• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

Kesington: Barrio de las drogas en EE.UU

Kesington: Barrio de las drogas en EE.UU

28/10/2022 by Mabel Aguilar

Foto: Pixabay

Escribe: Javier Silupu

Más conocido por medios internacionales como el barrio zombie de Filadelfia, Kesington, ubicado en Estados Unidos, alberga a decenas de personas que son adictas a los opoides, que afecta a todas las clases sociales. Comenzó hace años con el abuso de las recetas y más tarde con los opiáceos sintéticos.

Las calles de este lugar, presentan imágenes espeluznantes que se repiten día a día, un ambiente siniestro que parece sacado de una película de horror. Según el Informe Anual de la Oficina de Servicios para Personas sin Hogar del Estado de Filadelfia (2020) se ha logrado apoyar a 19 988 personas, sin embargo, en las aceras se presencian campamentos junto a sillas, maletas, zapatos, colchones y numerosos objetos con los que muchas personas sin hogar intentan tener una vida cotidiana en cualquier zona de la calle. La pobreza, la prostitución y la droga van de la mano en esta deprimida zona de la ciudad.

Datos estadísticos:

Según el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), las tasas de muertes por sobredosis relacionadas con opioides sintéticos, diferentes de la metadona, que incluyen fentanilo y análogos del fentanilo, aumentaron por encima del 16 % desde el 2018 al 2019. La tasa de muertes por sobredosis relacionadas con opioides sintéticos en el 2019 fue casi 12 veces superior a la tasa del 2013. Más de 36 000 personas murieron a raíz de sobredosis que incluyen opioides sintéticos en el 2019. Los conteos provisionales más recientes de muertes por sobredosis por drogas indican, hasta mayo del 2020, un aumento de muertes por sobredosis durante la pandemia de COVID-19.

Según el portal web oficial City of Philadelphia, se menciona que se hicieron esfuerzos para revisar los casos que representan las muchas formas en que las personas usan drogas en Filadelfia. En 2021, el 32 % de las muertes involucraron solo un opioide, frente al 50 % en 2020. El 59 % de los fallecidos revisados en OD Stat, equipo perteneciente al programa de Uso de Sustancias y Reducción de Daños del Departamento de Salud de la ciudad de Filadelfia, tenían tanto un opioide como un estimulante presente en su toxicología.

https://www.youtube.com/watch?v=MhvvxoIgNPg&t=496s
Video: Kimgary

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

El aborto terapéutico en el Perú: ¿Por qué es necesario?

20/10/2022 by Mabel Aguilar

De acuerdo a un informe de la Defensoría del Pueblo, de 39 establecimientos del segundo nivel, el 39 % señaló que no aplicaba el procedimiento del aborto terapéutico a pesar de ser legal y un derecho desde 1924.

Escrito por: Aranza Rios Tuesta

El jueves 15 de septiembre el Congreso aprobó la Cuestión Previa para que el Proyecto de Ley 1520 pase a la Comisión de Salud. Este proyecto busca promover la protección del embarazo, de la madre gestante, del niño por nacer y de su entorno familiar. Es decir, la iniciativa legislativa buscaría negar el derecho al acceso del aborto terapéutico a niñas de llevar un embarazo infantil forzado y a mujeres cuyo estado de gestación indica un riesgo a su salud. 

Este proyecto fue presentado por Rosángella Barbarán, congresista del partido político Fuerza Popular. Como la congresista ha mencionado en sus redes sociales, el objetivo de este proyecto es “garantizar el derecho a la vida y el bienestar” de la gestante y el concebido. Además, también menciona que el proyecto busca que el Estado “promueva la protección del embarazo”.

La ley del aborto terapéutico se encuentra vigente desde 1924. Es legal y no está penalizado en el Perú según el artículo 119 del Código Penal. Las mujeres gestantes solo pueden acceder a este derecho si la salud o la vida de la mujer se encuentran en riesgo inminente por la continuación del mismo embarazo. 

Fue recién en el 2014 que la Guía Técnica Nacional del Ministerio de Salud (Minsa) que reglamenta su aplicación se aprobó, a raíz de los casos K. LL. en 2005 y L. C. en 2011, dos menores de edad que demandaron al Estado peruano ante comités internacionales debido a su negligencia por negarles este derecho. Según el reglamento, este procedimiento se aplica siempre y cuando sea practicado por un médico, con el consentimiento de la mujer embarazada y que se realice principalmente cuando la vida de la gestante peligra.

Dentro del reglamento se prevén 11 casos, entre ellos el embarazo ectópico, tubárico, neoplasia maligna, lupus, insuficiencia cardiaca u otra patología materna “que ponga en riesgo la vida de la gestante o que genere en su salud un mal grave y permanente”. Estas condiciones deben ser evaluadas por una junta médica y en caso de ser aprobadas debe realizarse en un centro de segundo nivel con un plazo que no debe ser mayor a seis días. 

