• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

Pídelo con Respeto: La historia 50 años después

22/12/2022 by Alvaro Poicon Diez

Han pasado 50 años y aún la historia no se termina de escribir. “El Padrino” de Francis Ford Coppola es una película que trata diversos temas como la migración y la familia desde un ángulo poco convencional: la mafia como tema central en su historia. Por ese motivo, 13 docentes universitarios de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) decidieron estudiar más a fondo esta cinta desde sus distintos ángulos, logrando crear ‘Pídelo con respeto. Medio siglo con “El padrino”’, un libro que en sus 284 páginas aporta una visión intelectual del filme. 

El libro fue redactado por 13 profesores universitarios. Foto: UPC


Entre los autores del libro figuran personalidades como Manuel Eráusquin Oblitas, César Pita Dueñas y Óscar Sánchez Benavides, quienes se encargaron de editar el texto; Fernando Armas Asín (Autor), Ana Caroline Cruz Valencia (Autor), Christian Estrada Ugarte (Autor), Juan Carlos Martínez Sipión (Autor), Paola Palomino Flores (Autor), Molly Rosas Montoya (Autor), Yasmín Sayán Casquino (Autor), Gloria Tovar Gil (Autor), Francesco Tucci (Autor) y Vladimir Zárate Alva (Autor).

El libro se presentó ante diversos alumnos interesados en la historia del padrino. Foto: UPC


La obra te permite conocer el elemento de la inmigración y la razón del estereotipo al italiano como mafioso; los lazos religiosos y el papel de la Iglesia Católica; la semejanzas y diferencias del film de Francis de Coppola y la obra de Mario Puzo.

“Estos temas le dan riqueza a la película. La cinta logra que te puedas solidarizar con estos personajes metidos en el mundo de la mafia, como fue el caso de Henry Kissinger, ex secretario de Estados Unidos, que le dijo a Francis Ford Coppola que él había logrado que sintiera pena por ese asesino que retrató en la película”, comentó Oscar Sánchez.


El rol de la familia en Los Corleone y como se encuentran atados al mismo (padre e hijo), el rol de la mujer como soporte, y un largo etcétera que hace que la historia trascienda en el tiempo.

“El elemento simbólico es muy importante y “El padrino” posee una representatividad simbólica muy poderosa desde varios ángulos. Por ejemplo, todo lo relacionado con el poder y el precio que se paga en la vida personal y familiar para mantenerlo.”, añade Manuel Erausquin.

Una realidad de película 

A pesar de desarrollarse en distintos contextos, “El Padrino” es una película que ha dejado enseñanzas para todos. El sociólogo italiano Diego Gambetta dijo que los países latinoamericanos necesitan prestar atención a procesos de países como Italia o Estados Unidos que sufrieron la crueldad de las mafias. Sobre esto, Oscar Sánchez recalcó la importancia de observar estas historias para evitar que la corrupción pueda encontrar espacio dentro de las sociedades.

“La mafia necesita de un estado débil. A la mafia no le interesa tomar el poder, ellos parasitan el poder, viven con el poder, que los políticos den la cara, ellos hacen negocios. Analizar estas historias nos permite reflexionar sobre los aspectos sociológicos que permitieron que la mafia triunfe o se colude con el poder para poder evitar que suceda en nuestro país.”, mencionó.

Por otro lado, Manuel Erausquin opina que al ser una historia de mafia “existe mucho dolor presente” por poder mantener o expandir el poder, lo que se puede ver reflejado en distintas situaciones que vemos en las noticias.  

“Y en el Perú también: solo basta con ver las noticias para identificar a estos personajes. Lo que pasa es que ellos no tienen el encanto de Hollywood. Allí está el detalle.”, concluyó. 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

“Días contados”, una crónica documentada sobre la pandemia

19/12/2022 by Punto Seguido

Foto: Andina

Rafaella León, quien es coautora de “Días Contados” junto a Luis Jochamowitz, conversó con Punto Seguido sobre su texto que narra el primer año de la pandemia y ha sido ganador del Premio Nacional de Literatura 2022. 

Escribe: Redacción Punto Seguido

“Días contados” es una crónica que relata un año de emergencia sanitaria en el que se evidenció la “lucha, derrota y resistencia del Perú” frente a la pandemia del coronavirus que arrasó con la vida de miles de peruanos. Este libro escrito por Rafaella León y Luis Jochamowitz revela uno de los episodios más caóticos de la emergencia sanitaria del Perú, que involucra al cuerpo social y político de nuestro país.

En noviembre de 2022, el texto fue premiado por el Ministerio de Cultura con el Premio Nacional de Literatura 2022 en la categoría no ficción. Rafaella León conversó con Punto Seguido, quien nos comentó sobre la realización de este, como ella lo define, “gran reportaje”.

Recientemente, “Días contados” ganó el Premio Nacional de la Literatura 2022. ¿Cómo definirías el libro?

Sí, efectivamente. “Días contados” es un libro de no ficción porque se trata de un gran reportaje. Es una investigación grande, pero escrita a manera de crónica y, como tú sabes, es uno de los géneros periodísticos más literarios. Entonces de ahí es que se enmarca en un premio como el Premio Nacional de Literatura en la categoría de no ficción.

¿Qué tan retador ha sido relatar una pandemia, qué además fue algo nuevo e impactante para muchos?

Fue impactante porque lo reporteamos durante la pandemia cuando casi iniciaba en el Perú, que ha sido oficialmente en la quincena de marzo del 2020. En los primeros días de abril ya teníamos la certeza de que era necesario escribir este libro. El mundo entero estaba cambiando, era un hecho histórico, no podíamos quedar fuera de eso como periodistas. (…). Nuestro salvavidas —tanto el de Rafaella León como el de Luis Jochamowitz— fue intentar ordenar lo que empezaba a ocurrir: había mucho caos, mucha incertidumbre. En ese momento era el gobierno de Martín Vizcarra que bueno, como todos los demás gobiernos del mundo, no sabía absolutamente nada de este virus. También nos tuvimos que adaptarnos bastante a lo virtual.

Lo que mencionas es un aspecto importante para la construcción del libro y, sobre todo, porque se realizó durante la pandemia. ¿Cómo fue el tema de las fuentes? ¿Fue complicado?

De hecho, hicimos una lista de todas las personas con las que teníamos que hablar o intentarlo por lo menos, empezando por el expresidente Vizcarra, los exministros de Salud y Economía, funcionarios de segundo rango. (…). En cierto modo se extrañaron que a dos periodistas no les interesara tanto cubrir el día a día, sino ver la cosa más en perspectiva; es decir, preguntas que quizá nadie las hubiera hecho y que no habrían servido a ningún reportero de canales. Nosotros queríamos ir más allá, dejar un registro a largo plazo reflexivo a profundidad de lo que nos estaba pasando y eso implicaba una crónica sanitaria y al mismo tiempo una crónica política. Entonces era muy importante meternos a la trastienda de lo que estaba ocurriendo. Incluso es interesante porque en el camino nos dimos cuenta que las fuentes más valiosas, te diría yo, han sido las de funcionarios de segundo rango, asesores de ministerios.

¿Por qué?

En muchos casos fueron ellos los que se dieron cuenta realmente de la gravedad del asunto e iban donde sus jefes a decirles “no nos podemos confiar”. En algunos casos los escucharon, en otros fue demasiado tarde, pero era gente que sabía mucho y estuvieron dispuestos a contarnos muchas cosas de adentro.

¿Qué los llevó a escribir este libro y limitarlo entre marzo y noviembre del 2020?

En un principio dijimos haríamos la historia de la pandemia de marzo a julio (del 2020). Por supuesto que era una tontería porque continuó y tuvo varios picos graves. En los primeros días del 2021 viene el famoso ‘Vacunagate’. El libro estuvo a punto de imprimirse y tuvimos que pararlo y decirnos acá falta ese capítulo. Entonces nos reunimos otra vez con nuestras fuentes y fuimos armando la historia desde nuestra mirada como autores. Entonces eso se terminó abarcando y por lo tanto nos retrasó todo el trabajo de cierre de edición. (…). El libro acabó saliendo en julio del 2021 y abordando hasta el período de marzo de ese mismo año, incluyendo el tema de vacunas. Imagínate un libro de la pandemia sin el ‘Vacunagate’, hubiese sido un error.

Desde tu punto de vista, ¿cuál ha sido uno de los principales errores que se cometieron al comienzo de la pandemia?

Han sido varios errores, uno tras otro que están detallados en el libro. Un primer error, concretamente del gobierno de Vizcarra, fue teniéndolo a él como el gran comunicador de la pandemia. Eso hasta cierto punto funcionó las primeras semanas porque transmitía un poco de tranquilidad, pero creyó que podía hacerlo eternamente. No entendió que en política tienes que renovar tu discurso, dar otro giro. Vizcarra centralizó todo en él y sus ministros perdieron peso y eso en política es muy grave porque la gente empieza a perder confianza en quienes son los ministros más importantes. Entonces, se desperdició básicamente por un afán protagónico de Vizcarra. Ese es un error que no supo escuchar a quienes le decían “ahora da el siguiente paso”.

