• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
Punto Seguido

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

Similitudes y diferencias entre Pedro Castillo y Evo Morales

04/06/2021 by Punto Seguido

Escribe: Jhoselinho Vásquez Follow @PS_UPC

Tras conocerse los candidatos que pasaron a segunda vuelta, el expresidente boliviano, Evo Morales, tuvo palabras para el ganador de la primera vuelta de las elecciones generales en el Perú, Pedro Castillo. A través de su cuenta de Twitter, el ex jefe de Estado saludó a Castillo refiriéndose a que el plan de gobierno de Perú Libre guarda similitudes con el suyo.

«Los movimientos sociales e indígenas de América Latina y Caribe nos caracterizamos no solo por luchar y movilizarnos por nuestras reivindicaciones sino también por implementar cambios estructurales. Éxitos a Pedro Castillo que propone un cambio en Perú», añadió Morales en un tweet anexo.

Cabe resaltar que no es la primera vez que Morales se refiere al candidato presidencial de Perú Libre. Dos días después de los comicios generales en el Perú, y desde la celebración por el 35 aniversario de la Federación Única de Centrales Unidas, el ex mandatario saludó la victoria en primera vuelta de Pedro Castillo. «Hemos perdido en Ecuador, pero ganamos en Perú para primera vuelta», señaló Morales. Sostuvo además que, en alguna ocasión, mantuvo comunicación telefónica con Castillo.

Sobre las declaraciones de Evo Morales

Dentro de lo señalado por Morales, la asamblea constituyente es un tema del cual Pedro Castillo ya ha prestado declaraciones. A finales de marzo, el candidato de Perú Libre argumentó que instauraría una asamblea constituyente que redacte una nueva Constitución, ya que la actual  Carta Magna «no da para más». Sin embargo, en declaraciones previas al debate realizado en Chota, Castillo señaló que será respetuoso de la actual Constitución «hasta que el pueblo lo decida a través de un referéndum».

Castillo también se refirió a los cuestionamientos de los que es blanco el plan de gobierno de Perú Libre. Declaró que en ningún momento se ha planteado cambiar el programa del partido y que, en esa línea, en la interna de la agrupación se han planteado la posibilidad de «acercarse a las organizaciones vivas». Respecto a los comentarios del expresidente boliviano, Castillo comentó que no solo han recibido el respaldo de Morales, sino además «cartas de otros países».

¿Qué es el MAS y qué comparte con Perú Libre?

El Movimiento al Socialismo (MAS) surge entre los años 80 y 90 bajo el autoconcepto de «instrumento político de los sindicatos campesinos». Hay un antecedente: la Ley de Participación Popular (LPP) de 1994 que le permitía a los sindicatos rurales, por primera vez en la historia, elegir a sus autoridades municipales. Esta oportunidad fue aprovechada por los autodenominados instrumentos políticos -como el MAS y el Movimiento Indígena Pachakuti– para la ruralización de la política boliviana. Fruto de este proceso, cuatro campesinos llegaron al poder como diputados en las elecciones generales de 1997. Entre ellos figuraba Evo Morales.

El MAS llega al poder tras el triunfo de Morales en las elecciones generales de 2005, manteniéndose en Palacio Quemado hasta la crisis política de 2019, donde tuvo que dimitir al cargo tras completar casi tres periodos presidenciales. Desde allí impulsó la creación de una Asamblea Constituyente, dando lugar a una nueva Constitución. Perú Libre cuenta con una propuesta parecida dentro de su plan de gobierno, tema al cual Castillo ya se ha referido en ciertas ocasiones. ¿Qué posturas podrían compartir Castillo y Morales?

Punto Seguido conversó con el historiador boliviano Luis Enrique Ramos. Más allá de las semejanzas políticas, Ramos señala que hay un especial parecido en la imagen de campaña. Recalca que la simbología forma parte de la construcción colectiva que se forma en el ideario de la población.

«Llegar a votar en caballo, por ejemplo, es hablar del otro Perú. Es hablar, no de Lima como ciudad cosmopolita, sino del Perú que no se ve en las noticias. La imagen de Evo Morales era similar. Una de las cosas interesantes en el gobierno ahora es que no te llaman de señor o señora, sino que eres el hermano o la hermana, el compañero o la compañera. Eso cala profundo para que se entienda que es el gobierno del pueblo», concluye Ramos.

