• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

Aumento del sueldo mínimo: ¿qué opinan los expertos?

08/05/2022 by Mabel Aguilar

El pasado 6 de abril, y sin preámbulo alguno, el Poder Ejecutivo anunció el aumento de la remuneración mínima vital de S/ 930 soles a S/ 1025 soles, a través de un Decreto Supremo Nº 003-2022-TR. 

El salario mínimo habría permanecido por debajo de los mil soles desde el año 2018 y el nuevo monto regirá desde el 1 de mayo, por lo cual, sobre todo la pequeña y mediana empresa, tendrán que ajustar sus planillas. 

Fuente: Gestión

Ante ello, surgen muchas dudas sobre el impacto real de esta medida, el contexto en el que se dio, los beneficios que traerá a los trabajadores y las dificultades para los empleadores. Aquí, recolectamos consideramos algunas perspectivas respecto al aumento del sueldo mínimo:

Luis Chia, economista y profesor de finanzas

“Hemos visto un aumento de S/ 95 soles que va a tener tres efectos: uno por el lado del trabajador, el segundo por el lado del empleador o la empresa y el tercero, generalizado. Como primer punto va a beneficiar solamente a un porcentaje muy pequeño de la Población Económicamente Activa (PEA) por la alta tasa de informalidad que hay en el Perú. Un aumento de salario mínimo no significa aumento para todos. Después están los pequeños empresarios que tratan de formalizarse, cuyas cuentas se van a socavar por este aumento. Recordemos que estas ya están golpeadas por la pandemia, la inflación y muchos factores más. Finalmente, en términos generales, podríamos ver un aumento de la informalidad, por ende, menos empresas que paguen impuestos y una elevación en la tasa de desempleo.”

Carlos Parodi, economista e investigador

“El efecto es casi cero y más informalidad. ¿Por qué? Porque el 78 % de los trabajadores son informales y ganan, en promedio, 600 soles mensuales. De los formales, solo el 3 % gana el salario mínimo. De ese total, el porcentaje está en MYPEs que no pueden soportar este aumento mínimo.”

Rodolfo Alvites, economista y financista

“Lo primero que pensamos, con una medida así, es que afecta a la micro, pequeña y mediana empresa. Debemos tener en cuenta que, dentro de la Población Económicamente Activa (PEA), entre el 76 % al 78 % son informales. A este sector, esta medida no les afecta porque no tienen contrato laboral o ganan mucho menos. Ahora, según el INEI, el salario promedio del sector formal es de S/ 1200 a S/ 1300 soles. Por lo tanto, esta medida solo afectaría, y negativamente, a las MYPEs que tienen a sus trabajadores con sueldo mínimo en planilla.”

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Castillo y sus (inestables) ministros

27/11/2021 by Mabel Aguilar

Luego de dar el balance de sus primeros 100 días como presidente del Perú, Pedro Castillo enfrenta, nuevamente, un recurrente problema: la censura ministerial

Desde que el presidente Pedro Castillo asumió la presidencia el pasado 28 de julio del 2021, uno de los principales problemas que ha atravesado ha sido tener un gabinete sólido, incluso, desde su conformación. Recordemos que el día de la juramentación de los ministros, la ausencia de Anibal Torres, en la cartera de Justicia, y Pedro Francke, en el de Economía y Finanzas, sonó más que la designación de los titulares de los demás ministerios; esto debido a que justamente ellos eran los principales voceros en la segunda vuelta presidencial y hasta el mismo presidente del BCRP, Julio Velarde, mantuvo comunicación estrecha con Francke antes de la juramentación de Castillo como mandatario.

Fuente: RT

Desde entonces varios ministros han sido cambiados por diversas controversias. El primero fue el ministro de Relaciones Exteriores, Héctor Béjar, por sus declaraciones de noviembre del 2020 y que fueron expuestas este año para promover una moción de censura; y el último que está en proceso de ser censurado es el ministro de Defensa, Walter Ayala. Las causas serían las presuntas presiones que ejerció sobre los ex comandantes generales del Ejército, José Vizcarra, y de la FAP, Jorge Luis Chaparro para ascensos irregulares en las Fuerzas Armadas.

