• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

Diosdado Gaitán Castro: “En la música andina peruana están los sueños y las frustraciones de mucha gente”

Diosdado Gaitán Castro: “En la música andina peruana están los sueños y las frustraciones de mucha gente”

11/11/2022 by Mabel Aguilar

Con 35 años en la música, el artista folclórico continúa apostando por preservar la tradición andina. En esta ocasión, busca celebrar toda una vida de dedicación, lucha y sacrificio  acompañado de todo su público.  

Diosdado en una sesión fotográfica sosteniendo la guitarra. Foto:Diosdado Gaitán Castro

Escriben: Naomi Velásquez, Alba Huamán e Iris Torrejón

Diosdado Gaitán Castro, por su larga trayectoria, se ha convertido en toda una leyenda del folclor andino. Vino desde lejos solamente por querernos, solamente por amarnos y para engreírnos con sus canciones. Eso no lo reconocen los orgullos capitalinos. Desde Ayacucho nos trajo flores musicales, lleno de amores. El intérprete de la canción “Amor Amor”, llegó desde la ciudad de Huamanga, departamento de Ayacucho con su característico entusiasmo y vitalidad juvenil para marcar una época de difusión de nuestro acervo dentro y fuera del territorio peruano. 

NACE UNA ESTRELLA

Natural de Huamanga, nació el 24 de marzo de 1969. Con estudios primarios y secundarios en el Centro Educativo Particular Salesiano “San Juan Bosco” ; educación superior en la Universidad Nacional “San Cristóbal de Huamanga”, en la escuela de formación profesional de Administración de empresas de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de dicha casa de estudios. Obtuvo el segundo puesto en orden al mérito en el concurso ordinario de admisión el año de 1989.

Diosdado recuerda sus primeros años de vida en Ayacucho con mucha añoranza. “Ayacucho simplemente lo es todo, ahí es donde      vi la luz por primera vez, es donde bebí de la sal y la azúcar de la vida misma es donde aprendí a desenvolverme. La Pachamama, la madre tierra de donde uno no se puede olvidar jamás”, comenta el cantante.

Inicialmente vivía en la provincia de Vilcashuamán y a la edad de aproximadamente 4 años migró con su familia a la ciudad de Huamanga. En la capital de Ayacucho disfrutó su infancia en compañía de amigos del colegio y amigos del barrio del Jirón Cuzco. “Las travesuras propias de la infancia, los paseos que teníamos a los valles de Ayacucho. Con mi familia siempre acudíamos a un valle que se llama Huatatas, Alameda y el otro vallecito es Muyurina. Disfrutábamos de la naturaleza, del aire, del clima mismo que se tiene de esa tierra”. 

Gaitán Castro no fue ajeno a la música pues siempre estuvo en contacto con ella. El intérprete de la canción “Profesorita” recuerda que a la corta edad de 15 años dio su primera presentación en el local “El arco blanco” en Ayacucho. Rodolfo Gaitán Castro, su hermano, y él llegaron al establecimiento con sus guitarras en la mano llenos de confianza y con el porte de músicos. El dueño del local al verlos se quedó perplejo y los invitó a subir al escenario. Los hermanos accedieron a la invitación con alegría y mucho nerviosismo. Ambos subieron al escenario, sintieron las miradas del público y comenzaron a cantar canciones como “El olvido” (2009) y “Amor Amor” (2012). “Inconscientemente la música ya nos venía sonriendo y fue en la universidad que me di cuenta de que en verdad la música andina era lo mío”. 

Su juventud fue muy tranquila, hasta aquella fatídica mañana que recibió una mala noticia. Una llamada informando la inesperada muerte de Constantino Gaitán Luis, su padre, profesor de inglés y cantante lírico, quien a sus 50 años fue asesinado por un grupo terrorista junto con otros padres de familia dejando a la ciudad de Huamanga con una gran pérdida.

EL PRINCIPIO DE UN GRAN VIAJE

Diosdado y Rodolfo Gaitán Castro tenían como objetivo salir de su ciudad natal e ir en búsqueda de nuevos conocimientos y oportunidades, ya que, al volverse tan reconocidos en Huamanga, había días que recibían cartas de amenaza poniendo a los hermanos entre la espada y la pared. 

Erlinda Castro, su madre, es una mujer andina de campo, delgada, fuerte y con un gran carácter. Ella con los ojos en llamas les prohibió abandonar sus estudios para irse a perseguir un sueño que no daría buenos resultados, y para hacerlos entrar en razón desheredó a los hermanos. “No había modelos a seguir de gente joven y exitosa porque incluso los mismos maestros no se ocupaban de la música andina de lleno, sino que era su segunda ocupación porque su primera ocupación era ser cualquier otra cosa como profesores, etc. y luego ser artistas. Ella se preocupó y es por eso que era un poco reacia”, afirma Diosdado Gaitán.

