La compra de papa extranjera en el Perú ha despertado mucha preocupación puesto que el país siempre fue un gran productor de este tubérculo y un gran número de familias agricultoras viven de la cosecha del mismo.
Escribe Cayetana Carrillo
En julio de este año, el congresista Orlando Arapa Roque de la bancada Nueva Constitución, presentó un proyecto de ley para suspender la importación de papa, quinoa, arroz, y otros productos que se producen en el Perú, con la finalidad de “promover acciones destinadas a salvaguardar a los productores agropecuarios”. En el caso de la papa, se planteó que se suspenda la importación desde el 31 de diciembre de este año. Sin embargo, la importación del tubérculo para hacer papas fritas representa menos del 1% del mercado y la producción nacional abastece a más del 99% del país.
Previamente en mayo, Juan Pari, representante del equipo de Perú Libre, también había cuestionado la importación de papa al país “¿No nos da tristeza que tengamos que importar papa, mientras nuestros productores tienen que vender su papa a precios bajísimos?”
Según reveló un estudio realizado en el 2020 por el CITE Papa (Centro de innovación tecnológica y Transferencia Tecnológica) las importaciones de este producto al Perú son de 50 mil toneladas anuales, de las cuales 33 mil corresponden a papas prefritas y congeladas, ensu gran mayoría destinadas a cadenas de pollería y supermercados. Por otro lado, según Mercado Negro, el Perú produce en promedio más de 5 millones de toneladas de papa en sus más de 3 mil variedades anualmente. La papa es el principal cultivo del país y representar el 25% del PBI agropecuario.
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego MIDAGRI afirma que la importación de papa viene en crecimiento desde el 2004, difícilmente podría afectar al sector productor. El principal motivo es que, si comparamos el volumen de las importaciones de papa prefrita congelada, convertido a su equivalente de papa fresca, con el volumen de la producción de papa fresca en estos últimos 15 años, representa en promedio el 0,5% de la producción nacional.
Punto seguido conversó con Miguel Quevedo Bacigalupo, especialista de papa en el MIDAGRI, quien explicó lo siguiente “El 6% de la demanda de pollerías es cubierto con la papa importada, mientras que cerca del 94% es cubierta con la producción de la papa peruana.” Las variedades nacionales que mayormente se usan para pollo a la brasa son la papa Canchan, Única, Perricholi e inclusive algunas cadenas utilizan papa nativa como la papa amarilla, papa Huamantanga, etc.
“Hemos articulado algunas asociaciones de papa nativa de Huancavelica a la cadena de pollerías “Pio Chicken”, ellos abastecen de papa nativa a las pollerías. No solo en bastones si no también en formato de chips”, menciona Quevedo.
El exministro de Comercio Exterior, Edgar Vásquez, señaló que la solución al crecimiento de las importaciones no es impedir el ingreso de papa extranjera al Perú, porque significan un impacto mínimo para la economía peruana. Por el contrario, se debe promover la exportación de papa que llega al extranjero e invertir en maquinaria para ofrecer productos competitivos. En el 2020, la cantidad de papa exportada a Europa fue de 3,2 mil toneladas lo que significa solo el 0,06% de la producción anual en el Perú.
Desde hace 700 años el Perú se procesa papa, los antiguos pobladores procesaban Tunta en Puno, papa seca en la sierra central, Tocosh (papa fermentada) en Huánuco. Hoy en día se procesan chips de papas de colores y se ha incursionado en el vodka de papa nativa, pero es de volumen bajo.
Con respecto al trabajo del Estado para fomentar la industrialización del sector, Miguel Quevedo comenta “Hemos hecho plantas de procesamiento de almidón en el año 2010 en Andahuaylas, pero no se usa. Promovimos una planta de pure de papa en Cajamarca que está abandonada. También hemos implementado plantas de papa seca a nivel nacional y no se usan. El productor está acostumbrado al precio inmediato y cuando hay un problema de baja de precios se cree que la única alternativa es procesar”. En 2018 Los agricultores y productores de papa blanca se declararon en huelga por la caída de los precios de este tubérculo. Su principal queja fue que la importación de papa blanca precocida desde Holanda y otros países, les afectaba en las ventas directamente.
En el Perú ocurre un fenómeno de sobre oferta estacional, en un periodo, normalmente alrededor de mayo hay mayor oferta de papa sobre todo en la sierra, y esto provoca la caída del precio que se regulariza en los siguientes meses del año. El productor se preocupa y es ahí donde busca la solución en el procesamiento de papa. Sin embargo, Miguel Quevedo comenta “Hemos invitado a procesadores de Holanda y de Australia para que muestren a los productores cómo funciona el procesamiento de papas para pollerías. Ellos nos decían que no podemos hacerlo 1, 2 o 3 meses al año (abril, mayo y junio, donde baja el precio), el procesamiento se hace todo el año, si no, no tiene sentido hacerlo”.
Finalmente, implementar una planta de precocido y congelado como las que se tiene en Europa es sumamente costoso, 7 millones de euros aproximadamente. Quizás de acuerdo al producto peruano y a las necesidades del mercado se podría adaptar una planta mediana y con una tecnología intermedia, pero de calidad para el tipo de papa que se cosecha en el Perú.