Foto: Película Wiñaypacha
#BlackLivesMatter ha demostrado la pandemia psicológica en la que vivimos todos: el racismo. El Perú no es ajeno. Tú y yo alguna vez en nuestras vidas hemos sido racistas. Nos olvidamos que somos un país de todas las sangres. ¿Puede ser acaso la Educación Intercultural Bilingüe una herramienta para dejar ese lastre?
Escribe: Adriana Mayor
“No puedo respirar”, exclama con dificultad George Floyd, mientras un policía estadounidense sin escrúpulos incrusta su rodilla en el moreno cuello. “¿Quién te crees tú, chola de mierda? Tú no eres nadie”, escena grabada el 2019 en Arequipa cuando Elena Visa Choquecondo recibió fuertes insultos de Zuleika Alatrista. El acto racista en Estados Unidos acabó en muerte, el acto racista en Perú acabó en impunidad. ¿Qué nos está pasando?
A pesar que vamos a cumplir 200 años como república, nuestra cultura tiene un elemento colonial que prevalece: la discriminación racial. Hace un año sucedió el repudiable acto de marginación hacia Elena. “La discriminación ocurre todo el tiempo y nadie hace nada” opinan sin pelos en la lengua el 81% de los encuestados en un sondeo del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos realizado en el 2013. Las cifras no engañan, el Perú tiene impregnado en su ADN esa corriente racista.
“Mi abuela quechuahablante consideraba que no era apropiado aprender quechua porque no me iba a ayudar como profesional” En esta confesión de Gustavo Oré, director de la Dirección de Diversidad Cultural y Eliminación de la Discriminación Racial del Ministerio de Cultura (MINCUL), detectamos la gravedad del asunto. La abuela de Oré lo hacía para protegerlo, no quería que su amado nieto fuera herido: “Dentro de esta idea equivocada buscaba una protección de la discriminación a la que a veces uno se enfrenta al exponer su lengua originaria”
Aimara, asháninka, awajún, quechua central, quechua chanka, quechua collao, shawi, shipibo, yanesha, entre otras 39 lenguas más permanecen en la oscuridad y son dejadas en el olvido. O tal vez, ¿conoces alguno de estos dialectos? ¿no? Pero si te digo español la respuesta no será la misma. Siempre se ha creído que la lengua de los conquistadores es el idioma de la luz que te abre un montón de puertas hacia oportunidades. Lamentablemente, no es del todo falso.
“En la historia se pretende que todos somos peruanos y hablamos el mismo idioma. Ese Estado monocultural ha impuesto su manera de ver al país y debemos cambiarla para generar servicios públicos con enfoque que incorpore las cosmovisiones de los pueblos”, dice firmemente, Gustavo.
El Estado ha empezado a notar la presencia de las comunidades, a valorarlas en la estructura institucional y en el discurso. Así lo ha hecho el Ministerio de Educación, pues tiene la esperanza de que la Educación Intercultural Bilingüe logre transformar al país en uno más inclusivo. Con ayuda de esta herramienta más niños, niñas y adolescentes de los pueblos indígenas del Perú podrán aprender su lengua materna. Pero, ¿cómo se está haciendo durante la cuarentena?
Ha llegado a más de 200 mil estudiantes que hablan lenguas originarias con ayuda de la plataforma Aprendo en Casa. Gracias a esta pueden escuchar sus clases a través de la radio de su localidad. Nirma Arellano, directora de la Dirección de Educación Intercultural Bilingüe (DEIB) del Ministerio de Educación (MINEDU), comenta que para llegar a las comunidades más alejadas, se están designando «agentes comunitarios» para la emisión de las sesiones de aprendizaje u orientaciones por altoparlantes.
Se observa en la Base de Datos de Pueblos Indígenas u Originarios que hay 48 lenguas maternas identificadas, pero solo 9 de ellas son enseñadas por Aprendo en Casa. Ante esto, la DEIB tiene como reto la conformación de los equipos en las lenguas originarias que faltan. Y así, tener especialistas que permitan impregnar las clases con la cosmovisión de la lengua. No es fácil, la elaboración de los temas necesita de un proceso cuidadoso para respetar la pertinencia lingüística y cultural de los pueblos.
Inicial y primaria llevan sus clases tres veces por semana. En las sesiones de los lunes se enseña comunicación en lengua originaria. Para matemática las clases son los miércoles. Y el Castellano como segunda lengua se aprende los viernes. De esta manera, su idioma natural puede convivir con el castellano. Siempre existirán los idiomas hegemónicos. El gran reto del MINEDU y MINCUL es lograr que la cultura de cada lengua tenga protección y se difunda para evitar el racismo.
Tú y yo necesitamos ampliar el sentido de familia, no importa el color de piel o lengua que tengamos, todos somos peruanos, todos somos hermanos. Al hermano se le quiere y no se le hace daño. “Debe haber real respeto y valoración de la otra persona. Todos somos muy diferentes pero a la vez somos peruanas y peruanos que podemos salir adelante. No es tema de un gobierno, no es tema de un presidente, no es un tema del trabajo estatal, es un tema del país”, revela contundente, Gustavo Oré.
Sumaq punchaw kachun (en idioma quechua chanka traducido al castellano es “Que tengas un buen día”)