• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
Punto Seguido

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

Venezuela: Hiperinflación se mantiene a la baja y augura una posible estabilidad económica

18/05/2022 by Punto Seguido Deja un comentario

El país caribeño registra cifras inflacionarias de un dígito desde hace siete meses. En el último trimestre, ha mostrado la variación más baja desde que la crisis económica se agravó en 2017. Aunque no ha sido política del gobierno, la dolarización viene siendo un salvavidas provisional para muchos venezolanos. 

La crisis económica en Venezuela obligó a muchos civiles abandonar el país. Foto: Andina

Escribe: Jhon Luiggi Yuc Puy Mesias

Venezuela registra cifras alentadoras en términos económicos, tras casi seis años de haberse vuelto agresiva la crisis financiera, en 2017. De acuerdo con el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), el país caribeño registra variaciones mensuales inferiores al 50% desde enero de 2021. 

Hiperinflación en descenso, ¿una luz al final del túnel? 

En el último trimestre del 2022, las variaciones inflacionarias han ido de más a menos. Tal como sucedió en el mes de enero, donde fue de 6.7%, mientras que en febrero y marzo fue de 2.9% y 1.4%, respectivamente. 

César Núñez, economista por la Universidad del Pacífico, sostiene que la hiperinflación puede comportarse de forma cambiaria y que, por ello, hay que tener cierto escepticismo con los resultados que se arrojan. ‘’El hecho de que Venezuela haya arrastrado una inflación por debajo de los dos dígitos, habla de que poco a poco se está llegando a un mejor panorama en cuanto a la hiperinflación que vive el país, pero igual hay que tomarlo con pinzas, porque puede que sea un shock externo y eso no necesariamente te asegura como está la situación. Todo depende de cómo se sigan comportando las cifras en los próximos meses’’, señala. 

Parcialmente, el aplanamiento de la hiperinflación ha sido posible gracias a algunas medidas adoptadas por el gobierno venezolano, al mando del chavista Nicolás Maduro desde el año 2013, cuando sucediera al fallecido expresidente Hugo Chávez. Por ejemplo, acabar con el subsidio de la gasolina, considerada la más barata de la región y el mundo. 

‘’Sí puede llegar a mejorar la situación del país porque mucho del gasto del Estado seguramente va en subsidios. Si dejan de invertir en estos, le quitas un poco la carga al Estado. Un subsidio lo asume completamente el Estado. Entonces, sí puede darle mayor capacidad al gobierno para solventar o ejecutar otro tipo de gastos que son necesarios. Sin embargo, retirando los subsidios, no te lleva a solucionar todo. Una medida aislada no te va a solucionar un problema de más de 2000% de inflación anual’’, remarca Núñez respecto a estas políticas de gobierno.

Dolarización, un salvavidas de momento

En 2018, la Asamblea Nacional Constituyente, derogó la Ley de Ilícitos Cambiarios, con lo cual se busca al día de hoy fomentar la inversión extranjera en el país a través de la divisa. Asimismo, el gobierno ha establecido una política comercial pro mercado interno, con la finalidad de abaratar los costos de los bienes importados. 

Por otro lado, la dolarización de la economía se ha convertido en una alternativa para el mercado frente a la emisión de dinero inorgánico por parte del gobierno para financiar nóminas de las empresas públicas, y a la devaluación de la moneda nacional. Sin embargo, es importante precisar que no es una medida que el gobierno haya promovido, sino más bien es parte de una estrategia social que ha ganado aceptación en el mercado. 

‘’La dolarización es un resultado de períodos hiperinflacionarios. El tema es que, cuando eso sucede, lo que implica es que el dinero pierde sus funciones. El dinero normalmente tiene tres funciones. Primero, es un medio de pago, es decir tú puedes utilizarlo para hacer transacciones y es aceptado generalmente entre la población de un territorio. La segunda función que cumple, es la unidad de cuenta. Es cuando los comercios y las empresas pueden utilizar la moneda para señalar cuál es el valor de sus bienes y servicios. La tercera función es el depósito de valor. Esta función lo que te indica es que una moneda es capaz de mantenerse en el tiempo, como sucede en el caso de los ahorros. Cuando hay un periodo de hiperinflación, se tiende a dolarizar la economía porque ya no hay confianza en la moneda local’’, explica César Núñez sobre los componentes de la dolarización como parte de una estrategia social para mitigar la crisis monetaria. 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Qatar 2022: Perú no deja de soñar con la clasificación

11/09/2021 by Punto Seguido

Escribe: Ernesto Macedo  
Follow @PS_UPC

La blanquirroja sumó cuatro puntos en las tres fechas y se quedó a cinco puntos del repechaje rumbo al Mundial Qatar 2022. 

