Perú se enfrenta a uno de los índices más altos de desnutrición en comparación con años anteriores. (Foto: Jazmin Bianchi)
Según resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES, 2024), se ha reportado un aumento considerable en los casos de anemia infantil alrededor del territorio nacional. Puno, con 70.4%, es considerada la región con la cifra más alarmante. Ante esta problemática, existen empresas que buscan erradicar esta enfermedad: Zabio, Nutri H y Bonapharm.
Escribe: Jazmin Bianchi
Factores asociados al aumento de la anemia infantil
El acceso a la salud y la distribución equitativa de recursos de calidad
En el Perú, el incremento de anemia infantil es un hecho que se ha ido agravando con el pasar de los años. El aumento de casos de esta enfermedad, especialmente en las zonas alejadas de la capital, refleja una latente centralización que no hace más que acentuar la brecha de desigualdad en el acceso a la salud.
Adicionalmente, se debe precisar que existe una serie de variables que inciden en el aumento de anemia infantil. Uno de ellos es la pobreza, situación que va de la mano con la desigualdad.
En 2022, hace tan solo dos años, los resultados de la Encuesta Nacional de Percepción de Desigualdades (ENADES) mostraron que el 70% de los encuestados considera que existe una grave desigualdad en el acceso a la salud. Otro factor que influye en el aumento de casos de anemia infantil es la distribución de suplementos y medicamentos que el gobierno dispone a los centros de salud, los cuales no cumplen con los estándares de calidad esperados.
En diálogo con Punto Seguido, el licenciado en nutrición y dietética Renato Gonzáles-Polar, manifestó su disconformidad con la calidad de los suplementos que provee el Estado, los cuales deberían funcionar como un refuerzo para contrarrestar la enfermedad.
“La suplementación que brinda el Estado no es la mejor, es a la que se tiene acceso, pero realmente no es la mejor si hablamos de calidad”, expresó el especialista.
En ese marco, también se hizo hincapié en realizar una distribución equitativa de recursos a cada centro de salud, ya que es indispensable contar con todos los productos para el tratamiento de la enfermedad; sin embargo, este principio solo aplica para algunos establecimientos médicos, hecho que impide la mejora de los niños que padecen esta enfermedad.
“[…] en la red nosotros sí tenemos las disposiciones de materiales, pero hay otros centros de salud que desgraciadamente no cuentan con ellos”, agregó el Lic. Gonzáles-Polar.
El gobierno como actor importante en la lucha contra la anemia
La prioridad que el gobierno le da a la lucha contra la anemia también es otro factor que cala de manera profunda en el incremento de casos. La discusión de esta enfermedad debe ocupar un lugar preponderante en la agenda de salud pública. De esa forma, el abordaje se daría de una manera más activa. A su vez, la implementación de medidas preventivas sería más consciente y, por ende, sostenible a lo largo del tiempo.
Jessica Huamán, decana del Consejo Regional de Nutricionistas de Lima, manifestó a Punto Seguido que la lucha contra la anemia como una política de gobierno ha fallado, ya que no existe una evolución con relación a los objetivos que el gobierno se propone cumplir. Esto es debido a que el plan no se sigue de manera constante, pues la súbita entrada de otro gobierno significa la modificación del objetivo preestablecido en un primer plan.
“Inicialmente creo que el no considerar la lucha contra la anemia como una política de Estado y considerarla como una política de gobierno ha fallado. En una política de gobierno, cada gestión se adueña de esa política y pareciera que el abanderado es el alcalde, el presidente, el ministro, quien sea. Entonces, cuando se cambia de gestión, al ser una política de gobierno, cambia toda la línea política. Por otro lado, en países como Ecuador por ejemplo, se ha generado una Secretaría Técnica Especial para la Reducción de la Desintoxicación Crónica. Podría hacerse algo similar acá”, indicó.
En ese sentido, la Lic. Jessica Huamán recomienda que, independientemente del contexto gubernamental, se continúe con la meta. De esa forma habrá una mejor gestión y seguimiento de un plan específico. Sin embargo, las medidas que se toman y los planes que se ejecutan con relación a la anemia en el país van de la mano con las fluctuantes decisiones políticas. Proceso que «entorpece» y limita el progreso de la estrategia en marcha.