La redacción de este medio también dialogó con el profesor e historiador peruano Jorge Arroyo. Pese a que considera que tanto Castillo como Morales comparten la figura de «dirigentes sindicales», desde su perspectiva no habría nada más que los entrelace. Poniendo énfasis en las posturas ideológicas, Arroyo sostiene que ambos miran en direcciones opuestas en base a lo que el sociólogo alemán Heinz Dieterich Steffan denominó como «Socialismo en el siglo XXI». De acuerdo con esta teoría, el comunismo-socialismo del siglo XX entra al siglo XXI con la idea de corregir errores.

«Con esto vemos que entre Evo Morales y Pedro Castillo, hablando en términos de planes de gobierno, hay una diferenciación grande. Vladimir Cerrón y su grupo no son partidarios, ya que ellos se han declarado como comunistas-leninistas-marxistas. Ahí ya hay un parte aguas importante para diferenciar», argumentó Arroyo.

Las reacciones

La contendiente de Pedro Castillo en la segunda vuelta electoral, Keiko Fujimori, sostuvo un enérgico rechazo a las declaraciones de Evo Morales. La candidata a la presidencia por Fuerza Popular le advirtió a Morales que «no se meta» en el Perú.

Tengo un mensaje muy importante para Pedro Castillo: ¡NO TE CHUPES PEDRO, NO TE CHUPES! pic.twitter.com/QXNRWQz8aC

— Keiko Fujimori (@KeikoFujimori) May 4, 2021

¿Deseas conocer más? Consulta el siguiente video:

 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Elecciones 2021: ¿Cómo revirtió Acción Popular su imagen tras protestas de noviembre?

19/04/2021 by Punto Seguido

Foto: Andina

 

Escribe: Jesús Fernández-Cabero Luna [email protected] UPC

Noviembre de 2020. Marchas multitudinarias en todo el país, represiones policiales que acabaron con la vida de dos jóvenes , daño a la propiedad pública y un grito al unísono pidiendo la salida de Merino. Ese era el escenario nacional marcado por la inestabilidad política y la ambición de un Congreso desesperado por vacar al expresidente. Sin embargo, fue Acción Popular el partido que recibió el repudio de los cientos de jóvenes que salieron a las calles en defensa de la democracia.

 

Hoy -habiéndose cumplido casi 6 meses de aquellos fatídicos episodios de sangre y perdigones- la bancada acciopopulista logró convencer a la ciudadanía peruana y, de manera repentina, colocó un total de 16 parlamentarios para representar a los más de 30 millones de peruanos durante el próximo quinquenio. La pregunta en cuestión es: ¿Cómo lo hizo? Eduardo Dargent, reconocido analista político, despeja algunas dudas respecto a la campaña de Acción Popular.

 

LOS PRIMEROS SERÁN LOS ÚLTIMOS

El primer punto que señala Dargent es la posición en la que se situaron los candidatos que promovieron las protestas y marchas en contra de Manuel Merino y, por consiguiente, de Acción Popular. “(…) finalmente, los candidatos que apoyaron las marchas quedaron muy atrás.” Además, el analista político hace referencia a la autocrítica del partido que nació desde su candidato a la presidencia respecto a la vacancia y a los hechos suscitados en noviembre pasado. “Lescano surgió como crítico de esos representantes de Acción Popular y se posicionó como alguien que podría llevar el partido desde una agenda diferente.”

Infografía: El Comercio

Siguiendo la misma línea, reconoce a Lescano como el “ala más crítico de lo que hizo Merino y de la vertiente limeña del partido” (Acción Popular). Para Dargent, esto fue crucial para que la bancada fundada por Belaúnde Terry consiga así una mayor intención de voto, especialmente en el sur del país.

 

EL SÍMBOLO AYUDÓ

Si bien es cierto que la carga peyorativa que poseía Acción Popular a fines del 2020 era innegable, Eduardo Dargent reconoce que la estrategia de “cambiar de candidato y revalorizar el símbolo del partido” fue clave para conseguir situarse entre los primeros candidatos , aunque al final la tendencia no haya sido reflejada en la primera vuelta.

ROL EN EL PLENO

Finalmente, el analista político puntualiza que el rol de la bancada de Acción Popular será muy variado debido a la pluralidad ideológica de quienes lograron una curul en el Parlamento. “Hay quienes tienen una postura muy conservadora , otros que son más vinculados a las políticas que promueve Lescano. Me inclino a pensar que habrá una división en la bancada dependiendo los temas que se trate.”

 

Tras alcanzar un 9.23% de votos válidos, el partido acciopopulista tendrá 17 parlamentarios en este nuevo gobierno. (Foto: Gestión)

 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

La guerra electoral ha iniciado

12/10/2020 by Punto Seguido

A falta de menos de siete meses para las elecciones generales en el país, ya son muchos los candidatos que han iniciado su campaña en busca de la presidencia.

