• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

El 97% de personas con TEA no tiene diagnóstico por falta de especialistas

19/06/2024 by Mabel Aguilar

Según Herpertz (1995) las autolesiones se presentan desde  los 10 a 15 años. Foto: Carlo Matos

En Perú, más de 15.000 personas son tratadas por el Trastorno del Espectro Autista (TEA), según el Ministerio de Salud. Sin embargo, las cifras de adolescentes que padecen autismo con conductas autolesivas son inciertas, esto debido a las dificultades en el diagnóstico y la falta de información precisa.

Escribe: Carlo Matos

“A partir del año ya tiene que dar sus primeras palabras; si no habla es un síntoma muy fuerte de que algo no está bien”, menciona Matías Anchante, quien es pariente de Gabriel Anchante, un joven de 15 años, el cual a los dos años y medio fue diagnosticado con el Trastorno del Espectro Autista (TEA). 

En una sociedad que sigue con el objetivo de ser más inclusivo, existe cierta población que vive en constantes dificultades y son: los múltiples trastornos del neurodesarrollo, entre ellos, el autismo. 

“A sus 15 años, ha madurado bastante con los tratamientos y con nuestro apoyo. Es sobresaliente, saca buenas notas y es muy cariñoso. Cada año se le ve que sigue superándose. Sin embargo, aún no se le puede dejar solo”, señala Matías, pues Gabriel presenta cambios repentinos de comportamiento, llegando al punto de autolesionarse. 

“En su mano derecha tiene una cicatriz grande debido a que se mordió por la ansiedad”, expresa Matías sobre el proceso de crecimiento que pasó Gabriel, el cual desde los 6 a los 8 años, su hermano se desesperaba muy rápido y era muy sensible a los estímulos de su entorno. Matías indica que sus cambios de humor eran desconcertantes, pues en algunos casos gritaba de alegría y en otros hacía berrinches. 

Sin embargo, con el tratamiento adecuado y con el acompañamiento de su familia, Gabriel ha logrado redirigir su conducta.

“Las personas con autismo son como nosotros, simplemente tienen una condición específica, pero son igual de inteligentes y cariñosos como todos. No debemos dejarlos de lado”, aconseja Matías, hermano de Gabriel.

Casos como el que mencionamos son más propensos, ya no solo se trata de las autolesiones, sino también de su condición particular, el cual es complicado de diagnosticar. Según el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), “diagnosticar el TEA puede ser difícil porque no existe una prueba médica, como un análisis de sangre, para verificarlo”. 

¿Qué es el autismo? 

Según la Lic. Mary Castro, Magíster en Psicología Clínica y Educativa. El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es la condición de una persona hipersensible a los estímulos. Que de igual forma, “presenta dificultades a la hora de relacionarse interpersonalmente”, especificó.

Asimismo, la especialista indica que más que un trastorno es una condición, pues ellos han logrado el neurodesarrollo. “Es decir, es otra forma de poder percibir los estímulos, tanto verbales, afectivos, gustativos, etc”, explicó la magister.

Hoy en día, son muchos los que padecen de TEA; sin embargo, no hay un patrón ni indicador fijo para diagnosticarlo, por lo que esta particularidad mental, surge en diferentes tiempos etarios. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que entre el 1% y el 2% de la población mundial tiene autismo, lo que equivale a entre 70 y 140 millones de personas.

Si quieres conocer más sobre esta condición, la serie Atypical de Netflix te enseña como. Dicha serie cuenta con 4 temporadas y ha sido elogiada por mostrar el proceso de un joven por ser independiente en un ambiente libre de prejuicios. La directora y autora de la serie, Robia Rashid, abordó el tema del autismo, basada en especialistas y pacientes del Centro para Búsqueda de Autismo y Tratamiento de la Universidad Estatal de California (UCLA).

¿Es un diagnóstico complicado?

“Por el momento, no existe un patrón fijo para detectar el TEA. Sin embargo, tiene parámetros para determinar aquello, pero es distinto para cada persona”, señala la licenciada.

