• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

Biodiversidad en riesgo: cinco especies de animales de Lima que se encuentran en peligro de extinción

Biodiversidad en riesgo: cinco especies de animales de Lima que se encuentran en peligro de extinción

22/11/2024 by Mabel Aguilar

El emblemático gecko de Lima, encontrado exclusivamente en huacas de la capital, y en sumo peligro de extinción. Foto: Wikipedia Commons.

Aunque desapercibida en nuestra ciudad, la fauna limeña existe y se encuentra bajo la constante amenaza de la expansión urbanística, la invasión de sus hábitats y el limeño de a pie, según los biólogos Viktor Palomino y José Iannacone.

Escrito por: Eduardo Guerra

Te podría interesar:

>>Agenda Ambiental 2021: Conoce las propuestas medioambientales de tus candidatos

>>¿Cómo ayudar a la amazonía?

La reciente tragedia en la selva de nuestro Perú nos lleva a preguntarnos sobre la seguridad de la fauna en nuestra capital. Según Viktor Palomino, biólogo y socio voluntario en las Lomas del Paraíso, cada año se agregan nuevas especies de la fauna peruana a la lista roja de animales en peligro de extinción. 

Entre ellas, aves rapaces, animales marinos, incontables insectos y un etcétera de reptiles y mamíferos. Viktor, quién también es voluntario en las Lomas, observa cómo todos los años estos animales se ven desplazados de sus hábitats.

Animales como el pingüino de Humboldt, que según ACOREMA (Aves Costeras y Recursos Marinos) se encuentra en un estado crítico con tan solo 14 mil ejemplares en la costa peruana. Si juntaras a toda la población peruana de pingüinos de Humboldt, podrías llenar tan solo el 28% del estadio nacional.

De acuerdo con Jose Iannacone, doctor en biología y profesor en la Universidad Nacional Federico Villarreal, tanto esta ave como muchas otras especies huyeron de nuestra capital debido a que la metrópolis avanza mucho más rápido que la evolución.

A continuación, te presentaremos 5 especies endémicas de Lima que se encuentran en peligro de extinción y su nivel de amenaza, conforme a los biólogos Viktor Palomino y José Iannacone, en nuestra capital:

Gecko de Lima – Zonas arqueológicas de Lima Metropolitana

Phyllodactylus sentosus. Gecko encontrado en una huaca. Foto: Bernardo Roca.

Nivel de Peligro: ■■■■■

Conforme al Libro Rojo de la Fauna Silvestre Amenazada del Perú y la Lista Roja de la Unión Internacional para Conservación de la Naturaleza (UICN), el gecko de Lima se encuentra en peligro crítico de extinción. Este pequeño reptil ha sido principalmente encontrado en Huacas y sitios arqueológicos. Debido a la fragmentación de su hábitat natural, se especula que esta especie podría quedar extinta en menos de una década.

Flamenco Andino – Humedales de Lima

Flamencos que emigraron a los humedales de Lima. Foto: Jesús Dulanto.

Nivel de Peligro: ■■□□□

El flamenco andino, según el Dr. Iannacone, a pesar de no ser exclusivamente Limeño, se ve extremadamente amenazado cuando migra a la capital. 

La minería, el drenado para construcción de carreteras, la explotación de tierras y la expansión urbana son algunas de las amenazas que fuerzan al flamenco andino a abandonar su hábitat natural y exponerse a la caza y tráfico de animales que abunda en la capital, detalla Iannacone. 

Zorro costeño – La Molina

Zorro en los alrededores de residencias del distrito de La Molina. Foto: Serfor.

Nivel de Peligro: ■■■□□

Si bien el zorro costeño no es considerado como un animal en peligro por la UICN, según Viktor Palomino, ciertamente se encuentra en peligro al ingresar a Lima. El fenómeno de El Niño y diversas condiciones climáticas crean un escenario en el que este animal se acerca a zonas urbanas, donde muchas veces son alimentados o asesinados debido a la caza de aves de corral y mascotas. 

Este fue el caso del conocido zorro Run Run, que a pesar de aparecer en Comas después de haber sido vendido como un perro por traficantes ilegales, probablemente fue captado al bajar de los cerros de la Molina.

Huerequeque – Asia y playas limeñas

Hesperoburhinus superciliaris, Huerequeque. Foto: Aves del Perú, Javier Colmenares

Nivel de Peligro: ■■■□□

Esta ave de curioso aspecto es una especie nocturna que suele construir sus nidos en el suelo. Por lo que la invasión de sus hábitats y su caza ha disminuido considerablemente los números de esta especie en la capital. 

