Redacción: Claudia S. Wong
Follow @PS_UPC
Hablar de medicina no tiene que ser aburrido. Conoce las últimas recomendaciones para ejercer periodismo novedoso y muy útil sobre las ciencias de la salud.
La preocupación por no adquirir una enfermedad es algo que comparten todas las personas. Constantemente, desarrollamos nuevas tecnologías que buscan prevenir o tratar diversas enfermedades; sin embargo, son pocos los que se enteran con detalle de esta información. Salvo algunos descubrimientos, la mayoría de noticias sobre vacunas, medicamentos o tratamientos son poco difundidas por los medios de comunicación.
Las razones para esta falta de cobertura sobre un tema tan importante e universal son, principalmente, la complejidad de los términos médicos y el limitado desarrollo gráfico que se le puede dar a estas noticias. Estos elementos hacen que los temas de salud resulten aburridos y tengan poco alcance. Para Luis Quevedo, creador del exitoso podcast Science Friday en Español, la clave está en tener una buena narrativa y abordar los temas desde un ángulo atractivo para el lector.
Este reconocido periodista, compartió otros consejos por medio del seminario web “Periodismo y Salud: ¿el formato importa?«, una charla con el fin buscar maneras para enfrentar estos retos que se presentan al reportear sobre las ciencias de la salud. La conversación fue organizada la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo con apoyo del Premio Roche de Periodismo en Salud. A continuación, los siguientes fueron sus principales recomendaciones.
- Exploremos nuevas plataformas
Una forma de difundir mejor las noticias de salud es usando múltiples plataformas. Los periodistas deben ser capaces de traducir el lenguaje técnico y presentarlo a diversos niveles de profundidad de acuerdo con el medio que usen. Por ejemplo, se pueden usar las páginas web de noticias o un segmento en el noticiero para explicar de manera breve y concisa. Por otro lado, los medios como el podcast permiten profundizar en las noticias. Según Luis Quevedo, la estrategia debe ser interesar con el formato corto para que vayan al más extenso y de esta manera se puede llevar a que más personas estén mejor informadas.
- Contemos historias diferentes
El storytelling es una herramienta importante para trasmitir información. Esto se refiere a contar historias humanas con una narrativa que enganche al lector, ya sea mediante texto, imágenes, audio o video. Usualmente, los relatos que se conocen son desde las vivencias del paciente; sin embargo, debemos animarnos a volver protagonistas a los científicos y a los doctores. “El storytelling puede ser el caballo de Troya para el conocimiento”, comentó Quevedo.
- Encontremos un ángulo atractivo
A las noticias de salud se les puede dar un enfoque que resulte interesante y que capte la atención de las personas. En el seminario “Periodismo y Salud”, se habló de cuatro ejes universales: la muerte, los hijos, la sexualidad y el dinero. Por ejemplo, para compartir la noticia sobre un nuevo hongo resistente a antifúngicos habría que hablar primero de las muertes que ha causado y la probabilidad de que sea una epidemia. Esto no significa que se busque exagerar los elementos más llamativos de las noticias, pues la información siempre debe ser verídica.
- Olvidemos los “estudios científicos”
Durante el seminario, se resaltó que un problema grave son las notas escritas a partir de supuestos “estudios científicos”. Estos artículos aseguran cosas como que dos tazas de café o dos litros de agua al día mejorarán tu salud y pueden ser potencialmente peligrosos. La información que se difunde usualmente es una mala lectura de un estudio. Para Quevedo, estas no son noticias sobre salud y la mejor manera de remedia esta situación es evitar escribir este tipo de notas. Es esencial generar noticias con mayor sustancia y una verdadera investigación periodística.
Puedes ver todas los detalles de la conferencia aquí:
Seminario web: Periodismo y salud: ¿el formato importa? from FNPI on Vimeo.
La participación de periodistas de diversos países latinoamericanos en el evento virtual permitió conocer la necesidad que existe para mejorar la producción de este tipo de noticias a nivel internacional. Puede que informar sobre las ciencias de la salud no sea algo fácil, pero es una tarea muy importante. Si deseas conocer más detalles sobre este tipo de periodismo puedes encontrar información en los sitios web de la Federación Mundial de Periodistas Científicos y el Premio Roche de Periodismo en Salud.