La especialista añade que la etapa más evidente para diagnosticar el autismo es hasta los 3 años de edad, pues “se va a encontrar una diferencia en este niño (no llora, no muestra deliberadamente emociones, etc)”. Tal es así que según la OMS, 1 de cada 160 niños en el mundo tiene TEA. 

En el caso de adolescentes y adultos, los cuales no fueron diagnosticados con esta condición, la especialista explica que “seguramente no hubo una evidencia muy notoria, o en otros casos, fue tomado como una deficiencia social o de comprensión”.

Según el último estudio del Minsa en 2019, 15, 625 personas son tratadas por esta condición. Sin embargo, al no tener una cifra exacta actual de la población autista en el país, la Defensoría del Pueblo en base a datos señaló que el 97% de personas con TEA no tiene diagnóstico por falta de especialistas.

A raíz de ello, la Lic. Castro indica que “no hay muchos profesionales que puedan hacerlo. Sin embargo, diagnosticar TEA ahora es un trabajo multidisciplinario. Esto implica a un neurólogo, psicólogo y profesionales que estén involucrados en el área”. Enfatiza que la idea es realizar un diagnóstico aproximado del paciente.

¿Cómo se presenta la autolesión?

Las autolesiones en adolescentes son una problemática que sigue aumentando. En una era digital con la discriminación, entornos violentos, problemas de autoestima, hasta por las exigencias académicas, los adolescentes suelen hacerse daño contra sí mismos. Estos motivos generan que aproximadamente el 17% de adolescentes en el mundo se autolesionen al menos una vez en su vida, según la Sociedad Psicológica Americana.

Según Annalie Mosca, Licenciada en Psicología y Psicoterapeuta en niños y adolescentes, “las autolesiones son la necesidad de tapar un dolor emocional con otro dolor”. Del mismo modo, señala que está asociado a cómo “un adolescente construye su autoconcepto a través de las expectativas propias y de los demás. Y al no lograrlo, genera un trastorno emocional y, por ende, se autolesiona”. 

De acuerdo con la especialista, las autolesiones se dan mayormente en la adolescencia; sin embargo, menciona que hay casos de niños hasta los 10 años que también lo pueden presentar. Tal como lo indica la investigación de Herpertz, sobre “Conductual autolesivo: características psicopatológicas y nosológicas en subtipos de autolesiones”, en la cual enfatiza que las autolesiones se presentan desde los 10 a 15 años de edad y son generadas por cómo el niño o joven no suele adaptarse a los cambios.

En el caso de los autistas, la psicóloga Castro señala que son más propensos, pues “están sobreestimulados, y no encuentran la forma de comunicarse, entonces, recurren a estrategias como autolesionarse o agredir físicamente para dar un mensaje”. 

En base al último estudio realizado por la Universidad Peruana Cayetano Heredia en 2018, el 34% de los niños y adolescentes con autismo en el Perú presentaban conductas autolesivas. La Lic. Mary Castro, comenta que no hay datos actuales, pero sí remarca que la cifra debe haberse incrementado, pues la pandemia fue un momento difícil para ellos. 

Panorama actual

De acuerdo con la investigación de Herpertz, Punto Seguido realizó una encuesta a 100 alumnos de la Universidad de Ciencias Aplicadas (UPC). En base a ello, se determinó cuántos recurrieron a la autolesión y de qué manera lo superaron.

Según la encuesta, el 62% de alumnos recurrieron a la autolesión, mientras que el 37% nunca lo hizo. Asimismo, 27 de los 100 alumnos manifestaron que decidieron dañarse así mismos a los 14 años. De acuerdo con la manera de autolesionarse y a las diversas respuestas, identificamos que el cúter y las tijeras fueron las principales herramientas que se utilizaron. 

El alumnado de la UPC señaló que las circunstancias que provocaron aquello, fueron por el estrés, frustración, bullying y problemas familiares. Sin embargo, apuntaron que lo superaron con ayuda externa (familia, psicólogos, profesores).