Otro error técnico, diría yo, del Ministerio de Salud fue haber cerrado la atención primaria. Eso fue bien complicado porque se supone que ese primer nivel de atención hubiese podido evitar que la gente vaya directo a los hospitales y por eso colapsaron. (…). Una serie de cosas nos agarraron —como se dice vulgarmente— con los pantalones abajo, pero que evidenciaban décadas y décadas de abandono total de lo más elemental de un país que es la salud. ¿Qué hicieron los anteriores gobiernos con respecto a hospitales y atención? Pues evidencia que no mucho porque el día que lo necesitábamos no había lo necesario.

Prácticamente, la pandemia nos desnudó

La pandemia nos termina de desnudar como un país tercermundista, subdesarrollado y cuyas autoridades abandonaron siempre a su población, sobre todo la más vulnerable. (…). Solo recordar todo lo que te cuento, ya me entró la angustia de nuevo de cómo he podido sobrevivir a eso, a tanto desorden, informalidad, ineficiencia del Estado.

¿Las instituciones habrán aprendido algo de esta pandemia?

Pues realmente espero que sí. Sobre todo, en confiar en sus asesores, en sus especialistas, en gente que está en segundo rango que es muy valiosa. Por lo menos nosotros hemos conocido personas que realmente se sacaban el ancho con todas las frustraciones con las que se encontraban día a día y era como para sacarse el sombrero. Yo espero que la carrera pública se mantenga con este tipo de personas, que no se malogre la carrera pública con gente elegida a dedo y la hora no sabe nada de lo que tiene que hacer. Que se siga escogiendo técnicos que sepan, no políticos porque la política no entra a ese terreno.

Han pasado dos años y muchos quieren olvidar una etapa que consideran complicada, incluso hasta oscura, ¿cómo convivir con la pandemia?

Para empezar, no estamos preparados para procesar lo que nos ha pasado. De hecho, cuando escribíamos con Lucho decíamos ‘este libro de repente la gente no lo va a querer leer ahora, sino de aquí a cinco, 10 o 20 años’. Cuando la gente empiece a preguntarse qué pasó en el 2020 y 2021, cuando eso ocurra, las respuestas van a estar en este libro. Ahora la gente está tan golpeada, no hay nadie que pueda decir ‘a mí no me afectó’. (…). Y lo más importante es saber si hemos aprendido algo a nivel de instituciones. Cómo reaccionar a una siguiente catástrofe como esta. En esta pandemia hemos visto lo más bonito y lo más feo de la gente. Como te digo, no soy tan optimista con el ser humano, creería que en unos años —como ha sucedido históricamente en el mundo entero con las grandes crisis— se olvidarán. Pasarán décadas y luego se repetirá porque se olvidan, porque no hay memoria. Entonces creo que en el futuro vamos a tener que hacer algo. Así como hay un lugar de la memoria para los muertos y desaparecidos durante la época del terrorismo, quizá tengamos que pensar en un lugar de la memoria para nuestros muertos de la pandemia.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Alejandro Balaguer hace un llamado de alerta sobre la extinción de los corales en el Golfo de Montijo

25/11/2022 by Punto Seguido

Foto: Thalia Guerra

Escriben: Ginger Astete y Thalia Guerra

Alejandro Balaguer es fotoperiodista, activista ambiental, documentalista y escritor argentino que ha mostrado gran actividad profesional en América Latina y el Caribe. Sus proyectos son reportajes fotográficos y televisivos, documentales, libros y campañas educativas que invitan a las personas a concientizar sobre el medio ambiente, desarrollo sostenible, la equidad social, pero sobre todo, promueve patrimonios culturales y naturales de América Latina. 

En el 2018, el fotoperiodista fue contratado por Gente TVN uno de los principales canales de noticias panameños para llevar a cabo dos temporadas de una serie documental: Voces de la Naturaleza. El proyecto fue realizado  en alianza con Fundación Alberto Motta y Fundación Albatros Media. Este año, han renovado el contrato para filmar dos temporadas más. Actualmente, Balaguer se encuentra filmando la tercera temporada de esta serie que se centra en revelar los ecosistemas submarinos de seis archipiélagos panameños que componen el Golfo de Montijo: Isla Colón, Isla Bastimentos, Isla Carenero, Isla Verde, Isla Leones e Isla Perdomo. 

¿Qué problemas hay?

Alejandro Balaguer, en su última expedición a las playas del Golfo de Montijo se ha enfrentado a una difícil realidad: la extinción de cientos de kilómetros de arrecifes de coral. Estos arrecifes se componen de colonias de miles de animales invertebrados. Según la Enciclopedia Británica, actualizada en septiembre del 2022, se le puede llamar coral a cualquiera de los “organismos marinos invertebrados que pertenecen a la familia Anthoza (Phylum Cnidaria) que se caracterizan por tener esqueletos, externos o internos, de una consistencia parecida a la piedra”, asimismo, se señala que el término es válido para hacer referencia únicamente al esqueleto de estos seres. Son estas definiciones las bases lógicas de los conceptos coral vivo y coral muerto.

The Reef World, una fundación que trabaja desde hace once años en conjunto con las Naciones Unidas para proteger y conservar las colonias de corales, publicó un artículo en octubre del 2020 donde se detallan varias razones para proteger estos ecosistemas. Entre las razones encontramos que los corales minimizan el daño a las costas cuando hay temporales y tsunamis ya que disminuyen la potencia de las olas a lo largo de su recorrido por el océano; representan la principal fuente de alimento para millones de especies marinas que asimismo evitan el hambre a un gran porcentaje de la población; tienen un rol fundamental en el desarrollo de medicinas; son ecosistemas de gran belleza que atraen a turistas así generando puestos de trabajo y fortaleciendo las economías de los países que los poseen; y se han ganado la etiqueta de “selvas submarinas” por la enorme cantidad de dióxido de carbono que absorben cada año.

Según un artículo del diario El Mundo del año 2016, los arrecifes son responsables de capturar el 25% de las emisiones totales de dióxido de carbono (CO2). Contrariamente a lo que muchas personas creen no es la flora terrestre la responsable de eliminar la mayor parte de este gas con efecto de invernadero sino es la de tipo acuática. Según información publicada en la página web de Wildfowl and Wetlands Trust el 10 de octubre de este año, la flora acuática captura aproximadamente setenta veces más dióxido de carbono que la flora terrestre. En una entrevista Alejandro Balaguer nos reveló que entre las principales razones de la destrucción de los corales se encuentra la acidificación y el alza de las temperaturas de los mares, la sobrepesca, la migración de especies invasoras debido al cambio climático y la sobrepesca. 

De acuerdo con la información de la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA) de Estados Unidos, la falta de regulaciones y de fiscalización en las actividades pesqueras lleva a que esta se realice utilizando métodos poco responsables para asegurar la sostenibilidad de los ecosistemas marinos. La sobrepesca y la pesca indiscriminada con redes ha ocasionado que la población de peces herbívoros disminuya en el tiempo, así la cantidad de algas, al haberse erradicado a su principal depredador producen la extinción de arrecifes ahogándose. 

Otro gran problema para los arrecifes son las poblaciones invasoras como la del pez león, tanto la Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP) como la NOAA apuntan que son una seria amenaza para los arrecifes. Principalmente esto se debe a que según un estudio acarreado por la NOAA en el 2016 estos peces no tienen depredadores lo cual hace que se reproduzcan rápidamente. Según el estudio el número de su especie creció diecisiete veces en el espacio de 30 años, también destacan que comen más de cien especies de peces distintos y que cien peces león pueden comer hasta 500,000 peces al año. Según la información del gobierno de Panamá en su territorio se encuentra una población de 5000 peces león y representan una amenaza a los arrecifes y a otras especies marinas de tipo “herbívoras” y “limpiadoras” como el pez loro, el pez cirujano, el pez doncella, el camarón limpiador, etc, esto según la ARAP altera las “estaciones de limpieza” de estos ecosistemas lo cual significa una “disminución grave en la salud de los animales que dependen de ellos para mantenerse saludables y libres de enfermedades”. 

Asimismo, la falta de acidificación del mar por el CO2 se ha dado durante décadas, ya que es causada por la absorción del dióxido de carbono de la atmósfera. ¿Cómo impacta el CO2 en la acidificación del océano? Esto pasa cuando el dióxido de carbono se disuelve en el agua del mar, lo que hace que el agua se vuelva más ácida y, por tal motivo, el pH del océano disminuye. De acuerdo con el portal Reel Resilience Network, la concentración de dióxido de carbono atmosférico ha aumentado alrededor de 419.05 ppm durante el mes de abril de 2021. Por otro lado, este proceso puede reducir la concentración de iones carbonato. “La reducción de iones de carbonato disponibles es un problema para los calcificadores marinos, como corales, crustáceos y moluscos, que necesitan los iones de carbonato para construir sus conchas y esqueletos” añade el portal Reel Resilience Network.

Finalmente, el blanqueamiento de arrecifes por incremento de las temperaturas se da por los altos niveles de dióxido de carbono en la atmósfera que terminan por alterar las condiciones en las que viven los arrecifes de coral. Esto aumenta el efecto invernadero y la temperatura del planeta. De acuerdo con Celeste Sánchez, investigadora del Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología, el aumento de la temperatura también ocurre en el agua  y podría ser uno de los más peligrosos para el coral. Asimismo, el portal Ocean Find Your Blue, señala que “Cuando el océano absorbe todo ese CO2 , ya sea de filtraciones como las de PNG o de la atmósfera, se disuelve y se combina con moléculas de agua para formar ácido carbónico”.