Al llegar a Lima, los hermanos Gaitán Castro buscaron pequeños espacios donde presentarse y ganar dinero. El primer lugar que encontraron fue una peña con clientes frecuentes. “Buenas noches, somos los hermanos Gaitán, podemos tocar aquí esta noche, somos los mejores”, recuerda Diosdado.

Esa misma noche subieron al escenario y se presentaron como el Dúo Gaitán Castro y comenzaron a cantar y tocar. Sus voces llenaron el lugar y deslumbraron en el escenario, el público gritaba y los aclamaba. 

Multitud de personas en un escenario  Descripción generada automáticamente
Gaitán Castro en un concierto. Foto: Diosdado Gaitán Castro

LOS SUEÑOS SE HACEN REALIDAD

La aparición de los hermanos Gaitán Castro fue un impacto y una señal de que las cosas estaban cambiando. Ellos convirtieron su destreza musical en todo un espectáculo, como los grandes conciertos de rock que incluye efectos especiales y pirotecnia de luces multicolor. Su trascendencia fue tal que a partir de su éxito empezaron a aparecer nuevos dúos. Hasta que con el inicio del nuevo siglo (2000) cuando los visionarios anunciaban como el fin del mundo, Rodolfo y Diosdado se separaron para siempre.

“El dúo es la institución mayor, no es nuestra sino de la gente, nos juntamos cuando somos requeridos, también hacemos cosas individuales que como dúo no podríamos hacer porque son diferentes formas de hacer música. Cuando nos piden vamos, y volvemos a ser el dúo Gaitán Castro, haciendo la magia”, comenta Diosdado.

Sin embargo, Diosdado como el ave Fénix renació de sus cenizas y sus ganas de cantar en vivo siguen intactas con más fuerza, con más experiencia, lleva 35 años en la escena musical con la misma energía de sus años mozos. Diosdado es emocional, intenso con esa fuerza espiritual para interpretar las canciones del alma andina.  Su voz tiene la fuerza poderosa de la naturaleza, de las cordilleras, es imponente, sobrecogedora y redentora, lo suyo es un viaje ancestral, que deja en evidencia a un intérprete en estado de gracia. La emoción fluye desde el primer momento que pisa los escenarios. El encuentro de Diosdado con su público tiene la solemnidad de una visita esperada, lo abrazan todos, se toman fotos al paso que luego lucen orgullosos en sus galerías.

Diosdado tomando una selfie con su público en Juliaca. Foto: Diosdado Gaitán Castro

“En la música andina peruana están los sueños, las ilusiones, las esperanzas, los logros, las frustraciones de mucha gente y la historia misma de nuestro querido Perú. Está en el huayno peruano que es el género mayor de nuestra música de lo que vive, de lo que vivió y de lo que vivirá nuestro pueblo”, menciona Gaitán Castro.

35 AÑOS DE CARRERA

Pese a su larga carrera musical, Diosdado no habría podido lograr lo que hoy en día es, sin el apoyo de su núcleo principal, su familia. La música no es lo único que forma parte de Diosdado. La llegada de su primera hija Lizeth a sus 18 años fue una gran bendición, pues lo llenó de grandes expectativas y esperanza. “El mayor placer es retornar al hogar y abrazar a toda mi familia, el eje y motor que le da impulso a mi vida”.

Este año Diosdado Gaitán Castro cumple tres décadas y media de intensa carrera musical impulsando su propuesta en diferentes plataformas artísticas dentro y fuera del país. Por ello, no quiere dejar pasar inadvertido este aniversario. “Las expectativas son grandes porque son 35 años de trabajo y ha pasado tanta agua bajo el puente y no todos los momentos han sido gratos porque hubo de todo como la vida misma”. 

El 4 de noviembre es la fecha indicada para el inicio de las celebraciones con un concierto denominado “Diosdado Gaitán Castro: 35 años” en el Centro de Convenciones Bianca en Barranco.

Diosdado se encuentra en todos los preparativos para elaborar el playlist que incluya las canciones más emblemáticas y que calaron el corazón del público.

