Pese a que el presidente de la República, Martín Vizcarra, enfatizó que su gobierno es inclusivo, se registraron casos de violencia contra mujeres transgénero en el desarrollo de la restricción peatonal
Durante la restricción social, se registró actos de violencia contra mujeres transgénero en distintas zonas del país. (Fotografía: AGENCIA EFE)
Escribe: Alejandro Gonzáles
El presidente de la República, Martín Vizcarra, por medio del Decreto Supremo 057-2020-PCM, dictaminó que la salida de peruanos se realizaría por diferenciación de sexo con el propósito de mantener o reducir la curva de contagios por covid-19 dentro del país. Durante la nueva disposición del Estado, mujeres trans resultaron vulneradas y humilladas por efectivos policiales.
En un principio, el presidente Vizcarra aseguró que su gobierno no toleraría actos homofóbicos. «En estos años he demostrado que mi Gobierno es inclusivo, no tengan ningún temor. (…). Dentro de una igualdad de género puede haber ciudadanos que se encuentran en otro género, según sus sentimientos», aclaró el jefe de Estado.
Asimismo, el mandatario nacional afirmó que las Fuerzas Armadas del Perú estaban preparadas para respetar la dignidad de la comunidad LGTBI. El ministro de Defensa, Walter Martos, respaldó la capacidad de los agentes. No obstante, los tratos homofóbicos a las víctimas no tardaron en llegar.
«La violencia es externa. Nosotras no estamos en donde estamos porque queremos, estamos aquí porque esta violencia es realizada por la misma sociedad. Nos apartan. Existe una cultura de discriminación, una cultura de informalidad para discriminar a las personas», sostuvo Leyla Huerta, investigadora y fundadora de la organización «Féminas», que brinda herramientas de superación a las mujeres transgénero.
Según Gahela Cari, activista y política transgénero, se registraron por lo menos 30 casos de discriminación a las mujeres trans en el primer día de circulación exclusiva.
–Desacato institucional–
Durante el primer día de efectividad del decreto se probó que esta población vulnerable fue sometida a ejercicios físicos, tratos opresores y humillaciones por el personal de la PNP.
Un video registrado por el mismo personal de la Policía de Bellavista evidenció cómo se obligó a gritar «¡quiero ser un hombre!» a un grupo de mujeres transgénero. Asimismo, se difundió por redes sociales un video en el que se observa a una pareja transgénero rodeada por policías en Chincha. Se trata de varias pruebas que evidenciaron la transfobia institucional que cometieron los agentes policiales en este Estado de Emergencia.
En efecto, el Ministerio del Interior, luego de identificar a los agresores en el caso de la comisaría de Bellavista, decidió separarlos por no acatar lo establecido por el gobierno de Martín Vizcarra.
–Situación de las mujeres trans en el confinamiento–
Según un estudio realizado por la Universidad Peruana Cayetano Heredia, un 70% de mujeres transgénero sobrevive mediante el trabajo sexual. En vista del panorama actual, alejadas del único oficio que les genera ingresos económicos, han comenzado a recibir apoyo de personas e instituciones.
En el desarrollo de los primeros días de la cuarentena, relata Huerta, recibieron zanahorias; las aceptaron porque no tenían qué comer y sabían que era un gesto de consideración. Otros días, recibían variedades de papas. «Valoramos estos actos, pero te das cuenta de que no puedes vivir con eso».
«En ‘‘Féminas’’ pudimos inicialmente contactarnos con la Municipalidad de Lima, con la Gerencia de la Mujer, específicamente. Hay personas aliadas en este espacio. Es el caso de Rosa María Pasos, que nos ha apoyado y ha luchado por incluir a las mujeres trans dentro del programa de personas vulnerables del municipio», agregó Huerta.
–En busca del reconocimiento–
Leyla Huerta fue reconocida, el 10 de marzo, por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos por incentivar la visibilidad de las mujeres transgénero en el país. Asimismo, Leyla destaca como directora del equipo-organización de «Féminas», que busca apoyar y empoderar a las mujeres trans. Simultáneamente, existen otras organizaciones LGBT que persisten en la lucha social en busca del reconocimiento.
En 2016, los congresistas Alberto de Belaúnde (Peruanos por el Kambio) y Marisa Glave e Indira Huilca (Frente Amplio) presentaron al Congreso de la República el proyecto de ley sobre la identidad de género, que busca que las personas cambien su género en el DNI, a través de pasos sencillos y gratuitos. Esta propuesta se encuentra todavía en la oficina de Constitución y Mujer del Parlamento.
«Más del 10% de las mujeres trans no cuentan con Documento Nacional de Identidad (DNI). Aquellas que lo tienen -con un nombre que no refleja su identidad- están expuestas a ser discriminadas», escribió Huilca en su portal web.