El movimiento Manuela Ramos es una de las varias organizaciones feministas peruanas en demostrar su rechazo a este proyecto de ley. En una entrevista a Punto Seguido, Brenda Cárdenas vocera de la organización nos cuenta sobre este problema:  

“En el país existe el aborto terapéutico, pero no siempre se llega a concretar. La verdadera pregunta es ¿cuántas personas que tratan de llegar a un aborto terapéutico realmente lo ejecutan? Por ejemplo, en el Perú, una de las condiciones para que una persona pueda acceder a este servicio es que haya un grupo de doctores que estén dispuestos a hacerlo. A veces, hay doctores que dicen “no, yo no estoy de acuerdo con eso” y queda postergado. Así, se vuelve un riesgo en la salud de la mujer.”

De acuerdo a un informe de la Defensoría del Pueblo realizado en el 2021, de un grupo de 70 establecimientos de salud del primer nivel de atención supervisados, solo el 29 % conoce el protocolo del aborto terapéutico. Por su parte, de 39 establecimientos del segundo nivel supervisados, apenas el 51 % lo conocía y brindaba información respecto a este, mientras que el 39 % señaló que no aplicaban ese tipo de procedimiento. Incluso, un establecimiento señaló que el aborto terapéutico no está legalizado en el Perú.

En el Perú se continúa penalizando a la mujer que realiza una interrupción voluntaria del embarazo en caso de malformaciones congénitas o por violencia sexual.  Según el Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (Cladem) desde el 2016 se registra un promedio diario de cinco niñas menores de 14 años obligadas a asumir maternidades forzadas en el país. Además, como ha señalado el reporte del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA), se registró en 2021 un promedio de cuatro nacimientos al día en niñas de 10 a 14 años, lo que sumó 1437 menores que fueron madres, una cifra mayor a los 1158 casos reportados en 2020.

Si quieres conocer más sobre la historia del aborto terapéutico en el Perú, haz clic aquí.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

19 de octubre: Día Mundial Contra el Cáncer de Mama

19/10/2022 by Mabel Aguilar

Foto: Andina.pe

Escribe: Romy Samanez

El cáncer de mama es una problemática que afecta a miles de mujeres al año en todo el Perú. Por ello, en el mes de octubre rosa, se le realizó una entrevista para este medio al médico oncólogo Auris Choque Salcedo, quien da algunos consejos sobre cómo prevenir esta enfermedad y habla de la situación actual del Perú respecto al tratamiento de este mal. 

El médico especialista menciona que en el Perú el cáncer de mama es la causa más común de muerte en mujeres, por ello, recomienda prevenir dicha enfermedad realizando un examen de mamografía a todas las mujeres mayores de 45 años. Asimismo, se puede prevenir evitando el consumo de tabaco, de alcohol, haciendo ejercicio y comiendo sano, como frutas y verduras. 

De igual forma, el médico oncólogo Auris Choque Salcedo realiza una crítica al gobierno y al sistema de salud, ya que en otros países existe un día libre que se les otorga a todas las mujeres en el mes de octubre para que puedan ir a hacerse un examen para prevenir el cáncer de mama. 

De igual manera, el especialista también mencionó que el sistema de salud debería estar integrado y digitalizado de modo que si acudes a un hospital y te atiendes puedan ver tu historia clínica con facilidad en cualquier otro hospital del país, o de igual manera puedan ser más rápidas las atenciones a través de la virtualidad, para que así cualquier persona que padece de una enfermedad oncológica pueda ser atendida por el mejor especialista del país y que dicha atención no tome tanto tiempo como usualmente lo exige los trámite burocráticos del sistema de salud.

Por otro lado, el Minsa señala que las personas deben estar alertas ante señales como el enrojecimiento y oscurecimiento de la mama, el dolor en dicha zona de forma persistente, la aparición de alguna bolita o masas inusuales dentro de la mama. 

Según la OMS, en el 2020 se registraron un total de 2.2 millones de casos de cáncer de mama en mujeres. Asimismo, la organización señaló que 1 de cada 12 mujeres desarrollará cáncer de mama, de ahí la importancia de mantener un chequeo permanente. 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

¿Por qué es importante asegurar la compra de urea?

18/10/2022 by Mabel Aguilar

Algunos se preguntarán ¿qué es la urea? ¿Por qué el gobierno sigue intentando comprarla? Aquí te explicamos de qué se trata.

Escribe: Silvana Injoque

En los últimos meses se ha oído noticias sobre la compra de la urea, de cómo es urgente que el gobierno asegure su compra lo más pronto posible. Frente a esto, algunos se preguntarán ¿qué es la urea y por qué los medios la siguen mencionando? Y, sobre todo, ¿por qué es tan urgente que la consigamos?

En primer lugar, la urea, según la RAE se trata de un “producto nitrogenado que constituye la mayor parte de la materia orgánica contenida en la orina de los vertebrados terrestres”, pero esa no es la urea que el Perú y otros países están peleando por obtener. En el caso de la agricultura, se trata de un compuesto químico generado artificialmente que se usa como fertilizante.

Y en el caso del Perú, es muy utilizado. La Sociedad de Comercio Exterior del Perú (COMEX) señaló en abril del 2022 que tenemos actualmente un déficit de 180 000 toneladas, lo cual puede llegar a afectar a casi 500 000 agricultores. Por ello, es muy preocupante que el 9 de setiembre el gobierno declarara que fracasó su tercer intento de compra de urea.

