• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

Dióxido de Cloro, el peligroso químico que se promociona como cura del covid

Dióxido de Cloro, el peligroso químico que se promociona como cura del covid

13/09/2020 by Mabel Aguilar

Sustancia química peligrosa utilizada para tratar el covid 19 (Foto: Freepik)

Este compuesto se ha hecho famoso debido a que muchas personas piensan que este es un método de curación para la enfermedad del coronavirus. Sin embargo, los peruanos parecen no conocer los diversos riesgos que provoca ingerir esta composición artificial.

Escribe: Andrea Zavaleta

El mes pasado, los médicos del hospital Honorio Delgado ubicado en Arequipa, mostraron su preocupación e indignación por la gran cantidad de pacientes que habían sido internados por ingerir el componente denominado dióxido de cloro. Estos enfermos habían presentado problemas graves de insuficiencia respiratoria. Dichas personas creían que al tomar este compuesto podrían sanarse, sin embargo, esto los puso en una situación más riesgosa.

Según la Médica General María Alejandra Paz, cuando una persona absorbe el dióxido de cloro este ingresa automáticamente al organismo donde comienza a disociarse en oxígeno y en clorito e clorato. Ocurrido esto, el aire ingresará al estómago y se disipará, por lo que evitará que pase al torrente sanguíneo. Sin embargo, lo que sí se trasladará es el clorito y clorato de sodio que son sustancias tóxicas para la salud. Al pasar estas composiciones a la sangre lo que podría ocasionar es una metahemoglobinemia. Esta condición puede generar la disminución de la capacidad de transporte de respiración.

Además, Alejandra comenta que los individuos tras consumir este químico se pueden intoxicar, debido a que al incorporarse al cuerpo ocasiona quemaduras en las vías aéreas, así como también en el esofago. Pero no sólo originaría estos problemas; si un sujeto decide tomar dosis de concentraciones muy altas de esta sustancia podría causarle la muerte. Sin embargo, esto no debería suceder porque el uso del dióxido de cloro no es apto para el consumo humano, sino que este cumple la función de desinfectante.

La posición de la doctora se respalda en el reporte de la FDA (Organización Gubernamental de Estados Unidos) donde señala que ha recibido informes de personas que presenciaron imprevistos graves después de beber un producto de dióxido de cloro. Dichas personas mostraron falta de oxígeno, insuficiencia hepática aguda y ritmos cardíacos acelerados.

El peligro de consumir dióxido de cloro depende mucho de la cantidad que se ingiere. Este compuesto mayormente se utiliza para potabilizar el agua, donde la porción es muy baja que no llega a 0.8 partes por millón. Es decir, si una persona disipa esa ración mínima no provocaría efectos porque estaría tomando básicamente agua, sin embargo, si incurre a beberlo de manera constante si podría originar dificultades. En cambio, si una persona consume esta composición en proporciones altas, es ahí donde su condición va a ser perjudicial.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Cómo la atención y afecto impactan en la educación de los más pequeños del hogar

12/09/2020 by Mabel Aguilar

Durante el desarrollo y aprendizaje de los niños existe un factor que influye en la formación de la inteligencia emocional y el comportamiento. Esto se denomina “interacciones positivas” y cumplen un rol importante en la etapa de la educación inicial. ¿Cómo se refuerzan estas, especialmente durante el contexto actual?

Foto: Pixabay en Pexels.

Escribe Claudia Torres

Una de las claves de las interacciones positivas es prestar atención a los niños y las necesidades que tengan. Demostrar acciones pequeñas como felicitarlo por sus logros, preguntarle cómo se encuentra, de qué forma puedes ayudarle en algún problema y brindarle un abrazo cuando lo necesita fortalecen el manejo de las emociones y la validación de estas.

De igual manera, inculcar actitudes positivas es de gran importancia para su formación como persona. Pedirle que ayude a limpiar y ordenar, que sepa esperar a su turno para jugar, que sepa decir “gracias” y “por favor”, que aprenda a compartir con las personas refuerzan la responsabilidad y la empatía. También se busca que se relacione de forma asertiva con personas en su entorno y que asuma las consecuencias y responsabilidades de sus acciones.

Cuando sea el momento de corregirlo por alguna travesura que hizo o si se está portando mal, se debe dialogar con el niño sobre cómo estas actitudes no son buenas y juntos pueden llegar a un acuerdo sin imponer ni gritar.