“Hoy en día tenemos el Plan Multisectorial de Prevención y Tratamiento de Anemia Maternal Infantil, el cual tiene la meta de bajar la anemia al 37.2%. Sin embargo, en una gestión presidencial anterior, la meta era 19%. Entonces, cada presidente tiene su objetivo. No hay una meta que se persiga de igual manera por todos. Eso significa que va a depender mucho de la decisión política, o de la voluntad política, qué acciones se toman al respecto y eso está entorpeciendo todo”, agregó.
Falta de capacitación y actualización del personal
La medicina y otros campos de la salud están en constante cambio con nuevos descubrimientos y tratamientos que se van desarrollando a lo largo del tiempo. Por ello, es necesario que el personal se mantenga informado y continúe ampliando su conocimiento para el beneficio propio y del paciente.
“Hay mucho personal que tiene información desactualizada, personal que obviamente lleva muchos años en el servicio de salud, y que da consejería que quizá no es la más adecuada”, señaló el Lic. Gonzáles-Polar.
Es fundamental que el personal se mantenga actualizado sobre las últimas investigaciones y avances. De esa forma, los profesionales de la salud se preparan para ofrecer una atención de calidad, optimizar las posibilidades de encontrar soluciones en cada caso y dar un diagnóstico más certero. Sin embargo, esto no siempre es así.
“Muchas veces no se estandariza el mensaje y se confunde al paciente. El doctor dice una cosa, el nutricionista dice una cosa, la obstetra dice otra cosa, el enfermero dice otra cosa, y después ¿a quién le hago caso? […] Yo creo que eso va de la mano con una falta de capacitación constante y actualizada al personal”, indicó el licenciado.
Concientización ciudadana
Otro factor que afecta de manera directa en el incremento de anemia infantil es la falta de consciencia de la población sobre esta enfermedad. Existen diversas razones que explican la falta de priorización a enfermedades como la anemia.
Una de ellas es la desinformación, que va de la mano con las creencias erróneas. Ambas conllevan a la degradación de la concientización ciudadana.
Ante esta problemática, el experto indica que en el sistema se trabaja con indicadores haciendo el seguimiento y el monitoreo de las personas, pero a veces los pacientes no acatan las indicaciones, por lo que no reciben el tratamiento adecuado. En consecuencia, no hay mejora. “El personal de salud tiene que estar siempre comprometido con resolver las consultas, pero también tenemos que conseguir el compromiso de las familias desde una etapa temprana”, agregó.
Puno: una infancia marcada por la anemia
Puno ha alcanzado una preocupante cifra de casos de anemia infantil. Más del 70% de niños vive con esta enfermedad y las causas están vinculadas a la falta de educación alimentaria, así como a la falta de acceso a ciertos alimentos básicos para lograr una dieta balanceada.
[sobre las causas de la anemia infantil en Puno] “La falta de acceso a alimentos de origen animal o alimentos que tengan proteínas, porque no solamente debería garantizarse el consumo de alimentos ricos en hierro, sino también en proteínas. Eso también podría estar significando una situación que termine afectando los niveles de hemoglobina de los niños”, señaló la decana Jessica Huamán.
En el caso de la educación alimentaria, se debe tener en cuenta que el bebé solo puede consumir leche materna hasta los seis meses, cumplido ese periodo los infantes deben recibir alimentación complementaria. Esto se debe a que las necesidades nutricionales del bebé aumentan y la leche ya no puede suplirlas por sí sola, según indica la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
En esa línea, la decana del Consejo Regional de Nutricionistas de Lima indicó que la alimentación del niño debe estar basada en alimentos naturales sin sal y azúcar, con una gran presencia de alimentos ricos en hierro. “Es necesario, sobre todo desde los seis a los ocho meses, garantizar que no tenga anemia porque es la edad clave para generar hábitos saludables y prevenirla”, indicó.
Anemia infantil: “enfermedad silenciosa y democrática”
Según los Institutos Nacionales de Salud (NIH), la anemia ocurre cuando tu cuerpo no produce suficientes glóbulos rojos sanos. Por ende, si no se tiene la cantidad necesaria de sangre, se va a producir una falta de oxígeno. Esta deficiencia se traduce en una serie de síntomas que pueden ser sutiles al principio, pero que de manera eventual pueden afectar significativamente el bienestar.
