• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
Punto Seguido

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

El regreso del Surf

27/06/2020 by Punto Seguido

Luego de la suspensión de actividades por la propagación del coronavirus, el Gobierno finalmente ha permitido que los practicantes de este deporte regresen al mar.

Según el diario Gestión, en el Perú hay cerca de 150 mil deportistas que practican tabla. (Foto Pexels)

Escribe: Andrea Duthurburu 
Follow @PS_UPC

Luego de casi tres meses de espera, el Ministerio de Salud aprobó el protocolo sanitario para practicar surf bajo todas las medidas de seguridad entre 5 am y 6 pm solo de lunes a sábado. De esta manera, el deporte de tabla puede ser practicado de forma profesional y recreativa pero solo para aquellos que se encuentran a 3 mil metros a la redonda del mar. Al respecto, Sebastián Portocarrero, profesor de esta actividad y surfista comentó que no considera la prohibición de este deporte como algo extremo, sino necesario pero que podría haberse reanudado antes.

Nuevo protocolo

La Federación Nacional de Tabla (FENTA), a través de un Grupo de Trabajo, presentó un protocolo deportivo para habilitar la práctica de surf. Esta propuso alternativas de solución para que sus deportistas puedan volver al mar, entre ellos varios medallistas de los Panamericanos Lima 2019.

Dentro del protocolo de seguridad, se propone no ir en auto a la playa, sino ir en taxi, bicicleta o caminando. Asimismo, se les debe tomar la temperatura antes de ingresar al agua y solo permanecer 1 hora en el mar.

Debido a estas nuevas disposiciones, la Municipalidad de Miraflores anunció que se podrá practicar surf en las playas del distrito. “Los surfistas podrán retornar la práctica de este deporte de manera ordenada y responsable cumpliendo las siguientes disposiciones”, indicó el alcalde a RPP.

Dentro de las disposiciones sanitarias, se prohiben las academias de este deporte y el alquiler de tablas. ‘’Las clases de surfing deberán ser personalizadas, profesor y alumno, a partir de ahora, para evitar el contacto’’ declaró Sebastian. Además, la demanda de lesiones de surf va a disminuir por la desconfianza de los padres debido a que podrían pensar en que es posible el contagio.

Grupo Inka Team se opone

El grupo se opone a esta propuesta, ya que tiene entre sus miembros a Miguel Tudela quien considera, según lo declarado al diario La República, que no es el momento apropiado para este tipo de propuestas. Declaró al respecto: “lo principal es la salud de todos y se deben seguir las indicaciones del Gobierno”.

Asimismo, Inka Team señaló en sus redes que el Grupo de Trabajo de la FENTA no les pidió su opinión y que no hubo planteamiento para presentar este proyecto y lo calificó como una falta de empatía hacia el pueblo peruano.

Tokio 2020

Al menos un surfista peruano tenía previsto competir en los Juegos Olímpicos de Tokio, pero estos fueron aplazados por la pandemia del coronavirus. Desde principios de junio se ha empezado a reanudar las actividades deportivas sin contacto, y ello podría ayudar a que los deportistas se encuentren entrenados para cuando las Olimpiadas se retomen.

María Fernanda Reyes y Lucas Messina, campeones de los Panamericanos y posibles competidores de Tokio 2020, comentaron al diario La República que han continuado entrenando en sus casas para no perder su físico pero que de todas maneras el largo tiempo fuera del agua afectó negativamente los aspectos técnicos de su entrenamiento.

Por su parte, Daniella Rosas, quien ya ha conseguido un cupo para los Juegos Olímpicos, fue la primera surfista en entrenar tras 85 días de aislamiento. Ella, de 18 años de edad, entrenó en la playa Tres Picos en la Costa Verde, en Miraflores. Declaró a RPP que su siguiente objetivo es prepararse para llegar de la mejor forma posible a Tokio en el verano del 2021.

Lo que más extraño es ir a correr con mis amigos

Nueva normalidad

‘’Antes era casi una costumbre estacionar tu carro, encontrarte con gente y conversar, preguntar qué tal estaban las olas y ahora ya no va tanta gente, menos en carro, eso se ha perdido’’ dice Portocarrero.

Si bien es cierto, en invierno suelen haber menos personas corriendo olas, este año se ha sentido el cambio de estación más fuerte, ya que la cantidad de gente se ha reducido por la pandemia. Además, el hecho de solo poder hacer surf en algunas playas de manera limitada ha generado que no se pueda ir a ‘’buscar la mejor ola’’, algo que era común entre los surfistas, según cuenta Portocarrero.

Por mucho que le cuesta entender a Sebastian esta nueva manera de practicar el deporte, él confiesa que los protocolos a seguir son necesarios para evitar los contagios de coronavirus.

[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=tX6Z6nBzwTY%5B/embedyt%5D

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Deporte restringido

23/06/2020 by Punto Seguido

El Ministerio de Salud precisó que la medida contempla tres etapas, que ha entrado en funcionamiento desde el miércoles 3 de junio hasta el fin del confinamiento.

En esta primera etapa sólo está permitido las actividades individuales. Foto: Pexels

Escribe: Brenda Medina 
Follow @PS_UPC

La cuarentena nos ha privado de realizar miles de actividades, entre ellas la de hacer deporte. Actividades como salir a correr, manejar bicicleta o ir a los gimnasios fueron tachados desde el 16 marzo en el Perú. Sin embargo, en esta segunda fase, el Ministerio de Salud aprobó el reinicio de actividades físicas desde el 3 de junio.

De acuerdo a lo establecido por el gobierno, los ciudadanos podrán salir a realizar actividades físicas individuales de lunes a sábado desde las 5 de la mañana hasta las 6 de la tarde. Se podrá correr manteniendo una distancia de cinco metros entre otras personas, se podrá realizar yoga, caminata, entrenamiento funcional, manejar bicicleta, entre otros ejercicios.

Alexandro Saco, director de Promoción de la Salud del Minsa, destacó en una entrevista en RPP Televisión que las personas que salgan a realizar deporte solo lo pueden hacer durante una hora. Además, los deportistas deben mantener una distancia de 3 kilómetros de su vivienda o del lugar en el que el municipio determine para la ejecución de estos ejercicios. También precisó que los gimnasios aún no pueden estar en funcionamiento. Por otro lado, cada distrito será responsable de habilitar una zona exclusiva para la práctica de estas actividades con las medidas de seguridad como también de que las normas sean cumplidas por sus habitantes.