Un punto con sabor a victoria

El equipo dirigido por Ricardo Gareca estaba obligado a sumar puntos para salir del fondo de la tabla de posiciones de las Eliminatorias sudamericanas rumbo al Mundial de Qatar 2022. Para ello, Perú tenía que vencer a Uruguay en la primera fecha de la triple jornada. 

El conjunto charrúa llegó marcado por la baja de dos de sus estrellas más importantes: Edinson Cavani y Luis Suárez. A pesar de ello, el partido fue complicado para la selección nacional que no pudo generar profundidad y ocasionar grandes ocasiones de peligro. 

Una chalaca de Renato Tapia al minuto 24 del primer tiempo ocasionó la alegría a los más de 8 mil hinchas en el Estadio Nacional. Cinco minutos más tarde, Anderson Santamaría cometió un error por intentar salir jugando desde su área, pero Rodrigo Betancur le quitó el balón y asistió a Giorgian De Arrascaeta, quien realizó una exquisita definición y marcó el empate.

Renato Tapia marca el primer tanto de Perú ante Uruguay por la fecha 9 de las Eliminatorias. (Foto: Raul Sifuentes/ tufpfoficial)

Crecen la ilusiones para la rojiblanca

El segundo partido de la fecha triple fue el domingo 5 de septiembre en el Estadio Nacional, donde los peruanos sabían que se jugaban tres puntos valiosos para clasificar al Mundial Qatar 2022. La bicolor nunca había perdido ante Venezuela en condición de local por las Eliminatorias. 

Y esta vez no fue la excepción. Al minuto 35, Christian Cueva fue el encargado de anotar el primer gol de la blanquirroja contra la Vinotinto, tras una falla garrafal de Mikel Villanueva. De esta manera, ‘Aladino’ sumó su segundo tantos en lo que va la cita premundialista. 

Luego de 3 minutos, el autor del gol recibió un codazo del centrocampista Tomás Rincón, por lo que el árbitro ecuatoriano Luis Quiroz le mostró la tarjeta roja. Es más, el capitán venezolano ya había cometido una dura falta ante Gianluca Lapadula y recibió una tarjeta amarilla. A pesar de contar con un jugador más en el campo, la bicolor no supo aprovechar y ganó por la mínima diferencia. De tal manera que, la selección nacional cortó la racha negativa de no conocer la victoria en casa por las Eliminatorias Qatar 2022.

El futbolista del Al-Fateh que juega en la Liga Profesional Saudí anota su segundo gol en las Eliminatorias Qatar 2022. (Foto: Raul Sifuentes/tufpfoficial)

Una noche para el olvido

La rojiblanca fue en búsqueda de la gloria en el Estadio Arena Pernambuco, en Recife, por la fecha 10 de las Eliminatorias Qatar 2022. Desde que el estratega Ricardo Gareca se puso el uniforme de la rojiblanca, Perú se enfrentó 10 veces a la Canarinha: 8 victorias para el Scratch y 2 triunfos para la bicolor.

Aunque Tite no contó con 9 jugadores que militan en equipos de Inglaterra, tuvo a sus figuras internacionales Neymar y Casemiro. La rojiblanca pagó muy caro sus errores y se vio reflejado en el marcador. Brasil se llevó la victoria por 2 a 0 sobre la rojiblanca, con goles de Everton Ribeiro y Neymar.

De esta manera, la Verdeamarelha continúa con la racha de no perder en casa por las Eliminatorias y se posiciona en el primer puesto con 24 puntos. Por su parte, la blanquirroja está en el séptimo lugar con 8 unidades y quedó a cinco puntos del repechaje. No cabe duda que la selección peruana tiene mucho que corregir, pero las esperanzas por clasificar al Mundial Qatar 2022 siguen intactas. 