“[…] un paciente con anemia presenta una serie de características entre las cuales se destaca el letargo y cierta palidez, pero en muchos casos no son tan notorias, ya que hay muchos niños que no parecen el típico paciente anémico”, indicó el especialista Gonzáles-Polar.
La sutileza de los síntomas es una desventaja que produce que las familias bajen la guardia y no se preocupen en gran medida por la enfermedad. Además, la anemia puede afectar a niños de todas las familias, incluso a aquellas que tienen acceso a una alimentación adecuada.
“Otro de los síntomas de la anemia es la falta de apetito, la cual está estrechamente relacionada a lo que viene siendo la desnutrición. Los problemas más grandes en los menores de 5 años son la desnutrición y la anemia”, enfatizó.
Consecuencias irrecuperables
La anemia infantil crónica, cuando no se trata a tiempo y de manera adecuada, puede dejar una huella profunda en el desarrollo físico y cognitivo de los niños, afectando su presente y su futuro.
El nutricionista indicó que la anemia produce consecuencias que no son recuperables. Por ende, va a interferir en el desarrollo cerebral y va a generar problemas cognitivos que impiden que el niño desarrolle el 100% de su capacidad. Entonces, al no ver consecuencias inmediatas, se deja pasar y no hay una concientización real.
Adicionalmente, la decana Jessica Huamán expresó que la anemia infantil, especialmente en sus formas severas o prolongadas, no solo afecta el bienestar presente de los niños, sino que puede dejar una huella en su desarrollo a largo plazo. Las consecuencias a nivel cognitivo son particularmente preocupantes, ya que pueden afectar el aprendizaje en todas sus etapas, desde las habilidades motoras básicas hasta el desarrollo intelectual complejo.
Por ello, la prevención también juega un papel crucial. Una dieta rica en hierro, la lucha contra la desnutrición, la prevención de infecciones y el control de parasitosis intestinales son medidas clave para evitar la anemia infantil crónica.
Empresas con un compromiso social
En respuesta a la preocupante situación de anemia infantil que afecta al país, han surgido iniciativas con un profundo compromiso social que buscan erradicar este problema.
ZABIO, Randy Morales


En una entrevista con Punto Seguido, Randy Morales, CEO de la empresa ZABIO, indicó que su iniciativa empresarial empezó en la universidad. Junto a unos compañeros tuvo la idea de crear algo que ayude al consumidor a nutrirse y, en simultáneo, que contribuya con el cuidado de la naturaleza y la biodiversidad. Ese fue el punto de partida para crear un batido instantáneo, al inicio, solo de granos andinos.
“Cuando iniciamos, la idea principal siempre fue ayudar a que los niños puedan nutrirse. Al incluir esta tecnología íbamos a aumentar lo que son los nutrientes, tanto las proteínas como el hierro”, señaló el CEO de Zabio.
La empresa tiene un compromiso social que se relaciona de manera directa con la reducción de la anemia infantil. Además, es importante resaltar que esta idea emerge en medio de un panorama donde hay anemia y desnutrición, por lo que la biotecnología surge como una herramienta poderosa con el potencial de revolucionar la calidad nutricional de los alimentos.
“La biotecnología es la tecnología que te ofrece la naturaleza, es muy amplia, pero estamos hablando de fermentación de vegetales utilizando microorganismos lácticos. Nosotros incorporamos la bacteria láctica que fermenta todos estos vegetales. Mediante una data nosotros controlamos diferentes factores como nutrientes, sabor y textura. Todo está controlado, pero nosotros no interferimos en la biología del alimento, lo hacemos de forma natural. No hablamos de ingredientes modificados ni nada de ello. El proyecto se desarrolla de una forma orgánica donde se obtiene un producto natural, pero accesible”, cuenta el empresario.
La empresa tiene en la mira expandirse alrededor del Perú para que sus productos lleguen a las manos correctas y se logre una masificación que permita una mejora en la salud de los niños.
“Creemos que por medio de Plaza Vea lo vamos a lograr porque hemos tenido lo que son pedidos de Cajamarca, Puno, Cusco y Trujillo […] Creemos que mediante los supermercados e incorporándonos a más biotiendas de esas regiones podemos lograr una mejor expansión. Todo es un proceso con mucha logística, pero al final se va a lograr. Todo se va a ir equilibrando para lograr un mayor alcance y llegar a más personas», explicó el fundador de Zabio.