El canto del huerequeque es único. Durante la noche, suele producir un sonido que parece decir “huerequequequeque”. De acuerdo con Viktor Palomino, este canto suele generar superstición entre los pobladores, y pensando que podría tratarse de alguna bruja, son cazados indiscriminadamente. 

Vizcacha andina – Lomas de Lima

Lagidium viscacia, Vizcacha Andina desplazada de su hábitat. Foto: PromPerú

Nivel de Peligro: ■■□□□

A pesar de tener una población considerablemente distribuida en el Perú, Viktor mencionó que esta emblemática especie se encuentra en grave peligro en nuestra capital desde la pandemia. 

“Durante el 2021 se reportó una jauría de perros callejeros en el Distrito de Villa María del Triunfo que localizaba y cazaba a un grupo de vizcachas desplazadas de su hábitat. Yo logré ver cómo estos perros se juntaban en una especie de manada en la que un alfa ordenaba a los demás perseguir a estas pequeñas criaturas”, detalló Palomino.

Según el biólogo, estos factores, junto a la posible domesticación de estos roedores, ponen a la vizcacha andina en una situación muy severa.

Te podría interesar:

>>“Run Run”: Granja Porcón en Cajamarca es el nuevo hogar  del zorro andino

Proteger nuestro ecosistema

Lima, que más que una jungla de concreto es un desierto de concreto, aún es hogar de centenares de especies endémicas que se encuentran bajo constante amenaza. El doctor Iannacone recalcó el hecho de que la biodiversidad peruana no es sólo una bandera que agitar, es parte de un intrincado sistema ecológico que depende de cada una de sus partes para subsistir.

“Contrario a la creencia popular, Lima no es una ciudad fría, gris e inerte. O por lo menos, no debería serlo. La capital de nuestro Perú es exactamente igual de biodiversa que el resto y el deber de proteger esa biodiversidad solo está en nuestras manos”, concluye el biólogo.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

La Victoria: preocupación entre los expositores y coleccionistas de la ¨Feria Manya¨ por la posibilidad de perder su espacio en la Avenida Grau

18/11/2024 by Mabel Aguilar

Entrada de la Feria Manya ubicada en la Avenida Grau. Foto: Sebastian Canessa

Uno de los principales espacios para coleccionistas de juguetes, videojuegos, peluches, revistas y más, en la capital limeña enfrenta un problema que cada vez está más cerca: el espacio ubicado en la Avenida Grau dejará de estar habilitado para la realización de esta feria debido a la construcción de un edificio en el lugar.

Escrito por: Sebastian Canessa

Pese a la rapidez con la que ha crecido la popularidad corre un gran riesgo de dejar de existir. Esto se debe a que el lugar que utilizan pertenece a una constructora, la cual en el momento que inicie sus proyectos no permitirá que se realicen más eventos en el terreno. Debido a ello, cientos de expositores deberán buscar un nuevo espacio para ofrecer sus productos, lo que podía repercutir en sus ingresos semanales, comenta Arturo Huapaya, un asistente y a la vez expositor de “Manya”

La Feria Manya se ha vuelto uno de los espacios más importantes para los coleccionistas de juguetes retro y demás artículos clásicos en tendencia. Este espacio ubicado en la Avenida Grau, en el distrito de La Victoria, permite que miles de coleccionistas se junten y puedan intercambiar, vender o comprar diversos artículos de distintos precios.

Los expositores se pronuncian

Ante este problema, los feriantes han expresado su preocupación por quedarse sin este espacio que les permite exponer su mercadería cada fin de semana y a un precio bastante económico. Francisco Pizarro, uno de los expositores, manifestó su preocupación ante el problema.

“Sí me perjudica, porque tendría  que buscar otro espacio y además tendría que tomar en cuenta el costo de los stands, porque actualmente pago 35 soles en Manya por una mesa, lo cual es bastante accesible en comparación a otros espacios» comenta Francisco.

Stand 232 de Francisco Pizarro. Foto: Sebastian Canessa

Su preocupación es la de otros expositores también, ya que, son conscientes que el cierre de este espacio sería volver a empezar y tener que darle publicidad al nuevo lugar. 

Luis Villegas, quien tiene su tienda virtual de autos coleccionables llamada “Coleccionando con Luis” cuenta con un stand fijo en la feria, también reconoce que esto sería algo que perjudique las ventas al menos en un corto plazo. “Al inicio sería complicado, las personas siempre solemos resistirnos al cambio, pero como vendedores debemos adaptarnos a nuevos retos y pensar que el cambio será para mejorar”, comenta.