NO TODOS PUEDEN HACER DEPORTE

Esta medida no será efectuada en todos los distritos, debido al aumento de infectados por el coronavirus. Según la alerta epidemiológica del Minsa, 20 distritos no podrán pasar esta fase de la cuarentena. Estos son: Ate, Breña, Carabayllo, Chorrillos, El Agustino, Independencia, La Victoria, Comas, Lima Cercado, Los Olivos, Puente Piedra, Rímac, San Miguel, San Juan de Lurigancho, San Juan de Miraflores, San Martín de Porres, Santa Anita, Villa El Salvador, Villa María del Triunfo y Surquillo.

Sólo 5 distritos serán los beneficiados de esta medida. Estos son: La Molina, Miraflores, Magdalena, San Borja y San Isidro. Alexandro Saco, recalcó que todo deportista debe llevar mascarilla y mantener su distancia.

El presidente Vizcarra anunció que se irá reactivando de a poco las actividades físicas. Además, desde el 4 de junio, 15 deportes han reiniciado sus entrenamientos oficialmente. Es importante resaltar que la autorización aprobada por el Minsa, en esta primera etapa, solamente está permitida para ejercicios individuales y aislados. El Gobierno analizará el regreso de los entrenamientos grupales y de las competencias, de acuerdo a los avances de la lucha contra el covid-19.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

¿Qué sucede cuando haces deporte con mascarilla?

20/06/2020 by Punto Seguido

Se ha aprobado el hacer ejercicio fuera de casa, siempre y cuando sea bajo las normas establecidas por el MINSA. No obstante, debido a la fuerte respiración que esto implica, ¿es seguro el uso de mascarilla al ejercitarnos?

Escriben: Dina Algoner y Diana Velásquez
Foto: Pexels 
Follow @PS_UPC

Desde el pasado miércoles 3 de junio, el Ministerio de Salud (Minsa) permitió que las actividades deportivas se fueran incorporando progresivamente en la rutina de los peruanos. La medida fue propuesta por la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública del Ministerio de Salud, quienes informaron que la norma fortalecería la salud mental y física de los ciudadanos durante la  cuarentena.

Las normas del Minsa indican que uno no puede exceder los tres kilómetros de distancia de su domicilio, deben ser máximo 60 minutos y el horario permitido es entre las 5 am y 6 pm. El uso de mascarilla sigue siendo obligatorio. ¿Es seguro hacer ejercicio con mascarilla?

Sensaciones y respiraciones

Ante la duda de lo que sucede cuando realizamos deporte con una mascarilla facial, expertos como Scott McAfee, fisioterapeuta y especialista en ortopedia de MovementX, indica que incluso las personas con una condición física favorable se fatigarán más rápido al usar este artículo, según sus declaraciones para el medio estadounidense CNET. Por lo que la sensación de haber realizado un esfuerzo mayor es común luego de la actividad física con mascarilla.

El uso de mascarilla es posible, entonces, durante el ejercicio. Pero no es recomendable, pues reduce la circulación del aire.

Ben Levine, médico y director del Instituto de Medicina de Ejercicio y del Medio Ambiente del Hospital Presbiteriano de Salud de Texas, indicó a NPR que, mientras más profundas y duras sean las respiraciones de un sujeto, se genera mayor segregación del virus. No obstante, si la actividad física se realiza al aire libre, el viento puede disipar los gérmenes.

Descubre más: Arrastra el cursor por la imagen y haz click en los botones para mayor información sobre el uso de mascarilla y el ejercicio.

Otras actividades

Según declaraciones de expertos para el diario británico The Guardian, montar bicicleta genera mayor diseminación viral, por las exhalaciones profundas. Fernando Paredez, aficionado del ciclismo, contó para Punto Seguido su experiencia del uso de bicicleta en Lima en medio de la pandemia: “Al hacer ejercicio con mascarilla sí se siente una gran diferencia, porque nos dificulta respirar, ya que la mascarilla evita que entre el aire con mayor fluidez a nuestro sistema respiratorio.”

“Aparte, la mascarilla hace que los lentes de seguridad que usamos se nublen, se empañen por el vapor y no nos permite ver la ruta de seguridad por la que vamos yendo”, dice el joven de veintitrés años que pertenece al grupo de ciclistas Team K’ata Bikers.

Por otro lado, la mayor protección frente al contagio de covid-19 es el distanciamiento social. Por lo que se debe procurar una separación de por lo menos dos metros entre personas al salir a realizar actividad física.

Si deseas saber más sobre la seguridad del ejercicio con mascarilla o qué modelo sería el más conveniente para la actividad física, no dejes de escuchar nuestro podcast a continuación.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Ejercicios fuera de casa: Conflictos de esta norma

17/06/2020 by Punto Seguido

Se aprobó ciertas actividades físicas individuales. FOTO: Unplash.

Varios ciudadanos se pronunciaron en las redes sociales con respecto a las zonas permitidas y al posible riesgo de contagio.

Escribe: Angie Alegre

Hace una semana, el Ministerio de Salud permitió el acceso de salir a las calles para hacer ejercicios en determinados distritos. No obstante, varios ciudadanos expresaron su desagrado con respecto al acceso para específicas zonas. En las redes sociales expresaron su indignación por la decisión tomada donde muchos los consideraron ‘clasista’. Asimismo, apenas se brindó las indicaciones acerca del uso permanente de la mascarilla durante los ejercicios, salieron diferentes artículos contradiciendo esta medida ante un posible peligro respiratorio.

Esta es la primera etapa que será hasta el 30 de junio donde posiblemente acabe la cuarentena. Además, se indicó que solamente se podría realizar actividades físicas individuales, como caminar, trotar, hacer yoga, pilates, entre otros. Por otro lado, existió una repercusión acerca de la prohibición en 20 distritos entre las cuales figuran, Ate, Comas, San Martín de Porres y Los Olivos (Ver la lista completa al final). Por lo tanto, Alexandro Saco, director ejecutivo de Promoción de la Salud del Ministerio de Salud, señaló que a través de la vigilancia epidemiológica del MINSA se puede llegar a la conclusión que en esos distritos aún hay un alto foco de contagios.

Muchos reclamaron acerca de Jesús María que en un principio era el principal distrito con un alto foco de infección. A pesar de que ahora se encuentre en el puesto 13 de distritos con más casos de contagios, se generó preocupación e indignación a la posibilidad de acceso para las actividades físicas. ‘’En el caso de Jesús María, esa bajada se ha podido dar porque ha habido una mejor estrategia, a que los vecinos han respetado la cuarentena, pero en los próximos resultados, todo puede ser distinto’’, comentó Alexandro Saco.

