Foto: Agencia Andina
Escribe: Renato Avellaneda
Follow @PS_UPC
El Gobierno ha estado proporcionando ayuda a las zonas amazónicas; sin embargo, estas aún cuentan con serias limitaciones para lidiar con la pandemia por el coronavirus.
Desde el momento en el que pueblos indígenas tuvieron noción del brote del covid-19, muchos de estos empezaron a tomar sus propias medidas de prevención. Durante aquella segunda mitad de marzo, varias comunidades se encargaron de restringir el acceso de forasteros, de implementar métodos de supervisión estrictos para sus pobladores, así como de reactivar después de tiempo sus comités de autodefensa. Según el Ministerio de Cultura, existen en total 55 pueblos nativos en todo el país, originarios de la Amazonía (51) y los Andes (4). Gran parte de estos, se reparten en miles de comunidades campesinas y nativas que existen a lo largo del país.
Entre las notorias dificultades con las que cuentan estas regiones, hasta fines de marzo, Ojo Público afirmó que más de la mitad no cuenta con enlace a un sistema de desagüe, ni con un servicio de agua potable permanente y de calidad, ni tampoco a establecimientos de salud. Además, el último censo de comunidades nativas y campesinas, reveló que se conservan en suma 47 lenguas indígenas entre estos grupos. Según la misma evaluación, la población de estas comunidades es de 3’438.866 personas. En conjunto, otras enfermedades como la tuberculosis, la neumonía, la parasitosis o la malaria, ya asedian a estas zonas desde hace un tiempo.
¿Cómo reaccionó el Estado?
Una de las primeras acciones que las autoridades hicieron en favor de estas colectividades, fue la producción y divulgación de información acerca del virus en 11 lenguas nativas y 5 tipos de quechua. Al respecto, federaciones indígenas que representan a distintos pueblos de Loreto, expresaron al Estado que para esto, era necesaria una mayor pertinencia y coordinación con autoridades comunales. Para mediados de abril, el Ministerio de Cultura respondió traduciendo la información a más de 20 lenguas nativas, además de impulsar medidas multi-sectoriales para darle atención a estos sectores. En los días posteriores, dirigentes indígenas lograron reunirse con elementos del Ejército Nacional, la PNP, autoridades regionales, locales, y del sector salud.
En estos diálogos, pudo acordarse de que, lo único que podría ingresar a estas zonas, serían vehículos autorizados que se encargarían de trasladar productos esenciales. Estos productos en la segunda mitad de abril, llegaron a las tres regiones con mayor cantidad de pueblos nativos: Madre de Dios, Ucayali y Loreto. A este último incluso, llegó una contribución de Frontera Energy, empresa canadiense dedicada a la exploración y producción de gas natural y petróleo. Esta compañía, desde el año pasado, viene implementando una serie de operaciones de ayuda social. Todo esto después de los derrames de petróleo que le fueron adjudicados en el Lote 192 del distrito de Andoas. En paralelo, equipos médicos del Ministerio de Cultura se han puesto a disposición para poder atender en ciertas regiones.
¿Ha sido suficiente?
A pesar de todo esto, RPP asegura que son varias las comunidades que siguen pidiendo el rescate del Gobierno. El Centro de Culturas Indígenas del Perú, asegura que muchas mujeres no pueden trasladarse a comercializar en los pequeños mercados. Asimismo varios hombres han perdido su trabajo como mano de obra. Como consecuencia, los hijos, sin luz, no pueden acceder a la tele-educación. La información sobre la enfermedad, del mismo modo, no ha llegado a varios rincones.
AFP constató que hasta fines de abril, existían varias comunas en Madre de Dios que tenían que elaborar sus mascarillas a base de hojas de plátano. Julio Cusurichi, quien es líder de la federación de comunidades nativas de esta región, declaró que por la nula atención de los organismos, tienen que subsistir con esto. El Estado dictó entonces, que en estos próximos días estarían llegando un total de 420,000 mascarillas a estas comunidades. Estas, además de las regiones mencionadas, también comprenden departamentos como Amazonas, Junín, Pasco, San Martín, Cusco, Huánuco, Cajamarca y Ayacucho.
¿Será eficiente el Decreto Legislativo 1489?
Para intentar lidiar mejor con este panorama, se emitió el Decreto Legislativo 1489, que propone “la Estrategia Multisectorial para la implementación y ejecución de servicios y acciones orientados a la protección y atención de los pueblos indígenas u originarios, en el marco de la emergencia sanitaria” (Agencia Andina). Ángela Acevedo, la Viceministra de Interculturalidad, aseguró que este documento se trabajó junto con las autoridades nativas, a las cuales ya se les ha enviado el mismo, con tal de que tengan conocimiento de los ejes de acción que se tomarán, pues la ejecución será el paso más trabajoso.
Estos ejes incluyen lo que tiene que ver con el control del flujo fluvial y terrestre, el diagnóstico de casos, el flujo de información útil, y el abastecimiento de productos de primera necesidad. Acevedo menciona que esta estipulación, es fundamental para cumplir con uno de los puntos más demandados por las federaciones: que sea obligación del Ejecutivo y de los gobiernos locales y regionales, implementar medidas de protección de acuerdo a la realidad de cada etnia.
Camino a cifras más verídicas
Hasta el momento se han identificado cerca de 43 contagiados en estas poblaciones, pero la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana, la mayor asociación indígena del país, garantiza que el número es mucho mayor. Una de las razones por la cual esta cifra no puede ser leal a la realidad, es porque la ficha de registro hasta ahora no obligaba a especificar si es que se pertenece o no a un pueblo indígena. La Viceministra garantiza que a partir de esta semana, la ficha va modificarse en razón de esta precisión, lo que permitirá una estadística más acertada.