Escribe: Jhoselinho Vásquez Follow @PS_UPC
Cuando recibieron la noticia no podían creerlo. Era inicios de marzo, y la señora Magnolia Ipanaqué Florentini saltaba de alegría. Su madre, doña Gloria Florentini, figuraba en el padrón nacional de vacunación. Tuvo que esperar hasta el 16 de marzo para recibir la primera dosis de la vacuna contra el COVID-19, dentro de una carpa en las afueras del centro de salud Mariano Molina, en Comas. Con 88 años, doña Gloria pertenece a la primera fase del plan de inoculación nacional y ya ha podido recibir la segunda dosis el pasado seis de abril. Su hija Magnolia la lleva siempre con una pancarta en la mano: »te amamos, por eso te vacunamos».
Igual que doña Gloria, hay millones de peruanos que esperan el momento en el que podrán ser vacunados. Sin embargo, el proceso es largo y las dosis adquiridas por el Ejecutivo se antojan insuficientes. ¿Cómo se proyecta el avance de la vacuna en nuestro país?
La entrada de Francisco Sagasti a Palacio de Gobierno ha marcado un antecedente: logró cerrar contratos con los laboratorios que fabrican la vacuna contra la COVID-19. Posiblemente sea la bandera de popularidad más vistosa de su gestión, pero el avance de la campaña nacional de vacunación sigue siendo criticada por su lentitud. El propio jefe de Estado ha hecho -en más de una ocasión- un llamado a la paciencia alegando que ‘’las negociaciones no son para nada sencillas’’. Sin embargo, tanto la oposición como los partidos políticos en actual campaña por la presidencia, detractores y la misma población exigen que se acelere el proceso de vacunación en aras de reducir las víctimas mortales.
De acuerdo con datos del Minsa, marzo ha sido el peor mes de la segunda ola de contagios. La misma institución señaló la detección promedio de 7009 nuevos casos diarios, la cifra más alta en los últimos tres meses. Para finales del mismo mes, la presidenta del Consejo de Ministros, Violeta Bermúdez, señaló en conferencia de prensa que la curva de fallecidos había mostrado un ligero descenso. Pese a ello, durante los primeros días de abril, el Minsa ha informado que el Perú ha sobrepasado la cifra de 300 fallecidos en un día, la cifra mortal más alta en lo que va de la pandemia.
ACTUALIZACIÓN | Esta es la situación del #COVID19 en Perú hasta las 22:00 horas del 7 de abril. #NoBajemosLaGuardia
Más información:https://t.co/qzYZdNXcMQ pic.twitter.com/lJdFeGjgXP
— Ministerio de Salud (@Minsa_Peru) April 8, 2021
¿Cómo avanza el proceso de vacunación?
Desde que se dio a conocer que las negociaciones del Ejecutivo para la adquisición de la vacuna resultaron fructíferas, el Ministerio de Salud desarrolló un plan de vacunación dividido en tres etapas. En la primera fase se vacunaría al personal de salud, administrativo, de seguridad, limpieza, entre otros que formen parte de la primera línea de atención contra el COVID-19 y que laboran en el Ministerio de Salud, EsSalud, SISOL, sanidades de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional, así como del sector privado (clínicas). A estos sectores se le sumarían los adultos mayores de 60 años, el personal de las Fuerzas Armadas, Policía Nacional del Perú, Bomberos, Cruz Roja, Serenazgo, Brigadistas, estudiantes de la salud y miembros de Mesas Electorales. Este último fue descartado por el exviceministro de Salud, Percy Minaya, a inicios de marzo.
La segunda fase propone inocular a las personas con comorbilidad, la población de comunidades nativas e indígenas, el personal del INPE y personas privadas de la libertad. Finalmente, la tercera fase atendería a las personas entre 18 y 59 años. De acuerdo con el mapa nacional de vacunación del Minsa, a la fecha hay 607,128 personas vacunadas a nivel nacional. De este total, solo el 78,03% ha recibido ambas dosis. Lima, Arequipa, Trujillo, Piura y Huancayo son los departamentos con cifras más altas; todos con índices mayores a 20 mil personas vacunadas.