NUTRI H, Julio Garay


Los inicios de Nutri H se remontan a la infancia del gerente de la empresa Julio Garay, quien conversó con Punto Seguido e indicó que desde muy pequeño soñaba con tener una empresa junto a su familia. En la universidad empezó con la gestión de su proyecto y, eventualmente, desarrolló un trabajo de investigación, el cual tuvo como producto principal unas galletas con alto contenido de hierro.
El proceso de creación duró dos años y medio. En la formulación del producto se utilizaron productos de su región Ayacucho tales como la quinua, la quiwicha, la canigua, el cacao, entre otros. A su vez, se incorporó la hemoglobina bovina y, posteriormente, se hicieron los planes piloto para ver la efectividad de las galletas.
“Hicimos la corroboración en niños de cuatro, cinco y seis años que tuvieran la hemoglobina bastante baja. El resultado fue que en tan solo treinta días, abasteciéndolos con un paquetito de galletas, pudimos subir su nivel de hemoglobina [..] hasta cuatro puntos a favor. Hemos realizado planes piloto en distintas partes del Perú y de esa forma comprobamos la efectividad de la galleta”, indicó el gerente Garay.
La empresa cuenta con un catálogo muy amplio. Sin embargo, Julio Garay indica que el producto bandera son las galletas, las cuales se venden en tres presentaciones: sabor vainilla, chocolate y dulce de leche. Asimismo, también cuentan con chocolates de pistacho, de castaña, de cushuro y con espirulina. Adicionalmente, ofrecen desayunos instantáneos con panetones de hierro. En total existen 22 productos que funcionan como una solución a la anemia infantil.
Es importante resaltar que Nutri H también cuenta con opciones para las personas que son vegetarianas. “Tenemos una versión vegetariana, sin la utilización de la sangrecita o la hemoglobina. Solo trabajamos con cereales y granos andinos. Esa opción también tiene el mismo valor que la galleta de sangrecita”.
En el caso de la escalabilidad del producto, Julio Garay informó que trabajan de la mano con las municipalidades distritales y provinciales para abastecer los productos.
“[..] tratamos de acercarnos a las municipalidades, es con ellos que estamos haciendo las charlas nutricionales para incentivar, promover y fomentar el consumo de productos ricos en hierro. No solo es venderlos, sino también enseñar cómo deben nutrirse y así los niños no puedan caer en la anemia”, agregó.
La empresa de Julio Garay también se encuentra apuntando a una mayor distribución de sus productos. “Ya venimos trabajando con 32 municipalidades. La idea es trabajar con casi todas, a pesar de que el Perú es bastante grande y extenso, pero estamos en ese camino”.
Por último, el CEO de la empresa aconseja a los jóvenes que deseen incursionar en el mundo del emprendimiento que trabajen con humildad y sencillez, pensando en las personas más necesitadas. “Emprender requiere de mucho esfuerzo, perseverancia, del cultivo de la disciplina, de formar un equipo y de saber que hay caídas de las que nosotros tenemos que aprender y levantarnos. Es bonito emprender. Es un camino eterno”.
Bonapharm, Luis Salvederry


Luis Salvederry, gerente general de la empresa Bonapharm, en una entrevista con Punto Seguido, nos comentó sobre su empresa: sus inicios, su proceso de desarrollo y su compromiso social de lucha contra la anemia.
El empresario señaló que a partir del año 2016 y 2017, la empresa empezó a tener un crecimiento muy grande. Con un promedio de 35 % al año, por lo que están ubicados entre los 14 primeros laboratorios del Perú por nivel de facturación y son el número siete en ventas por unidades.
El gerente Salvederry comenta que verificar la calidad es muy importante en el proceso de desarrollo del producto. “Quisimos crear un círculo virtuoso en el cual el consumidor se lleve un producto de altísima calidad […] pero a un precio menor y muy competitivo, además de dar un margen mayor a la cadena de distribución como las farmacias. De esa forma se crea la estrategia de la compañía”.
Es importante mencionar que su empresa fabrica los productos en laboratorios de India y de Europa, los cuales están aprobados por la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU (FDA), por la Unión Europea y por la Administración de Bienes Terapéuticos de Australia (TGA). En ese marco, se prioriza la alta calidad y confiabilidad del proceso de creación de productos de Bonapharm.