Foto: Andina

Escribe: Gianfranco Gambarini Follow @PS_UPC

Los carteles gigantes y las pinturas en las paredes están de vuelta. Este próximo 11 de abril del 2021 habrán elecciones generales en el Perú y muchos candidatos ya han iniciado su campaña electoral. Algunos rostros conocidos volverán a postular, mientras que otros no tan conocidos también pugnarán por la banda presidencial. Estos son los posibles candidatos con mayor popularidad:

George Forsyth:

El actual alcalde de La Victoria ya había anunciado su candidatura hace algunos meses. Y finalmente, se postulará con el partido político “Restauración Nacional”. En las últimas encuestas publicadas por IPSOS, Forsyth cuenta con un 23% de preferencia en la población y es quien lidera la encuesta.

Daniel Urresti:

El ex militar y actual congresista de la República con el partido político “Podemos Perú”, postulará al cargo de Presidente junto a este mismo partido.Él oficializó su candidatura hace algunos días. En la reciente encuesta, pese al descontento social por el intento de vacancia, Urresti se encuentra en el segundo lugar con 9% de popularidad.

Keiko Fujimori:

La lideresa del partido “Fuerza Popular” volverá a postular en esta nueva ocasión. Ella, pese a los juicios e imputaciones en su contra, sigue firme en su intención de llegar al poder. En los últimos días, se le ha visto muy activa en redes sociales. Ella, según la encuestadora, cuenta con un 4% de intención de voto.

Verónika Mendoza:

La candidata, pese a que su partido político “Nuevo Perú” aún no ha logrado la inscripción, postulará con “Juntos por el Perú”. Ella cuenta con un 4% de preferencia.

Julio Guzmán:

El líder del “Partido Morado” se ha visto involucrado en un escándalo con su secretaria, motivo que llevó a que su popularidad disminuya. Pese a ello, él sigue firme con su postulación. En esta última encuesta, cuenta con el 4% de apoyo.

César Acuña:

El popular “plata como cancha” volverá a postular de la mano de su partido político “Alianza para el Progreso”. Sin embargo, en los últimos meses su popularidad ha disminuido considerablemente. En la reciente encuesta, cuenta con tan solo 3% de preferencia.

Acción Popular:

El partido que recibió el mayor número de curules en las últimas elecciones parlamentarias, vive una profunda crisis institucional debido a la división interna. Los principales líderes del partido se han dividido en más de un bando y aún no se decide quien postulará en las próximas elecciones. Las principales opciones son:

Yohny Lescano: El ex congresista cuenta con un 3% de preferencia en la última encuesta.

Raúl Diez Canseco: El ex ministro y 1er vicepresidente de la República intentará ser el candidato por el partido de la lampa. Según la encuesta, él cuenta con un 2% de popularidad.

Alfredo Barnechea: El último candidato por Acción Popular buscará repetir el plato. Él cuenta con el 3% de apoyo.

Otros candidatos:

Algunos otros nombres que ya han anunciado su candidatura son: El economista, Hernando De Soto; el ex gobernador de Ica, Fernando Cillóniz; y el ex congresista, Daniel Salaverry.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Coronavirus vs. Comicios 2021

17/05/2020 by Taller de Periodismo Informativo

Foto: Andina.pe

La posición de la mayoría de congresistas y algunos especialistas es que el próximo año elijamos a nuevas autoridades. Algunas reformas, como las elecciones primarias abiertas, tendrían que dejarse de lado.

Escribe: Piero Herrera

Según el instituto IDEA Internacional, la pandemia de coronavirus ha forzado a países de todos los continentes a suspender o postergar los procesos electorales que tenían programados para 2020. A menos de un año de la fecha prevista, abril de 2020, congresistas y académicos anticipan que el Perú sacará adelante el proceso electoral a pesar de la situación actual de emergencia.

Los parlamentarios deben definir la aplicación o no de normas como la realización de elecciones primarias abiertas y obligatorias para los partidos inscritos después de julio de 2019, y los impedimentos para la inscripción de candidatos. Según los especialistas, esto debería suceder entre julio y septiembre.

Percy Medina, jefe de IDEA Internacional en el Perú, ve difícil que se desarrollen las primarias con voto universal y obligatorio. “Deberían suspenderse para cambiarse por elecciones primarias cerradas organizadas por la ONPE (Oficina Nacional de Procesos Electorales) y supervisadas por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE)”.