El volante extremo derecho de Perú, André Carrillo, enfrentándose a Alex Sandro, futbolista de la Juventus. (Foto:  Raul Sifuentes/tufpfoficial)

Para identificar los aciertos y desaciertos de la blanquirroja en esta triple fecha de las Eliminatorias Qatar 2022, Punto Seguido conversó con los periodistas deportivos Ricardo Montoya, Robert Malca, Martin Cassana, Mariano Naranjo y Michel Dancourt. Te invito a escuchar el análisis de los reconocidos periodistas. 

La bicolor se enfrentará a Chile el jueves 7 de octubre. (Foto:  Raul Sifuentes/tufpfoficial)

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Trabajar un mes entero para enviar 60 dólares a Venezuela

30/08/2019 by Punto Seguido

La llegada masiva de migrantes ha disparado el negocio de las remesas, pero los montos de los envíos siguen siendo bajos.

 Una casa de cambio ubicada cerca del Jirón de Unión, que ha aumentado su actividad en los últimos años debido a que muchos venezolanos cambian soles a dólares para enviarlos a sus familiares en Venezuela.
Una casa de cambio ubicada cerca del Jirón de Unión, que ha aumentado su actividad en los últimos años debido a que muchos venezolanos cambian soles a dólares para enviarlos a sus familiares en Venezuela.

Escribe y foto: Alexander Enriquez
Follow @PS_UPC

La salida de remesas está en aumento en el Perú en los últimos años, y el motivo es la llegada masiva de venezolanos al Perú. Actualmente residen en el país cerca de 860.000 personas de ese país. Sin embargo, este fenómeno es también regional. Colombia es que más ciudadanos provenientes de Venezuela ha recibido, con más de un millón. A causa de eso, las remesas han aumentado. Según la consultora caraqueña Ecoanalítica, se estima que por esa modalidad ingresarán a Venezuela cerca de US$4.000 millones en este año. 

Esa crisis humanitaria ha permitido crear una interesante oportunidad de negocio. Según José Arango, gerente de marketing de la empresa transferencia de fondo (Argenper), el envío promedio mensual de remesas de los que enviaban inicialmente 40 dólares, aumentó a 60. Esto ha sido provechoso para los cambistas o los negocios de envío de dinero al exterior. Es esto, junto a otros servicios dirigidos a venezolanos, lo que, ha palabras de Martha Fernández, directora ejecutiva de la ONG Unión Venezolana en el Perú, “contribuye en un 0.4% en el crecimiento económico nacional”. 

Pese a ello, los inmigrantes venezolanos prefieren traer a sus familiares antes que mandar remesas. Carlos, un hombre el cual actualmente se gana la vida siendo jalador para un estudio de tatuajes en el Jirón de la Unión, es uno de los tantos que comparte esa postura. “Yo me fui de Venezuela hace apenas 2 meses. Podría decir que estoy a gusto con sólo dar dinero a mi familia, pero no es así. Apenas pude enviar 13 dólares el mes pasado. Eso porque con lo que gano con las justas puedo pagar mi cuarto que está por El Agustino y mi comida”, dice. Ese monto, comenta, apenas sirve “para comprar artículos básicos para un par de días”. Según la página web Expatistan, en la actualidad comprar un litro de leche, doce huevos, 1 kilo de manzanas, 1 kilo de papas y 2 libros de Coca-Cola significaría gastar la mitad de lo que envía Carlos 

Sin embargo, el pasado 5 de agosto, el presidente estadounidense Donald Trump endureció las sanciones contra Venezuela. A causa de ello, muchas compañías norteamericanas decidieron guardar distancias con el gobierno de Nicolás Maduro. Una de ellas es Western Union, que es de las más poderosa empresas en el rubro de envío de remesas en el mundo. En uno de sus locales en el Jirón de la Unión, el personal confirma que por el momento “no hacen envíos a ese país”. De cualquier forma, hay varias alternativas. Estas son las casas de cambio, las empresas de transferencia y las casas de cambio informales. 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

El jaque desafiante de Juan Guaidó

07/04/2019 by Punto Seguido

Pese a la inhabilitación que se le impuso al parlamentario, no se detiene y continúa su lucha contra el gobierno venezolano actual.