Por otro lado, la viabilidad para ciertas zonas grandes como el Pentagonito, el malecón en la Costa Verde, entre otros generan una preocupación por una posible aglomeración al ser lugares muy transitados por las personas que hacen ejercicios. ‘’Siendo deportes individuales, si se cumple las reglas, la persona cuando sale no tiene porqué estar en aglomeración. Por eso si la persona está en la distancia debida no contagia ni es contagiada’’, afirma Alexandro Saco.

Hubo preocupación por riesgos de contagio ante esta aprobación. FOTO: Unplash.

Se generaron diversos conflictos por el uso de las mascarillas debido a la preocupación por parte de muchos ciudadanos acerca de que al usar este instrumento podrían producir una hipoxia, un estado de deficiencia de oxígeno en la sangre. No obstante, el Ministerio de Salud comunicó que el uso de mascarilla es obligatorio incluso en el distanciamiento al momento de hacer ejercicios, pero indicó que, si la mascarilla incomoda o dificulta la respiración, puede bajarse por unos minutos, con precaución.

En esta etapa el horario permitido es a partir de las 5:00 a.m. a 6:00 p.m. de lunes a sábado, restringiendo aún el domingo por la inmovilización social. No pueden exceder de los 60 minutos permitidos y se deben desplazar hasta 3 kilómetros de distancia de su domicilio o en una zona donde la municipalidad del distrito establezca como un lugar para hacer ejercicios.

Según la medida impuesta, hay 20 distritos que no pueden salir a hacer actividades físicas durante la cuarentena. Estos son: San Juan de Lurigancho, Cercado de Lima, San Martín de Porres, Ate, El Agustino, Comas, Villa El Salvador, La Victoria, San Juan de Miraflores, Santa Anita, Rímac, Villa María del Triunfo, Puente Piedra, Los Olivos, Chorrillos, Independencia, Carabayllo, San Miguel, Breña y Surquillo.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Fútbol femenino: El deporte rey olvida a su reina

02/06/2020 by Taller de Periodismo Informativo

FOTO: Carla Redhead

Después de varias especulaciones acerca del regreso del fútbol profesional en Perú, el gobierno confirmó que ya se ha acordado la reactivación de la primera división masculina. Pero, ¿dónde quedan ellas?

Escribe: Gabriel Mejía

Perú se cataloga como un país inclusivo, pero esta afirmación no termina por tener validez hasta la fecha. El pasado 22 de mayo el mandatario Martín Vizcarra anunció el retorno del balompié profesional a pedido de la Federación Peruana de Fútbol, la cual presentó su protocolo de sanidad y fechas de posible reprogramación. Sin embargo, esta reanudación solo involucra a la máxima división de la categoría masculina, situación que despertó la polémica en el sector femenino que tuvo un último año bastante acertado e iba en ascenso.

Punto Seguido se comunicó con Nahomi Martinez, ex jugadora del club Sporting Cristal y seleccionada nacional, quien afirma que el panorama desarrollado en el circuito de mujeres es un golpe de realidad a diferencia del trato que se les brinda a los equipos de varones. “El fútbol femenino en Perú no es profesional. La verdad es que muchas de nosotras jugamos esta disciplina porque nos apasiona. Obviamente tenemos la intención de que en algún momento haya un acercamiento a lo que se da en el fútbol masculino, pero, por ejemplo, el simple hecho de no contar siquiera con un seguro de salud completo te demuestra que la brecha aun es bastante“, expresa la talentosa volante.

No obstante, esta injusticia no entiende de países. No muy lejano a lo que se vive en los principales torneos europeos, la federación de la liga española, competencia con más espectadores a nivel mundial, dio por cancelada la competencia de damas proclamando al FC Barcelona como su campeón a falta de ochos fechas. En contraste, la primera división masculina ya planea su vuelta para fines de junio, teniendo como una excusa la gran pérdida de dinero que significaría no completar el calendario restante.

Cindy Novoa, mediocampista del Club Universitario de Deportes y distinguida como la mejor jugadora del 2019, reconoció en sus redes sociales que se siente indignada por toda la situación actual, tanto por la suspensión perfecta de labores que aplicó su equipo para todo el plantel femenino como la indiferencia de las entidades con la competencia de damas. “No tenemos algo que nos respalde, pero nosotras nos sentimos profesionales en lo que hacemos, así no lo reconozcan y no nos valoren lo suficiente”, escribió en sus plataformas digitales.

Respecto al tema, Marisella Joya, ex seleccionada nacional y actual jugadora de UCV, indicó para Punto Seguido que esto no es un episodio del presente. “La verdad, recuerdo que en la épocas de los 2000 yo pensaba que en 10 o 15 años se podría lograr (la profesionalización). El fútbol femenino, lamentablemente, aún no logra ser profesional. Sin embargo, ahora ese objetivo ya no se siente tan lejano, pues hay mayor apoyo periodístico y visualización a través de las redes”, comenta la laureada de oro en los Juegos Bolivarianos 2005. Asimismo, Joya afirma que las mujeres que desean practicar esta disciplina tienen que entender que para ellas el camino aún es difícil y que dedicarse a ello implica un compromiso total.

Entonces, de qué igualdad se puede hablar. Entre los varios intentos por establecer una equivalencia laboral y de oportunidades entre géneros, el 7 de marzo, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) aprobó Plan Estratégico Multisectorial de Igualdad de Género, que tiene como objetivo reducir los índices de informalidad en el sector femenino. No obstante, parece inminente que la falta de reconocimiento a nivel profesional en pleno siglo XXI va a seguir por buen tiempo.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

La presencia de la mujer en el periodismo deportivo

25/05/2020 by Punto Seguido

“El clásico número 365 se jugó con la mayor presencia femenina en las transmisiones del fútbol peruano”

Créditos: Alex Melgarejo/ Gol Perú

En un momento de la historia del fútbol, no se elegía a la mujer o si la escogían, sólo ocupaba un espacio de belleza. Hoy los medios de comunicación brindaron oportunidades y apostaron por la capacidad y talento de estas tres mujeres: Ana Lucía Rodríguez, Carolina Salvatore y Talía Azcárate.

Escribe: Maria Pia Yañez 
Follow @PS_UPC

Demoró años para que una mujer informara sobre temas relacionados al deporte y que la imagen de ellas deje de ser una asignatura pendiente. Pero, la vida dio un giro nunca antes visto y se demostró que no es tarde para revertir algunos paradigmas impuestos por nuestra sociedad. Hoy en día, tres periodistas desempeñan su labor sin prejuicios. El nivel de preparación, compromiso y desenvolvimiento, permitió que cada una haga historia y marquen un hito en el fútbol peruano.