A causa de la covid-19, este refuerzo en las buenas actitudes ha tenido que cambiar y se tuvo que adaptar a la educación a distancia. Sussy Carhuamaca, especialista en Educación comentó: “No hay acompañamiento a sus necesidades e intereses, no hay afecto ni calor humano. La solución que hemos dado es fomentar el desarrollo de vínculos de apego con la familia, como papá, mamá, abuelos, tíos, o el adulto responsable del niño”.

Se guía a los padres de familia en el desarrollo de estas acciones de tal manera que refuercen los lazos familiares. “Qué bonita está tu tarea, has terminado todo, qué bien lo estás haciendo” son palabras de aliento que alegran a los niños. “También se da soporte emocional a las familias a través de dinámicas y actividades. Que los niños pongan los panes para el desayuno, los cubiertos para el almuerzo, que rieguen las plantas, que ayuden en la cocina, que guarden sus juguetes y materiales, todo cuenta”, explicó en detalle la especialista.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Nuevamente a puertas de la vacancia

12/09/2020 by Mabel Aguilar

Foto: Presidencia Perú

A menos de un año de que acabe el periodo presidencial de Martín Vizcarra, una nueva crisis política se desató tras la presentación de vacancia contra el actual mandatario.

Por Juan Diego Cabrera

Tuvieron que pasar aproximadamente ocho horas y media, desde el inicio del hemiciclo, para conocer que, con 65 votos a favor, el Congreso de la República admite la moción de vacancia contra el presidente de la República, Martín Vizcarra. Luego de que el legislador Edgar Alarcón, con tres investigaciones fiscales, presentará el día jueves (10 de septiembre) al Pleno tres audios donde se escucha al mandatario de la nación, y su círculo más cercano, organizando una defensa por el caso “Richard Swing”.

En estas grabaciones se escucha la jefe de Estado, junto a un asesor y una funcionaria de la Presidencia, coordinando las declaraciones que daría la asistente administrativa Karem Roca Luque ante la Fiscalía, ya que el Ministerio Público abrió una investigación sobre presuntos contratos irregulares para Richard Cisneros, más conocido como “Richard Swing”.

Con la solicitud ya firmada, incluso por el propio Alarcón, una nueva crisis política dio inicio a un nuevo capítulo de confrontación entre el Ejecutivo y Legislativo, que tiene como antecedente más próximo la disolución constitucional del Congreso.

¿Qué pasó el jueves?

Según la Agenda Parlamentaria, el jueves, a las 10 de la mañana, se tenía previsto debatir la segunda votación acerca de la reforma de impedimentos para postular a cargos públicos, como primer tema del día. Sin embargo, el congresista Edgar Alarcón Tejada de Unión por el Perú (UPP), menciona que la Comisión de Fiscalización tenía audios que relevarían presuntas reuniones del presidente Vizcarra.

Tras aproximadamente una hora de escuchar los tres audios, el legislador Alarcón solicitó “las garantías para su familia” y los involucrados en las grabaciones. Además, agrega que estaría dispuesto “a dar la cara” si es necesario. Posteriormente, el presidente Manuel Merino de Lama suspendió la sesión y convocó a junta de portavoces. En paralelo, el presidente Vizcarra convocó a sesión extraordinaria del Consejo de Ministros para las cinco de la tarde.
Ante el crecimiento de una posible vacancia al presidente de la República, el titular del congreso declaró en sesión permanente a todos los parlamentarios.

Sin embargo, una vez culminada la reunión de ministros, el presidente de la República, a las siete de la tarde en el salón Túpac, declara enfáticamente que “todo es una patraña que busca desestabilizar la democracia, para tomar el control del gobierno, para permitir la reelección de congresistas, posterga las elecciones, y garantizar su triunfo electoral”. Además, agregó, que los audios difundidos fueron editados de manera maliciosa.

Pero como era de esperarse, tras una larga jornada parlamentaria, a las 10:30 de la noche, Acción Popular, Alianza para el Progreso, Fuerza Popular, Unión por el Perú, Podemos Perú y Somos Perú, 32 firmas en total, presentaron la moción de confianza contra el presidente Vizcarra. Se posterga la sesión para el debate correspondiente para el viernes a las 10 de la mañana.