Guiadó rechaza su inhabilitación y considera una farsa la medida tomada por Maduro Fuente: AFP

Redacción: Paola Minaya
Follow @PS_UPC

El último 28 de marzo, la contraloría de Venezuela invalidó políticamente al parlamentario Guaidó. Esta medida implantada por la política de Maduro, es la alerta más importante que tuvo desde que ingresó a la presidencia encargada. La inhabilitación establecida al mayor rival opositor, es el máximo permitido por la ley de acuerdo a las irregularidades de las que se le acusa.

Según el internacionalista Giacomo Ugarelli, “la inhabilitación es otra herramienta que está utilizando el estado y régimen de Maduro para frenar un poco a Guaidó”. Sin embargo, esta medida impuesta al líder de la oposición, no lo detiene en sus actividades de lucha.

Después del pedido de levantamiento de inmunidad para el presidente interino de Venezuela, existe una amenaza de arresto contra este. Esto en vista de que llevaría al riesgo de imponer a la justicia ordinaria al líder del gobierno chavista.

No obstante, esta medida sería un desafío para los más de 50 países que lo reconocen como presidente encargado de Venezuela. Ugarelli sostiene además que “tanto el Grupo de Lima, como Estados Unidos han dicho que van a responsabilizar al régimen de Maduro, si algo le pasa a la seguridad Guaidó o de su familia”.

 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Éxodo de venezolanos: Historias que superan cualquier crisis

19/09/2018 by Punto Seguido

Tras la odisea que atraviesan los venezolanos que vienen a nuestro país, algunos llaneros han sabido salir adelante después de tantos sacrificios y desdichas.

Redacción: Jhoana Morán
Video: Jhoana Morán

Luego de la crisis que ha tenido que escapar, ha podido emprender su negocio propio. (Foto: Jhoana Morán)

Follow @PS_UPC

Luego del reciente anuncio que hiciera el Centro Binacional de Atención Fronteriza (Cebaf) acerca de los 5,100 venezolanos que ingresaron a nuestro país el pasado sábado 11 de agosto, las alarmas se encendieron. Miles de peruanos se quedaron sorprendidos, a pesar de que ya se veía por las calles a los llaneros, no eran conscientes de la cantidad de venezolanos que cruzaban la frontera en busca de nuevas oportunidades. Siendo el segundo país que más venezolanos alberga, comentarios xenófobos no se han hecho esperar en diversos medios y redes sociales. Muchos peruanos comentan que los llaneros les están quitando el trabajo y son una carga para la economía. Sin embargo, después de todo el éxodo que han vivido y lo que han tenido que pasar para llegar a nuestro país, algunos han logrado salir adelante y encontrar un nicho en los que son muy exitosos en nuestro País.

via GIPHY

Harold Allen es un joven de 27 años. Salió de Isla Margarita hacía Barranquilla, Colombia con la finalidad de trabajar muy duro y poder ahorrar dinero para regresar por su esposa y viajar hacia Perú. Se separó de su familia un 25 de Diciembre y luego de 5 días de estar de bus en bus, pudo llegar a Lima, sin conocer nada ni a nadie. Logró sobrevivir unos días con los pocos ahorros que le quedaban en una habitación que compartía con cuatro amigos más. No le quedó de otra que tocar puertas para buscar trabajo.

Pero Harold tiene un don en las manos que lo ha hecho llegar hasta donde está ahora. Desde los 17 años Harold desarrolló una habilidad en las manos que aprendió solo con ver. “Corta como los dioses”, comenta uno de sus clientes. Es Barbero desde hace 10 años y es ese don es el que lo ha llevado a que, luego de meses de arduo sacrificio y ahorro máximo ha logrado abrir su propia barbería. Gracias a los ingresos con los que ahora cuenta, ha traido a su hermano y planea traer a sus padres para darles una mejor calidad de vida.