Si hablamos de talentos y de las ganas que muchas tienen de cumplir sus sueños, aquí les traigo a una de las primeras mujeres que transmitió a ras de cancha a fines del 2017. Ana Lucía Rodríguez. “Estar cerca, respirar el ambiente, escuchar lo que dicen y sentir un estadio lleno, es lo que me hace feliz” expresa. 

Para ella, ir el fin de semana al estadio es el momento más ansiado. Dos días antes del compromiso ya está preguntando qué novedades, por si hay lesionados, por si pasa algo durante la semana del partido, y desde un viernes por la noche empieza a buscar datos. Gol Perú, canal de televisión por suscripción peruano exclusivo de Movistar TV, fue el que le brindó esta gran oportunidad, la cual aprovechó al máximo. 

Ana Lucía considera que todas las mujeres tenemos la capacidad de poder analizar y comentar partidos.  Es ahí donde aparece Talía Azcárate, comunicadora y futbolista profesional. Jugó por nuestro país y considera que el fútbol y periodismo deportivo no es un trabajo de hombres, ni una cuestión de género, sino de preparación. 

2019, año donde Talía se convierte en la primera mujer en comentar un partido de la Copa Sudamericana para Directv sports. El encuentro de Sporting Cristal vs. Unión Española ocasionó un impacto mediático y ese fue el momento donde comenzó a dejar un precedente y, de alguna forma, abrir paso a otras mujeres en este camino. Luego, se convierte en la primera de 300 hombres en asistir a Brasil y representar a una región en la Copa América de manera internacional. Fue parte del staff de DIRECTV que comentó los partidos que se desarrollaron en el certamen continental y que tuvo como animador a la Selección Peruana. 

Este maravilloso empleo mezcla la pasión por el periodismo y el fútbol. Es así que, Carolina Salvatore, argentina de nacimiento pero peruana de corazón, se ha convertido en la primera extranjera mujer en comentar en la Liga 1 Movistar 2020. Un desafío.

Su primer partido le tocó Sporting Cristal, último encuentro de la jornada 1. Con todas las estadísticas en la cabeza y alineación, tuvo que enfrentar la primera fecha del apertura. ” ¿Cómo hacer para ver el campo de juego y el resto del desarrollo y no decir lo que se proyecta en el monitor? Ritmo, tiempos, manejo de tres cuartos de cancha para adelante, no mirar la pelota sino la táctica y la estrategia, ¿Difícil verdad? Es todo lo que tengo que tener en cuenta en un partido” comenta Carolina. 

El 8 de marzo del presente año, fue una jornada histórica para las transmisiones deportivas del fútbol peruano. Gol Perú, canal que transmite la Liga 1, alineó en su grupo, encargado de transmitir el clásico Universitario vs. Alianza Lima, a Carolina Salvatore, Milena Merino y Ana Lucía Rodríguez. Iban a estar distribuidas en el estadio Monumental por la fecha 6 del Torneo Apertura. A Salvatore se le encargó la misión de llevar los comentarios en la previa, durante y post partido, mientras que Merino y Rodríguez se ubicaron al ras de la cancha para informar cada detalle de ambos equipos. Este clásico número 365 en la historia fue celebrado por varios hinchas del fútbol peruano que enviaron mensajes de aliento a las periodistas. 

Como podrán ver, cada vez son más los medios que van incluyendo a las mujeres en este maravilloso empleo. El periodismo deportivo no es sólo un trabajo de hombres, ni una cuestión de género, sino de preparación.

 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Cuando pase el temblor

12/05/2020 by Punto Seguido

El 2020 era considerado como “el año del deporte”, donde millones de personas vivirían la pasión y entrega de varios atletas del mundo en los grandes eventos como Tokio 2020. Sin embargo, ante la propagación del coronavirus, el show tendrá que esperar.

Los Juegos Olímpicos de Tokio tendrán lugar del 23 de julio al 8 de agosto de 2021 (Foto: Andina.pe)

Escribe: Jose Figueroa  
Follow @PS_UPC

Ya se hablaba de una nueva era, un nuevo comienzo, en el que se cambiaría varios temas que anexaban diversos factores entre países y esto se hilaba entre el deporte y la política mundial. Sí, el 2020 llenaba de emoción a todo amante del deporte, debido a que eventos estelares de primer nivel llenarían estadios en diversas partes del mundo con tan solo llevar la emoción de vivir los momentos más grandes y que mejor en el comienzo de una nueva década, el cual sería catalogado como el año del deporte mundial. Todo estaba listo para empezar. Sin embargo, en lo sigiloso, un virus maligno originado desde el Oriente remeció paso a paso las míticas ciudades de Europa, como Italia y España, llegando a cada rincón de los continentes y frenar la movilización de los ciudadanos en todo el planeta.

Dicho esto, las autoridades de los entes máximos de los distintos deportes han tenido que suspender todo evento que sucedería el presente año. Certámenes como la Eurocopa, la Copa América y el comienzo de las Clasificatorias al Mundial de Qatar 2022 tuvieron, por emergencia sanitaria y propagación del Covid- 19, que ser postergados dichos eventos del deporte rey, el cual sería protagonista de la nueva década. Sin embargo, el más grande evento cultural, deportivo y compartido por más de 130 delegaciones en el mundo estaba sobre la mesa, pues la posibilidad que se desarrollen los Juegos Olímpicos, la fiesta que junta  a millones de fanáticos a presenciar y vivir las mejores competencias en un solo lugar tendrán que esperar hasta el 2021 para dar lujo a dicha celebración. Por ello, en este texto, se expondrá brevemente diversas razones y hechos que resaltarán la postergación de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.

Para comenzar, no es la primera vez que el atletismo en el mundo daría una pausa. Tenemos que remontarnos hasta la época romana, donde Teodosio I, emperador romano – cristiano, consideró a los Juegos Olímpicos (en ese entonces los Juegos de la Antigüedad) como una fiesta pagana. La llama olímpica tuvo que ser apagada hasta el siglo XIX, donde Pierre de Fredy, barón de Coubertin, desarrollando y analizando el deporte amateur, re inauguró en 1896 los Juegos Olímpicos, donde la ciudad de Atenas vería flamear el fuego olímpico después de mucho tiempo. Desde aquella oportunidad, contando los Juegos Olímpicos de Invierno y otras competencias de igual magnitud, solo se llegaron a suspender cinco veces, donde dos de ellas fueron por las Guerras Mundiales.

Tokio tuvo un reto cuando fue elegido por el COI (Comité Olímpico Internacional), pues no es la primera oportunidad que la capital de Japón tropieza en el desarrollo del máximo evento deportivo, ya que en 1940 ,en la guerra con China, tuvo que impedir la organización de los Juegos de Invierno. Tras aquel incidente, tuvieron que pasar 24 años para que los “nipones” y todo el mundo vean al país del sol naciente realizar un evento de atletismo total.