“Es una exigencia grande siempre y ese día voy a dar todo lo que soy hasta el momento entonces me exijo demasiado y exijo demasiado a los que me acompañan que son mis músicos, mis compañeros y mis amigos. Entonces ahora mismo estamos sacando temas nuevos y eso me atormenta bastante porque quiero que salga bien.”, indica Diosdado.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Nandini al Rescate: jóvenes que trabajan arduamente por los animales sin hogar

08/11/2022 by Mabel Aguilar

“Nandini al rescate” es un grupo de hermanas conformado por dos hermanas: Nandini Villalobos de 22 años y Radharani Villalobos de 28 años. Las dos jóvenes universitarias dedican gran parte de su vida a proteger a los animales maltratados y en estado de abandono. Es por ello que decidieron adaptar su hogar ubicado en Villa el Salvador como un albergue.

Las hermanas Villalobos junto a “HOPE”, un perro cruelmente  maltratados que lograron rescatar. Fotografía: Nandini Villalobos (Facebook)

Escribe: Alba Huaman Paredes

¿CÓMO INICIÓ NANDINI AL RESCATE?

«Mi mamá siempre nos ha inculcado querer a los animalitos, es gracias a ella que nació nuestro amor por ellos», comenta Radharani. Ambas hermanas desde muy jóvenes forman parte del voluntariado y el rescate animal, pero a raíz de un caso en específico decidieron crear “Nandini al rescate”. El rescate que las conmovió bastante fue el caso de “Pulgocito”, un perro anciano que encontraron en el mercado y estaba en una situación bastante crítica.

Nandini cuenta que este caso ocasionó un fuerte impacto en ellas porque el perro se encontraba en medio de varias personas y estaba repleto de sarna con muchas pulgas y garrapatas. Pese a ello, las personas se mostraban indiferentes. En cambio ellas sin pensarlo dos veces decidieron brindarle su ayuda. 

Con la situación del COVID-19, las hermanas contaban con pocos recursos económicos, ya que no les alcanzaba el dinero para mantener a todos los animales rescatados que tenían en casa. Tampoco contaban con una plataforma virtual para recibir ayuda, fue ahí donde surgió la idea del nombre y la creación del proyecto “Nandini al Rescate”. Es así que en poco tiempo la plataforma ha logrado tener gran acogida y actualmente cuenta con 83 mil seguidores en Facebook y nueve mil seguidores en Instagram. 

TIEMPO Y DEDICACIÓN

Pero ser rescatista requiere de muchos sacrificios y estas dos jóvenes universitarias lo saben. Es por ello que dejaron de lado una vida cotidiana para entregar la mayor parte de su tiempo a lo que más les apasiona: rescatar animales. Las hermanas relatan que desde pequeñas siempre han ayudado a los animales dentro de sus posibilidades, incluso tomaron la iniciativa de vender marcianos para poder solventar los gastos que requiere dicha labor. 

«Nos levantamos a las cuatro de la mañana para empezar con las actividades y nos turnamos los paseos, en realidad es una labor bastante complicada por el tiempo que tenemos que dedicarles a los animales. No importa si es una fecha especial como nuestro cumpleaños, navidad o si existe un terremoto, porque ellos son nuestra familia y son nuestra responsabilidad, pero siempre ha existido el amor, así que yo creo que cuando hay amor se puede todo», manifiesta Nandini. 

TODOS PUEDEN AYUDAR

Según el Ministerio de Salud, en una publicación del año 2010, más del 90 por ciento de los perros que deambulan en la capital, no sólo causan diversos accidentes de mordedura y contaminan parques y calles de la ciudad, sino que cuentan con un dueño que por lo general no se hace responsable de su cuidado.

Es por ello que las rescatistas Nandini y Radharani mencionan que la sobrepoblación que existe es increíble, pero todos pueden comenzar haciendo el cambio al adoptar y no comprar animales. También invitan a las personas a visitar los albergues en sus tiempos libres, apoyar con la donación de croquetas y compartir las publicaciones de las páginas que se dedican al rescate, ya que es bastante importante la difusión de los animales que se encuentran en adopción para que puedan encontrar un hogar.

«Para nosotros cada fin de mes es bastante estresante, saber cómo juntar dinero para alimentarlos, bañarlos y llevarlos a la veterinaria es bastante difícil», comentan las hermanas. Es por ello que crearon su propio emprendimiento en el cual venden polos y poleras animalistas que ayudan económicamente con los gastos de la esterilización de los perros, las medicinas y tratamientos diarios que ellas tienen que solventar.