*Si bien una encuesta realizada a 100 personas no es suficiente para conocer los resultados de un grupo en específico, consideramos valioso hacer el ejercicio para obtener mayor información.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

La inclusión en la educación para niños con TEA continúa sin ser una realidad

16/05/2024 by Mabel Aguilar

Según lo establecido por el Ministerio de Educación (Minedu), las instituciones públicas y privadas deben reservar dos vacantes por aula para niños que tengan discapacidad leve y moderada. foto: Andina.

A pocas semanas de haberse conmemorado el día de la concientización del autismo, la lucha para la garantización de una educación inclusiva sigue siendo un desafío en nuestro país.

Escribe: Florenzia Vega

El autismo o trastorno de espectro autista (TEA) es considerado un trastorno del neurodesarrollo de inicio temprano, que afecta principalmente las áreas de comunicación e interacción social.


Según cifras de la Organización Mundial de la Salud, (OMS), se estima que la incidencia global del autismo es de aproximadamente 62 casos por cada 10,000 personas o 1 caso por cada 160 individuos. Bajo estos datos, se estaría hablando de 204,818 personas con TEA en nuestro país.

La situación en el Perú

En el Perú, es un derecho que los niños y adolescentes con TEA reciban una educación inclusiva y de calidad. Para el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (CONADIS), abarca poder conseguir la matrícula, además de que se brinde un espacio seguro y con profesores altamente capacitados que manejen metodologías aptas para las distintas habilidades de los alumnos.

Este sigue lo establecido por el Plan TEA, promulgado en el 2019 por el Gobierno Peruano, que cumple con la ley N°30150, Ley de Protección de las Personas con Trastorno Espectro Autista. Esta impulsa una educación integral, así como también un diagnóstico precoz, la intervención temprana, capacitación profesional, la inserción laboral y social de las personas con autismo .

Convivir con el espectro

Para Luis Medina, presidente de la ONG “De la mano del autismo» y padre de Joaquín, un joven con TEA, este tipo de leyes no son más que una promesa. “No conozco a nadie que se haya beneficiado, ni personalmente ni en los seminarios que asistimos. Básicamente es un saludo a la bandera”. Y es que si bien existe esta apuesta, entre otros aspectos, por una educación inclusiva, no se han evidenciado avances significativos: el entorno escolar no se ajusta a las necesidades de estos niños, lo que muchas veces puede ser un gran detractor. “La educación está muy lejos de ser educación para personas con habilidades diferentes”, resalta Medina.

En esta misma línea, se suma la poca o nula preparación que se les da a los maestros y personal de las escuelas para atender a niños neuro diversos. La licenciada en psicología y profesora de educación inicial, Gina Riveros, señala que es un proceso. “Tienes que descomponerte como docente y reestructurarte para poder atender a esta población de niños. ¿Estamos preparados los docentes?” Esto nos dirige a cuestionarnos: ¿por qué las leyes no se están aplicando correctamente? La respuesta se atribuye a falta de políticas públicas y planes que ofrezcan recursos en los que los niños puedan acceder fácilmente, asegurando un futuro próspero.

Pero Riveros es una firme abanderada de que el cambio se puede lograr si cada uno tiene el deseo de lograr una sociedad justa para todos y todas. Ante la falta de apoyo por parte del Estado, es la salida más cercana. “Lamentablemente, 2 ministerios que deberían asegurar la educación del niño, que es la obligación del estado peruano, no están asumiendo como deberían”, concluye.

Próximos proyectos

En noviembre de 2023, la congresista Norma Yarrow presentó una iniciativa que planteaba modificar la ley N°30150, con el fin de reforzar la integración educativa por medio de estrategias que logren reducir las distinciones, así como también optimizar el acceso y la permanencia en el sistema educativo, evitando la deserción escolar.

Para el 2023, el Mecanismo Independiente de Discapacidad, adscrito a la Defensoría del Pueblo, estimó que un 97% de personas autistas en Perú no están diagnosticadas. foto: Pixabay.