Algunos asistentes a la feria no tienen conocimiento que este espacio dejará de usarse Foto:Sebastian Canessa

Por otro lado, Luis Gómez, dueño de la tienda ”Custom Trucks 64”, detalla que pese a que sería en un inicio perjudicial porque quitaría tiempo y un espacio fijo en el que se realizan las entregas, no sería del todo complejo. “No es complicado porque siempre habrá un nuevo espacio, solo dependerá de los encargados o de nuevos organizadores, o se acordarán puntos tradicionales como el Centro Cívico”, explica.

Los coleccionistas

Por su parte, los coleccionistas y asistentes al evento también han mostrado su preocupación ante la posible pérdida del espacio para la feria. Entre ellos, Carlos Mandujano de 21 años, quien se dedica a coleccionar autos a escala de distintas marcas que consigue con mayor facilidad en la feria y a precios más accesibles.

Artículos de colección en venta del stand 232. Foto: Sebastian Canessa

Él considera que si la feria se mueve a otro espacio se le va hacer más complicado llegar a tiempo por el tráfico. Esto debido a que el suele hacer las entregas y recojos de sus productos después de su horario laboral.

“De todas formas iría, pero sería mucho más complicado, ya no habría ese punto de encuentro donde llegan todas las personas que compran por internet y sería más complicado entregar en distintos sitios”, detalla Carlos.

Otra de las personas que considera que sería más complicado es Annyela Barraza, una coleccionista de Hot Wheels, que además suele tener puestos temporales en la feria. “Sería más complicado asistir si es en una zona alejada, además porque esta feria ya tiene bastante público y tendríamos que buscar una feria con la misma popularidad” comenta. 

Annyela Barraza atendiendo en su stand.  Foto: Sebastian Canessa

De esta manera, es como los expositores y coleccionistas se verían afectados por el inminente cierre del espacio en el que se desarrolla la “Feria Manya”.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

La Carrera de Comunicación y Periodismo de la UPC reconoce el Talento Periodístico 2024

12/11/2024 by Mabel Aguilar

Los estudiantes de Comunicación y Periodismo fueron reconocidos por su talento y dedicación en una ceremonia realizada el miércoles 30 de octubre en la sede Monterrico de la UPC, en donde la Carrera premió las mejores producciones académicas de 2024.

Por Walter Chunga
Fotos: Adriana Mayor

En la cuarta edición de Talento Periodístico 2024, la Carrera de Comunicación y Periodismo premió a los estudiantes que realizaron los mejores trabajos académicos durante los ciclos 2024-1 y 2024-2. El auditorio Ernesto Bancalari, en la sede Monterrico, fue el lugar que convocó no solo a los ganadores, sino también a una gran audiencia que estaba expectante de ver cómo la Carrera reconocía la labor de sus destacados alumnos.

Al inicio, la directora de la Carrera de Comunicación y Periodismo, Rossana Echeandía, ofreció un discurso inaugural en el que felicitó el esfuerzo de todos los estudiantes que enviaron sus respectivos trabajos para ser evaluados por un exigente jurado compuesto por docentes de la Carrera. En total, se presentaron 66 trabajos.

Rossana Echeandía, directora de la Carrera de Comunicación y Periodismo.
Manuel Erausquin y Gloria Tovar, docentes de la carrera, dirigieron la ceremonia.

Los profesores Gloria Tovar y Manuel Erausquin actuaron como moderadores. Los docentes dirigieron la ceremonia y presentaron a los ganadores. La premiación fue acompañada por un marco musical compuesto por un organista y un saxofonista.

En la ceremonia se premiaron siete categorías, que son: La escena fotográfica, La mejor historia, El arte de la voz y el sonido, Periodismo Literario, Creatividad digital, El arte de la entrevista y El relato audiovisual.

