¿Qué es la violencia de género? Tres mujeres influyentes analizaron este tema desde perspectivas diferentes que revelan la complejidad de un problema de violencia que enfrentan las mujeres en la sociedad.
Redacción: Claudia S. Wong Follow @PS_UPC
Durante el viernes cultural en el campus de Monterrico, el pasado 16 de junio, se llevó a cabo el conversatorio “Violencia de género”. En esta ocasión participaron tres mujeres con diferentes perspectivas a este tipo de violencia: Teresina Muñoz-Nájar, Pilar Robledo y Shéridan Medina. Los temas incluyeron el feminicidio, el acoso callejero y la violencia obstétrica, con lo que dejaban ver lo complejo que el es el problema de la violencia que enfrenta la mujer en la sociedad. El evento estuvo a cargo de la Facultad de Humanidades y Gabriela Ferrucci, una activista de derechos humanos y docente universitaria, quien fue la moderadora. Lo más importante de la jornada fue la información que compartieron las expositoras sobre sus respectivos temas.
- La violencia entre cuatro paredes
La primera en hablar fue Teresina Muñoz-Nájar, periodista y autora del libro “Morir de amor: Un reportaje sobre el feminicidio en el Perú”. En su reciente publicación, cuenta tres historia de mujeres que fueron asesinadas por sus parejas o sus exparejas. Una experiencia cercana generó una preocupación que la impulsó a investigar sobre estos tres casos, tanto la psicología como el proceso legal que se llevó a cabo.
En el proceso, encontró un informe detallado de la Defensoría del Pueblo sobre los feminicidios, e intentos de feminicidio. El lenguaje muy técnico había sido un importante factor en la falta de difusión de la alarmante información que incluía: en promedio diez mujeres son asesinadas al mes por su pareja. Por otro lado, Muñoz-Nájar compartió que en lo que va del año una mujer al día ha sido víctima de feminicidio o de un intento. Por medio de las cifras, resalta lo importante que es hombres y mujeres se comprometan para trabajar en remediar esta situación.
Finalmente, Muñoz-Nájar concluyó con la recomendación de tener cuidado con la privacidad y las redes sociales porque en los casos que investigó fue un factor que desató la violencia. En particular, detectó que a una edad temprana es más probable que se trasgreda la privacidad en una relación. Además, seguro que se tiene que seguir investigando para visibilizar estos temas, como la violencia sexual. En el Perú, el segundo crimen más común entre los hombres es la violación sexual y la mayoría es a menos. Según Teresina, esta información se conoce pero no se profundiza para conocer qué es lo que realmente sucede en la sociedad.
- La violencia y la maternidad
Después expuso Pilar Robledo, la directora del documental “Cuando parí”. Por medio de la pieza audiovisual denunció la violencia obstétrica por medio de diversos testimonios. Pero, ¿en qué consiste este tipo de violencia de género? Se trata de un fenómeno con mucha historia, pero del que se conoce poco. Según la presentación, se trata de “la apropiación del cuerpo y de los procesos reproductivos de las mujeres por personal de salud”.
Se vulneran con frecuencia los derechos de las mujeres, por el trato deshumanizante y violento al que son sometidas en el parto. Pilar Robledo descubrió que gran parte de las mujeres que conocía, y habían dado a luz, no habían tenido buenas experiencias. Muchas habían sentido intimidación o les había ordenado rasurarse, cosas que atentaba contra su bienestar y el control de su cuerpo. Según Robledo, la falta de información facilita que se den estos abusos y que no se hable del tema.
- La violencia en las calles
La tercera y final parte del conversatorio estuvo a cargo de Shéridan Medina, una miembro del colectivo “Paremos el acoso callejero”. ¿Por qué el acoso callejero es violencia de género? Para Shéridan Medina y su colectivo sí lo es porque “el riesgo a experimentarla está asociado a la pertenencia al género femenino”. Los efectos pueden tener un gran impacto en la persona como la restricción al vestir, un estado de alerta constante, la dependencia de la protección de otros, las zonas prohibidas en las calles y los cambios de ruta que les lleva a un mayor gasto en transporte, la rabia y la frustración.
El año pasado se logró que se visualizara el acoso en la calles y que fuera castigado legalmente de manera más severa. Sin embargo, para el colectivo “Paremos el acoso callejero” todavía queda más trabajo por hacer. Actualmente, se esfuerzan por presionar para que se creen políticas preventivas para que cada vez suceda menos y mejoras en la atención a las denuncias de acoso callejero.
La propuesta desató varias preguntas de los alumnos. Fue una propuesta integral que analizaba la violencia de género en el ámbito privado y el público desde tres perspectivas. Si deseas escuchar todos los detalles, no dudes en ver todo el video de la conferencia. La mitad de la población es femenina y, cómo se ha visto, son más susceptibles diversos tipos de violencia actualmente. Sin embargo, no debemos olvidar que el machismo no solo afecta a las mujeres, sino que es un mal que perjudica el desarrollo de todo el país.