La moción 12090 fue presentada el jueves por la noche con la finalidad de debatir su proceso para el día siguiente (Documento: Congreso.pe)

El regreso de Richard “Swing”

No obstante, el debate se adelantó gracias las declaraciones tempraneras – desde las siete de la mañana – de Richard Cisneros en una conferencia de prensa desde su domicilio en San Isidro. “Estaban grabando (Karem Roca y su abogado), yo lo sabía, yo me di cuenta. Entonces comencé a armar todo. A decirles todo lo que he dicho (audios difundidos) porque yo quería saber hasta donde llegaba este congreso. Todo lo que yo he dicho, en ese audio, es falso” afirmó para los medios.

Posteriormente, A las 10:50 de la mañana, el cantautor Cisneros se presentó ante la Mesa de Partes del Parlamento para presentar una denuncia constitucional en contra de congresista Alarcón por afectar sus derechos y no compartir el expediente de la investigación que se sigue contra él. Pero, su denuncia no fue admitida, porque la sesión del Pleno acababa de empezar. Mientras “Swing” esperaba con pena, pero sin gloria, 126 legisladores dieron inicio a la esperada sesión del Pleno.

[EN VIVO] Richard Cisneros: Todo lo que dije en ese audio es falso. Cuando me di cuenta que estaban grabando comencé a armar todo. A ver hasta dónde llegaba este Congreso -> https://t.co/WAgcNzGC9I pic.twitter.com/slDHxel1M3

— Canal N (@canalN_) September 11, 2020

Richard Cisneros declarando para los medios a su residencia en san Isidro (Vídeo: Canal N)

Proceso para la vacancia

Antes de que el presidente del Parlamento, Manuel Merido de Lama, diera inició a la sesión, los voceros de Alianza para el Progreso, FREPAP, Somos Perú, Partido Morado, Frente Amplio, Acción Popular y Podemos Perú, solicitaron debatir con anticipación la ley de sentenciados en primera instancia. En otra palabras, solo se postergó el debate para la moción de vacancia al presidente.

Entre aplausos y quejas, el congreso emitía la norma – con 111 votos a favor, 8 en contra y 8 abstenciones – que impide postular a cargos públicos a sentenciados en primera instancia.

Sin embargo, el verdadero tema comenzó a debatirse desde las 3:30 de la tarde, en el que participaron 21 legisladores.

En paralelo, Karem Roca se presentó ante la Comisión de Fiscalización, a cargo de Edgar Alarcón. “Fui yo (quien se reunió con Richard Cisneros), lo hice por cortesía” manifestó la trabajadora de la administración Vizcarra. Además, también manifestó que no mantiene ningún vínculo amical con Richard Cisneros y que no es parte de ninguna conspiración.

Posteriormente, tras un largo debate, el Pleno admitió la moción de vacancia contra Vizcarra. Según el Reglamento del Congreso, corresponde un debate más, en el que se incluya la defensa de Vizcarra. Sesión que se llevará a cabo el viernes 18 de septiembre, según el documento emitido por la Junta de Portavoces.

Oficio N°79 del Congreso que notifica al presidente sobre la sesión de vacancia para el viernes 18 de septiembre (Documento: Congreso.pe)

En una entrevista para Punto Seguido, el abogado constitucionalista José Naupari aseguró que “depende de la decisión del presidente de asistir o no a la sesión (del próximo viernes), ya que tenemos un caso reciente cuando el ex presidente (Pedro Pablo Kuczynski) no se presentó y procedió su renuncia”.

Por otro lado, el constitucionalista Omar Cairo en una entrevista para Ojo Público, aseguro que la vacancia “no es un castigo por una inconducta ni delictiva, ni moral; pues el cargo presidencial sería inestable, estaría sometido a lo que crea el Congreso qué es y qué no es moral”.

La llamada de Merino

Cuando todo daba a indicar que el siguiente capítulo se produciría el día lunes con la posible censura a la ministra María Antonieta Alva. IDL Reporteros dio a conocer una noticia que movió de inmediato a su implicado y al Consejo de Ministros.

De acuerdo a la investigación de IDL, el títular del congreso, Manuel Merino de Lama, llamó al jefe de la Marina de Guerra del Perú, al amirante AP Fernando Cerdán, y al jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, general EP César Astudillo, horas antes de que se presentara la moción para la vacancia presidencial.