La parlamentaria indicó que las leyes actuales, aunque buscan abordar los aspectos mencionados de las personas con TEA, no se dan abasto para garantizarles una calidad de vida adecuada. Pese a esto, a la fecha no se ha emitido ningún comunicado acerca de los avances que se vienen realizando para que esta propuesta pueda ser desarrollada.

Detección del TEA en los primeros años

A pesar de que cada caso de TEA en niños es único y puede variar según la edad en la que se diagnostique, existen una serie de señales y comportamientos que pueden alertar a los padres para que consideren realizar una evaluación con un especialista.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Mes de concientización del autismo: ¿Cuál es el apoyo del gobierno?

26/04/2023 by Mabel Aguilar

El pasado 2 de abril se celebró el día de la concientización del autismo. Las personas con espectro autista (TEA) y la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (MICDPD) advierten a la Defensoría del Pueblo y Ministerio de La Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) deficiencias en el ayuda que reciben.

Foto: Agencia Andina


Para el estado, las personas con espectro autistason consideradas dentro de la ley que beneficia a los discapacitados. En el año 2018, el gobierno peruano promulgó la ley N 29973, ley de La General de la Persona con Discapacidad (LGPCD) donde establece el acceso obligatorio a la educación, trabajo y salud , como medida de protección social e igualdad de oportunidades.

En el 2019, bajo la promesa del “Plan Tea ”( Plan Nacional para las Personas con Trastorno del Espectro Autista) publicado en el diario Peruano, se tuvo como  objetivo principal fomentar la protección de un seguro de salud y educación integrativa. Sin embargo el MICDPD denunció al MIMP la falta de intervención prometida. Bajo las premisas trazadas en un principio del Plan Tea, el cual también prometía un diagnóstico oportuno y temprano del autismo, el l MICDPD llama al gobierno y Defensoría del Pueblo a tomar cartas en el asunto para lograr la inclusión social de esta comunidad.

Punto Seguido realizó una entrevista a Blanca Rodriguez,ella nos cuenta cuales son los inconvenientes que presenta ella como madre de su pequeña hija de 15 años con TEA . 

“Mi hija está diariamente en terapia,he preferido pagar de manera privada,porque el trato del personal supuestamente especializado, era muy brusco”. Blanca recomienda a las autoridades regularizar y adentrarse dentro del sentir de las familias con hijos TEA.  Y manejar un control específico en la contratación del personal que atiende a los pacientes con trastorno Espectro Autista.

Redacción : Maria Zambrano Loarte

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

WOO UNA ABOGADA EXTRAORDINARIA: Análisis de la conducta de una persona con TEA

01/10/2022 by Mabel Aguilar

Fuente: Netflix.

«Woo una abogada extraordinaria» se ha mantenido entre las 10 primeras categorías de programas de televisión de Netflix, según el sitio de clasificación de servicios de contenido en línea «FlixPatrol«. La serie  protagonizada por la actriz Park Eun-bin, cuenta la historia de Woo Young-woo, una joven abogada con autismo que comienza a laborar en el bufete de abogados de Hanbada.

Escribe: Angie Manrique Castro

¿De qué trata Woo una abogada extraordinaria?

En los 16 capítulos la abogada afronta obstáculos para socializar con su entorno debido a su discapacidad del trastorno del espectro autista, sin embargo, Woo no es una profesional cualquiera se graduó de la Universidad Nacional de Seúl y con honores. 

El k-drama ha tenido una fuerte acogida por la audiencia a nivel mundial debido a la combinación exacta de educación, emoción, humor, legalidad y diversidad. Woo demuestra que a pesar de padecer discapacidades se puede triunfar en un ambiente laboral con la vitalidad del respeto por la diversidad.

Conducta autista basada en la serie

Según el neuropediatra, Manuel Fernandez, especialista en identificar problemas como retraso madurativo, autismo y el síndrome de Asperger, afirma que las personas autistas se encuentran con problemas más importantes para integrar la información que reciben del exterior. Asimismo, Fernandez recalca que existen muchas características y muchos espectros tales como el síndrome de asperger, autismo clásico u otros rangos. 