Al respecto, conversamos con José Carlos Requena, analista político y columnista del diario El Comercio, para analizar la falta de cohesión en los gabinetes ministeriales que ha formado hasta la fecha en sus 100 días como el presidente de la República:

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Cuestión de Confianza: Sin principio de acuerdo

17/09/2021 by Mabel Aguilar

El Congreso otorgó la investidura al Gabinete Ministerial liderado por Guido Bellido el pasado 27 de agosto. Esto no necesariamente representa una amnistía entre el Ejecutivo y Legislativo, pues declaraciones demuestran la actitud de algunos parlamentarios en el escenario político actual.

Escribe: Gonzalo La Torre

El debate en el pleno del Congreso duró en total 10 horas, tras suspenderse el jueves 26 de agosto para reanudarse al día siguiente. Si bien es cierto, según la Constitución Política del Perú, solo se necesitan 66 votos a favor para obtener la investidura, el margen fue cerrado y provocó acalorados debates en el hemiciclo. Guido Bellido expuso sus argumentos durante casi tres horas, superando el tiempo previsto inicialmente. El Presidente del Consejo de Ministros inició su solicitud en Quechua, generando discrepancias y gritos en el pleno.

A pesar de los incidentes, el resultado final fue positivo para el Gabinete Ministerial. Se le brindó la primera confianza a los Ministros del Gobierno, aunque luego se produciría la puesta a disposición del cargo del titular del Ministerio de Trabajo, Iber Maraví, tras constantes cuestionamientos y la recomendación de Bellido de abdicar. Hernando Guerra, vocero de Fuerza Popular, manifestó que desde su bancada el Gobierno encontraría un “obstáculo” para tomar decisiones, así como calificó al gabinete actual como “el más mediocre de la historia”. Similar es el caso de Jorge Montoya,  congresista de Renovación Popular, quien anunció que su bancada trabajaría la moción de censura para el próximo pleno.

El periodista de la República, Enrique Patriau, comentó a Punto Seguido que esta es una primera victoria para el gobierno de Pedro Castillo y el Premier Guido Bellido, aunque no sería garantía de un acercamiento entre los poderes del Estado. 

“Considero que va a ser más o menos lo mismo que estamos viviendo ahora, aunque lo que ha habido es una negociación entre algunas bancadas como Alianza para el Progreso (APP) o Acción Popular (AP) para buscar la gobernabilidad.Se van a producir multiples interpelaciones y censuras, pero es cierto que el Gobierno ha ganado algo de oxígeno, tras ser derrotado en la Mesa Directiva, donde no tienen representación, o la vuelta atrás con el canciller Béjar”, señaló.

Luego del voto de confianza, Bellido declaró al medio RPP Noticias, que está dispuesto a solicitar confianza a su gabinete si es que se decide interpelar a algunos de sus Ministros. Manifestó que no se tiene pensado hacer ningún cambio en dicho gabinete (contrario a lo que declaró el ministro de justicia, Anibal Torres, quien manifestó que Castillo pensaba en un cambio de integrantes e indicó que evaluarán solicitar dicho voto si es que “no los dejan trabajar”.

Así mismo, Eloy Durán, exdirector de Inversión Pública del Ministerio de Economía y Finanzas, mencionó a Punto Seguido que la confianza otorgada por el Legislativo puede tratarse de una estrategia política mayor, en la que se guardan las competencias que posee el Congreso para un escenario de confrontación posterior. 

Cabe mencionar que el Congreso puede negar la confianza un máximo de dos veces, de otra forma puede ser cerrado de manera constitucional. Durán recalcó que dicha posibilidad está presente, y que dependerá de las próximas acciones dentro del Gobierno.

Te invitamos a escuchar nuestro podcast para ampliar la información. ¡No te lo pierdas!

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Ataques contra periodistas en mítines políticos

05/06/2021 by Mabel Aguilar

Foto: Gestión

Escribe: Renzo Salazar Rivero Follow @PS_UPC

Los ataques a la prensa y a los periodistas vienen de años atrás, no son exclusivos de las elecciones actuales. El problema es que se ha normalizado el maltrato hacia los reporteros, señala Stefanie Medina, reportera de canal N, quien fue agredida el día miércoles 19 de mayo por un grupo de simpatizantes de Perú Libre tras un mitin del candidato presidencial en Ayacucho.

