El pontífice argentino murió este lunes en el Vaticano a los 88 años. Fue el primer papa latinoamericano y un reformador clave en tiempos de crisis para la Iglesia.
Por: Karla Anton y Salvador Saavedra
El papa Francisco, nacido como Jorge Mario Bergoglio, falleció este lunes 21 de abril a los 88 años en la Casa Santa Marta, su residencia en el Vaticano. La noticia fue anunciada por el cardenal Kevin Joseph Farrell, camarlengo de la iglesia, encargado de coordinar el Vaticano tras la muerte del papa.
El papa Francisco enfrentó serios problemas de salud en los últimos dos meses, incluyendo episodios de insuficiencia respiratoria provocados por acumulación de mucosidad en los bronquios. Su primer ingreso al Policlínico Gemelli en Roma se dio el 14 de febrero. A partir de entonces, su recuperación se complicó debido a infecciones múltiples, fallas renales y crisis respiratorias, por las que requirió oxígeno y transfusiones de sangre.
Francisco fue elegido papa en marzo de 2013, tras la histórica renuncia de Benedicto XVI. Fue el primer pontífice latinoamericano y el primero de la orden jesuita en asumir el liderazgo de la Iglesia Católica. Asimismo, su papado representó un punto de inflexión en la Iglesia Católica, pues promovió cambios dentro de la administración vaticana, impulsó un enfoque pastoral más abierto e inclusivo y se pronunció sobre asuntos delicados y tabúes para la iglesia como la diversidad sexual y el rol de las mujeres en esta.
A lo largo de más de diez años, el papa Francisco se mantuvo firme en su visión de ayudar a los más pobres y buscó acercarlos a la Iglesia. Su estilo de vida austero, que incluyó rechazar privilegios tradicionales del papado y optar por una residencia modesta, fortaleció su imagen de sencillez y empatía ante el mundo.
El Vaticano informó que el funeral se llevará a cabo en tres días. Fiel a su estilo, Francisco dejó instrucciones para que sus exequias fueran sencillas: eligió un ataúd de madera recubierto de zinc, sin plataforma elevada ni tapa visible. Será, además, el primer papa en más de un siglo que no será enterrado en el Vaticano, sino en la Basílica de Santa María la Mayor, ubicada en Roma.


Hitos de los 12 años de su papado (13 de marzo de 2013 al 21 de abril de 2025):
1. La elección de su nombre (marzo de 2013):
Jorge Mario Bergoglio fue elegido el 13 de marzo de 2013 como el Papa 266º de la Iglesia Católica. El nombre de Francisco se le da en honor a San Francisco de Asís, símbolo de compromiso con los pobres y humildad.
2. Publicación de su encíclica ¨Laudato Si¨ (junio de 2015):
El Papa Francisco publica su encíclica ¨Laudato Si¨, la cual se centra en el cuidado del medio ambiente y la ecología, haciendo un llamado a la acción global contra el cambio climático.
3. Encuentro histórico del Papa Francisco con el Patriarca Kirill (febrero de 2016):
El Sumo Pontífice se reúne en Cuba con el Patriarca de la Iglesia Ortodoxa rusa, Kirill. Este hito marca el primer encuentro entre los líderes de ambas iglesias desde el cisma de 1054.
4. Papa Francisco reconoce errores de valoración en caso del Obispo Juan Barros, acusado de encubrir abusos sexuales en Chile (abril de 2018):
El papa admite que hubo “graves equivocaciones de valoración» en la gestión de casos de abusos sexuales en Chile y solicita perdón a las víctimas de ello.
5. Firma de la Declaración sobre la Fraternidad Humana (febrero de 2019):
Junto a Al-Tayeb, gran Imán de Al-Azhar, en la ciudad de Abu Dabi, el Papa Francisco firma un documento que promueve la paz y la convivencia entre religiones.
6. Bendición ¨Urbi et Orbi¨ en la pandemia del Covid-19 (marzo de 2020):
El Papa Francisco ofrece una bendición extraordinaria ¨Urbi et orbi¨, palabras que en latín significan «a la ciudad y al mundo». Hecho ocurrido en una Plaza de San Pedro vacía, en respuesta a la pandemia del Covid-19.
7. Inauguración del Jubileo 2025 (diciembre de 2024):
El Papa Francisco junto con el Vaticano, abren la Puerta Santa de la Basílica de San Pedro, dando inicio al Jubileo 2025, evento que se realiza cada 25 años en la Iglesia católica y que simboliza un año santo de perdón y reconciliación.
8. Disolución del Sodalicio de Vida Cristiana (enero de 2025):
El Papa Francisco da la orden de eliminar el Sodalicio tras varias décadas de corrupción y abusos sexuales. La organización reconoció más de 80 casos de abusos sexuales, entre ellos a menores de edad.