El uso y preservación del quechua ha estado en debate en los últimos meses; sin embargo, la milenaria lengua de los incas ha sobrevivido con el paso del tiempo y se resiste a morir.
Escribe: Bryam Esquen
A pesar de tener una reducción de hablantes durante el siglo XX. Hoy en día, se resiste a morir. (Cortesía: Andina.pe)
Situación actual de la lengua de los Incas
El 26 de agosto de este año, el entonces premier Guido Bellido acudió ante el congreso para solicitar el voto de confianza. Más allá del discurso, en el que se dirigió ante los parlamentarios, fue el uso y manejo del quechua que, provocó diversas reacciones de todo tipo, mayoritariamente negativas. Pero ¿por qué?
A pesar de contar con un gran número de hablantes, según datos del INEI en 2017, el quechua es un idioma de un 13,6% de la población (equivalente casi 4 millones de personas). Aún se sigue viendo como una lengua inferior frente a un sector de la población; a pesar de, ser reconocida como idioma oficial en 1975.
De acuerdo con Américo Mendoza-Mori, profesor de quechua en la Universidad de Harvard, explica a Punto Seguido que, “una cosa es lo que pasa en un papel y otra lo que pasa en la realidad”. Sin embargo, permite a grupos y comunidades empujar a los gobiernos a hacer que las lenguas originarias tengan más espacios.
Es en estos espacios que, pueden verse artistas como Renata Flores o Liberato Kani en la escena nacional con géneros musicales como el Trap o el Hip hop en lenguas originarias.
La revalorización del idioma
En los últimos años, se ha recuperado el interés por el quechua, en parte por jóvenes que buscan conectar con sus raíces, las de sus padres y abuelos.
Tradicionalmente, el quechua, en el ámbito musical, ha estado ligado a los ritmos andinos como el huayno o folklore. Pero, existe una versatilidad del runasimi que se ha manifestado en los diferentes géneros entre los jóvenes.
Tal es el caso de la banda ayacuchana Uchpa, que se hizo conocida en la década de los 90, por cantar en quechua y en el género del rock. Que, su presencia ha atraído a una nueva generación musical dispuesta a seguir sus pasos.
Artistas musicales jóvenes como Sylvia Falcón, Liberato Kani o Renata Flores, representan esa nueva generación de músicos, dispuestos a atraer y conquistar a un nuevo público, revalorando el uso del runasimi en sus canciones.
Después de varias décadas, el quechua ha ido ganando terreno y se ha manifestado en el mundo musical o audiovisual. Películas como ‘La teta asustada’ o ‘Retablo’ han hasta ganado reconocimiento internacional.
Para Luis Andrade, lingüista y profesor del departamento de humanidades de la PUCP, menciona que, “lo que hay detrás es, que es una nueva manera de mirar esta lengua”. Una movida que va cobrando más fuerza, con actores que han venido luchando por darles a las lenguas originarias el lugar que merecen.
El quechua es una familia lingüística y contiene algunas variedades, para conocer más mira esta infografía realizada por Punto Seguido.