STEFANIE MEDINA – CANAL N

Medina cuenta que el maestro de ceremonias del evento calificó como “mermeleros” a los medios de comunicación. En seguida, las personas que asistían al mitin voltearon a ver al grupo de periodistas y los empezaron a insultar cada vez más fuerte. Ella está acostumbrada a insultos, pues es bastante común dentro de la profesión, sin embargo, nunca la habían golpeado. Stefanie señala que un señor le quiso quitar su micrófono y, al voltearse y seguir su camino, recibió una patada en la espalda. Luego, el candidato por Perú Libre, anunció que revelaría los salarios de los conductores de televisión, azuzando de cierta manera a los simpatizantes. Al terminar el evento, Medina junto con sus compañeros de trabajo, tuvieron que correr y subirse a una tolva de seguridad de Estado para huir de la turba de personas.

«Sentí miedo cuando me patearon porque estábamos rodeados de gente. Si es que uno me patea, otro me empieza a patear y acá me linchan». Luego del incidente, la reportera compartió un tuit, el cual tuvo más de 1900 retuits y 4000 ‘me gusta’.

El candidato @PedroCastilloTe tiene el derecho a opinar lo que desee sobre los medios de comunicación. Pero no considera que al decirlo frente a miles de personas, las azuza, y a quienes agreden son a los reportamos sus actividades. Es a nosotros quienes insultan y golpean. pic.twitter.com/Yam9tlWGEj

— Stefanie Medina (@stepjauz) May 19, 2021

JORGE DETT – LATINA

Al día siguiente, Jorge Dett, reportero de Latina, fue agredido en Paucarbamba (Huancavelica) por el equipo de seguridad del candidato Castillo tras preguntarle sobre las agresiones hacia la prensa.

INSTITUCIONES

Ante esta situación, el Consejo de la Prensa Peruana y el Instituto Prensa y Sociedad se manifestaron en contra de todo acto de violencia contra la prensa, pues atentaría contra las libertades de información. Ambas instituciones condenan que los actos fueron azuzados por Pedro Castillo, quien había firmado tres días antes la Proclama Ciudadana, documento que señala defender las libertades de expresión y prensa. Asimismo, lo llamaron a pronunciarse ante el caso.

El Consejo de la Prensa Peruana y el @IPYS condenan el ataque a periodistas en el mitin de @PedroCastilloTe de ayer. pic.twitter.com/5KmMZ3nNCg

— Consejo de la Prensa Peruana (@ConsejodePrensa) May 20, 2021

Los periodistas están expuestos a este tipo de ataques al siempre estar cubriendo eventos en primera línea. No obstante, el analista político Juan Antonio Bazán menciona que todos los ciudadanos tenemos como derecho inherente a nuestra condición el no ser agredidos. Debido al rol del periodista y a que en el Perú la política es muy violenta e intensa, suceden estos casos de ataques hacia la prensa desde hace muchos años.

«La furia de las personas y el odio en contra de la prensa es un reflejo de la inconformidad que tienen en la sociedad» – Stefanie Medina.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Similitudes y diferencias entre Pedro Castillo y Evo Morales

04/06/2021 by Mabel Aguilar

Escribe: Jhoselinho Vásquez Follow @PS_UPC

Tras conocerse los candidatos que pasaron a segunda vuelta, el expresidente boliviano, Evo Morales, tuvo palabras para el ganador de la primera vuelta de las elecciones generales en el Perú, Pedro Castillo. A través de su cuenta de Twitter, el ex jefe de Estado saludó a Castillo refiriéndose a que el plan de gobierno de Perú Libre guarda similitudes con el suyo.

«Los movimientos sociales e indígenas de América Latina y Caribe nos caracterizamos no solo por luchar y movilizarnos por nuestras reivindicaciones sino también por implementar cambios estructurales. Éxitos a Pedro Castillo que propone un cambio en Perú», añadió Morales en un tweet anexo.

Cabe resaltar que no es la primera vez que Morales se refiere al candidato presidencial de Perú Libre. Dos días después de los comicios generales en el Perú, y desde la celebración por el 35 aniversario de la Federación Única de Centrales Unidas, el ex mandatario saludó la victoria en primera vuelta de Pedro Castillo. «Hemos perdido en Ecuador, pero ganamos en Perú para primera vuelta», señaló Morales. Sostuvo además que, en alguna ocasión, mantuvo comunicación telefónica con Castillo.