Podcast sobre entrevista con Alejandro Balaguer:

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Qatar 2022: Los equipos que pueden dar la sorpresa en este mundial

19/11/2022 by Punto Seguido

Gales, Ecuador, Senegal, Japón y otras selecciones más tienen hambre de gloria y a pesar de su falta de reconocimiento, buscarán meterse entre los favoritos del torneo.  

Tras cuatro años de espera, el próximo 20 de noviembre se dará inicio a una nueva cita mundialista con el partido entre el anfitrión, Qatar, contra el emergente Ecuador. En esta nota conoce a los equipos que podrían asombrar a los aficionados más entusiastas en esta nueva edición de la máxima competición futbolística.

Pura vida Costa Rica:

Haciendo un breve repaso en la historia mundialista, nos topamos con algunas sorpresas. La diferencia del valor de algunos planteles y el nivel de jugadores no siempre garantizan la victoria e incluso algunos futbolistas aprovechan este torneo para catapultar sus carreras.

El ejemplo más reciente de ello es Keylor Navas. El arquero costarricense llegaba al mundial de Brasil 2014 jugando en el modesto Levante de la primera división española. Costa Rica, en la etapa inicial de este torneo se enfrentó a grandes potencias como Inglaterra, Italia y Uruguay.  No obstante, el equipo “tico” sabía que la historia estaba de su lado, esto sumado a la confianza que demostraron en la cancha consiguieron bajo la dirección técnica del colombiano Jorge Luis Pinto (ex entrenador de Alianza Lima) ser una de las selecciones animadoras en Brasil. Keylor Navas fue una de las figuras de aquel plantel que lo pintaban como la cenicienta del grupo y que bajo el emblema de “Pura Vida Costa Rica” lograron pasar como primeros en el denominado “grupo de la muerte”

Si bien en octavos derrotaron a Grecia por penales, en cuartos de final caerían frente a Holanda por la misma vía. No obstante, Keylor Navas que hasta antes del torneo era un desconocido, terminó fichando por 10 millones de euros -según los registros del portal Transfermarkt- para el poderoso Real Madrid, club con el que ganaría tres Champions Leagues consecutivas, además,  fue titular indiscutible y jugó al lado de grandes figuras como Toni Kroos, Luka Modric, Cristiano Ronaldo, entre otros. 

Como dato es importante resaltar que Italia 1990 fue la primera experiencia mundialista de Costa Rica donde alcanzaron los octavos de final, convirtiéndose en el equipo sorpresa con una actuación más que destacada teniendo en cuenta que el país centroamericano hasta ese momento no figuraba en el radar del ambiente futbolístico.

Un país pequeño, grandes sueños:

Otro de los ejemplos más representativos es la Croacia liderada por Luka Modric. A diferencia de Navas, el mediocampista llegaba al Mundial de Rusia 2018 como figura del fútbol europeo vistiendo la camiseta del Real Madrid. Modric era el capitán de una selección plagada de talentos como  Ivan Perisic, Ivan Rakitic y Marcelo Brozovic

Cabe señalar que la selección croata se formó en 1990 tras la independencia de la extinta Yugoslavia, siendo su primera participación mundialista la de Francia en 1998 obteniendo un sorprendente tercer lugar. Croacia en los mundiales posteriores —a excepción de Sudáfrica 2010, donde no clasificó— no pudo superar lo hecho en el país de la Torre Eiffel.

En Francia 1998, en la fase de grupos, la selección de Croacia venció a Nigeria, Islandia y ante todos los pronósticos le ganaron por tres goles a cero a la Argentina de Lionel Messi y compañía. Durante la fase de eliminación directa fue la ronda de los penales que les permitió avanzar hacia octavos y cuartos de final donde se enfrentaron a Dinamarca y Rusia, respectivamente.

En semifinales tuvo un partido bastante parejo contra Inglaterra que buscaba su segunda Copa del Mundo tras obtener su único título en 1966. Para tristeza de los ingleses, Mario Mandžukić anotó el gol definitivo en tiempo de prórroga que le daba el pase a una selección croata que tenía hambre de gloria y de esta manera alcanzaba, por primera vez, ser finalista del torneo.  

Lamentablemente, la sorpresa del mundial no pudo ante la favorita Francia cayendo por 4-2. Sin embargo, el gran papel hecho por Luka Modrić no pasaría desapercibido para la FIFA, pues ganó el premio al mejor jugador del torneo y después terminaría adjudicándose el Balón de Oro, superando a su compañero “merengue” de aquel entonces, Cristiano Ronaldo. 

Posibles sorpresas en Qatar:

Comenzamos con Senegal, la selección africana cuenta con un plantel altamente competitivo donde la mayoría de sus jugadores militan en ligas europeas. Con Kalidou Koulibaly y Édouard Mendy como referentes principales sus esperanzas crecen para realizar una buena performance en Qatar 2022. Sin embargo, esta selección ya ha conseguido logros importantes: obtuvo la Copa Africana a inicios de este año, dejando en claro que no solo cuenta con individualidades desequilibrantes sino que también funcionan de manera colectiva.

Lastimosamente los “leones” no contarán con la participación de su máxima estrella, Sadio Mané que no pudo recuperarse de una lesión. / Foto: Federación de Fútbol de Senegal

De otro lado, la selección de Dinamarca ha conformado un plantel sólido que viene rindiendo de forma excepcional: En sus dos últimos encuentros válidos por la UEFA Nations League, obtuvieron una derrota y una victoria ante Croacia y Francia, respectivamente. No obstante, el buen momento futbolístico les permitió llegar hasta semifinales en la Eurocopa del 2021, un suceso que no se daba desde 1992 en donde salieron campeones. Ya enfocados en lo que será Qatar 2022, no han tenido ninguna lesión dentro de su plantel y no existe impedimento alguno para sacar el máximo potencial y superar la valla de octavos de final de Rusia 2018. Dinamarca formará parte del grupo D, junto a Francia, Australia y Túnez.

Dinamarca jugará un grupo parecido al de Rusia 2018 junto a Francia, Australia y Túnez (anteriormente Perú). / Foto: Federación de Fútbol de Dinamarca

Japón, selección que estuvo a punto de dar el batacazo en Rusia 2018,  es un conjunto que en  sus participaciones mundialistas no ha logrado pasar de los octavos de final, pero que en su breve historia futbolística ha ido de menos a más.  Una de las principales características que identifican al conjunto asiático es el orden con el que plantean sus partidos, cada integrante del equipo cumple un rol específico que se refleja en el campo de juego. El resultado de este meticuloso trabajo se pudo apreciar en el mundial de Rusia 2018 y en la Copa de Asia donde consiguieron el subcampeonato tras perder en la final contra la selección anfitriona del mundial, Qatar, por un resultado de 1-3. 

La selección del “samurai azul” ha clasificado a todos los torneos desde Francia 98´ y solamente ha llegado hasta los octavos de final en tres ocasiones. / Foto: Federación de Fútbol de Japón.

Si quieres conocer que otros seleccionados pueden dar la sorpresa, escucha nuestro podcast a continuación.

Audio: Diego Lizárraga

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Jorge Chávez: ​​Dos bomberos perdieron la vida al chocar con avión 

18/11/2022 by Punto Seguido

Carro de bomberos chocó contra avión LATAM del vuelo Lima-Juliaca
 

Por: Silvana Injoque

La aerolínea LATAM confirmó a las 4:29 p.m. que su vuelo LA2213 con la ruta Lima – Juliaca chocó contra un vehículo de la compañía de bomberos en el aeropuerto Jorge Chávez, lo que causó el fallecimiento de dos bomberos.

Lamentamos confirmar que el vuelo LA2213 que cubría la ruta Lima – Juliaca, operado por LATAM Airlines Perú sufrió un accidente en tierra. No hay pasajeros ni miembros de la tripulación fallecidos.

— LATAM Perú (@LATAM_PER) November 18, 2022

Lima Airport Partners, operador del aeropuerto Jorge Chávez, dio sus condolencias a las familias de los bomberos aeronáuticos fallecidos: Ángel Torres de la Compañía de Bomberos Garibaldi 6 y Nicolás Santa Gadea de la Compañía de Bomberos Garibaldi 7. 

La empresa también anunció que las operaciones del aeropuerto serían suspendidas hasta la 1pm del día sábado 19 de noviembre a través de un comunicado en sus redes sociales.

🚨#COMUNICADO🚨
Sobre el accidente registrado, esta tarde, con el vuelo LA2213, operado por @LATAM_PER, que cubría la ruta Lima – Juliaca, Lima Airport Partners #LAP informa a la comunidad lo siguiente: pic.twitter.com/ex8nRa4jY3

— Lima Airport Partners (@LAPJorgeChavez) November 18, 2022

Según representantes del Ministerio de Salud, 50 pasajeros han sido evacuados a clínicas y hospitales cercanos. Dos de estos se encuentran con lesiones graves y aparte se reporta que varios pasajeros se están recuperando de crisis nerviosas por el accidente.