Ahora bien, en los casos anteriores, el causante del problema fueron parte de idealistas narcisistas, donde a primera palabra te enviarían ,y sin poder entender,  una bomba masiva. En el presente, el enemigo es totalmente invisible y se traslada por contacto físico o en diversos elementos sin mantener una higiene adecuada por parte de las personas y solo somos víctimas del asecho mundial. Ante ello, Ricardo Montoya, periodista deportivo y docente de la UPC, señala que “el coronavirus hizo que el deporte desaparezca de nuestras vidas en un abrir y cerrar de ojos”.Al principio, varias instituciones y clubes del mundo no acataron con la orden de no realizar ningún evento, en donde hubiera contacto y aglomeración de personas, donde el virus se pueda transmitir fácilmente. Con ello, trataron de poder pasar por alto dicha oportunidad de no exponer a los fanáticos a llenar estadios históricos y diversos encuentros de competencia hasta que el Covid-19 terminaría de propagarse por varias partes del mundo.

En una entrevista con el CNN, Alexandra Grande, reconocida karateca local ganadora de dos medallas de oro en los Juegos Panamericanos Lima 2019, se siente muy satisfecha por la decisión de Comité Olímpico Internacional ante el postergación de Tokio 2020 por un año, lugar donde el karate hará su debut en los Juegos Olímpicos, debido a que los atletas tendrán un año más de entrenamiento personal en sus respectivas competencias y hacer algunos ajustes para estar preparados en el inicio de los JJ.OO, donde la salud prima más que el deporte.

¿Por qué hubo un dilema al momento de postergar los Juegos Olímpicos de Tokio 2020? Desde el punto de vista deportivo personal y del Comité Olímpico Internacional, sería que al aplazar el tiempo para volver a vivir el momento cumbre del deporte y seguir con este contexto limitaría a muchas personas a querer poder dar página atrás. Al igual que ello, hay un tema de mercadeo que va detrás de los Juegos Olímpicos, pues aun así este evento se ha de desarrollar en el 2021, el marketing deportivo y el merchandising va de la mano con la organización en sí. Estos serían los trigésimos segundo Juegos Olímpicos de todas formas, pero por la venta y la misma promoción en sí, el nombre de estos JJ.OO se mantendría de dicha manera.

Dejando de lado el tema deportivo con lo sucedido hasta la fecha,  estamos viviendo y presenciando cómo este virus está desatando varias consecuencias al nivel socio económico y político, pues la manera de sobrellevar esta pandemia mundial en algunos países ha sido lamentable. Para el historiador deportivo y docente de la UPC, Jaime Pulgar Vidal, señala que “nosotros estamos viendo este virus con números, con estadísticas y pocos somos que hemos presenciado a un ser humano con esta infección”, debido a que con el trascurso de los días, la media de peruanos con el coronavirus ha ido variando, pues vemos a cada hora la realidad de la sociedad, tanto local como en el exterior. Asimismo, considera que el mundo está pasando por un mal momento, ya que se tuvo que originar un virus para poder darnos cuenta del pésimo actuar de varios países y que es lo que realmente es primordial, como la vida. “El mundo tiene que repensarse en todos los términos posibles”, lo cual llama a la sociedad a que interpretemos el mundo ya no desde lo económico, sino más bien desde el punto humanista, es decir, que la vida es la curva más grande sobre toda las cosas. Futbolistas, atletas, instituciones y clubes se han unido en una sola oración y palabra para dejar el deporte de lado y unirse para respetar las normas dictadas por cada gobierno, pues como dice la OMS “A este virus lo acabamos todos”. Sí, todos, porque estamos en la competencia más grande de nuestras vidas.

 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Videojuegos para hacer ejercicio en casa

03/05/2020 by Punto Seguido

Disminuye el estrés acumulado de una manera más divertida. Cambia la forma convencional de hacer deporte y disfruta, al mismo tiempo, de los videojuegos.

Escribe: Dina Algoner 
Follow @PS_UPC

 

Después de varias semanas en casa, el aburrimiento y la flojera hace que nos mantengamos menos activos de los usual. El estar teletrabajando sentado durante casi todo el día, puede ponernos en una situación de estrés. Así que, para aliviar la tensión acumulada es necesario realizar un poco de actividad física. Si no quieres seguir una rutina de ejercicios, te proponemos una serie de videojuegos para motivarte a hacer deporte.

Just Dance Now

¡Hora de bailar! Este videojuego de simulación musical contiene un variado catálogo con más de 500 canciones para guiar tus rutinas de baile. Además, debido a la cuarentena puedes adquirir un mes gratis para disfrutar de los más recientes lanzamientos.
Compañía desarrolladora: Ubisof
Disponible para: Xbox One, Nintendo Switch, PS4, Stadia, Tv Smart, PC.

Just Dance Now. (Foto: Just Dance)

Fitness Boxing

Con este videojuego te mantendrás entretenido y activo a través de los diferentes entrenamientos de boxeo sin salir de casa. Solo durante las semanas de cuarentena más de 700.000 personas lo han adquirido, rompiendo su record en ventas físicas como las digitales.
Compañía desarrolladora: Imagineer
Disponible para: Nintendo Switch

Fitness Boxing. (Foto: Nintendo)

Ring Fit Adventure

Este es uno de los videojuegos más atractivos para realizar ejercicios durante esta cuarentena y también puede ser usado por los niños. Esta propuesta fitness te permitirte ajustar el juego a tus capacidades físicas para realizar los ejercicios. Para disfrutar de este juego necesitas del accesorio Ring-con.
Compañía desarrolladora: Nintendo, Nintendo Entertainment Planning & Development
Disponible para: Nintendo Switch

Ring Fit Adventure. (Foto: Nintendo)

Kinect Sports Rivals

Parte de una serie videojuegos de deporte, en esta propuesta podrás competir contra otros usuarios. Puedes elegir entre tenis, fútbol, bolos, motociclismo acuático, escalada y tiro al blanco. Debido al sensor de movimientos Kinect2.0, que detecta tus movimientos, obtendrás una experiencia de juego más real.
Compañía desarrolladora: Rare
Disponible para: Xbox One

Kinect Sports Rivals. (Foto: Xbox Game Studios)

 

Infografia videojuegos. (Foto: Punto Seguido)

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Cinco preguntas a una futbolista

29/04/2020 by Punto Seguido

Fabiola Herrera, seleccionada nacional y jugadora del Millonarios de Colombia, nos cuenta cómo vive una futbolista durante la cuarentena.