“El autismo es un trastorno en el que se producen una serie de alteraciones del desarrollo cerebral que provocan problemas para el correcto funcionamiento de las vías de comunicación entre las diferentes áreas del cerebro”, aseguró el neuropediatra.

La abogada Woo muestra una epifanía y emoción al pensar, y hablar sobre ballenas. En diversas ocasiones hablar de ballenas es algo central para que pueda resolver casos judiciales de manera muy peculiar. Este amor por los cetáceos, así como la dificultad de mantener contacto visual, son rasgos definitorios de las personas con trastorno del espectro autista (TEA). Según el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DM-5), una guía creada por la Asociación Americana de Psiquiatría, las personas con TEA a menudo tienen: dificultad para comunicarse e interactuar con otras personas; intereses limitados y comportamientos repetitivos; y, síntomas que aumentan su capacidad para desempeñarse en la escuela, el trabajo y otras áreas de la vida. 

De acuerdo con el DM-5, el desarrollo atípico en habilidades o comportamientos de comunicación e interacción social se puede notar la falta de interés por interactuar; dificultad de mantener contacto visual; no mirar o escuchar a las personas de manera inconsciente; raras veces compartir intereses, emoción o actividades que disfruten con los demás; no responder a su nombre; frecuentemente hablar extendidamente sobre un tema sin permitir hablar a otras personas, entre otras actitudes que la actriz Park Eun-bin interpretó con respeto y dedicación. 

En diversas ocasiones la abogada Woo cierra los ojos y suelta los dedos para calcular 5 segundos, e ingresa a la oficina del abogado Jung. Este acto es otro característica de la TEA en el procesamiento sensorial, por ejemplo, dificultad para percibir información sensorial, puede tener híper o hipo reactividad para algunos estímulos sensoriales, como texturas de alimentos, luces, sonidos o temperatura; tener poco o casi nada de contacto físico con los demás, como abrazos, agarrar de la mano, entre otros; hipersensibilidad ante ruido o situaciones de riesgo, miedo, ansiedad o tapar los oídos; dificultades para dormir con el mínimo sonido e irritarse. 

Sin embargo, las personas con TEA como Woo Young-woo tienden a tener una altísima recepción de las cosas, como por ejemplo la abogada recuerda a detalle y exactitud las leyes del código penal. Las personas con trastornos tienen puntos fuertes, habilidad para aprender detalladamente, capacidad de retener información por largos periodos, excelente memoria visual y auditiva, destacar en cursos de matemáticas, entre otros.

Asimismo, cabe mencionar que el autismo es un trastorno por ende no es igual para todas las personas que lo padecen. Existe mucha variabilidad en el espectro del autismo y precisamente por ello es importante estar perfectamente capacitado. “Alrededor del 50 % de las personas con autismo tienen discapacidad intelectual, el resto aunque importantes problemas en las áreas de comunicación social tienen un nivel de inteligencia dentro de la normalidad”, precisa Manuel en su cuenta de canal de Youtube.  

Autismo en el Perú

El impacto que causó la serie coreana ha provocado que la audiencia reflexione sobre la realidad de las personas que viven con TEA, sobre la discriminación y conceptos erróneos que muchas personas piensan sobre el trastorno del espectro autista. 

En el Perú, según datos de la Organización Mundial de la Salud, se certificó a un total de 5328 personas con TEA en el año 2020. Con respecto a esta cifra, la defensoría del pueblo estima que la prevalencia en el Perú estaría alrededor de las 204 818 personas con TEA. 

El trastorno del espectro autista es una realidad que debe asumirse con la importancia que se merece, entender las discapacidades de una persona autista es una necesidad para las personas que viven esta deficiencia. El gobierno peruano se desentiende de la necesidad de las personas con TEA, hasta el momento no hay políticas públicas a las que puedan acceder las personas con autismo tales como protección de su salud, educación, empleo, entre otros servicios públicos, con las mismas oportunidades que tienen otras personas.

Diseño: Angie Manrique

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

COVID-19: ¿Por qué si tengo Asperger o autismo puedo salir de casa?