🔴ACTUALIZACIÓN | Nuestro personal de salud de @SamuPeruMinsa informa que hasta el momento se han realizado 61 traslados de pacientes a clínicas y hospitales cercanos. Lamentablemente, se reportan dos bomberos fallecidos por el impacto en el @LAPJorgeChavez. https://t.co/5ceLjLaMbC pic.twitter.com/yxv6EZdh8V

— Ministerio de Salud (@Minsa_Peru) November 18, 2022

Videos del accidente muestran tres camiones de la compañía de bomberos acercándose a la pista, y uno de ellos chocar con el avión que se encontraba despegando. La colisión generó que el ala del avión se incendiara.

#ÚLTIMAHORA

Accidente en el Aeropuerto Internacional #JorgeChavez de #Lima, #Perú, se cruza un camión en el camino de un avión de #LATAM. pic.twitter.com/gQNgxjdZ5t

— 𝙈𝙖𝙧𝙞𝙤 𝙈𝙤𝙧𝙖𝙮 (@Mario_Moray) November 18, 2022

Hasta ahora la situación se encuentra bajo investigación, por lo que no hay una versión oficial de la causa del accidente.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Un peligro silencioso: COVID-19 y los posibles focos de contagio por Navidad y Año Nuevo

05/11/2022 by Punto Seguido

Las festividades de fin de año, y la próxima temporada de verano son importantes focos de contagio. (Fuente: Pixabay)

Tras la eliminación del estado de emergencia sanitaria en Perú, existe cierta incertidumbre sobre cómo será el futuro control del COVID-19, además de los posibles riesgos y aumentos en el contagio que existen debido a las próximas festividades de fin de año y la temporada de verano.

Escriben: Carlos Chavarri y César Sánchez

Conforme se acercan estas festividades, y las restricciones en tema de salud se van aligerando, la gente se libera de elementos como las mascarillas, o regresa a actividades como los conciertos o las compras de fin de año, donde habrá gran concurrencia de personas. Sin embargo, no se debe de minimizar el hecho que el Coronavirus sigue estando presente, y que si bien las vacunas ayudan al control de la enfermedad, la propagación de esta sigue siendo un elemento preocupante.

Un punto a tener en cuenta en esta coyuntura es el reciente fin del Estado de Emergencia por COVID-19, que llevaba impuesto desde el año 2020. El pasado 26 de octubre, el Consejo de Ministros anunció que se eliminarán todas las restricciones dadas a nivel nacional para combatir la pandemia por Coronavirus. Este hecho se suma a la derogatoria del uso obligatorio de mascarillas en espacios públicos (salvo en hospitales, transporte público y en aquellas personas que presenten síntomas por COVID-19). Por otro lado, el portal web Infobae recoge las declaraciones del exministro de Salud, Óscar Ugarte, quien cuestionó la decisión del levantamiento del Estado de Emergencia: “Es una maniobra diversionista del Gobierno, lo digo porque uno de los argumentos es que se ha cubierto lo necesario de vacunación y eso no es verdad, La tercera dosis se ha estancado en 20 millones, cuando debíamos alcanzar los 28. Existen 8 millones de personas no vacunadas con la tercera dosis”.

Otro elemento que debería encender las alarmas para la salubridad nacional tiene que ver con el reciente aumento de contagios de Covid en Europa, tal como señaló la Agencia Europea de Medicamentos, la pandemia “aún no ha terminado” y la mutación del virus causante del COVID-19 es “más rápida” que la velocidad con la que se producen las nuevas vacunas, alertando del posible inicio de una “nueva ola en las próximas semanas”. Esto debido a las nuevas variantes de ómicron.

Teniendo en cuenta el presente escenario europeo, y conociendo las deficiencias del Estado peruano en el ámbito de salud, el levantamiento del Estado de Emergencia y la falta de anuncios oficiales para combatir el contagio del Coronavirus frente a la temporada de fiestas , un posible aumento de contagios se vuelve algo preocupante, y que lleva a que cada ciudadano busque maneras de protegerse frente al enemigo invisible y sumamente peligroso que aún representa el Covid.

Para poder comprender mejor esta problemática, y para estar preparados frente al Coronavirus, les invitamos a escuchar el siguiente podcast:

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Día del Periodista en Perú: reflexiones y nuevos retos para una profesión llena de pasión

01/10/2022 by Punto Seguido

Foto: Andina.pe

Escribe: Roberto Mamani

En 1953 el Gobierno declaró todos los primeros de octubre como el día del periodista peruano, marcando un hecho valioso para quienes se dedican a servir a la sociedad a través de la búsqueda de la verdad. 

Esta memorable fecha fue elegida debido a que un 1 de octubre de 1790 se fundó el primer diario del Perú: el Diario de Lima. Ello fue gracias al periodista español Francisco Antonio Evaristo Cabello y Mesa, quién escribía bajo el sobrenombre de Jaime Bauzate y Meza. 

Desde entonces la misión del periodismo peruano ha consistido en informar lo que ocurre en la sociedad, denunciar los abusos autoritarios y de poder, así como impulsar grandes cambios en nuestra historia. Sin embargo, las constantes crisis políticas, sociales y económicas han ocasionado una desconfianza del ciudadano con el periodismo nacional. 

Para encontrar respuestas y conocer el panorama de la profesión, Punto Seguido consultó con tres profesionales de la carrera: Rossana Echeandía, directora académica de la carrera de Comunicación y Periodismo en la UPC; Andrea Gamarra, profesora a tiempo completo UPC y Manuel Eráusquin, profesor a tiempo completo UPC, representantes de nuestra alma máter.

¿Qué importancia tiene el periodismo en Perú?

Rossana Echeandía (R.E.): Creo que para darnos cuenta de lo importante que es el periodismo en nuestro país, podemos ver lo que está ocurriendo en este momento a nivel político. Si no fuera por los medios de comunicación —que trabajan haciendo investigaciones, fiscalizando, chequeando todo lo que hacen los políticos—, muchas cosas quedarían bajo la alfombra, muchos actos de corrupción pasarían desapercibidos.

Andrea Gamarra (A.G.): Aquí en el Perú felizmente estamos todavía en un periodo de democracia. Tenemos una constitución, tenemos los medios de informar, pero debemos tener cuidado de repente con lo que pasó en las elecciones anteriores (presidenciales 2021) de polarizar o dar información que no es exacta.

Cuando los intereses del periodismo se mezclan con intereses políticos ya no hablamos de periodismo, sino de propaganda política. Entonces, en nuestro país hay que realizar un periodismo veraz, siempre pensando en el ciudadano y no en el beneficio personal.

Manuel Eráusquin (M.E.) : Es importante en la medida que pueda ofrecerle a los ciudadanos una información que esté aproximada con lo que está ocurriendo en la realidad, que les permita pensar, que les permita a ellos discernir sobre el contexto donde se encuentran. Eso es fundamental en la medida que si tenemos una ciudadanía informada, no será presa fácil de los manipuladores.

¿Cualquier ciudadano puede hacer periodismo?

R. E.: Definitivamente no. El periodista para eso se forma, no en vano pasas un buen tiempo en la universidad. No solamente adquiriendo conocimientos —entrenando su pensamiento crítico y su capacidad de mirar la realidad de manera analítica e interpretativa— sino que también desarrolla la capacidad de manejar una serie de herramientas que le permite aproximarse a los hechos.

A. G.: No creo porque también tenemos que ver el lado de la formación, por algo se enseña la carrera de Comunicación y Periodismo dentro de las universidades. Los ciudadanos nos ayudan a hacer sus denuncias y nos buscan para entregarnos vídeos y fotos como evidencia. Ese es el inicio de nuestro trabajo de investigación.

M. E.: Hay ciertos sectores que tienen una cercanía con el consumo de información fiable. Sin embargo, no es un porcentaje tan alto como quisiéramos. Creo que ese es un terreno que debemos analizar de forma detenida, pues hay una audiencia que se conecta con un consumo de información que necesariamente no es veraz. En algunos casos es desconfianza a los medios tradicionales, pero en muchos otros es la comodidad de informarse por redes sociales sin pensar la procedencia de la información.

¿Cree que hay mayor desconfianza del ciudadano con el periodismo peruano actual?

R.E.: Creo que sí hay cierta desconfianza en los periodistas precisamente porque muchos se han convertido en militantes de algunas causas. Y eso debilita no solamente al periodista, sino a toda la profesión. Hace parecer que todos los periodistas terminan siendo nada más que militantes de sus propias causas, cosa que no es real.

A.G.: Creo que dentro de nuestro país el tema de las últimas elecciones presidenciales ha jugado en contra del periodismo. Si bien es cierto hubo información que se entregó al público, también se notó cierta separación de algunos medios que apoyaban a candidatos o candidatas. Eso jugó una mala pasada a los ciudadanos que decían que no velan por mí, sino por otro interés. 

M.E.: Hay ciertos sectores que tienen una cercanía continua tradicional con lo que vendría a ser el consumo de información; sin embargo, no es un porcentaje tan alto como quisiéramos. Creo que es ahí donde entramos a un terreno de análisis sobre qué ocurre, porque hay un consumo de información pero no necesariamente de información veraz.

En estos tiempos de crecimiento de las redes sociales, mucha gente se informa por esta. No entran a los medios formales (los periodísticos) y ahí hay un peligro, porque tenemos una enorme cantidad de prosumidores, pero mucha gente no sabe distinguir de lo que es una producción informativa, prolija, profesional, a otra que no tienen ningún tipo de filtro. 