Escribe: José Luis Góngora

[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=VAAOCk_22hE%5B/embedyt%5D

En épocas de confinamiento, gran porcentaje de trabajadores se han visto afectados y es que estamos en constante lucha contra un enemigo invisible. Sin embargo, los verdaderos profesionales hacen todo lo posible por mantener su estado físico y tratar de alcanzar el más alto nivel deportivo, desde su hogar. 

En ese contexto, la futbolista peruana Fabiola Herrera, le cuenta a Punto Seguido, desde su experiencia internacional, cómo vive una jugadora de fútbol el estado de emergencia. De esta manera conoceremos un poco más la realidad de este deporte en el contexto femenino

A pesar que el fútbol femenino aún no es profesional en nuestro país, Fabiola nos cuenta algunas novedades sobre el plan de la Federación Peruana de Fútbol para que esta disciplina crezca. Decisión que lamentablemente tuvo que frenar por la coyuntura, pero que esperamos se retome cuando esto termine. 

Si te interesa saber ¿Cómo entrenan?¿Como se alimentan?¿Cómo vive una futbolista en estas épocas?. No te pierdas el siguiente video.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Así es la vida de dos surfistas en tiempos de cuarentena

27/04/2020 by Taller de Periodismo Informativo

La pandemia ha paralizado de manera abrupta la práctica del deporte en todo el planeta. Los surfistas Daniella Rosas y Lucca Mesinas cuentan cómo es su experiencia en tiempos de coronavirus.

Lucca Mesinas y Daniella Rosas entrenan a diario de diferentes formas para mantener su físico y prepararse para Tokio 2020 ( Foto: Redes Sociales)

Escribe: Natalia Ortiz

Los medallistas de oro de los juegos Panamericanos 2019, Lucca Mesinas y Daniella Rosas, se han visto perjudicados por el Covid-19, un virus que viene causando víctimas mortales en todo el mundo. Mientras Lucca se quedó en Estados Unidos y  ahora surfea olas en Hawaii, Daniella se encuentra en el Perú bajo aislamiento social obligatorio. Ambos deportistas se han visto afectados de alguna manera pero,  a pesar de ello, sacan el lado positivo a la situación.

El pasado mes de marzo, Lucca y Daniella fueron sorprendidos por la pandemia cuando participaban en los QS, un tour mundial de surf que posteriormente cancelaría su última fecha de torneo debido al coronavirus. Lucca quería regresar al Perú, pero las fronteras ya habían cerrado, por lo que tomó la decisión de irse a Hawai, uno de los pocos lugares en el mundo en los que aún está permitido surfear. Por otro lado, la surfista Daniella Rosas no tuvo la misma suerte, ya que luego de los QS regresó al país días antes de que cerrasen la frontera.

“Tuve la gran suerte de que pudieran cambiar mi pasaje lo antes posible y de llegar a Perú. Hubiera sido horrible pasar la cuarentena en otro país sin conocer a nadie”, expresó la deportista que vive en Chorrillos, muy cerca a la playa, donde a diario ve el mar y extraña sus aventuras en las olas.

¿Cómo viven Lucca Mesinas y Daniella Rosas su cuarentena?

A pesar de que el surfista no pudo haber regresado al país, la compañía de su novia, la hawaiana Bailey Nagy, alegra sus días. Él menciona que en la zona donde vive no hay casos de coronavirus, lo que permite que practique su rutina deportiva con normalidad.

“Entreno todos los días, siguiendo todas las medidas. Trato de quedarme en casa, simplemente salgo a correr tabla, no tomo carro porque la playa está cerca. Salgo caminando, corro y regreso a la casa. Si es que salgo a hacer compras, voy con mascarilla, me lavo las manos y tengo una buena higiene”, mencionó el deportista.

En el caso de Daniella Rosas, ella trata de sacar el lado positivo a la situación. “Yo sigo entrenando mi físico, hago yoga, respiro, trato de seguir conectada con mi cuerpo. Al no surfear, trato de pasar más tiempo en familia, ya que mi deporte siempre me está llevando por diferentes partes del mundo”, expresó la surfista.

En Instagramm tanto Lucca como Daniella no dudan en publicar su día a día. De esa manera, estos deportistas promocionan a sus sponsors con videos demostrando su rutina de ejercicios. “Esperemos que los auspiciadores nos puedan seguir apoyando, porque hay varias empresas a las que también les está afectando todo esto, y los entendemos”, dijo Mesinas.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

¿Cómo es el entrenamiento de los futbolistas de la Liga 1 en esta cuarentena?

14/04/2020 by Punto Seguido

“El campeonato se reiniciará a puertas cerradas”

A pesar de la pandemia originada por el coronavirus, los jugadores de la Liga 1 movistar se las ingenian para continuar sus entrenamientos desde casa. 

Escribe: Maria Pia Yañez 
Follow @PS_UPC

Acostumbrados a las grandes instalaciones de sus clubes o a grandes estadios, los futbolistas han tenido que adaptarse a la situación de nuestro país y buscar mantenerse físicamente para no perder el ritmo. Si bien, todos hacen su mayor esfuerzo a pesar de no contar con las condiciones o espacios para cumplir con la rutina ideal. 

Pero hay que implementar la creatividad. En varios equipos, el propio club ha diseñado, de manera personalizada, muchas rutinas de ejercicios. Una manera de hacerlo es vía “zoom” el cual es un sistema de videoconferencia o de reuniones virtuales donde los jugadores junto al comando técnico realizan el entrenamiento diario. Por otro lado, cuentan con videos ya establecidos donde muestran los ejercicios que deben realizar. 

Germán Pacheco, jugador del club Alianza Universidad de Huánuco, expresa que los controlan a diario. “Los profes nos mandan videos o rutinas que podemos hacer en el corto espacio que tenemos”, dijo el delantero.

Por otro lado, Jean Pierre Archimbaud, jugador del Club Centro Deportivo Municipal y Alexis Cossio, jugador de Ayacucho Fútbol Club, nos cuentan que sus entrenadores los citan a una hora estipulada a la aplicación “zoom”  donde el plantel accede de manera virtual para poder entrenarse junto a sus compañeros. 

Además, un dato curioso que Alexis Cossio nos brindó es que Ayacucho Fútbol Club divide y organiza en tres grupos a todos sus futbolistas de acuerdo al espacio que cada jugador tiene. Incluso, otra forma de controlarlos es pidiéndoles la temperatura y cuántos kilómetros han recorrido como también cuántas calorías quemaron al día. 

Sin embargo, hay muchos datos que estos tres jugadores nos revelaron en una entrevista que Punto Seguido tuvo vía internet. Si quieres saber qué espacios utiliza cada uno para entrenar, la alimentación que llevan y saber más del método de entrenamiento, vean el siguiente video.

