Foto: Andina (Link: https://andina.pe/agencia/noticia-shipibos-cantagallo-celebran-aniversario-cuatro-dias-arte-y-cultura-383079.aspx)
En diálogo con Nelly Aedo, representante de la Defensoría del Pueblo, Punto Seguido conoció la desolada situación de comunidades nativas, tanto en Lima como fuera de la capital.
Escribe: Jesús Fernández
Después de haberse expandido por todos los rincones del planeta, el coronavirus tocó las puertas de Sudamérica a inicios de marzo. El día 16 de dicho mes y por decisión del gobierno debido a la amenaza de un colapso sanitario, Perú entró en Estado de Emergencia Nacional con un llamado a la cuarentena de forma obligatoria.
En el transcurso de las semanas, el Ejecutivo estableció medidas para aminorar los efectos del paro macroenómico debido al confinamiento social: bonos universales, subsidios, y retiro de pensiones fueron algunos de los decretos que se aprobaron para beneficiar a los más vulnerables. Sin embargo, no todos recibieron la ayuda necesaria por parte del gobierno central. Entre los olvidados se encuentra un considerable número de comunidades andinas e indígenas que han sido infectadas por la indiferencia del Estado.
A causa de la incesante propagación del Covid-19 en las zonas urbanizadas, distintos pueblos indígenas optaron por un aislamiento voluntario al cerrar el libre acceso a foráneos y citadinos. Uno de estos fue Cantagallo, una comunidad que alberga a cientos de ciudadanos shipibos-konibos a pocos metros del río Rímac. Sin embargo, pese a esta drástica medida de prevención, el 72% de los pobladores dio positivo por coronavirus. Así, Cantagallo se volvió uno de los focos de mayor concentración del covid-19 en todo el territorio nacional.
Al respecto, la titular del programa de Pueblos Indígenas, Nelly Aedo, señaló que ya se inició el monitoreo correspondiente de todos los habitantes de la zona. “Se comprobó que un alto porcentaje de la comunidad estaba contagiada. Inmediatamente se solicitó la atención al puesto de salud de Piedra Lisa y se ha venido monitoreando la salud de la comunidad permanentemente”, precisó.
Sin embargo, otro gran problema es la falta de viviendas. Aedo Rueda añade que existe una fuerte inoperancia gubernamental al momento de ayudar a la comunidad de shipibos-konibos. “En Cantagallo, se ha dado un retraso en la entrega de viviendas que se les ofreció luego del incendio del 2016. Pese a reiterados reclamos de la Defensoría del Pueblo, el Estado no entregó las viviendas que se comprometió a entregar en su momento”, finalizó la representante de la Defensoría del Pueblo.
Olvidados fuera de la capital
Si bien una de las principales recomendaciones de prevención del coronavirus de la OMS y las instituciones de salud pública es el lavado frecuente de manos, gran parte de la Amazonía profunda carece de agua potable. Loreto, uno de los departamentos que más ha sufrido el colapso de hospitales, parece haber olvidado a gran parte de su población autóctona. Según el Ministerio de Cultura, solo el 11,5% de comunidades de esta región posee agua potable.
Lo mismo sucede con los establecimientos de salud en zonas distintas de la capital. Aedo Rueda manifestó que hay un alto porcentaje de las comunas indígenas fuera de Lima que carecen de establecimientos de salud. “Gracias a un informe remitido el año pasado, identificamos que por lo menos el 70% de comunidades en el país, entre campesinas y nativas, no cuentan en sus localidades con un establecimiento de salud”, sostuvo.
Otro problema de suma urgencia es la comunicación entre nativos y el Estado. De acuerdo a la Base de Pueblos Indígenas u Originarios (BDPI), existen alrededor de 48 lenguas étnicas que subsisten en la zona amazónica y en los Andes peruanos. A causa de ello, la titular del programa de Pueblos Indígenas señaló que ha solicitado al Ministerio de Cultura la creación de spots a través de medios masivos para lograr una mayor llegada hacia estas comunidades. “El llamado que ha hecho la Defensoría del Pueblo reiteradamente es que la información (medidas de prevención) pueda llegar a las comunidades en su lengua materna. En ese sentido, se instó al Ministerio de Cultura a realizar spots radiales, dando información relevante como las medidas del Estado respecto a la pandemia”, finalizó.