¿Qué se puede hacer para recuperar esta confianza?

R.E.: Yo creo que cada periodista es su propia marca. Ahora con las redes sociales cada periodista puede presentarse defendiendo causas justas o injustas y termina convirtiendo su nombre en su propia marca. Creo que a veces esta presencia tan frenética en redes sociales ha hecho que se pierda lo que en algún momento se consideraba deseable: una posición neutral. Los periodistas también debemos estar conscientes de los propios prejuicios, las simpatías y antipatías.

A.G.: Nosotros tenemos que brindarles a las personas las propuestas, la información, lo bueno y malo de cada candidato porque ninguna persona es perfecta, pero también basados en la investigación: no podemos lanzar rumores, ni fake news, porque esa no es nuestra labor. A veces, el periodista quiere ser más que la noticia en algunos sentidos, y nosotros estamos detrás. No somos quien tiene que lucir, sino la noticia y ciudadanía que tiene acceso a esta información y decide finalmente lo mejor para la sociedad.

M.E.: Debemos tener en cuenta que es clave y esencial, hoy más que nunca, que el proceso de verificación de la información sea muy notorio, muy evidente, para poder desmarcarse justamente de estos prosumidores que no son profesionales del periodismo y que muchas veces hacen circular noticias falsas.

¿Cómo ve a la nueva generación de periodistas y cuáles son los retos a los que se enfrentan?

R.E: Es difícil hablarte de una manera tan general, pero sí te puedo decir que los veo muy exigidos a los chicos. Tienen que saber manejar una serie de aparatitos, comunicarse en distintas plataformas y manejar distintos lenguajes. Me preocupa un poco que toda esta vorágine pueda desengancharlos de esa responsabilidad enorme que tienen respecto a lo que dicen. Las cosas que dice un periodista tienen un impacto muy importante, pueden generar cambios en una sociedad para bien o para mal.

A.B.: Una generación bonita en el sentido que les gusta investigar, tocada por el tema de la pandemia que a todos nos afectó. Son chicos que han vivido dos años a través de la virtualidad y aprendieron a usar esa circunstancia para ver otras formas de hacer periodismo a través de las redes y diferentes portales que puedan crear. Me siento feliz porque de alguna manera han cumplido el reto. Ha sido difícil, de repente, nadie dice que ha sido fácil pero cuando egresas y vives eso que amas y te apasiona, es sin duda muy motivador. 

M.E: Todas las generaciones de jóvenes periodistas han tenido que asumir desafíos según su época. Me parece que esta tiene gente muy capacitada y con mucha determinación que va a tener que lidiar con esta explosión de información. Sin embargo, un aspecto importante para considerar en estos tiempos es la identificación de segmentos o nichos en las audiencias. Ya no podemos pretender dirigirnos a un público muy universal: la gente tiene distintas necesidades informativas. Eso es algo que los periodistas deben tenerlo claro.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

El uso de mascarillas deja de ser obligatorio en espacios abiertos y cerrados con ventilación

30/09/2022 by Punto Seguido

Foto: Andina.pe

Escribe: Luis Alonso Balarezo M.

A partir del sábado 1 de octubre el uso de mascarillas será opcional en espacios públicos y cerrados que cuenten con ventilación, así lo comunicó el ministro de Salud, Jorge López, el pasado jueves 22 de septiembre durante una conferencia de prensa.

Sin embargo, el uso de mascarillas aún será necesario en espacios específicos, tal como lo mencionó el ministro, dentro de hospitales, transportes públicos o espacios cerrados sin ventilación. Asimismo, las personas con enfermedades respiratorias deberán seguir utilizando el cubrebocas tanto en espacios abiertos como cerrados a pesar de contar con ventilación.

De esta forma el Perú se une a una extensa lista de países que han levantado el uso de la mascarilla dentro de la región, dentro de estos podemos nombrar a Argentina, Brasil y Chile.  Tuvieron que pasar poco más de 2 años para poder dejar atrás el uso de la mascarilla, algo que se volvió obligatorio durante el inicio de la pandemia en el mes de marzo del ya distante 2020, cuando el expresidente Martín Vizcarra, daría comienzo a la cuarentena.

¿Es realmente seguro tomar esta medida?

Es común que ante dicha medida gran parte de la población se sienta aliviada y también motivada a dejar el uso de las mascarillas en los espacios mencionados, sin embargo, para los especialistas esto podría llegar a ser contraproducente.  Tuvimos la oportunidad de entablar una entrevista con Katherine Álvarez, especialista en el área de salud pública dentro de la Municipalidad de Lima, para ella la llegada de estas nuevas normas podrían resultar perjudiciales para la ciudadanía ya que podría descuidar el cuidado de la salubridad de las personas. “Realmente es un poco preocupante porque ya de por sí  antes que fuera optativo el uso de la mascarilla, el caso de la mayoría de las personas no la usaban dentro de los ámbitos laborales, las personas ya habían bajado la guardia y con esta medida la bajarán aún más” comenta Katherine Álvarez.

Para conocer más acerca de qué tan seguro será el dejar el uso de las mascarillas y qué consecuencias podría traer, te invitamos a escuchar el podcast que hemos preparado junto a la especialista.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

EsSalud alerta sobre aumento de casos de trastornos de conducta alimentaria (TCA)

27/09/2022 by Punto Seguido

Foto: Freepik

Los trastornos de conducta alimentaria (TCA) suponen un serio problema a nivel nacional entre el confinamiento y el impacto de las redes sociales. 

 Escribe: Diana Dagnino Díaz

La Organización Mundial de Salud (OMS) define a los TCA como alteraciones en la alimentación y preocupación excesiva por los alimentos, así como también por problemas notables del peso corporal y su forma. Entre los más conocidos se encuentran la anorexia, la bulimia y trastornos por atracones compulsivos. Estos se caracterizan por la restricción de calorías o grasas, llegando a hacer dietas muy estrictas, y hasta una cantidad exagerada de horas de entrenamiento físico para llegar así al “peso ideal”.

En agosto del año pasado, el Seguro Social de Salud del Perú (EsSalud) alertó el aumento de casos de trastornos alimenticios en adolescentes desde los 11 años. Por otro lado, la psiquiatra Amparo Jaramillo indicó a un medio local que los casos de TCA —que usualmente eran diagnosticados en adolescentes entre los 15 y 16 años— ahora se están viendo desde los 11 años. Además, afirmó que de cada diez pacientes que acuden, cinco presentan un TCA: por lo tanto, se habrían duplicado los casos. Antes de la pandemia, la proporción era de dos casos por cada diez personas, según la doctora.

En la actualidad, las redes sociales se han convertido en parte de nuestra rutina diaria. Sin embargo, podemos notar que la imagen física de cada persona ha cobrado mucha más importancia. La psicóloga Camila Ramos Mustto, señala que si bien es cierto las redes sociales son una ventaja porque nos permite estar más cerca de la información, estas han causado la idealización de los cuerpos delgados. Además, considera que por esta razón hay más niños y jóvenes que sufren trastornos alimenticios porque suelen seguir como ejemplo a las celebridades de redes sociales. Ello incluye los mensajes que publican explicando cómo bajar de peso o las dietas que realizan para llegar a la figura ideal. 

CENTROS DE AYUDA

En la actualidad, en el Perú existen diferentes canales de ayuda para tratar los TCA. En el ámbito privado, hay una gran oferta de servicios; sin embargo, a menos que se cuente con un seguro, el atenderse de manera particular sigue siendo un lujo.

Respecto al sector público, EsSalud incluye este tipo de tratamientos en su programa de atención psicológica. No obstante, la atención puede ser lenta o ineficaz por la falta de infraestructura o personal. Así lo informa un reciente documento denominado: “Diagnóstico de Brechas de Infraestructura y Equipamiento del Sector Salud” realizado por el Ministerio de Salud. Este documento señala que, a inicios de 2022, el 97.65% de los locales de salud pertenecientes “al primer nivel de atención presentaban capacidad instalada inadecuada”,  lo cual se refiere a su falta de equipamiento.

Para tener un mejor panorama sobre los trastornos de conducta alimentaria y su tratamiento, puedes visualizar el videocast realizado por Punto Seguido a la nutricionista Marianella Jumpa. 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

“Ale Yupanqui es mi versión más curiosa, más sensible y más valiente”

23/09/2022 by Punto Seguido

Alessandra Yupanqui junto a su abuelita Rufi. Foto: Ale Guzmán

Conoce a Ale Yupanqui, influencer orgullosa de sus orígenes andinos que difunde la cultura quechua y las tradiciones de sus ancestros a través de las redes sociales.

Escribe: Naomi Velásquez

Alessandra Guzmán, de ojitos risueños, sonrisa contagiante y de cabello negro, ella es una joven limeña con una historia muy particular. Después de descubrir que su verdadero apellido era Yupanqui y no Guzmán, comenzó a realizar diversos videos en redes sociales sobre sus orígenes, su identidad, las tradiciones de sus ancestros y todo lo que implica portar un apellido que proviene del quechua. “Ale Yupanqui es mi versión más curiosa, más sensible y más valiente también”, expresa.