Otro caso representativo es el de Ana Daniela Nieto. Una profesora de CrossFit en  un gimnasio de Barranco que llegó a Lima en avión porque su papá le regaló el pasaje, ya que el dinero que pensaba obtener de la venta de su carro, fue robado. Ante la desesperación decidieron salir de Venezuela lo más pronto posible. Actualmente, vive en el distrito de la Molina, pero aunque su vida suene de ensueño, no se parece en nada a un cuento de hadas.

Ahora duerme en un colchón con su cuñada y el pequeño hijo de su cuñada. Todo con tal de no quedarse en su país, y aunque al inicio le costó mucho conseguir trabajo, ser profesora de Crossfit la ha motivado a seguir adelante. Ahora tiene planes de abrir su propio gimnasio y enseñar no sólo Crossfit, sino también danza árabe que es uno de las actividades que más le apasiona.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

El violinista y el Quijote peruano se unen para llevar música a los niños

13/06/2018 by Punto Seguido

Texto, fotos y video: Maria Fernanda Lamus C.
Follow @PS_UPC

Aurelio Coppola afinando, por Maria Fernanda Lamus

Aurelio Coppola es un violinista venezolano, ejecutor y profesor del afamado Sistema Nacional de Orquestas Juveniles. La crisis lo hizo salir de Venezuela pero Lima le ofrece la oportunidad de seguir enseñando música con el proyecto “Quijote para la vida“.

“Lima nos ha abierto sus brazos y estamos muy agradecidos de eso”, confiesa Aurelio Coppola. El jóven músico, con tan solo un mes de haber llegado a Lima, ha logrado continúar ejerciendo dentro de su propio rubro: educación musical. Esto se debe a un afortunado encuentro con el periodista y gestor de medios digitales, Juan Carlos Luján. El comunicador reconoció la calidad del violinista al encontrarlo tocando en la Plaza de Barranco. Por ello, Luján decidió compartir una grabación con su red de contactos, resultando en el hilo salvador que le conseguiría trabajo a Coppola.

El proyecto “Quijote por la vida” es un programa de ayuda social orientado a formar a niños y niñas líderes y gestores culturales. Este estaba necesitando de un profesor de música cuando se toparon con el formado talento de Coppola. El fundador, Eddy Ramos Ludeña, esuvo más que feliz de incluirlo en los programas musicales de su proyecto. La trayectoria de Coppola como músico y educador es un anexo enriquecedor para “Quijote para la vida”. Este proyecto ha sido premiado en el concurso Puntos de Cultura en 2014, del Ministerio de Cultura y, en el 2015, con el Premio Cultura Viva Comunitaria, otorgado por la Municipalidad de Lima.

Aurelio Coppola, por su parte, se encuentra muy agradecido de poder participar en un proyecto de este tipo.

“No es un muy distinto a nuestro sistema de orquestas. Yo crecí en el sistema de orquestas. Me siento muy comprometido con lo que recibí allí. Tuve becas y gente que me apoyó. Ahora vengo para acá y hay una especie de resonancia. Las personas que quieren hacer las mismas cosas se juntas. En este proyecto lo que queremos es que esos niños tengan sueños”, comenta con Coppola con emoción.

Asimismo, el jóven violinista reconoce que este golpe de suerte no corresponde con  la experiencia del emigrante venezolano común y espera que el Perú pueda ofrecerle las mismas oportunidades a sus compatriotas.

“Resuena mucho el mensaje de que los limeños se sienten amenazados con los venezolanos, pero ¡Todo lo contrario!”, afirma el músico. “Tenemos mucho que ofrecerles. Tenemos experiencia, trabajo y todas las ganas del mundo de contribuir a que el Perú sea un mejor país”.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Hacinamiento en albergue Sin Fronteras

10/04/2018 by Punto Seguido

El  “Barrio Chamo”  está a punto de colapsar y más de 90 venezolanos están en riesgo de volver a las calles.

Texto y video: Paula Pérez y Mishell Salazar

En la urbanización Canto Grande yace una pequeña casa que alberga a un grupo de venezolanos que buscan construir un pedazo de patria a 2 300 kilómetros de su hogar. El albergue es llamado “Sin Fronteras” y fue creado por la buena voluntad de René Cobeña, un empresario de Gamarra que quiso brindar una nueva esperanza a nuestros hermanos sudamericanos, aún a costa de su estabilidad económica.