Horas después, la información fue corroborada y afirmada por el Ministro de Defensa, Jorge Chávez, quien exigió respeto hacía la institucionalidad de las Fuerzas Armadas. «Hoy debo rechazar rotundamente la actitud del señor Merino al realizar estas llamadas, que no solo fueron imprudentes y fuera de lugar, sino que colisionan con el orden democrático», agregó.

La contra no se hizo esperar, Manuel Merino convocó a conferencia de prensa para dar a conocer sus descargos, los cuales confirmaron las datos revelados por IDL. Sin embargo, el titular del congreso refirió que solo contactó al jefe naval para «dar tranquilidad» a la Fuerzas Armadas en caso proceda la vacancia presidencial. Enfatizó claramente que «actuaría en restricto respeto a la Constitución».

La moción de vacancia emitida ayer por la noche, viene a ser la tercera en los últimos cinco años. La primera se presentó contra Pedro Pablo Kuczynski, por sus vínculos con el caso Lava Jato, para ese entonces, los votos no alcanzaron. La segunda se dio en marzo de 2018, bajo la misma consigna, y culminó posteriormente con la renuncia del ex mandatario. Luego de conocerse los videos del hoy difunto congresista Moisés Mamani, que revelaron la negociación con dos congresistas en contra de su primer intento de vacancia a cambio de obras en sus respectivas regiones.

En siguiente vídeo puedes revivir la sesión del Pleno del día de ayer.

#PlenoVirtual

Se reanuda la sesión del #PlenoVirtual.

Publicado por Congreso de la República del Perú en Viernes, 11 de septiembre de 2020

 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

La fiebre de Tik tok también atrae a adultos y empresas

12/09/2020 by Mabel Aguilar

Es la aplicación más trending del momento, la cuarentena logró posicionarlo entre los favoritos para quitarnos el aburrimiento.

Escribe: María Lucero Chávez Tello  
Follow @PS_UPC
Fuente: Pexels

15 a 60 segundos es el tiempo máximo para poder crear diferentes contenidos. Utilizando música, filtros y animaciones que incluye la plataforma. Uno de los puntos más interesantes de esta aplicación es su simplicidad y la oportunidad de volverse virales. Basta subir un video con un tema en tendencia, utilizar los hashtags adecuados y en menos de un día puedes llegar a más de un millón de vistas, likes y follows a tu página.

Dirigido principalmente a la generación Z pero les sorprendería la cantidad de adultos mayores creadores de contenido..

No es novedad que hayan nacido de esta aplicación cientos de famosos, entre las más reconocidas a nivel mundial se encuentra Charlie D`Amelio, esta bailarina estadounidense de tan solo 16 años, cuenta con 86 millones de seguidores y seguimos contando. Mientras que, en el plano nacional diferentes personajes del medio, influencers y otros decidieron probar suerte.

El influencer peruano

Maykol Show, fue uno de ellos, un estudiante de comunicaciones que empezó a bailar a su estilo las coreografías en tendencia y su infaltable cumbia. Este personaje le saca la vuelta a su situación económica y lo utiliza como parodia para generar visitas, nada que el ingenio peruano no pueda combatir. E incluso, su popularidad fue tanta que le realizaron reportajes y terminó yendo a un programa de espectáculos.

En menos de tres años Tik Tok ha logrado superar a WhatsApp en descargas a nivel mundial.
Tik Tok es una aplicación móvil popular gracias al poder de viralizaciòn
La presencia de usuarios peruanos en Tik Tok es cada vez más notoria

Al ritmo de: Lottery- K Camp, Say So- Doja Cat, Roxanne- Arizona Zervas, No idea- Don Toliver, millones de Tik tokers en todo el mundo bailan e interactúan con otras cuentas.

Actualmente está disponible para Android y iOS, se encuentra en 150 mercados y 75 idiomas. Y aunque, haya sido vetada por Estados Unidos e India, la aplicación sigue subiendo convirtiéndose en la más descargada del 2020 desplazando a Whatsapp en segundo lugar.

Entérate más sobre cómo están sacando el máximo de provecho a esta plataforma en el siguiente video realizado por PUNTO SEGUIDO.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

“El home office”: ¿una amenaza que acecha la salud?