Es decir, los candidatos serían elegidos por los miembros de cada partido o por sus dirigencias. Para el congresista Enrique Fernández, del Frente Amplio, “no fortalecería a los partidos que las primarias sean abiertas”, mientras que para Franco Salinas, de Acción Popular, “el cronograma no da” y “hay consenso para suspenderlas solo para 2021”.

Sin embargo, tanto Medina como ambos congresistas no descartan la posibilidad de implementar el voto electrónico a distancia para los comicios del próximo año. El congresista Salinas afirma ya haber sustentado un proyecto en ese sentido para los comicios internos (solo con miembros del partido) y las generales.

Por su parte, Medina recuerda que la ONPE ya ha utilizado dicho mecanismo electoral en elecciones de colegios profesionales, como el Colegio Médico del Perú. “Hay la experiencia de miles de personas, hay mecanismos de seguridad”.

Aunque se pueda “salvar” el siguiente proceso electoral, el coronavirus podría hacer sentir su presencia en el desarrollo del mismo. Tendríamos una organización y campañas electorales restringidas a nivel operativo y político para evitar un rebrote de la enfermedad. Mantener distancia física, no tocar superficies (papel), no entregar los DNI, que las instituciones usen locales más grandes y ampliar horarios de votación son algunas recomendaciones que hace Percy Medina.

El acciopopulista Salinas resalta que “lo importante es evitar la aglomeración de personas” y confía en que “será una campaña de propuestas”. En tanto, para el izquierdista Fernández, el congresista de mayor edad de este período, “hay que usar más las redes: a lo mejor es más democrático que estar colgando toneladas de carteles”.

Puede leer más sobre las posiciones en el Congreso acerca de nuestro futuro electoral en el reportaje “Decisiones en emergencia” en la última edición digital de la revista Punto Seguido.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

“Ya puedo salir con amigos”: así es la cuarentena en Corea del Sur

20/04/2020 by Punto Seguido

Foto: Byungsoo Kang (Dustin)

Comer en restaurantes, reencontrarse con colegas y poder comprar soju son algunas de las licencias que pueden tomarse algunos coreanos aún estando en aislamiento  

Escribe: Juan Diego Cabrera

Corea del Sur es uno de los países con el menor número de infectados diariamente y contrasta intensamente con otras naciones gracias al anticipado plan del gobierno surcoreano para prevenir y combatir el coronavirus. Reencuentro de amigos, bares abiertos, una reciente elección parlamentaria e incluso la reapertura de una tienda Apple en el distrito de Gangnam son ejemplos claros de la confianza que tienen los coreanos para salir a las calles con normalidad pese a que gobierno les pide quedarse en casa.

En un inicio Corea fue el segundo país con más infectados por el COVID-19 a nivel mundial. Pero una serie de medidas poco severas (no sé optó por cerrar empresas restringir los viajes en un principio) han logrado hasta la fecha frenar la propagación intensa del virus.

“Cuando regresé a Corea en marzo, estuve internado en mi casa por 2 semanas. Luego de eso pude salir a reencontrarme con amigos”, comentó Kwanhang Lee (Ryle) de 29 años, quien el 15 de abril salió a un bar con amigos cerca a su hogar en Changhowon. “Las infecciones aquí ya cesaron, casi no hay nuevos infectados en mi ciudad” agregó respecto a la seguridad que siente cuando decide salir.

El número de casos cayó a 18 el sábado 18 de abril, el más bajo desde el comienzo del virus a escalas mayores a fines de febrero, cuando el recuento diario solía ser más de 500 según el rastreador de la Universidad Johns Hopkins.

Inicio de la cuarentena

Seúl, una de las ciudades más atractivas del continente asiático, se caracteriza por tener siempre sus calles repletas de empresarios, turistas y jóvenes. Pues es calificada como una de las ciudades más turísticas del mundo según el ranking de Euromonitor International acerca de las 100 ciudades más visitadas del mundo en 2019.

Sin embargo, las calles comenzaron a vaciarse de un día para el otro desde la confirmación del primer caso de coronavirus en la ciudad de Daegu, la cual se encuentra a solo 1 hora y 45 minutos de la capital de país.

“Todos los días antes de salir me ponía una mascarilla. Incluso antes de que el gobierno dicte alguna medida, muchos (coreanos) comenzamos a tomar precauciones”, comentó Eunseok Jan, un diseñador gráfico de la ciudad de Iksan que se encuentra a 1 hora de la capital.

“Creo que la experiencia del coronavirus (MERS) en 2015 nos permitió estar más preparados para una situación similar” agregó Byungsoo Kang (Dustin) acerca de uno de los motivos por el cual muchas familias prefirieron quedarse en casa. Según la Organización Mundial de Salud el MERS-CoV dejó un total de 36 muertos dentro del país asiático.