Conforme pasaba el tiempo, el lugar reunía cada vez más historias de travesía, como es el caso de Daylin Bermudez, una mujer de 19 años que cruzó el continente para que la pequeña hija que lleva en el vientre tenga la oportunidad de un nuevo comienzo. En este lugar, muchos de los inquilinos se dedican a elaborar bombas y panes implementando la receta tradicional de su país. Este es el caso Giovanni, de 23 años, quien se levanta desde muy temprano a hornear el pan dulce que en estos días es su principal medio de sustento. Las tareas del hogar tampoco son ajenas a esta nueva morada,  cada uno de sus miembros se organiza para mantener la limpieza y costear los alimentos de sus compañeros.

Corazones bondadosos

Entre los tantos corazones bondadosos que apoyan al refugio se encuentra Juan Navarro Jiménez, alcalde de San Juan de Lurigancho, quién dona víveres cada cierto tiempo y apoya a que los niños del lugar puedan obtener una beca para continuar estudiando.

Las camas y el espacio recreativo en el albergue se hacen cada vez más estrechos, pues diariamente llegan más de diez venezolanos en busca de amparo. “En este lugar las puertas están abiertas para todo aquél que las necesite”, afirma Rosa López, administradora del refugio. López, diariamente se enfrenta al reto de sobrellevar el hacinamiento y crear un lugar extra para algún paisano suyo que lo necesite.

En nuestro país, la ola migratoria de venezolanos es bastante alta. Según Eduardo Sevilla, superintendente de migraciones, actualmente existen aproximadamente 115 mil venezolanos en Perú. En esta situación, el albergue se encuentra colapsado con más de 90 personas que se hospedan en él y su porvenir se tambalea ante la incapacidad de soportar más habitantes. Por ello, “Sin Fronteras” se encuentra en búsqueda de más donaciones y un lugar más grande que los pueda acoger.

 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Venezuela iniciará proceso para retirarse de la OEA

26/04/2017 by Punto Seguido

Delcy Rodríguez, canciller venezolana, hizo el anuncio luego de que el ente hemisférico convocara a una reunión de sus homólogos.

(Foto: Twitter/@NicolasMaduro)

Redacción: Renato González
Follow @PS_UPC

La canciller de Venezuela anunció el pasado miércoles que su país comenzará el proceso para salir de la Organización de Estados Americanos (OEA), minutos después luego de que el organismo internacional aprobara una reunión de cancilleres.

“El día de mañana (jueves) presentaremos la carta de denuncia a la OEA e iniciaremos un procedimiento que tarda 24 meses”, declaró Delcy Rodríguez por televisión oficial.

Además, agregó que Venezuela no participará de ninguna actividad o evento donde se pretenda posicionar el “intervencionismo e injerencismo”. La canciller advirtió que, por orden del presidente Nicolás Maduro, comenzaría el proceso de retiro de aprobarse una cita de ministros de Relaciones Exteriores del organismo internacional.

Según estipula el artículo 143 de la Carta de la OEA. Venezuela deberá de esperar dos años y pagar el dinero que adeuda (en cuotas), cuyo monto asciende a 8,7 millones de dólares.

El 28 de marzo, Nicolás Maduro llamó a un debate sobre la necesidad de que su país siguiese integrando a la OEA.

“¿Tiene sentido la existencia de la OEA? ¿Tiene sentido la permanencia en la OEA? (…). Abro el debate sobre la utilidad y la pertinencia de la Organización de Estados Americanos (…) y la permanencia de los Estados, entre ellos Venezuela, en esa organización”, dijo entonces el mandatario socialista.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Aumenta a 13 el número de muertos en Venezuela

21/04/2017 by Punto Seguido

Los cruentos enfrentamientos entre chavismo y oposición continúan dejando saldos mortales.

(Foto: Twitter/ReporteYa)

Redacción: Natalia Tamariz
Follow @PS_UPC

Gobierno venezolano afirma que la cifra de muertos tras los disturbios desde la manifestación denominada “madre de todas las marchas” del miércoles ha aumentado a 13. El chavismo y la oposición se culpan unos a otros por el desborde de violencia.