12/09/2020 by Mabel Aguilar

El dolor de cabeza es un problema constante en el trabajo en casa (Foto: Freepik)

Con el confinamiento impuesto por el gobierno, el trabajo remoto surgió como una opción, pero enfrenta diferentes amenazas, que no solo son físicas sino también psicológicas. ¿Nos estamos preocupando realmente para atender ello?

Escribe: Ernesto Bardales

Con más de 700,000 contagiados y la posibilidad de que la vacuna no llegue hasta el próximo año, el gobierno extendió la vigencia del trabajo remoto hasta julio del 2021. Y pese a que la cuarentena se ha levantado, muchas personas siguen trabajando desde sus hogares, sea porque existen temores a contagiarse o porque en los más de 170 días de Estado de Emergencia han logrado reorganizar y optimizar las labores que desempeñan. Sin embargo, el trabajo remoto está generando otros problemas psicosociales y emocionales que superan incluso los problemas físicos.

Punto Seguido conversó con Yuli Escalante, psicóloga y jefa de Seguridad y Salud en el Trabajo de Pamer Colegios, quien nos comentó que en este periodo muchos de los trabajadores indican como principal problema molestias físicas, dolores en la columna, cuello, cervicales o la zona lumbar, que pueden solucionarse con temas de ergonomía.
“Los que primero salen son las ergonómicas, por falta de acondicionamiento en el puesto de trabajo. No tienen la silla, mesa, pantalla adecuada, o la ventilación no es la misma. Además, afirman que no se les ha capacitado para posiciones forzadas en su trabajo remoto”, refirió.

No obstante, Yuli Escalante indicó que al observar los casos con profundidad aparecen otros problemas como los psicosociales o emocionales que se convierten en los más importantes en comparación de las dificultades físicas.
Uno de los problemas que más resalta en los puestos de trabajo es el síndrome del pijama. Escalante precisó que este síndrome es la apatía generalizada que surge cuando se trabaja en casa, especialmente desde el dormitorio, y en muchas ocasiones con las prendas de dormir, es por ello el nombre. Además de este problema, indicó que existe un aumento de la sensación de soledad, lo que no se daba en condiciones normales cuando se compartía el trabajo en una oficina, ya que incrementa el insomnio y se modifica el horario de la entrada y salida del trabajo.
“Antes una persona se levantaba a las 5:00 am para salir a trabajar, porque se preparaba temprano y tenía que alistarse. Caminar al paradero para subir al bus o a un taxi, y mientras llegaba al trabajo podría pasar hasta una hora de traslado. Ahora no, ya no tienen que trasladarse, y se levantan a las 7:00 am u 8:00 am, esto empieza a cambiar”, expresó.

Pero no solo Yuli Escalante destacó el síndrome del pijama como uno de los principales problemas sino también describe la angustia y la fatiga, física y mental, y la sensación de abandono personal que puede llegar a una desmotivación laboral.“Las personas en el trabajo remoto se sienten que están sobrecargadas de trabajo, porque está asociado a cumplir con las metas y objetivos de la propia empresa”, sostuvo.

Sin embargo, la representante de Pamer Colegios, mencionó que estas manifestaciones suelen afectar más las labores diarias, por ello considera importante que los líderes presten mucha atención a estos factores. Por ello recomendó que en los espacios de trabajo se pueda realizar diferentes reuniones de cumpleaños o alguna celebración para que los trabajadores puedan interactuar de manera virtual con sus compañeros. Asimismo, señaló que el jefe y sus empleadores deben mantener una comunicación constante: brindarles la información del avance de la pandemia, las medidas que el gobierno está tomando o dándoles la seguridad de que esta situación es temporal.
“Lo primero que debe realizarse es una buena comunicación para tener un ambiente laboral más dinámico.”, refirió.
Además, Escalante indicó que las empresas deben contemplar un Plan de Salud Mental para sus trabajadores, a fin de que no entren en un círculo vicioso que pueda afectar su relación laboral y el tiempo de familia. Es por ello que es importante la comunicación y los espacios para que el trabajador pueda conversar con los demás miembros de su familia.

Actualmente el Gobierno está trabajando en una propuesta por el derecho a la desconexión laboral. Una medida que se usa en otras partes del mundo y que además no solo busca salvaguardar la salud mental de todos los colaboradores sino también su bienestar emocional.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
« Previous Page
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura medio ambiente MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001