Lista de ganadores por categorías

La escena fotográfica

Ganadora: Claudia Ariana Ríos Fernández
Jurados: Mariana Montalvo y Ricardo Choy Kifox
Curso: Taller de Fotografía Periodística
Profesor: José Vidal
Trabajo ganador: Cantagallo: entre el progreso y el olvido

La mejor historia

Ganador: Renzo Alejandro Trucíos Rodríguez
Jurados: Andrea Gamarra y Carlos Fuller
Curso: Taller de Crónicas
Profesora: Juana Gallegos
Trabajo ganador: La batalla de Magali Aguilar por el feminicidio de su hija

El arte de la voz y el sonido

Ganadora: Nayely Mirella Silvera Caycay
Jurados: Molly Rosas y Eric Barrantes
Curso: Taller de Producción y Realización Radiofónica
Profesor: César Pita
Trabajo ganador: Detrás del Comercio informal: la cara oculta de Gamarra. (Un reportaje sobre la lucha de los vendedores formales en el emporio comercial más importante de Lima)

Creatividad digital

Ganadores: Sebastián Fernández-Moris, Francisco Erazo, Nayely Silvera, Ariana Belén Vargas, Fabiana Arámbulo y Alessia Morante
Jurados: Yasmín Sayán y Manuel Amaya
Curso: Taller de Producción y realización radiofónico
Profesor: Eric Barrantes
Trabajo ganador: Esquina Informativa

El arte de la entrevista

Ganadores: José Manuel Quintana, Mari Alva, Yeline Arce y Antuanette Salazar            
Jurados: Rossana Echeandía y Manuel Erausquin
Curso: Taller de Producción y Realización Radiofónica
Profesor: César Pita
Trabajo ganador: entrevista a Jackeline Chávez, intérprete de lengua de señas peruanas

El relato audiovisual

Ganadores: Diego Aquino, Francisco Calderón y Miguel Taype
Jurados: John Lossio y Carlos Castro
Cursos: Taller de Periodismo de Investigación en Televisión y Taller de Edición en Televisión
Profesores: Andy Ortiz y Jhonny Sebastián
Trabajo ganador: Amenaza en camino: desastres que dejará el Fenómeno El Niño/

Periodismo Literario

Ganadora: Antuanet  Córdova Reátegui
Jurados: Juana Gallegos e Iván Herrera
Curso: Periodismo Literario 2
Profesor: Dan Lerner
Trabajo ganador: Paraíso al alcance del bolsillo: Historia de los libreros de la feria del libro “Amazonas”

Reconocimiento especial

En la parte final de la ceremonia, la Carrera de Comunicación y Periodismo hizo un reconocimiento especial a los asistentes de docencia y a los estudiantes que apoyaron en la Conferencia Internacional de Comunicación y Tecnologías Aplicadas de 2024 (ICOMTA’24), un evento académico que se llevó a cabo en la UPC, en la sede de San Isidro, durante tres días consecutivos en el mes de septiembre. ICOMTA’24 reunió a académicos, científicos y profesionales de diversas disciplinas para discutir los avances en comunicación y tecnologías aplicadas.

Asistentes de docencia:
Walter Chunga
Bruno Rondón
Marcelo Rosales
Adriana Mayor
Angie Anticona
Lourdes Razuri
Dax Canchari

Alumnos:
Nelly Guerrero
Diego Aquino
Aylin Chira
Francisco Calderón
Nicolás Menacho

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Municipalidad de Carabayllo alista ordenanza distrital para dueños irresponsables de mascotas

11/11/2024 by Mabel Aguilar

Regidores y Alcalde de la Municipalidad Distrital de Carabayllo. Foto: Redes Sociales de Carlos García.

Regidor Carlos Vladimir García Muñoz prepara ordenanza municipal para multar a dueños irresponsables de mascotas o personas que atenten a la integridad de las mismas. Por ello, Punto Seguido se acercó al lugar de los hechos para conversar con las autoridades correspondientes sobre esta problemática.

Escrito por: Luciano Oliva

Autoridades del distrito de Carabayllo se reunieron para implementar una nueva ordenanza en las políticas públicas de la zona que castigará a dueños irresponsables de perros y gatos. Asimismo, buscarán que con esta medida se reduzcan las denuncias que presentan los vecinos sobre el maltrato animal. Todo ello basándose bajo el castigo penal que se interpuso en el Estado peruano con la incorporación de la Ley 30407.

“Hasta el momento no ha existido una ordenanza similar en distritos de Lima Norte. Nosotros seremos pioneros en castigar el descuido y maltratos a nuestras mascotas”, señala Carlos García, actual Regidor de Carabayllo.

Denuncias presentadas de maltrato animal en Carabayllo

Pruebas proporcionadas por Cristian Godoy al momento de encontrar su mascota fallecida. Foto: Cristian Godoy.

En la urbanización “La Posada” de Carabayllo, ciudadanos denunciaron que sus mascotas fueron envenenadas por sus propios vecinos. Según indican, son personas que no les gustan los animales y solo buscan dañar a terceros. Por ello, reclaman justicia y sanciones contra los señalados. 