 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Salto a la diversión

19/11/2019 by Punto Seguido

Foto: Nicole Rojas

Escribe: Nicole Rojas y Ademir Zubia 

Follow @PS_UPC

 

Vivimos en una ciudad en la que cada vez es más difícil escapar de la rutina. Por ello, el Centro Comercial Jockey Plaza tiene una novedosa alternativa para disfrutar al máximo. En el segundo nivel, entre Plaza Vea y Ripley, se encuentra un parque de trampolines llamado Jump Spot. Los gritos eufóricos, risas escandalosas y la fuerte música dan la bienvenida a los visitantes en este divertido lugar.

Esta idea nació originalmente en Estados Unidos en el 2004, el emprendimiento tuvo gran éxito y, en la actualidad, se ha expandido a diversos países. El director general, Mario Quiros, mencionó que decidió apostar por abrir el primer centro recreativo de trampolines en el Perú, en enero de este año. La acogida del centro recreativo es evidente, se puede ver como niños, jóvenes y adultos  esperan ansiosos por entrar.

El espacio en general es reducido, pero cálido. Hay un pequeño puesto de comida en que se pueden encontrar diversos productos como sándwiches, crepes  o café. El piso es de gras sintético y los asientos son ecológicos. Las tarifas varían según el tiempo en el que quieras utilizar las camas saltarinas. 20 minutos te cuestan 20 soles, media hora vale 25 y una hora 50. En realidad, si eres adulto, bastan con 20 para terminar agotado. 

La capacidad de los niños para brincar es increible, llevan una hora en el lugar y piden otra. Para los adultos la historia cambia, es necesario, vital, indispensable, llevar agua. En el local la venden, pero el costo, al igual que el de los demás productos, es elevado.  Pese a ello, se observa a personas mayores esperando a que sus hijos o nietos terminen de divertirse, mientras consumen los diversos productos que el local ofrece.

Para poder acceder al área de camas elásticas es necesario efectuar el pago en caja, lamentablemente, los menores de seis años deben ser acompañados por un adulto y este deberá pagar el monto del juego, pese a que no haga uso de el con fines recreativos. Los encargados de caja, además, están obligados a vender medias antideslizantes, por seguridad, a 5 soles. Finalmente, te dan una pulsera que tiene un pequeño recuadro en el que se indica la hora de ingreso. Antes de entrar, te piden que dejes cualquier tipo de objeto que se pueda perder, y los zapatos, en un locker. Cabe resaltar que el uso de celulares es permitido siempre y cuando no sea en el lugar de las  lonas saltarinas.

 

La idea de este lugar es que te traslades saltando e intentes hacer diversas piruetas; sin embargo, para alguien con poca experiencia, las caídas son inevitables, pero impulsan tu adrenalina al máximo. Jump Spot cuenta con varios ambientes, pero según el personal del lugar, la mayoría de los visitantes jóvenes prefieren el área de basquetball o la piscina de esponjas. 

Jump Spot es un experiencia inigualable, precisa para sacar todo el estrés del día a día y sobre todo un centro al que provoca regresar. La mejor experiencia es la personal; por ello, no está de más incentivar la visita, al menos por veinte minutos, a las camas saltarinas del Jockey Plaza y dejarse llevar por la euforia del momento.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Lima 2019: En enero de 2020 se hará entrega de los departamentos

24/09/2019 by Punto Seguido

Medallistas peruanos recibirán las llaves de sus respectivas viviendas.

Villa el Salvador: Departamentos de los deportistas de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Lima 2019 (Foto: Andina.pe)

Escribe: Mercy Zurita
Follow @PS_UPC

El legado que han dejado los exitosos Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Lima 2019 no son solo las sedes deportivas, sino también los departamentos, ubicados en Villa El Salvador que, posteriormente serán entregados el próximo año a los atletas que consiguieron ganar una medalla.

“Las viviendas serán puestas a disposición recién a inicios de enero de 2020, pues hay muchas cosas que ordenar y organizar”, comentó Carlos Neuhaus, director del proyecto especial para la preparación y desarrollo de los XVIII Juegos Panamericanos 2019. Además, recalcó que detrás de todo también estuvieron presentes organizaciones de Canadá y Chile.

Los departamentos de 70 y 75 metros cuadrados cuentan con tres habitaciones, sala, comedor, cocina y dos baños, y más adelante se pondrán a la venta para la población aquellos que no sean asignados a los deportistas.

 

 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

El hombre más fuerte de Perú

22/09/2019 by Punto Seguido

Escribe: Claudia Soto Giglio

Follow @PS_UPC

A los trece años, Hernán Viera descubrió su increíble potencial. Una incomparable fuerza lo llevó a convertirse en el hombre más fuerte de Perú. Años más tarde lo encontramos representando a la bicolor en las olimpiadas y hemos tenido el honor de verlo en los Juegos Panamericanos Lima 2019. Comenzó desde abajo pero su fuerza residía en su voluntad para lograr lo que ahora lo gratifica.  

Foto: Andina.pe

Hernán Viera es una historia diferente. El levantador olímpico tenía cuatro años cuando su papá lo abandonó, la responsabilidad que tenía sus mamá era tanta, que sus hermanos quedaron bajo el cuidado de sus tíos, así él sería la única prioridad de su joven madre. Él tenía claras sus responsabilidades desde muy pequeño, sabía que el dinero no alcanzaba para mucho y que su mamá no trabajaría toda la vida, entonces decidió hacer algo por ella: vender pan, bodoques y agua. Sus tardes transcurrieron en las tranquilas calles de su natal Piura, vendiendo como jugando. El joven levantador de pesas ya tenía trece años cuando una tarde cualquiera prende el televisor y observa a quien sería su futuro entrenador. Ricardo Gonzaga Calderón, un experimentado en el mundo de las pesas llegó al colegio de Hernán en busca de pequeños talentos. Durante los recreos –que duraban apenas 15 o 20 minutos- todos los niños se esforzaban por formar parte de un equipo que llegaría lejos.  

 

“Quiero verte a ti” dijo el entrenador, dirigiéndose a Hernán y con mucha seguridad en sus ojos, el profesor Ricardo estaba convencido que había encontrado a la futura promesa peruana. Procedió a invitarlo a su casa a entrenar, a Hernán y su mejor amigo, y así se convirtió en la persona que impulsa al pequeño deportista a superarse día a día.  

 

El levantamiento de pesas no es fácil. El que cree que solo es pararse en un tablero frente a tres jueces y elaborar el ejercicio con cierto peso en la barra, está equivocado. Es una fuerte combinación de sudor frío, nervios de punta, cábalas, visualización, coraje y entrega. Es tener las metas bien puestas y la malla bien ajustada. 