Las vacunas que han llegado al país
A inicios de febrero aterrizó el primer lote de vacunas del laboratorio chino Sinopharm. Las 300 mil dosis fueron destinadas inmediatamente al sector salud como parte de la primera fase de vacunación nacional. Para el 3 de marzo, 50 mil dosis provenientes del laboratorio estadounidense Pfizer aterrizaron en suelo peruano. Durante el mes de abril, el Ejecutivo ya adelantó información sobre lo que será la entrega semanal de 200 mil dosis del mismo laboratorio, lo que se traduce en poco más de 800 mil dosis en este mes. Esto como parte del contrato firmado por 20 millones de dosis con el laboratorio norteamericano.
Sin embargo, las negociaciones no se detienen allí. A principios de marzo, el ministro de Salud, Óscar Ugarte, hizo eco de las primeras tomas de contacto con el instituto Gamaleya (encargado del desarrollo de la vacuna Sputnik V). Posteriormente, la titular del Consejo de Ministros, Violeta Bermúdez reveló que las negociaciones estaban encaminadas hacia un potencial acuerdo. En esa línea, el acercamiento más cercano ha sido la reunión que concretó el canciller Allan Wagner con el embajador de la Federación de Rusia en el Perú, Igor Romanchenko. El objetivo: la potencial adquisición de la vacuna Sputnik V por parte de la administración peruana. Desde la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores, Wagner declaró en su momento que la finalidad de la asamblea era agilizar la documentación necesaria para que el proceso siguiera su curso.
En su momento Ugarte señaló que nuestro país podría adquirir hasta 10 millones de vacunas. Este monto general sería ramificado en dos lotes: uno por tres millones 100,000 dosis -que llegaría entre abril y mayo- y un segundo lote para completar el monto total, que llegaría a lo largo del segundo semestre del año. Sin embargo, luego de la cumbre con el titular ruso, Wagner sostuvo que las conversaciones apuntan a un lote único por 6 millones 200,000 dosis dobles. De llegarse a concretar el acuerdo, quedaría evaluar el monto final de vacunas y las fechas de entrega.
El factor AstraZeneca
A mediados de marzo tomaron fuerza los hechos alrededor de la aplicación de la vacuna del laboratorio AstraZeneca. En primera instancia, Islandia, Dinamarca y Noruega suspendieron la campaña de vacunación con las dosis británicas por presuntos casos de aumento de coágulos en pacientes previamente inoculados. Los reportes dirigidos hacia la OMS confirmaban episodios tromboembólicos en cerca de cinco millones de pacientes vacunados en Europa. Países como España, Alemania, Francia, Italia, Islandia, Dinamarca y Noruega suspendieron su proceso de vacunación con las dosis británicas.
A este respecto, la directora ejecutiva de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), Emer Cooke, señaló que siguen firmemente convencidos de los beneficios de la vacuna de AstraZeneca. Cooke también afirmó que la efectividad de la vacuna, incluso con el balance de riesgos de hospitalización y muerte, supera los riesgos de los efectos secundarios señalados. Debido a los casos reportados, se procedió a estudiar los efectos de la vacuna dentro de los primeros quince días posteriores a su aplicación. En ese sentido, el mismo organismo admitió que la generación de coágulos, aunque raro, es un efecto secundario.
El Ejecutivo ha firmado un acuerdo con este laboratorio para la adquisición de 14 millones de dosis que, en primera instancia, se esperaba que llegasen en septiembre. Sin embargo, como señaló en su momento el presidente Francisco Sagasti, las gestiones del gobierno podrían adelantar las entregas de los primeros lotes. Pese a los casos de trombosis reportados desde el viejo continente, Óscar Ugarte declaró que -en línea con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS)- se aplicarán las dosis adquiridas de este laboratorio.