“Mi perrita siempre estaba en mi azotea, no le hacía daño a nadie. Las únicas veces que la sacaba a la calle era en las tardes y con mi presencia. Lo que ha ocurrido es un acto de maltrato y estoy buscando a los responsables”, señala Cristian Godoy, dueño de la mascota fallecida.

Denuncia de Cristian Godoy por el fallecimiento de su mascota en el grupo de Whatsapp de propietarios. Fecha: jueves 5 de septiembre

Se reportaron más casos

Luis Fenco, también habitante de la zona, indica que en la última semana desapareció su mascota de la noche a la mañana. No sabe con exactitud qué ocurrió, pero un día antes de que se reportara la ausencia, una vecina reclamó mediante el grupo de Whatsapp de la urbanización que su mascota había mordido a su menor hija. “Sí leí lo que comentó la señora, pero no se pudo certificar que efectivamente fuera mi mascota. Solo son comentarios que cualquiera puede hacer”, comentó Fenco. 

De esta manera, exige que las mascotas puedan desplazarse con tranquilidad por todos los lugares, dado que estos animales no le generan daño a nadie. Asimismo, indica que los perros son los mejores amigos del hombre. “Los perros son animales nobles, el hecho de que estén libres, como debe ser, genera que se embellezca el ornato del barrio», enfatizó Luis Fenco.

Te puede interesar: Más de 20 perros son ingresados mensualmente a veterinaria de San Martín de Porres por ser víctimas de envenenamiento.

La contraparte

Irina, menciona que hace unos días, la mascota del señor Luis Fenco, mordió a su menor hijo cuando este se encontraba regresando del colegio a su domicilio. Este suceso enfureció mucho a Irina por lo que exigía que se tomen las medidas correspondientes contra los dueños para evitar que estas acciones vuelvan a ocurrir. 

Capturas de pantalla del grupo de Whatsapp donde Irina reporta lo sucedido. Fecha 4 de septiembre del 2024.

Sin embargo, los demás vecinos señalan que ella es la principal responsable en la desaparición y envenenamiento de los perros mencionados. Ante ello la señora Irina respondió: “Jamás actuaría de esa manera, a mí me gustan los animales. Las personas hablan porque en fin, yo solo me quejé sobre la mordida de ese perro a mi hijo, cualquiera como madre se hubiera enojado ante esa situación. Más que todo por la herida tuve que llevar a mi hijo a la clínica para descartar que el animal haya podido infectar por la mordida a mi hijo de cualquier enfermedad”. 

Palabra de una autoridad de Carabayllo

Punto Seguido conversó con el regidor actual de la Municipalidad de Carabayllo, Carlos Vladimir García Muñoz, sobre las políticas públicas y cómo actúa la presente gestión con respecto al control de animales callejeros o mascotas que tengan dueños pero que estén en la vía pública generando daño a personas. 

“Justamente estamos haciendo varias actividades para ayudar a los animales en general. Venimos realizando campañas de esterilización y desparasitación para perros y gatos porque incluso desde antes, yo formo parte de organizaciones pro animalistas que buscan ayudar a estos seres indefensos”, señaló García.

Carlos Vladimir García Muñoz, regidor de La Municipalidad de Carabayllo.

Con respecto a la denuncia de perros envenenados en la urbanización “La Posada”, Carlos García enfatizó en priorizar la responsabilidad de los dueños para el cuidado de las mascotas. Asimismo, el servidor público incentiva la prevención de los daños a terceros porque esto es responsabilidad de los dueños. En caso contrario, se tendrían castigos. 

“Estamos generando la ordenanza municipal para multar a los infractores en Carabayllo que tengan mascotas y sean irresponsables con la misma. Si uno asume la responsabilidad de adoptar un perro, debe asumirlo por completo. Por ello, es responsabilidad absoluta de los dueños que deben tener en sus casas a sus mascotas y solo sacarlos a pasear con su presencia para evitar incidentes”, sentenció García.

Con esta nueva medida las autoridades esperan que se reduzca la tasa de denuncias por maltrato y descuido animal en el distrito. En las próximas semanas se generará la ordenanza oficial y se comenzará a multar con media UIT a los responsables de estos actos.

Te puede interesar: Tres razones para adoptar en vez de comprar mascotas.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Donación de esperma en Perú: ¿un riesgo oculto de incesto?