Jorge Rodríguez, el oficialista alcalde del municipio Libertador, el mayor de Caracas catalogó a los dirigentes opositores como “bestias sedientas de sangre”. Mientras que Enrique Capriles, líder opositor, culpó al gobierno venezolano de una represión salvaje.

Diecisiete es el número de establecimientos que han sido saqueados desde la noche del jueves hasta la mañana del viernes del presente día.

Ernesto Villegas, ministro de Comunicación venezolano explicó que “de las víctimas fatales, tres murieron por armas de fuego y nueve resultaron electrocutadas durante el saqueo a una panadería”. Horas más tarde, el Ministerio Público aseguró que una persona más falleció producto de enfrentamientos en el distrito de Petare, según informó el periodista Fernando del Rincón en la cadena CNN

Habitantes de la localidad de El Valle aseguran que los disturbios fueron como una batalla campal entre manifestantes y policías.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Venezuela: ‘La madre de todas las marchas’ deja dos muertos

19/04/2017 by Punto Seguido

La sexta jornada de protestas contra el régimen de Nicolás Maduro en menos de tres semanas se tornó en mortales enfrentamientos entre el chavismo y la oposición.

(Foto: Twitter/Yusnaby Pérez)

Redacción: Mariapaz Puga
Follow @PS_UPC

Un adolescente de 17 años, perteneciente a la oposición, fue asesinado en plena manifestación en Venezuela. El joven universitario recibió el impacto de una bala en la parte frontal de la cabeza.

Desde muy temprano, los simpatizantes de la oposición salieron a las calles a formar una manifestación a la cual han llamado “la madre de todas las marchas”, debido a que se presumió que sería una de las más grandes que se haya vivido en Venezuela.

“Falleció. Estaba en un punto de concentración de la oposición para marchar y recibió un tiro por parte de uno de los motorizados que antes lanzaron unas bombas lacrimógenas a la concentración”, fueron las palabras del presidente del Hospital Clínicas Caracas, Amadeo Leiva.

El universitario fue identificado como Carlos José Moreno Barón y fue su madre quien confirmó el lamentable hecho.

Por otro lado, la segunda víctima fue una mujer de 23 años recientemente identificada como Paola Andreina Ramírez Gómez y se confirmó que también fue asesinada con un impacto de bala en la cabeza en la manifestación de la Plaza San Carlos de San Cristóbal en el Estado de Táchira.

Fue en 26 puntos de Caracas y varias de las principales ciudades, donde miles de opositores empezaban a reunirse con banderas de Venezuela y carteles que especificaron su rechazo a la dictadura. Por su parte, los simpatizantes chavistas se congregaron para realizar multitudinarias marchas en simultáneo. En medio de este escenario, la represión policial aumentó y dejó más de 270 detenidos, según reportó el diario venezolano El Nacional.

Cabe resaltar que es la sexta jornada de marchas en menos de tres semanas dentro de la capital venezolana, debido a la tensión política que se presenta en dicho país. Lo que exige la oposición son elecciones generales y respeto al parlamento, como también, acusa al gobierno de ser una dictadura y de haber dado un ‘autogolpe de Estado’.

A su vez, el gobierno también ha acusado a la oposición de querer llevar a cabo un golpe de Estado y ha organizado sus propias marchas de apoyo al presidente Nicolás Maduro y a su ejecutivo.

Fuentes:
BBC
El comercio

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

¿Diferencias entre Venezuela y Perú?

11/04/2017 by Punto Seguido

Redacción: Angela Valdivia
Follow @PS_UPC

El pasado 30 de marzo, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Venezuela, decidió suspender de sus labores al Parlamento, cuya mayoría eran opositores. Anteriormente el TSJ ya había anulado muchas decisiones del congreso que desde el año pasado pasó a las manos de la oposición, pero esta es la primera vez que decide asumir sus funciones. Incluso organismos como la OEA han expresado su rechazo a esta medida, catalogándola como un ‘’autogolpe’’.

