¿Qué cosa es apología del terrorismo y qué cosa no lo es? En Punto Seguido abordamos este delicado asunto desde varios ángulos
Escribe: Danitza Saavedra
Follow @PS_UPC
Con frecuencia los medios de comunicación informan sobre presuntos casos de apología del terrorismo. Un ejemplo reciente fue el arresto de las estudiantes Daniela Chacón y María Sedano, que fueron denunciadas por colocar afiches de Abimael Guzmán y Juan Velasco Alvarado en las calles de Lima, en el marco de un trabajo académico de la carrera de fotografía del Centro de la Imagen. Otro, el revuelo que causó una exposición en el Museo de Arte de Lima (MALI) de una colección de 31 Tablas de Sarhua –una expresión artística que es considerada Patrimonio Cultural de la Nación– y que fueron señaladas por un sector de la prensa por supuestamente hacer propaganda de la violencia senderista.
Ante esta situación, en Punto Seguido nos preguntamos: ¿Cuándo se comete el delito de apología al terrorismo? ¿En qué momento se traspasa la línea entre discutir un tema sensible como este y hacer apología de la barbarie? Para contestar esta pregunta, conversamos con analistas, abogados y expertos con amplio conocimiento sobre el tema terrorista.
Las fuentes consultadas hacen importantes precisiones acerca de este sensible tema. El general PNP (r) Marco Miyashiro, congresista y ex integrante del Grupo Especial de Inteligencia (GEIN), fue uno de los policías que logró el arresto de Abimael Guzmán y la mayor parte de la cúpula de SL, en 1992. Él señala que el delito de apología se comete cuando se enaltece a las personas o se hace alabanzas hacia personas condenadas por delito al terrorismo o hacia las acciones que ellos cometieron durante su época de violencia o en la actualidad. Por otro lado, el senderólogo y ex comisionado de la CVR Carlos Tapia considera que para que un hecho sea considerado terrorista debe necesariamente tener un objetivo político.
Para conocer más sobre este complejo tema, no dejes de leer la próxima edición de Punto Seguido.