Nandini  y Radharani desean que muchos jóvenes como ellas se sumen a esta ayuda para así erradicar el preocupante abandono y maltrato de animales en nuestro país. El sueño más grande de estas dos hermanas es poder tener un espacio propio que les permita no limitarse a rescatar más animales. En un futuro se ven con un albergue muy grande rescatando el doble o el triple y salvando vidas.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Un peligro silencioso: COVID-19 y los posibles focos de contagio por Navidad y Año Nuevo

05/11/2022 by Mabel Aguilar

Las festividades de fin de año, y la próxima temporada de verano son importantes focos de contagio. (Fuente: Pixabay)

Tras la eliminación del estado de emergencia sanitaria en Perú, existe cierta incertidumbre sobre cómo será el futuro control del COVID-19, además de los posibles riesgos y aumentos en el contagio que existen debido a las próximas festividades de fin de año y la temporada de verano.

Escriben: Carlos Chavarri y César Sánchez

Conforme se acercan estas festividades, y las restricciones en tema de salud se van aligerando, la gente se libera de elementos como las mascarillas, o regresa a actividades como los conciertos o las compras de fin de año, donde habrá gran concurrencia de personas. Sin embargo, no se debe de minimizar el hecho que el Coronavirus sigue estando presente, y que si bien las vacunas ayudan al control de la enfermedad, la propagación de esta sigue siendo un elemento preocupante.

Un punto a tener en cuenta en esta coyuntura es el reciente fin del Estado de Emergencia por COVID-19, que llevaba impuesto desde el año 2020. El pasado 26 de octubre, el Consejo de Ministros anunció que se eliminarán todas las restricciones dadas a nivel nacional para combatir la pandemia por Coronavirus. Este hecho se suma a la derogatoria del uso obligatorio de mascarillas en espacios públicos (salvo en hospitales, transporte público y en aquellas personas que presenten síntomas por COVID-19). Por otro lado, el portal web Infobae recoge las declaraciones del exministro de Salud, Óscar Ugarte, quien cuestionó la decisión del levantamiento del Estado de Emergencia: “Es una maniobra diversionista del Gobierno, lo digo porque uno de los argumentos es que se ha cubierto lo necesario de vacunación y eso no es verdad, La tercera dosis se ha estancado en 20 millones, cuando debíamos alcanzar los 28. Existen 8 millones de personas no vacunadas con la tercera dosis”.

Otro elemento que debería encender las alarmas para la salubridad nacional tiene que ver con el reciente aumento de contagios de Covid en Europa, tal como señaló la Agencia Europea de Medicamentos, la pandemia “aún no ha terminado” y la mutación del virus causante del COVID-19 es “más rápida” que la velocidad con la que se producen las nuevas vacunas, alertando del posible inicio de una “nueva ola en las próximas semanas”. Esto debido a las nuevas variantes de ómicron.

Teniendo en cuenta el presente escenario europeo, y conociendo las deficiencias del Estado peruano en el ámbito de salud, el levantamiento del Estado de Emergencia y la falta de anuncios oficiales para combatir el contagio del Coronavirus frente a la temporada de fiestas , un posible aumento de contagios se vuelve algo preocupante, y que lleva a que cada ciudadano busque maneras de protegerse frente al enemigo invisible y sumamente peligroso que aún representa el Covid.

Para poder comprender mejor esta problemática, y para estar preparados frente al Coronavirus, les invitamos a escuchar el siguiente podcast:

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

¿Cuáles son las mejores películas de terror para ver en Halloween?

31/10/2022 by Mabel Aguilar

Foto: Andina.pe.

Una de las películas infaltables que tienes que ver en Halloween, según la revista estadounidense Esquire, es “El Exorcista”, una cinta que siempre logrará aterrorizar a los fanáticos del cine del terror, no importa si ya la has visto. Esta cinta de 1973 que narra y gráfica la posesión de una niña y cómo lo enfrenta su madre se ha convertido en un ícono del terror e incluso se ha podido ver a la cinta regresar a los cines remasterizada y con escenas nuevas en la actualidad. 

Otra de las películas de terror que no puede faltar en la lista es “Halloween”, la cinta de 1978 es otro clásico del terror y es que, según CNN en Español, es probable que todos recuerden el rostro de “Michael Myers”, el enmascarado de la cinta que asesina sin el más mínimo remordimiento a sus víctimas y que acosa hasta el final a una jovencita. La cinta ha tenido varias películas y este año se estrena el final de la saga titulada “Halloween Ends”, que busca dejar boquiabiertos a todos sus fanáticos.

Asimismo, otra de las mejores cintas para disfrutar en esta noche de brujas es, según el diario español AS, “Tren a Busan” del año 2016, esta cinta, según el medio español, es ideal para aquellas personas que disfrutan de las películas con temática zombie, ya que contiene drama y terror, la combinación perfecta para lograr emocionar a cualquier persona. 