Asimismo, el gerente expresó su descontento con el aumento de anemia en el país. “Nosotros no vendemos CDs, ni vendemos caramelos, nosotros vendemos medicamentos. Y creo que si bien todas las empresas tienen un deber social, las que nos dedicamos a vender productos para la salud lo tenemos más. Hace años vimos que el problema en el país era la anemia […] la educación, alimentación, hay muchos problemas, pero lo principal y crónico es la anemia”.
La empresa del gerente Salvederry se decidió por encapsular el hierro a través de un proceso que permite su absorción en el intestino delgado. Además, desarrollaron una fórmula con probióticos que es el lactobacillus lactis, el cual hace que la persona absorba un 30 % más de hierro.
Sin embargo, existen limitaciones que impiden la llegada a todo el país. “El principal desafío es la distribución porque nosotros no tenemos un equipo dedicado a llegar a las zonas más pobres y hacer toda esta distribución. Estamos contratando empresas que son especialistas en ello. Y también nos han llamado empresas, ONGs que hacen mucha labor social. Vamos a aprovechar ese alcance que tenemos con ellos para trabajar el tema de la anemia. Nosotros, en estos momentos, apoyamos a Misión Huascarán con todo lo que son medicamentos. En la zona de Ancash, toda la parte de suplementación la cubrimos nosotros. Y vamos a otorgarle la parte de distribución de productos contra la anemia a esta ONG”.
El proceso de análisis de resultados se dará a través de un focus group de niños con anemia. Les darán el producto y posteriormente analizarán el resultado. El gerente mencionó que lo va a desarrollar e implementar de manera activa. Sin embargo, no va a vender el producto, él planea distribuirlo mediante el gobierno y alianzas con diversos hospitales en zonas rurales del país.
[sobre el proceso de pruebas y el desarrollo del proyecto] “el focus group va a ser rápido. Tres o cuatro meses. Y si todo sale bien, empezamos con la inscripción en Reniec para obtener el registro sanitario del producto. Normalmente ese proceso toma un año, pero vamos a hablar con la dirección de la DIGEMID para ver si puede acelerar el trámite y sacarlo en tres o cuatro meses. De ahí se hace todo mucho más fácil. La fabricación e importación podemos hacerla en cinco o seis meses y ya tendremos el producto acá. Por ende, dentro de un año o un año y medio podría estar implementándose todo”.
Además, el gerente Salvederry tiene una opinión positiva sobre las diversas empresas que buscan hacerle frente a la anemia infantil.
Sin embargo, recalca que el problema no acaba ahí, pues se debe brindar educación alimentaria a las familias para que no se torne en un “círculo vicioso”.
“[…] supongamos que todo sale bien. El producto es un éxito. El tratamiento es un éxito. Nosotros erradicamos la anemia de los niños, pero el problema es que van a seguir alimentándose como siempre”.
A su vez, el gerente general de Bonapharm critica directamente la falta de interés por parte del gobierno. [Sobre la salud en el país] “Cualquier gobierno debería ponerla como prioridad número uno. Es increíble que nosotros tengamos tanta anemia. Creo que el 50% de los niños en Perú tienen anemia. Puno está arriba del 80% […] estamos hipotecando el futuro del país con tantos niños que no van a tener un desarrollo normal. Es terrible”.
Finalmente, el emprendedor Salvederry enfatiza en la comercialización gratuita del proyecto. “Nuestro interés no es vender el producto, pero lo podemos entregar al gobierno para que lo distribuya […] ya hemos separado un porcentaje de las ventas totales de todos los años para invertirlo exclusivamente en este producto contra la anemia”.
ES UN EXCELENTE ARTICULO JAZMIN, TEMAS COMO ESTOS PUEDEN AYUDAR DESDE LAS AULAS A RECOMENDAR MODELOS DE ACCIÓN A SEGUIR, A LOS FUNCIONARIOS DEL GOBIERNO EN TODOS SUS NIVELES. EXITOS Y SIGUE ADELANTE.
Pobres niños de Puno 😢
Encuentro muy acertado y relevante lo comentado, en particular, las propuestas de solución respecto a la problemática de la anemia, toda vez que ello repercute directamente en el desarrollo físico y su desenvolvimiento académico y futuro desempeño, por lo que es propicio que continuemos difundiendo alternativas de solución.