25/04/2020 by Mabel Aguilar

Foto: MINSA

Conversamos con un psicólogo para entender cómo el aislamiento afecta a los niños y adolescentes con autismo. Además, compartimos la experiencia de la madre de un adolescente con Síndrome de Asperger.

Escribe: Piero Herrera

Desde el 1 de abril, las personas con algún trastorno del espectro autista (TEA) pueden salir por hasta 15 minutos de sus hogares para enfrentar mejor el aislamiento social obligatorio por el coronavirus. Dentro de los TEA (trastornos del espectro autista), según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, se incluye el denominado Síndrome de Asperger.

El psicólogo Ernesto Reaño, director del Equipo de Investigación y Trabajo en Autismo (EITA), precisa que el Asperger es en realidad una forma de autismo o TEA. El experto indica que los TEA se dividen en una escala de tres niveles según las necesidades de apoyo terapéutico, donde el Asperger estaría en el nivel de menor asistencia.

Considerando que el Asperger es entonces una forma de autismo, el psicólogo señala que el aislamiento obligatorio afecta a todas las personas autistas. Esto se debe, explica el experto, a que son muy rutinarias: les gusta mucho los horarios y la predictibilidad.

“En una situación como la actual, no solamente [los perjudica] el aislamiento, sino que la modificación de la rutina [les] genera ansiedad y depresión por no sentir que tienen el control sobre su rutina”, describe Reaño.

La señora Susy Burgos, madre de un adolescente con Síndrome de Asperger, explica que a su hijo le afectó al inicio el cambio en su rutina. Él cursa el quinto año de secundaria de manera virtual y, felizmente para su madre, es muy responsable con sus estudios.

Ernesto Reaño señala que este grupo social puede sufrir más si se mantienen encerrados por un tiempo prolongado. Por ello, explica el psicólogo, “realizan movimientos para regularse frente a la ansiedad por los cambios”.

Susy Burgos cuenta que su hijo controla la ansiedad usando su “spinner”, un juguete de plástico que gira alrededor de su eje.

Asimismo, el especialista aconseja a los padres de familia implementar horarios y rutinas para sus hijos autistas. “La persona debería tener un horario muy bien organizado para sus estudios, sus necesidades fisiológicas y el ocio: mientras más detallados estén, van a estar mejor”, apunta Reaño.

La señora Burgos comenta que a su hijo no le ha ido mal en estas semanas de aislamiento. “Disfruta el no ir al colegio, pues tiene más tiempo para leer y para sus videojuegos”, explica.

La madre de familia agrega que, más que la pérdida de contacto personal con el exterior, lo que más le ha costado a su hijo es el cambio de rutina, aunque afirma que no han tenido dificultades significativas.

El doctor Reaño reitera que el gobierno ha autorizado “salidas terapéuticas”, no paseos, las cuales deben ser muy cerca de los domicilios. La señora Burgos indica que su hijo ha decidido no salir para evitar cualquier riesgo de contagio de coronavirus.

Sin embargo, ella considera que sí debería salir, no tanto para controlar la ansiedad (que no manifiesta), sino “para romper con la rutina, precisamente porque es algo que les cuesta a las personas con TEA”.

Educación virtual y TEA

Según Reaño, es probable que las personas con autismo se sientan mejor con la educación virtual a distancia que con las clases presenciales. El experto destaca que las tecnologías de comunicación a distancia involucradas, como las videoconferencias y el chat, han sido creadas respondiendo a las necesidades de este grupo social.

“Se elimina mucho del contacto social: (…) reconocer emociones, intenciones, gestos les puede abrumar. Los medios virtuales rebajan estos requerimientos y les puede ir mucho mejor”, explica.

La señora Burgos comenta que su hijo está contento con el sistema de clases virtuales de su colegio, el cual le permite recibir apoyo de un tutor y hacer tareas personales y en grupo. “Se ha organizado solo en sus tiempos y se ha vuelto responsable al 100%”, asegura.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura medio ambiente MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001