De igual forma, según Esquire, la noche de Halloween no estaría completa sin la película “Las Colinas Tienen Ojos” de 2006, un remake que ha logrado impactar en el público por mostrar la idea de la cinta original de 1977, pero con las mejoras necesarias capaz de captar la atención de los aficionados al género del terror.  La cita narra el suplicio por el que tuvo que pasar una familia tras quedar varados en un lugar en el que habitaban gente deforme por la radiación que además eran caníbales.  

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Top 5 películas de la franquicia Halloween según usuarios de IMDb

31/10/2022 by Mabel Aguilar

Crédito: Jamie Lee Curtis vía Instagram.

Las entregas más populares del terror clásico de Noche de Brujas. 

Escribe: Nurit Mitrani

A propósito del estreno de “Halloween Ends” (2022), conozca qué películas de esta saga tienen las mejores puntuaciones de acuerdo a la Internet Movie Database (IMDb).

El 27 de octubre de 1978 se estrenó en Estados Unidos el largometraje de terror slasher “Halloween”, traducido al español como “La noche de Halloween”. La película gira en torno a un asesino enmascarado llamado Michael Myers, quien acecha a una niñera adolescente en la ciudad ficticia de Haddonfield (Illinois). Fue protagonizada por Donald Pleasence, Jamie Lee Curtis y Nancy Loomis, entre otros reconocidos actores. 

La entrega fue tan exitosa que durante las siguientes cuatro décadas se produjeron otras 12 cintas para esta franquicia. A continuación, un ranking con las mejores películas según usuarios de IMDb.

1. Halloween (1978)

Director(a): John Carpenter.

Duración: 91 minutos.

Puntaje: 7.7 ⭐

Con un puntaje de 7.7 estrellas en IMDb, el largometraje original de la saga se corona como la favorita del público. Fue escrita por la guionista Debra Hill y el director John Carpenter, revela la página web del American Film Institute. Después de realizar tres audiciones, dichos escritores optaron por contratar a Jamie Lee Curtis como Laurie Strode, la joven niñera que es perseguida por un psicótico asesino.

2. Halloween (I) (2018)

Director(a): David Gordon Green.

Duración: 106 minutos.

Puntaje: 6.5 ⭐

Después de 40 años, el asesino enmascarado regresa en búsqueda de la única sobreviviente de su matanza: Laurie Strode. Esta es la primera de tres películas dentro de la franquicia que fueron dirigidas por David Gordon Green. Tras ella, este director produjo “Halloween Kills” de 2021 y “Halloween Ends”, que recién se estrenó el 14 de octubre de este año. Esta es la versión más taquillera de la franquicia, según la página oficial de la última película de la saga.

3. Halloween II (1981)

Director(a): Rick Rosenthal.

Duración: 92 minutos.

Puntaje: 6.5 ⭐

Fue la película debut del director Richard L. Rosenthal, de acuerdo con información del American Film Institute. Este filme es una continuación de los sucesos ocurridos en la trama original, por lo que muestra a Michael Myers persiguiendo a una malherida Laurie en el hospital del pueblo. Tres décadas después de su estreno tiene un puntaje del 63% de aprobación por parte del público, según el sitio de reseñas para cine Rotten Tomatoes.

4. Halloween (2007)

Director(a): Rob Zombie.

Duración: 109 minutos.

Puntaje: 6 ⭐
Durante esta entrega, Rob Zombie revela parte de la infancia de nuestro villano favorito. En esta ocasión, Myers es interpretado por los actores Tyler Mane y Daeg Faerch, siendo este último quien encarna su versión de niño. “La obligación de la película de cumplir con el número de muertos esperado impide que Mr. Zombie siente las bases para la explosión de sentimiento trágico que merece el final de la película”, escribió sobre ella el entonces crítico del New York Times, Matt Zoller.

5. Halloween H20: 20 Years Later (1998)

Director(a): Steve Miner.

Duración: 86 minutos.

Puntaje: 5.8 ⭐

Es la séptima película de la franquicia y se estrenó 20 años después de la original. Previo a este largometraje, Steve Miner había dirigido otras películas de terror, entre las cuales se encuentran “Friday the 13th Part II” (1981) y “Friday the 13th Part III” (1982). En esta versión, Laurie tiene pesadillas de lo ocurrido aquella noche, miedo que se volverá realidad después de que Myers salga de su encierro. Según cifras de IMDb, este filme recaudó 55 millones de dólares a nivel mundial. 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
« Previous Page
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura medio ambiente MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001