Sobre las declaraciones de Evo Morales

Dentro de lo señalado por Morales, la asamblea constituyente es un tema del cual Pedro Castillo ya ha prestado declaraciones. A finales de marzo, el candidato de Perú Libre argumentó que instauraría una asamblea constituyente que redacte una nueva Constitución, ya que la actual  Carta Magna «no da para más». Sin embargo, en declaraciones previas al debate realizado en Chota, Castillo señaló que será respetuoso de la actual Constitución «hasta que el pueblo lo decida a través de un referéndum».

Castillo también se refirió a los cuestionamientos de los que es blanco el plan de gobierno de Perú Libre. Declaró que en ningún momento se ha planteado cambiar el programa del partido y que, en esa línea, en la interna de la agrupación se han planteado la posibilidad de «acercarse a las organizaciones vivas». Respecto a los comentarios del expresidente boliviano, Castillo comentó que no solo han recibido el respaldo de Morales, sino además «cartas de otros países».

¿Qué es el MAS y qué comparte con Perú Libre?

El Movimiento al Socialismo (MAS) surge entre los años 80 y 90 bajo el autoconcepto de «instrumento político de los sindicatos campesinos». Hay un antecedente: la Ley de Participación Popular (LPP) de 1994 que le permitía a los sindicatos rurales, por primera vez en la historia, elegir a sus autoridades municipales. Esta oportunidad fue aprovechada por los autodenominados instrumentos políticos -como el MAS y el Movimiento Indígena Pachakuti– para la ruralización de la política boliviana. Fruto de este proceso, cuatro campesinos llegaron al poder como diputados en las elecciones generales de 1997. Entre ellos figuraba Evo Morales.

El MAS llega al poder tras el triunfo de Morales en las elecciones generales de 2005, manteniéndose en Palacio Quemado hasta la crisis política de 2019, donde tuvo que dimitir al cargo tras completar casi tres periodos presidenciales. Desde allí impulsó la creación de una Asamblea Constituyente, dando lugar a una nueva Constitución. Perú Libre cuenta con una propuesta parecida dentro de su plan de gobierno, tema al cual Castillo ya se ha referido en ciertas ocasiones. ¿Qué posturas podrían compartir Castillo y Morales?

Punto Seguido conversó con el historiador boliviano Luis Enrique Ramos. Más allá de las semejanzas políticas, Ramos señala que hay un especial parecido en la imagen de campaña. Recalca que la simbología forma parte de la construcción colectiva que se forma en el ideario de la población.

«Llegar a votar en caballo, por ejemplo, es hablar del otro Perú. Es hablar, no de Lima como ciudad cosmopolita, sino del Perú que no se ve en las noticias. La imagen de Evo Morales era similar. Una de las cosas interesantes en el gobierno ahora es que no te llaman de señor o señora, sino que eres el hermano o la hermana, el compañero o la compañera. Eso cala profundo para que se entienda que es el gobierno del pueblo», concluye Ramos.

La redacción de este medio también dialogó con el profesor e historiador peruano Jorge Arroyo. Pese a que considera que tanto Castillo como Morales comparten la figura de «dirigentes sindicales», desde su perspectiva no habría nada más que los entrelace. Poniendo énfasis en las posturas ideológicas, Arroyo sostiene que ambos miran en direcciones opuestas en base a lo que el sociólogo alemán Heinz Dieterich Steffan denominó como «Socialismo en el siglo XXI». De acuerdo con esta teoría, el comunismo-socialismo del siglo XX entra al siglo XXI con la idea de corregir errores.

«Con esto vemos que entre Evo Morales y Pedro Castillo, hablando en términos de planes de gobierno, hay una diferenciación grande. Vladimir Cerrón y su grupo no son partidarios, ya que ellos se han declarado como comunistas-leninistas-marxistas. Ahí ya hay un parte aguas importante para diferenciar», argumentó Arroyo.

Las reacciones

La contendiente de Pedro Castillo en la segunda vuelta electoral, Keiko Fujimori, sostuvo un enérgico rechazo a las declaraciones de Evo Morales. La candidata a la presidencia por Fuerza Popular le advirtió a Morales que «no se meta» en el Perú.

Tengo un mensaje muy importante para Pedro Castillo: ¡NO TE CHUPES PEDRO, NO TE CHUPES! pic.twitter.com/QXNRWQz8aC

— Keiko Fujimori (@KeikoFujimori) May 4, 2021

¿Deseas conocer más? Consulta el siguiente video:

 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
« Previous Page
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Destacados Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001