Elecciones parlamentarias

Foto: Vox

El 15 de abril, millones de ciudadanos coreanos se pusieron sus mascarillas faciales, guantes de goma y alistaron un desinfectante de manos para emitir sus votos en una elección nacional.

“Cuando llegué me tomaron la temperatura y pasé a la sala de votaciones con total normalidad” me comentó Dustin acerca de cómo fue la elección parlamentaria en la capital surcoreana. De pasar él los 37.5 grados centígrados sería escoltado a una cabina de votación aislada, lo cual no fue el caso.

Reencuentro de amigos

Desde el inicio del mes de abril, el número de casos por coronavirus en Corea comenzó a reducirse, lo que provocó una mayor confianza entre los coreanos para poder salir entre amigos y enamorados. Es muy común dentro de la cultura coreana salir entre camaradas a un korean bbq o acudir a un karaoke.

“El mes pasado me reuní una vez con mis amigos, ahora me junto con ellos todos los fines de semana” dijo Dustin. “Hoy por hoy la restricción es casi nula aquí, todos los establecimientos se encuentran abiertos. Depende de cada uno si desea abrir su negocio o no. Pero una gran parte abre. Por ejemplo, hace unos días fui con unos amigos por una barbacoa y todo estuvo tranquilo. Caminamos por las calles con mascarillas y guantes”

Sin embargo, temiendo un nuevo posible brote, el viceministro de Salud, Kim Ganglip advirtió que “todavía no podemos bajar la guardia, ya que aún hay potencial para una alta tasa de infecciones”

Foto: SeongJoon Cho/Bloomberg

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

El comienzo de la carrera municipal

29/06/2018 by Punto Seguido

Con la campaña de nuestra selección de fútbol en el mundial de fútbol Rusia 2018, hay temas importantes que han quedado en el olvido momentáneamente. Por ejemplo, las elecciones municipales y regionales que se llevarán a cabo el 7 de octubre de este año. Tan solo quedan 4 meses que depararán una campaña veloz y cargada de propuestas y pancartas.

 

Punto Seguido conversó con Manuel Velarde, Jorge Muñoz, Renzo Reggiardo, Humberto Lay y Diethell Columbus, 5 de los 21 candidatos inscritos a la contienda electoral por Lima, para conocer sus propuestas en los temas de seguridad ciudadana, transporte, medio ambiente y cultura. En adición a esto, la gestión del actual alcalde de Lima, Luis Castañeda Lossio, es evaluada y, en base a la información del Observatorio Lima Cómo Vamos, se ha preparado una infografía sobre la situación actual de la ciudad.

Para saber más sobre esta nota, no te pierdas desde este sábado la edición impresa de Punto Seguido.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

PPK: “Tenemos que buscar un camino en el medio, no en los extremos”

08/04/2016 by Punto Seguido

Pedro Pablo Kuczynski cerró su campaña con un discurso basado en la crítica hacia las posiciones políticas dentro de la campaña: “En este momento estamos viendo un panorama político fracturado en el Perú por las luchas del pasado, por el autoritarismo que hubo para combatir el extremismo y el terrorismo, tenemos que buscar un camino en el medio, no en los extremos, porque los extremos nos van a frenar”, recalcó el candidato en su mítin de cierre en la avenida de La Peruanidad de Jesús María.

Acompañado de sus vicepresidentes, Martin Vizcarra y Mercedes Araoz, la número 1 de su lista congresal, el candidato de Peruanos Por el Kambio motivó a los peruanos a “no votar por extremos” y se presentó como la opción de centro.

Con frases cortas como: “Es vital buscar un país unido. Unido la hacemos. Divididos no la hacemos”, hizo gritar a los asistentes. “El recreo se acabó”, gritaban las barras. “Yo no he acabado todavía, me falta. Tengo fuerza. Tengo un montón de fuerza”, acotaba PPK.

Entre las medidas, PPK promete penas acumulativas, un sueldo mínimo de 2.000 soles para los maestros, bajar los impuestos, facilitar el crédito y tres millones de puestos de trabajo en planilla remunerados. “Tenemos que matar la corrupción carajo”, agregó.

Texto: Edwin Montesinos/ Fotos: Alexandro Valcarcel

DSC_1378DSC_1154DSC_1394DSC_1390DSC_1436DSC_1437DSC_1223DSC_1214DSC_1294DSC_1369DSC_1259DSC_1174DSC_1189DSC_1217

 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 crónica cuarentena Cultura deporte Deportes Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Historia Internacional libros Lima Literatura moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias transporte Turismo UPC

Archivo

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001