 

Incluso organismos como la OEA han expresado su rechazo a esta medida, catalogándola como un ‘autogolpe’. Foto: EFE

Una situación similar vivió  el Perú, cuando Alberto Fujimori decidió disolver el congreso y destituir a los miembros del Tribunal Constitucional el 5 de abril de 1992.

Ambos casos aparentan tener mucho en común ¿es realmente la situación así?

Las causas

El 5 de enero del 2016, la Asamblea Nacional de Venezuela incorporó a tres diputados acusados de comprar votos en las últimas elecciones congresales. A pesar de haber sido separados, el TSJ sostuvo en aquel entonces que el Parlamento estaba actuando en desacato. Por consecuencia, se decidió suspender las labores de este organismo.

En el caso de Perú, Alberto Fujimori pidió al Congreso la concesión de amplios poderos, pero estos no le fueron otorgados. Asimismo, en febrero de 1992 se aprobó la ley N° 25397, la cual consistía en imponer un control parlamentario sobre los actos normativos a Fujimori. Por este motivo, el Presidente decide anunciar la disolución del congreso, entre otras medidas.

El poder

Según el diario venezolano ‘’El Nacional’’, Maduro ahora podría aplazar las elecciones presidenciales del 2018; enviar a la cárcel a diputados que él considere opositores; hace contratos con empresas extranjeras sin consultar con la Asamblea Nacional y también retirar a Venezuela de la OEA.

A diferencia de Maduro, Fujimori no solo disolvió el congreso, sino que también intervino el Poder Judicial y los órdenes de control. El expresidente contó con el apoyo de las Fuerzas Armadas, que la misma noche del 5 de abril intervinieron distintos medios de comunicación.

¿Amigos parecidos?

El periodista y analista internacional Ramiro Escobar explica las diferencias entre Fujimori y Maduro.

Expertos hacen un análisis de la situación actual de Venezuela.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Nicolás Maduro en crisis: “La toma de Venezuela”

25/10/2016 by Punto Seguido

Por: Arturo Grados

fuente-altonivel-com

Foto: Altonivel

Venezuela es una bomba de tiempo a punto de explotar. Y esto puede ocurrir si no se efectuan las medidas necesarias para restablecer la institucionalidad rota por el régimen del presidente Nicolás Maduro. Después de tres años de su mandato, Maduro se ha visto envuelto en muchos actos de violación de derechos civiles e institucionales, pero el punto crítico ha sido la anulación del referendo revocatorio, lo cual podría acabar en un golpe de estado liderado por Henrique Capriles.

Luego de conocerse la suspensión del referéndum revocatorio contra Nicolás Maduro, la oposición convocó a todos los venezolanos a salir de sus casas y sumarse a “La toma de Venezuela”, protesta que se realizará el 26 de octubre. Capriles enfatizó que esta movilización representará el comienzo de una lucha indefinida, cuyo objetivo es lograr que Maduro respete la Constitución y el sentir de muchos venezolanos.

Venezuela Protest

Foto: Infobae

En la capital venezolana, el dirigente opositor especificó que los puntos de concentración serán los mismos que se usaron en “La toma de Caracas” y que se culminará en una movilización desde esos puntos hasta la autopista Francisco Fajardo. Por otro lado, a diferencia de las anteriores protestas, “La toma de Venezuela” no solo ha convocado a personas de la capital, sino que también ha llamado a todos los venezolanos para que se unan el miércoles e la marcha. Los estados de Miranda, Aragua y Vargas se sumarán a la protesta en la misma ciudad capital, donde además la Mesa de la Unidad Democrática anunciará una nueva actividad para el día jueves.

Por último, hay que recordar que el Gobierno y la oposición ya han tenido algunos acercamientos para el eventual inicio de un proceso de diálogo, incluso con facilitación del Vaticano, pero sin resultados concretos hasta ahora. Por lo pronto, se espera que el dialogo vuelva a ser un tema de conversación, ya que de eso depende el bienestar de los miles de venezolanos que están sufriendo por la crisis económica y política del país bolivariano.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 crónica cuarentena Cultura deporte Deportes Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Historia Internacional libros Lima Literatura moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias transporte Turismo UPC

Archivo

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001