Foto: Andina.pe
Escribe: Javier Silupu
Los Reportes de Igualdad y No violencia N° 29, 30 y 31 de la Defensoría del Pueblo mencionan que hasta agosto del 2022 se han detectado 83 casos de feminicidios en lo que va del año. En ese sentido, los feminicidios son entendidos, según el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), como la muerte violenta de mujeres que se vincula con situaciones de violencia familiar, violencia sexual, discriminación, hostigamiento o conflictos armados, en cuya base está la discriminación de género. Sin embargo, en muchos casos las autoridades pertinentes no siempre cumplen una labor eficiente.
Feminicidios sin sentencia:
Durante los últimos años, la justicia no se ha hecho presente de manera correcta y los casos de feminicidio sin sentencia van en crecimiento. Ello se evidencia en los siguientes casos, según el Ministerio Público – Fiscalía de la Nación, en el año 2019, de un total de 168 casos de feminicidios solo el 10% de acusados (17) recibieron una sentencia con condena. Asimismo, Ericka Anchante, comisionada de la Adjuntía para los Derechos de la Mujer de la Defensoría del Pueblo en declaraciones al diario El Peruano mencionó que solo dos casos de los más de 130 denunciados como feminicidio en el 2020 han recibido sentencia. En ese sentido, siguiendo con la línea temporal, el Ministerio Público mediante Fiscalías Provinciales Corporativas Especializadas de Violencia contra la Mujer y los Integrantes del Grupo Familiar del Callao logró un total de 93 sentencias condenatorias entre enero y junio del 2021, sin embargo, lo preocupante de esta última data es que solo una es por feminicidio.
¿Por qué sucede?
En ese sentido, es importante mencionar que una de las razones de que estos casos se encuentren sin alguna sentencia es debido a la alta carga procesal que sufre el Poder Judicial, ello se puede ver evidenciado según el Boletín Estadístico Institucional N° 02 del Poder Judicial del Perú, en el que se indica que la alta carga procesal de Juzgados Especializados o Mixtos es de 913,582. De ese modo, si tenemos en cuenta los procesos ingresados en los Juzgados Especializados de Familia, en los cuales existe la Subespecialidad en Violencia Contra la Mujer e Integrantes del Grupo Familiar, del año 2018 con un total de 239,681 casos, del año 2019 con un total de 291,234 casos y del año 2020 con 149,416 casos teniendo en total 680.331 casos. Por otro lado, según, un estudio para la Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad del 2015, mediante entrevistas a fiscales penales hallaron ciertos problemas en la investigación procesal – penal de feminicidios. Uno de ellos mencionó que pese al esfuerzo del Ministerio Público, falta mayor apoyo logístico para poder hacer una indagación más exhaustiva con este tipo penal. Ello debido a que no se cuenta con una impresora a color, con cámara fotográfica, o por ejemplo guantes quirúrgicos, para ir a la escena del crimen y no contaminarla con la mano. Con esa falta de apoyo, queda prácticamente en manos del fiscal decidir. En ese sentido, Erika Anchante, para Punto Seguido, acepta la veracidad de esta información y menciona que desde la Defensoría del Pueblo conocen la situación de falta de personal y material en estas entidades. Asimismo, acotó que el Poder Judicial está en su derecho de pedir el 2% del presupuesto público para hacerse cargo de esta problemática, sin embargo recibe menos.