Lo que inició como una manifestación personal, poco a poco se fue convirtiendo en una comunidad que pone en evidencia una de las más grandes problemáticas de nuestro país: la discriminación étnico-racial. Según los resultados de una encuesta sobre diversidad cultural y discriminación étnico-racial realizada por el Ministerio de Cultura (Mincul), un 53% percibe y considera que peruanos son racistas o muy racistas.

“Pudo haber sido (el cambio de apellido) por protegerse en un contexto racista porque Lima era racista, más de lo que es ahora. Mi abuelo falleció, pero sus hermanos viven aún, ellos todavía no gustan del apellido, es un tema incómodo, siento que es una suerte de no querer reconocerse. Miran con desdén el hecho de mostrar una señal de ser andino, ignoran qué significa más allá de lo que la mirada prejuiciosa puede decir”, comenta la también diseñadora gráfica.

WAWAY (HIJA) DE LOS ANDES

Es nueva en las redes sociales; sin embargo, su comunidad digital va en aumento y a paso muy firme. “El 99.9% de las personas se lo ha tomado a bien (la difusión de sus raíces). Soy serrana pero también soy otras cosas y no es contraria a la otra, sino siento que todo está yuxtapuesto. Al mostrar todo eso, la gente ha sentido que no está mal que ellos también lo sean, que sean serranos y sean rockeros o que sean serranos y sean sexólogos”, manifiesta.

Para Alessandra identificarse como serrana fue un proceso largo. Es descendiente de abuelitos provenientes de Cusco y Ayacucho, y pasó toda su infancia escuchándolos hablar quechua. Sin embargo, ella confiesa que no actuaba ni hablaba de la misma forma en otros espacios. “Entonces, yo quería saber de qué hablaban(sus abuelos), recuerdo preguntarles el significado de las cosas y me daban información de palabras muy sueltas como wasi (casa), allju (perro). Yo crecí así con palabras sueltas y en lo cotidiano, en mi casa, siempre fue  ́le falta kachi (sal) a la comida’, ´oye saca uchukuta (ají molido) ´ o ´te voy a dar en el siki (nalgas)´. Entonces, ese fue el código que se manejaba en mi casa, el quechuañol”, añade.

Por otro lado, Alessandra tampoco estaba conforme con sus rasgos, pero lo que sí poseía era un espíritu curioso que le permitió reencontrarse con sus orígenes y aceptarlos. “Me reprochaba mi rostro, ósea yo me miraba al espejo y yo decía: ´yo soy fea´, ´mis ojos son chinitos´, ´tengo mis pómulos así´, ´me ha dado la varicela´, ´tengo este color de piel´, ´el pelo muy lacio´. Y muy rápidamente concluí porque soy así, es algo que pasó muy rápido por mi mente, no es algo que haya verbalizado, soy así de fea porque soy chola, eso yo sentía. Vivía como con un reproche sutil a mi familia, yo decía yo soy chola porque mi abuela es chola”, reconoce.

Ale junto a su mamá Vilma y su abuela Rufi. Foto: Alessandra Guzmán

EL DESCUBRIMIENTO

La revelación de su apellido fue en plena pandemia. La historia se remonta a su bisabuela Antonia, la mamá de su abuelo paterno, una mujer de “carácter fuerte” y que solía ‘serranear’, según comenta Alessandra. “Mi bisabuela que era ayacuchana no gustaba del apellido de su esposo, ósea de mi bisabuelo, que era Yupanqui. Entonces, lo que hizo fue invertir los apellidos para ponerles los nombres a sus hijos”, detalla.

Hasta hace poco, Alessandra solo tenía conocimiento de la versión que relataban su papá y sus tíos, mas no contaba con documentación que avale realmente que el cambio de apellido haya sido por el disgusto de su bisabuela. “Hace más o menos dos o tres semanas, contacté con una persona que hace el trabajo de buscar partidas de nacimiento o matrimonio y encontró el acta de mi abuelo Adrián Yupanqui. Descubrí que al parecer no fue la bisabuela quién cambió el apellido a sus hijos sino los mismos hijos que decidieron cambiarse el apellido porque lo cambian en la partida de defunción”, agrega.

Por otra parte, su abuela materna Rufina, más conocida como Rufi, llegó a Lima hablando puro quechua, con trenzas y pollera, y vivió en carne propia la discriminación. “Tuvo acá que trabajar de empleada, escuchando todas las cosas que le decían, un montón de frases racistas. Me acuerdo me contó que trabajaba en una casa en Punta Hermosa y el niño que cuidaba la molestaba por cómo se vestía y como hablaba”, manifiesta.

No obstante, antes de la pandemia de la COVID 19, Alessandra no sabía de dónde era su abuela específicamente. “Le pregunté y descubrí que es de Chumbivilcas y me topé con un montón de manifestaciones culturales de su tierra que me llaman muchísimo la atención. Por ejemplo, allá es costumbre cada 25 de diciembre celebrar el takanakuy que es una festividad donde la gente soluciona sus problemas a golpes”, comenta entusiasmada.

En este contexto, cuenta que se sentía tan encerrada que le entró una nostalgia o como una añoranza de sierra, de andes y se preguntaba así misma ¿qué hago aquí en Lima? “Ahí fue que llamé a mi abuela por teléfono, en plena pandemia, así pandemia extrema cuando nadie salía y le dije, mamita ¿por qué has venido a Lima? De pronto lo que para mí era una pregunta desde la añoranza de estar en un lugar más bonito, esa pregunta desató que mi abuela me contara historias muy difíciles y muy duras de por qué ella había venido acá”, relata.

LA YUPANQUI

Recuerda que, al descubrir su verdadero apellido, su mamá le indicó que no comente la historia porque esta era una historia que ya estaba enterrada. “Cuando me dijo eso, yo sentí que todavía estábamos en esa posición en donde nos sentíamos avergonzados por ser o no ser Yupanqui. O sea ese ´no lo vayas a estar comentando´ para mí fue un coméntalo. No está mal que mi mamá haya pensado así porque mi mamá siendo la hija de mi abuela Rufina, ha vivido en carne propia lo que es que te serraneen. Entonces, yo entiendo de dónde venía eso, pero yo sentía que a mí ya no me correspondía seguir cargando con ese lastre”, explica.

Por estos motivos, desde su tribuna, las redes sociales, su misión es concientizar a esas generaciones descendientes de migrantes a portar con orgullo lo que son, lo que representan. “Me da gusto que a veces me encuentro con asnasikis(nombre con el cual se dirige a su comunidad) en la calle y me dicen ´oye me he metido a clases de quechua ́ o hay gente que me escribe y me dice ´le he preguntado a mi abuelita tal cosa y me ha dicho esto, gracias por despertar la curiosidad en mí´, concluye Alessandra Yupanqui.

A continuación, Ale Yupanqui nos responderá a un breve ping pong de preguntas para la sección 5 preguntas de Punto Seguido.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

El fin de una era: Serena Williams le dice adiós al tenis

20/09/2022 by Punto Seguido

Foto: Andina.pe

Tras su derrota en el Abierto de Estados Unidos, Serena Williams se despidió de la afición del Arthur Ashe Stadium, agradeciendo por todo el apoyo recibido en más de 20 años de carrera deportiva.

Escribe: Luis Alonso Balarezo M.

La tenista estadounidense Serena Williams se retiró del tenis profesional el pasado viernes dos de septiembre, en el encuentro en donde cayó derrotada por dos sets a uno ante la australiana Ajla Tomljanović.

Tras la culminación del encuentro, Serena aprovecharía para brindar palabras de agradecimiento a todos los seres queridos que la acompañaron en lo que fue su carrera profesional, trayecto que duraría más de 20 años desde su debut en 1995.

“Intenté hacer todo lo que pude. Gracias, papá, sé que estás viendo. Gracias, mamá. Gracias a todos los que han estado ahí por años, décadas. Estas son lágrimas de felicidad o al menos eso creo, ya no sé. Pero todo comenzó con mis padres y se lo merecen todo, así que estoy muy agradecida con ellos. Existe Serena porque existió Venus. Ha sido un viaje divertido. Estoy agradecida y gracias a todas las personas que dijeron ‘vamos Serena’. Ustedes me llevaron hasta aquí, gracias a todos”, declaraba entre lágrimas de forma agradecida Serena.

Una carrera llena de éxitos

Desde sus inicios en el deporte de la raqueta, Serena no tardó en hacerse un lugar dentro de la historia del tenis femenino y también del deporte mundial.  En su carrera Serena acumuló 23 títulos de Grand Slam, siendo Wimbledon el torneo en donde se coronó en la mayoría de las ocasiones con un total de 7 campeonatos. 

También representó a su país en reiteradas ocasiones, siendo una atleta frecuente en los Juegos Olímpicos, de los cuales logró obtener la medalla de oro en más de una ocasión, tanto en la categoría individual como en la de dobles.  

Debutando en la escena olímpica en el año 2000, Serena consiguió en su primera participación la medalla de oro en la categoría de dobles junto a su hermana Venus, de misma forma repetirían el logro en la edición de Beijing 2008 y Londres 2012. Fue en territorio británico donde obtendría la tan preciada medalla de oro a nivel individual.

A nivel mundial ha sido una deportista destacada al punto de mantenerse en las primeras posiciones del ranking WTA durante la mayor parte de su carrera como tenista (alcanzó la primera posición en reiteradas ocasiones). Incluso ostenta el récord con más semanas seguidas dentro de este ranking: un total de 186, marca obtenida entre los años 2013 y 2016.