#LoÚltimo Compra de #urea se cae por tercera vez: Agro Rural recomienda declarar desierto su adjudicación https://t.co/p3LtPg5494

— Diario Gestión (@Gestionpe) September 9, 2022
Los medios informaron el 8 de setiembre el tercer intento fallido de la compra de urea.

Ministro @AAlencastreC brindó entrevista a @RPPNoticias y precisó que se iniciarán la acciones legales contra la empresa Unionsped por haber dilatado la operación de compra de urea. Asimismo, reiteró que la fertilización en campo para la campaña agrícola 2022-2023 está asegurada. pic.twitter.com/389G8KZYBC

— MIDAGRI PERÚ (@midagriperu) September 9, 2022
El ministro de Desarrollo Agrario y Riego declaró ante la prensa tras el tercer fallo en la compra de urea.

Según el exministro de Agricultura y Riego, Milton Von Hesse, en una declaración directa a Punto Seguido, el gobierno no había intervenido en el mercado de urea desde hace veinte años, sino que se dejaba a las empresas privadas negociar entre ellas la compra del fertilizante. Sin embargo, este año, debido al déficit a nivel mundial, el estado se vio obligado a intervenir. Con esto en cuenta, el exfuncionario igualmente señaló que la situación no se manejó adecuadamente.

“La compra de la urea no se logró principalmente por la tremenda ineficiencia del capital humano en el Ministerio de Agricultura y en el gobierno en general. En primer lugar se encargó el sector a personas que no tenían el perfil adecuado para asumir los ministerios (…) además, en este proceso de compra solo se convocó a proveedores internacionales que tenían menos probabilidad de cumplir con el encargo” indicó el exministro.

Diseño: Silvana Injoque

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

MANONGO MUJICA: PRESENTA “PARACAS RITUAL” – “EL SONIDO DEL DESIERTO” EN EL GRAN TEATRO NACIONAL

17/10/2022 by Mabel Aguilar

Foto: Cortesía Manongo Mujica

Escribe: Angie Manrique Castro

El próximo jueves 20 de octubre, Manongo Mujica, el percusionista peruano junto con el noruego Terje Evensen presentarán paisajes increíbles acompañado de grabaciones sonoras electrónicas y rítmicas.

Después de su gran gira por España, Barcelona, Madrid y Noruega; y la magnífica acogida positiva del público europeo, se presenta por primera y única vez en el Perú: “Paracas Ritual – El Sonido del Desierto” este 20 de octubre. 

Manuel Antonio Mujica Pinilla, mejor conocido como “Manongo Mujica”, es un percusionista peruano, amante del arte y fanático del ocaso, tiene el agrado de presentarnos “Paracas Ritual”, junto al baterista y músico electrónico noruego Terje Evensen. Una puesta en escena que consiste en la recreación de los sonidos del desierto de Paracas, acompañado de música vivencial, elementos visuales, lumínicos y escénicos que permite al público transportarse a la maravilla de estos paisajes. 

La producción discográfica comenzó en la pandemia, fue una época difícil para Manongo y Terje, sin embargo, ambos artistas lograron sacar a flote su proyecto gracias a la ayuda de las herramientas digitales y la colaboración de su equipo técnico. Este dúo de artistas tuvo que visitar varias veces el desierto para poder conectarse con la propia naturaleza y registrar los sonidos ocultos del lugar. Después de las largas jornadas de trabajo de campo, el dúo decidió avanzar el proyecto desde su respectivo hogar. Sin embargo, trabajaron en simultáneo inspirados en las grabaciones del desierto y es así como nace un disco maravilloso, un disco doble. Ambos comparten un amor y respeto por el desierto, y la bahía de Paracas que se encuentra al sur de Lima, en la costa peruana.

Manongo, quien ha visitado la reserva desde hace ya varios años, se queda largas temporadas aislado de todo el mundo entre la arena y el sol. Es así como descubrió el sonido del silencio, “Es la técnica de escuchar interiormente y silenciarse. De pronto descubres los sonidos que te rodean y hay una música secreta, esto fue un trabajo que hice por más de 2 años de viajar por todo el Perú grabando sonidos de la naturaleza y después componiendo”, reveló el percusionista a Punto Seguido. 

Mantos Sagrados

De la mano con el proyecto, nació la idea de presentar los paisajes extraordinarios y exclusivos del desierto de Paracas. Esta pieza pictórico-fotográfica de Manongo Mujica en colaboración con la artista visual Pauline Barberi, se desarrolló en paralelo de las grabaciones de “Paracas Ritual”. Asimismo, “Mantos Sagrados” es un trabajo arduo que permite escuchar con la mirada el paisaje del desierto para descubrir el sentido de los mantos ancestrales de la cultura Paracas.

Foto: Pauline Barberi

Para tener un mejor panorama sobre los detalles de la producción discográfica de “Paracas Ritual – El Sonido del Desierto” y la presentación del evento, puedes visualizar el videocast realizado por Punto Seguido al percusionista Manongo Mujica. 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
« Previous Page
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura medio ambiente MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001