09/11/2024 by Mabel Aguilar

En Perú, la falta de normativas sobre el tema deja en una zona de riesgo a las personas que deciden involucrarse en el proceso de reproducción asistida. Foto: Pexels

En el Perú, la donación de esperma se lleva a cabo con pocos controles legales específicos, lo que plantea serios riesgos para la sociedad, como el incesto involuntario. La ausencia de un registro central de donantes y de límites claros sobre la cantidad de donaciones que puede realizar un individuo aumenta la posibilidad de que personas con el mismo donante biológico se crucen y, sin saberlo, tengan relaciones, lo que genera preocupaciones de salud importantes.

Escrito por: Darenka Abanto Alva

Falta de regulaciones claras

Esto se debe a que actualmente, la legislación peruana no establece un límite definido sobre el número de veces que un hombre puede donar esperma o cuántas familias pueden beneficiarse de un solo donante. Así como lo afirma la constitucionalista Sarella Quintana, este vacío legal estaría atentando contra nuestro derecho a un “sistema de salud público digno”, tal como se estipula en la Constitución Política del Perú. Lo cual, señala la experta, manifiesta una situación alarmante y expone las deficientes normas que se desarrollan en el Perú.

Según lo presentado por La República en 2024, países como Israel sí han impuesto un límite estricto para que cada donante pueda contribuir a un máximo de nueve o diez familias, lo que ayuda a prevenir situaciones potencialmente problemáticas como el incesto accidental. En cambio, en Perú, la falta de normativas sobre el tema deja en una zona de riesgo a las personas que deciden involucrarse en el proceso de reproducción asistida.

Riesgo creciente de incesto

Así, al no existir un control centralizado que registre a los donantes de esperma, el país enfrenta una mayor probabilidad de que personas con el mismo padre biológico se relacionen sin saberlo, lo cual aumenta el riesgo de incesto. Este escenario representa una preocupación real en países donde las técnicas de reproducción asistida son comunes y carecen de un control riguroso.

De acuerdo con lo presentado por Morón Garagorri en la tesis titulada “Parámetros legales para los donantes de esperma en las técnicas de reproducción asistida, Miraflores en el año 2020”, presentada en 2021, en un contexto donde la mayoría de las donaciones son anónimas, este peligro se agrava, ya que no se tiene forma de rastrear o vincular a las personas que han nacido bajo estas circunstancias.

Estadísticas limitadas pero preocupantes

Además, a nivel nacional, las estadísticas públicas sobre nacimientos resultantes de inseminaciones artificiales y donaciones de esperma no están ampliamente disponibles. Sin embargo, el Instituto Nacional Materno Perinatal ha reportado un aumento en el uso de técnicas de reproducción asistida, como la inseminación intrauterina, durante el 2023.

Sin embargo, aún no existe un desglose detallado sobre la impresión de la donación de esperma en estos procedimientos. En conjunto con lo reportado desde el área de comunicaciones, clínicas como ProCrear manejan el proceso de donación bajo estrictos controles médicos, exigiendo a los donantes cumplir con evaluaciones físicas, psicológicas y genéticas. No obstante, la falta de una normativa que conjunte un registro y limite el número de donaciones por individuo continúa en un área gris en el ámbito legal.

Comparación con otros países latinoamericanos

En contraste, países como México y Colombia han implementado mecanismos más claros. En Colombia, aunque tampoco existe un registro nacional de donantes, las clínicas que ofrecen tratamientos de fertilidad tienden a limitar la cantidad de familias a las que puede ayudar un solo donante para minimizar riesgos, detalla La República en 2024. Aunque estos mecanismos no son perfectos, muestran un esfuerzo por mitigar el riesgo de incesto, algo que en Perú no se ha abordado legalmente de manera formal.

Quintana ha sugerido la creación de una normativa que regule estrictamente el número de donaciones por donante en Perú, similar a lo que se observa en países como España e Israel. Esta legislación también debería incluir la creación de un registro interno que permita un mejor seguimiento de los donantes y los nacimientos resultantes de estas donaciones. Tal medida ayudaría no solo a prevenir el riesgo de incesto, sino también a proteger los derechos reproductivos de los ciudadanos involucrados en estos procesos, especifica Morón Garagorri en 2021.

La falta de controles claros sobre los límites de la donación de esperma en Perú representa un peligro real para la sociedad. La ausencia de un registro y la falta de límites claros exponen a las personas a situaciones indeseables como el incesto, algo que podría evitarse con una legislación adecuada que proteja tanto a los donantes como a las familias receptoras.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
« Previous Page
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura medio ambiente MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001