Para conocer los momentos cumbre en la carrera de Serena Williams, te invitamos a escuchar nuestro podcast en donde conversamos con el periodista deportivo Michel Dancourt para conocer más acerca de su increíble trayectoria.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Los escenarios de la tercera moción de vacancia presidencial contra Pedro Castillo

14/09/2022 by Punto Seguido

Foto: Andina

Redacción: Punto Seguido

El contexto político lleva a la situación que ocurre entre el Ejecutivo y Legislativo porque desde el Congreso ya se habla de una tercera moción de vacancia presidencial contra el presidente de la República, Pedro Castillo.

En ese marco, dos estudiantes de la carrera de Comunicación y Periodismo de la UPC, María Gracia Vega y Elianne Ocampo, realizaron una crónica —para el curso de Taller de Periodismo de Investigación en Televisión— sobre la situación de la vacancia presidencial en donde hablaron con las politólogas Valeria Bravo y Francesca García.

También tuvieron una conversación con el congresista de Avanza País, José Williams, el pasado lunes 5 de setiembre, una semana antes de que el parlamentario fuera elegido como nuevo presidente del Congreso para el periodo legislativo 2022-2023. La crónica en el siguiente video:

Video: UPC

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Tunche: El reto que presenta creación de videojuegos dentro del Perú

08/09/2022 by Punto Seguido

Imágen: Freepik

La industria del videojuego es una de las más rentables monetariamente en la actualidad.  Sin embargo, en el Perú esto representa un desafío para las personas que quieren adentrarse en este sector.

Escribe: Luis Alonso Balarezo M.

En noviembre del año pasado se dio el lanzamiento oficial del videojuego peruano llamado Tunche, que más allá de representar la cultura amazónica latinoamericana, también muestra el reto y desafío de lo que es la creación de videojuegos dentro del territorio nacional.

En una industria que cada vez se va expandiendo más, llegan nuevas propuestas para que el público las descubra.  En este caso, Tunche se presenta como un videojuego estilo Roguelike, en donde la perseverancia será un valor clave, ya que, tras cada muerte el jugador volverá al inicio del juego pero con un escenario relativamente diferente. 

El proyecto fue anunciado a nivel global en un evento organizado por la reconocida empresa de videojuegos japonesa Nintendo, en su “Indie Showcase”.   Durante las primeras ideas para la concepción de este videojuego, el proyecto sería muy diferente a lo que tenemos hoy en consolas y PC.  En un inicio Tunche contaría con un solo personaje, pero con el paso del tiempo se decidió agregar más y ser más ambicioso. 

¿Qué es LEAP Game Studio?

LEAP Game Studio es el equipo encargado de desarrollar Tunche y de otros juegos que han sido lanzados tanto para celulares como consolas de videojuegos.  La inexperiencia dentro del ámbito de las consolas llevó a generar complicaciones al momento del desarrollo de Tunche, así comenta Francisco Mora, co-director del videojuego.

Cómo dato particular Tunche tuvo una campaña de Kickstarter en donde los fans podían donar una cantidad de dinero para poder apoyar el proyecto a cambio de unas recompensas seleccionadas, como posters, polos o inclusive una versión física del juego.  El recibimiento fue más que positivo, sobrepasando la meta trazada y a su vez llegando a la recaudación de más de 50 mil dólares.

En el siguiente videocast podrás ver la entrevista que Punto Seguido le realizó a Francisco Mora, co-director del videojuego peruano Tunche.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Ruge el “León del sur”

07/09/2022 by Punto Seguido

El pasado 11 de agosto, Melgar de Arequipa hizo historia en el fútbol continental al vencer a Internacional de Porto Alegre por la tanda de penales, en el Beira Río.

Escribe: Sebastián Guerra

Foto: Andina.pe

La clasificación de Fútbol Club Melgar a la Copa Sudamericana se da en la última fecha del campeonato clausura del 2021. Los “rojinegros”  enfrentaron a Universitario de Deportes en el Alberto Gallardo. El ganador del partido  clasificaría para la Copa Libertadores, el máximo certamen continental a nivel de clubes. El cuadro crema venció a Melgar en los descuentos y, con ese resultado, el rojinegro fue el mejor clasificado a la Copa Sudamericana, torneo en el cual está haciendo historia. 

El certamen cambió de formato hace un par de temporadas y, en la actualidad, solo clasifica a la siguiente etapa el primero de cada grupo. Es decir,  ya no avanzan de ronda los dos primeros como sucedía antes. Esta temporada, finalizado el sorteo de grupos, Melgar compartió grupo con los siguientes clubes: Racing de Avellaneda, Cuiabá de Brasil y River Plate de Montevideo. 

Los “rojinegros” clasificaron en el último partido de la primera fase. Necesitaban una victoria frente a Cuiabá en Arequipa y una derrota de Racing frente a River. En octavos de final superaron a Deportivo Cali de Colombia, que venía de quedar tercero en su grupo de Libertadores. Luego eliminarían a Inter de Brasil.

Para hablar de la última vez que un equipo peruano clasificaba a estas instancias de un certamen internacional hay que remontarnos al 2003, año en que Cienciano logró el primer campeonato continental de un club peruano. El partido se jugó en el Estadio de Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (UNSA).

 La campaña del “papá”

Cienciano del Cusco, conocido popularmente como “el papá”, tocó la gloria en el 2003 cuando se consagró campeón de la Copa Sudamericana al vencer 1-0 a River Plate. El camino de aquella conquista fue diferente al que está atravesando el conjunto arequipeño, pues no se jugaba en sistema de fase de grupos, sino llaves de eliminación directa. 

Melgar, por etapa previa a la fase de grupos, tuvo que enfrentarse a un rival peruano en la actual Copa Sudamericana: Cienciano. En el 2003, el debut del cuadro imperial también fue contra un club nacional: Alianza Lima. 

El primer partido se jugaría en Cusco. A pesar de la altura a la que se encuentra el Estadio Inca Garcilaso de la Vega, Cienciano solo sacó un gol de ventaja y tuvo que defenderlo en Estadio de  Matute frente a los blanquiazules. Estos últimos eran los favoritos por plantel y porque son uno de los equipos más grandes del fútbol peruano. No obstante, la defensa cusqueña estuvo inspirada -como a lo largo de todo el certamen- y no recibió gol en contra. Sin embargo,  sí pudieron anotar ellos al inicio del segundo tiempo, pues Roberto Holsen puso el 0-1 final y selló la clasificación. 

Para la segunda etapa de la Sudamericana de aquel año, Cienciano enfrentó a la Universidad Católica de Chile y en el primer partido, disputado en Cusco, le ganó por 4-0 con goles de Germán Carty, autogol de Christian Álvarez, Acasiete y Paolo Maldonado. Fue marcador suficiente para que, a pesar del 3-1 en Chile, el cuadro peruano accediera a los cuartos de final contra el siempre poderoso Santos de Brasil. 

Como en la actual campaña de Melgar en Copa Sudamericana, el rival de los cuartos de final también fue un brasilero. No fue el Inter, pero sí fue el Santos de Robinho, Alex y Elano. Para el partido de ida en Brasil, la saga cusqueña se mostró más imperial que nunca y se puso en ventaja con autogol de Alex, pero Robinho, quien era la máxima perla brasileña, lo empataría. Así, en Cusco, Cienciano se clasificaría con una victoria 2-1 con doblete de Germán Carty. 

El rival de semifinales sería el Atlético Nacional de Medellín, pero se arrancaría de visita. No importaría mucho, ya que el cuadro peruano ganaría 1-2 y, ya en suelo cusqueño, se impondría nuevamente, pero esta vez con un marcador de 1-0. La final llegó y el rival fue el más pintado de Sudamérica;  River Plate. El plantel del club argentino tenía a Marcelo Gallardo, Maxi López, Mascherano y Marcelo Salas como principales jugadores.

Arequipa, tierra bendita

Tras un empate con sabor a triunfo en el Monumental de Núñez, surgiría toda una polémica en torno a la localía de Cienciano en aquella Copa Sudamericana. Por temas de aforo requeridos para una final-algo que sucedió en toda la Copa-se prohibió a Cienciano jugar de local en Cusco. Las molestias y comentarios de favorecimientos no se hicieron esperar en suelo peruano, pero en tienda imperial estaban confiados en que podrían lograr tal hazaña de consagrarse campeones.

La sede designada fue Arequipa, la cual parece ser tierra de grandes hazañas futbolísticas. Esto debido a lo que ocurrió con Cienciano y viene pasando con Melgar. En un partido muy cerrado y casi cerca al último cuarto de hora del partido, Carlos Lugo, el defensa paraguayo de los cusqueños, anotó de tiro libre el gol con el cual un club peruano lograba su primer título internacional.

Hoy, Arequipa se viste nuevamente de gala. Una vez más, un equipo del sur del país y que tiene al rojo como uno de sus colores, vuelve a poner al fútbol peruano en la órbita del balompié continental, pues Melgar enfrentará al Independiente del Valle de Ecuador en las semifinales. 

