El gobierno del Perú declaró en emergencia al sistema educativo durante el segundo semestre del 2021 y el primer semestre de 2022.
Escribe Nicole Jara
El pasado 20 de agosto, por medio del Diario Oficial El Peruano en el Decreto Supremo N° 014-2021- Minedu, el gobierno del Perú declaró en emergencia a todo el sistema educativo del país, debido al impacto negativo que la pandemia del Covid-19 tuvo en el sector.
Con esta medida, el gobierno busca que, en el periodo del segundo semestre del 2021 y el segundo semestre del 2022 en el sector Educación, se recupere el aprendizaje perdido a consecuencia de la pandemia y retornar a la presencialidad de una manera gradual y flexible.
Asimismo, se busca capacitar a docentes, promover la innovación y competitividad, así como llegar a la descentralización de la educación a través de la atención integral a poblaciones rurales, indígenas, afroperuanas y población con discapacidad.


La medida tomada recientemente por el actual gobierno surge en respuesta a la crisis en el sector educativo, situación que muchos padres de familia han reclamado a lo largo de los últimos meses, incluso realizando plantones en frente del Ministerio de Educación.
Muchos de ellos exigían el retorno a clases presenciales, recalcando que otros sectores como el de entretenimiento o el sector de restaurantes ya están operativos con un aforo limitado y siguiendo los protocolos necesarios.
Milagros Sáenz, representante de “Volvamos a Clases Perú”, mencionó que el motivo más importante de las exigencias del colectivo de padres de familia era el impacto que la falta de clases presenciales ha tenido y seguirá teniendo en la salud cognitiva y mental de niños y adolescentes de todo el Perú.
De hecho, según el economista Pablo Lavado, las consecuencias de la educación a distancia prolongada para la generación actual serían socioemocionales y económicas, perdiendo alrededor de S/ 645.177 millones a lo largo de su vida laboral, lo que significa un retroceso muy fuerte para todo el avance en Educación que se ha tenido en los últimos años.
Asimismo, la situación de insatisfacción en padres de familia se ha visto reflejada en los resultados de una encuesta realizada por la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios, la cual reveló que el 90% de padres de familia se encuentran insatisfechos con las clases virtuales que reciben sus hijos, siendo el 69% de padres que consideró que era necesaria una reducción en las pensiones de colegios particulares.