 

Rosa Espinoza Sánchez es la orgullosa madre de Hernán, la que, a pesar que al principio se negaba haciendo comentarios como: “te vas a matar” o “te caerá la barra en la cabeza”, hoy agranda la sonrisa, abre los ojos y grita con una emoción que desborda su cuerpo “Ese es mi hijo”, y agradece que en buena hora fue rebelde y no le hizo caso cada vez que lo castigaba. Esta mujer fue la más difícil de convencer, ya sabemos de dónde sacó la convicción su pequeño pesista. Durante dos años, el profesor Ricardo le suplicaba a Rosa que su hijo formara parte del equipo nacional sub 15, hasta que aceptó. Todos eran conscientes de que esto implicaba una responsabilidad mayor, pero el esfuerzo daría recompensas. “Él era prácticamente mi hijo, yo lo invitaba a desayunar y algo más de comer cuando terminaba de entrenar” menciona Ricardo, hasta que se tuvo que mudar a Tumbes.  

Foto: Andina.pe

Hernán pasó por una época rebelde, en la que iba a casa de su entrenador pero él no le abría; y así pasaron las semanas. Consternado, el pequeño atleta sentía que sus sueños se derrumbaban. Al poco tiempo se enteró que su entrenador le había sido infiel a su mujer y que se había ido a Tumbes a buscarla y difícilmente regresaría. Sin más, agarró sus cosas y se mudó al antiguo Estadio Nacional, donde conoció a Pedro Gaviero Matos, el entrenador que realmente explotaría su talento. “Tú vas a ser grande, el mejor pesista del mundo”, le repetía Gaviero a Hernán, hasta que lo visualice y se lo crea. Ya como sub 15, Hernán participó en su primer campeonato, levantando un total de 207 kilos, casi un récord, con lo que consiguió la medalla de oro y el reconocimiento a “mejor deportista”. Inmediatamente su entrenador contactó a otro en Cuba y solicitó una beca. Tres meses después, Viera estaba ingresando al sub 17 bajo la promesa de su entrenador: “ganas el macro regional y te llevo al nacional”. Esta era una oportunidad que no podía dejar pasar, porque la inversión era fuerte y aún no contaba con los medios para progresar en este deporte; entonces no lo pensó dos veces y comenzó con su estricta preparación y dieta. Hernán aún necesitaba proteger a su madre, el dinero no sobraba y se encontraba en una fuerte disputa: renunciar a su trabajo o renunciar a sus sueños. Era una decisión que contempló por mucho tiempo pero que finalmente tomó. 

 

En Chiclayo, en abril del 2008, ganó el macro regional y se convirtió en el capitán de la selección. Pedro, su orgulloso entrenador le dijo un día: “De todos, el que tiene más condiciones eres tú, no lo desaproveches”, y esas palabras quedaron como huella indeleble en la memoria de Hernán. Unas semanas más tarde, el reconocido atleta había sido aceptado en Cuba, con otro entrenador y lejos de su madre. “Pero los sueños pesan, y si no los persigues, quedarte con las ganas pesará más”.  

 

Comienza el año 2009 y se disparan las medallas. Entre ese y el siguiente año, Hernán consiguió romper 47 récords en campeonatos panamericanos, sudamericanos y continentales, a sus cortos 16 años. Definitivamente era una promesa para el país, su entrenador no se había equivocado. Una mañana, con su madre fuera de casa, Hernán recibe la llamada de su vida, había sido aceptado para entrenar en Cuba. Cogió el mismo teléfono, se despidió de su madre y emprendió su camino. Lo bueno recién comenzaba.  

 

Ya en Cuba, Hernán se levantaba todos los días a las 7:45 de la mañana, desayunaba y se iba a entrenar. Allá no tenía internet, así que por un largo tiempo no pudo comunicarse con su madre, pero él tomó por el lado positivo, “si hubiese hablado con mi mamá muy seguido, tal vez habría pensado en regresarme, y tiraba mis oportunidades a la basura”. Hernán lleva dedicándose profesionalmente al deporte alrededor de diez años y se ha perdido decenas de fechas importantes por prepararse para alguna competencia, “el tiempo castiga, los años pasan”, su única motivación ahora es darle salud a su mamá. Ella padeció de cáncer hace muchos años atrás, “ella me crió, me enseñó valores, es lo mínimo que puedo hacer por esa hermosa mujer”.  Tiene una cábala para cada competencia: antes de salir a la plataforma, se coloca sus audífonos y escucha música criolla, baila un poco y visualiza sus próximos movimientos; y es así, como él ejemplifica la famosa frase: “visualiza lo que deseas”.  

“no podía dejar de competir, es mi patria y así me rompa los músculos tenía que salir” 

 

El atleta peruano vive viajando por todo el mundo, recolectando sueños. Hace unos meses abrió una escuela de levantamiento de pesas para niños de escasos recursos en Arequipa, su próximo proyecto será en Lima. Luego de representarnos en los Juego Panamericanos Lima 2019, el planea vivir la experiencia de una última olimpiada mundial y retirarse definitivamente del deporte, para manejar sus academias como entrenador. Actualmente levanta un total de 370 kilogramos, pero el orgullo con el que llena a su madre pesa más que eso.  

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Cinco preguntas a un medallista panamericano

01/09/2019 by Punto Seguido

Conversamos con el deportista nacional Hugo Del Castillo, quien en Lima 2019 logró la primera medalla por Perú.

Escribe: Alessandra Morey 
Follow @PS_UPC

Los Juegos Panamericanos de Lima 2019 dejaron para nuestro país una notable cantidad de 39 medallas en las diferentes actividades deportivas. Todo un récord histórico para el deporte nacional. Uno de los tantos medallistas que nos otorgó tal alegría fue Hugo Del Castillo, quien consiguió la plata en la modalidad de taekwondo poomsae.

Del Castillo cuenta que se interesó en las artes marciales debido a los dibujos animados. Series como los Power Rangers y Dragon Ball, captaron la atención de un pequeño Hugo, el cual quería imitar los movimientos que veía en televisión. Pero lo que empezó como un pasatiempo de verano muy pronto se transformó en una disciplina que, hoy en día, es para él un estilo de vida que ahora combina con sus estudios de Medicina.

El joven medallista panamericano nos cuenta esta y otras anécdotas como deportista galardonado en el siguiente video para Punto Seguido.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
« Previous Page
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 crónica cuarentena Cultura deporte Deportes Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Historia Internacional libros Lima Literatura moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias transporte Turismo UPC

Archivo

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001