El equipo ecuatoriano tiene un proyecto sólido desde hace varios años y ya sabe lo que es jugar una final de Copa Sudamericana, cuando le ganó a Colón de Santa Fe en 2019. En aquella ocasión, el conjunto argentino era dirigido por Pablo Lavallén, quien hoy lleva las riendas de otro rojinegro como lo es FBC Melgar. 

Vale la pena recordar que los arequipeños se consagraron campeones del torneo apertura peruano del presente año y que clasificó a cuartos de final con Nestor Lorenzo como entrenador, quien dejó el cargo tras ser oficializado como nuevo estratega de la selección colombiana de fútbol. 

Similitudes y diferencias

 Las comparaciones son odiosas, pero muchos ya catalogan la campaña rojinegra como “histórica” y eso puede generar algún tipo de presión, pero en el plantel de Melgar aún no lo ven así.

José Luján, defensa de Melgar en la actualidad, nos comenta lo siguiente:

“Nosotros no tenemos ningún tipo de presión. Para que exista esa comparación tendríamos que lograr lo que Cienciano logró. Es el único club peruano que ganó la Copa Sudamericana y la Recopa. Falta aún”

Pepe, como le gusta que le digan, confiesa que uno de los puntos fuertes de Melgar es que el 90% de los jugadores actuales son también los que estuvieron el año pasado.

“Martín (Pérez Guedes), (Leonel) Galeano y los que llegaron este año han venido a sumar. Somos una gran familia; un grupo unido”,  apunta José.

Con respecto a la campaña de Cienciano en 2003, de acuerdo con el reconocido portal Transfermarkt, el plantel campeón tuvo solo a tres extranjeros en la plantilla (Ernesto Zapata, Rodrigo Saraz y Carlos Lugo). Además, la media de edad de aquel plantel fue de 27.09 años. Por otro lado, el actual equipo de Melgar en la Copa Sudamericana, de acuerdo con el portal del certamen, tiene como extranjeros a cinco futbolistas (Bernardo Cuesta, Leonel Galeano, Martin Pérez Guedes, Cristian Bordacahar y Horacio Orzán) y tiene un promedio de edad de 24.8 años. 

Para saber un poco más sobre la campaña de Melgar en la presente Copa Sudamericana, Punto Seguido tuvo la oportunidad de conversar con José Luján, quien es defensa del cuadro arequipeño. Te invitamos a ver el siguiente video para que te enteres de más. 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Día internacional del Taekwondo: la importancia de este deporte para el Perú

04/09/2022 by Punto Seguido

Foto: Gobierno del Perú

Desde que el Comité Olímpico Internacional decidió incluirlo como un deporte olímpico oficial en 1994, cada 4 de septiembre se celebra el día internacional del Taekwondo, el arte marcial que es considerado como uno de los deportes de combate más practicados a nivel mundial.

Escribe: Roberto Mamani Mejía

El Taekwondo es originario de Corea y el nombre, traducido del coreano, se divide en tres grupos: Tae: acción de pie, Kwon: acción de la mano, y Do: arte o camino. En otras palabras: el camino de los pies y las manos.

La importancia de este arte marcial se basa en el desarrollo de las habilidades físicas, por medio de las formas de patear y la manera de mover las manos. Pero, también por el desarrollo de la mente, el cuerpo y el espíritu, ya que quien lo practica regularmente reduce sus niveles de estrés, tiene una sensación de bienestar, aumenta la autoestima y el autocontrol. Todo esto gracias al gobierno sobre uno mismo que se necesita para perfeccionar sus movimientos, a los objetivos que se trazan a llegar, al dominio del “yo” y a la satisfacción y confianza cuando completan una actividad.

Presencia en Perú

Actualmente, según la distribución continental de asociaciones nacionales miembros de la WTF (World Taekwondo Federation), es un deporte que lo practican más de 80 millones de personas alrededor del mundo, situando en América a 44 países. En el caso de Perú, llegó oficialmente en 1977, cuando se empezó a enseñar dentro de la escuela de oficiales del ejército del Perú, acoplando dentro de las estructuras este nuevo deporte.

Desde entonces el crecimiento de alumnos que practican esta disciplina ha ido en aumento en personas de todas las edades, hasta que las actividades se vieron paralizadas por la pandemia de la COVID-19.

Testimonio

Viviana Villamonte, es directora académica y administrativa del Centro de Taekwon-do Internacional, escuela afiliada al Instituto Peruano de Taekwondo. Es un centro que trabaja  junto a la Federación Deportiva en exhibiciones que fomentan este arte. Ella nos habló sobre la importancia del taekwondo y la experiencia durante la pandemia:

Primero cuéntanos un poco sobre la importancia del taekwondo, Viviana.

El Taekwondo es el arte marcial más moderno y aun así el más difundido en el mundo. Es también el más poderoso gracias a la aplicación de la física y biomecánica para desarrollar el máximo poder en sus técnicas. Además, se caracteriza por la espectacularidad de sus patadas y eso ha hecho que sea del agrado de muchas personas. Sin embargo, la mayor relevancia del taekwondo es la efectividad y eficacia para la defensa personal. Dicho esto, como arte marcial tradicional se basa en el desarrollo de una sólida cultura moral amparado en sus 5 principios: la cortesía, la integridad, la perseverancia, el autocontrol y el espíritu indomable, logrando así una formación integral tan importante para cultivar una sociedad justa y con valores.

¿Hubo algún problema cuando inició la pandemia?

Una de las principales dificultades durante la pandemia fue la imposibilidad de las clases presenciales. Felizmente hoy en día contamos con plataformas virtuales que facilitan la enseñanza y aprendizaje. Si bien se permitió trabajar la parte técnica y teórica, no permitía trabajar patrones de combate o defensa personal con un oponente real, salvo en el caso de familias donde entrenan hermanos, papás, mamás o hijos. Otra dificultad fue la falta de campeonatos presenciales, que, si bien se suplió con las competencias virtuales de forma, se dejó de competir en la modalidad de lucha durante los últimos dos años, esto le resta al competidor familiaridad y destreza en el ring. Este 2022 se están retomando las competencias presenciales. Ahora en octubre está viajando un equipo peruano a representarnos en la copa del mundo a realizarse en Santiago del estero, Argentina. 

Foto: Stella Langschwager (izq. Viviana Villamonte)

¿Qué medidas tomaron?

En la pandemia, la ITF creó un sistema especialmente diseñado para campeonatos virtuales, lo cual permitió competencias nacionales e internacionales a pesar de la pandemia. La más importante de estas competencias fue la copa del mundo online para los cinturones de color y el campeonato mundial online para los cinturones negros. Se compitió en tul o formas (combate imaginario entre una o más personas en un orden específico) y en defensa personal, quedando el Perú primero en la copa del mundo y tercero en el campeonato mundial, a ello colaboró el centro de Taekwondo Tradicional con 17 medallas y en mi caso obtuve el primer puesto en la categoría forma femenino V Dan, siendo la primera medalla de Perú en un campeonato mundial de Taekwondo ITF. 

¿Cuáles son las expectativas de este arte marcial en Perú?

El Taekwondo ITF (Federación Internacional de Taekwondo) viene creciendo en el país, la gente reconoce la capacidad del taekwondo para formar personas íntegras, con valores y seguras de sí mismas. Incluso muchos psicólogos recomiendan la práctica del taekwondo para fortalecer el autoestima, evitar el bullying, mejorar el desarrollo psicomotriz y las habilidades sociales. El taekwondo puede ser practicado por personas de cualquier edad desde los 3 años en adelante y nunca es tarde para empezar.

¿Qué campeonatos se aproximan?

Actualmente el equipo peruano de Taekwondo ITF se viene preparando para la copa del mundo que se llevará a cabo del 4 al 10 de octubre en Santiago del Estero, Argentina. Para el próximo año se ha establecido como sede para el campeonato mundial de Taekwondo ITF a la India y esperamos estar presentes con un equipo también. Por el momento no se sabe si el Taekwondo ITF formará parte de los juegos olímpicos en París, eso se está manejando a nivel internacional, lo que sí es seguro es que el Taekwondo WWT o deportivo sí participaran en las olimpiadas y seguro dejarán el nombre del Perú en alto. 

Rumbo a París

Como menciona Viviana, el taekwondo deportivo también tiene altas expectativas en mira a los Juegos Olímpicos de París. Durante el año de virtualidad, muchos deportistas nacionales de esta federación han logrado obtener medallas para Perú, como en el 2020 durante el Pan Am Open Poomsae Championships, con 6 medallas (1 de oro, 2 de plata y 3 de bronce). O en el caso de los Juegos Paralímpicos Tokio 2020, donde Angélica Espinoza ganó la medalla de oro y marcó un precedente. De igual manera, Fabiana Varillas y Hugo del Castillo obtuvieron una medalla de oro en el Campeonato Panamericano Open Virtual 2022. Todos ellos demostrando el talento que existe en el Perú y al que se le debe dar más apoyo.

Sin duda el taekwondo es un arte que nos da bienestar físico, mental y espiritual, y que nos está dejando un legado de triunfos en el taekwondo tradicional y el taekwondo deportivo, por eso es importante que  valoremos y promovamos este arte hoy en su día y siempre. Conoce más sobre el rol del taekwondo en el Perú a través del siguiente podcast.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 crónica cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Historia Internacional libros Lima Literatura moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivo

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001