• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
Punto Seguido

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

Trastorno por Déficit de la Naturaleza: La falta de naturaleza puede afectar tu salud

02/07/2022 by Punto Seguido Deja un comentario

Foto: Pixabay

Escrito por Eileen Fribourg y Laura Delgado

Diversos organismos, como la Organización Mundial de la Salud (OMS), han realizado múltiples estudios en los cuales recogen datos y conclusiones sobre los beneficios de la naturaleza para la salud humana.

Foto: Pexels

Cuando se piensa en la naturaleza muchas veces se viene a la mente áreas verdes que dan tranquilidad. Sin embargo, el impacto a la salud física y mental que genera el aire libre es irremplazable. Según un estudio del Servicio Nacional Escocés, la actividad mínima recomendada es una enérgica caminata de 30 minutos en un entorno natural 5 días a la semana. Esto puede reducir en un 20% a 30% el riesgo de un ataque cardíaco o un accidente vascular cerebral. Además, también disminuye enfermedades como: diabetes, cáncer de intestino o de mama, la depresión y demencia.

Además de la salud física, la naturaleza tiene un impacto positivo sobre la salud mental y el bienestar emocional. Esto es de suma importancia, ya que según The World Health Report (WHO), uno de cada cuatro adultos experimentan problemas de salud mental a lo largo de su vida. El entorno natural, entonces, crea oportunidades para establecer conexiones intergeneracionales. También, evita el aislamiento, mejora los patrones de sueño, la reducción del estrés y a progresar en la relación con tu estado de ánimo y autoestima.

Foto: Freepik

Y ¿Cómo puede afectar no tener contacto con la naturaleza? José Antonio Corraliza, catedrático de Psicología Ambiental de la Universidad Autónoma de Madrid, apuesta por más espacios verdes para que cada persona, especialmente los menores, tengan un buen desarrollo psicológico. Algunas consecuencias que recalca por el aislamiento de la naturaleza son la falta de concentración, estrés, ansiedad, fatiga, aumento de la irritabilidad, entre otros.

De igual manera, Fernando Pozuelo, director del estudio de paisajismo Fernando Pozuelo Landscaping, señala que hay diversas alternativas para no perder contacto con el mundo natural. Por ejemplo, a través de la decoración en casa, utilizando plantas en esos lugares cerrados. También a través de los sentidos con un perfume, materiales naturales o tejidos sedosos. Incluso se puede recurrir a la tecnología con sonidos del mar, hojas de árboles y pajaros cantando. 

“Si queremos que nos afecte lo menos posible tenemos que esforzarnos en mantener ese vínculo gracias a los recursos que tenemos en casa que, paradójicamente, pasan por el uso de la tecnología y reflexionar sobre cómo solucionar esta tendencia en el futuro”, explica Pozuelo.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Robot Kipi: una máquina que traspasa la educación a zonas rurales del Perú

11/05/2022 by Punto Seguido

Escribe: Alexandra Quesnay / Follow @PS_UPC

Tras dos años de pandemia, cientos de estudiantes de colegios rurales, de las zonas más alejadas del país, no pudieron recibir una educación de calidad ante la falta de acceso al Internet. Por ello, “Kipi”, primer robot quechuahablante, no solo ayuda a difundir conocimientos educativos por medio de metodologías didácticas, sino que también contagia su energía a sus alumnos. 

La pandemia generada por la COVID-19 no solo supuso un cambio de rutina en los peruanos, sino también evidenció la precaria condición del sistema educativo en los colegios rurales. Desde el cierre temporal de las instituciones educativas, miles de estudiantes a nivel nacional se vieron afectados tras el cambio de enseñanza y metodología de las escuelas causado por la pandemia. En este sentido, ya no compartían el mismo aprendizaje en un salón de clases, sino por medio de la virtualidad. Sin embargo, en las zonas rurales, la calidad del servicio educativo disminuyó debido a la poca accesibilidad del Internet y a su vez, de los medios tradicionales.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), durante el segundo trimestre del 2021, alrededor del 20,1% de hogares rurales tienen servicio de Internet, pero en su mayoría no llega a alcanzar una buena cobertura para asistir a clases virtuales. Por ello, a pesar que la estrategia educativa “Aprendo en casa” garantizara la posibilidad de impartir cursos por medio de la televisión, radio o Internet, los estudiantes de las zonas más alejadas del país no podían gozar del beneficio ante la poca señal que tenían.    

Robot Kipi como nueva forma de enseñar clases

Es así, como el profesor del área de ciencia y tecnología del colegio Santiago Antúnez de Mayolo del Vraem, Walter Velásquez Godoy, inventó a la primera robot quechuahablante para que los alumnos de las comunidades rurales, afectados por la pandemia y por la brecha digital, puedan recibir una educación didáctica. Con el uso de materiales reciclados, “Kipi” transmite alegría y enseñanzas a más de cientos de estudiantes con el objetivo de interactuar y compartir conocimientos de forma innovadora. En este sentido, gracias a la ciencia y tecnología, el aprendizaje no será lineal, más bien permitirá que la comunicación sea más fluida y participativa fortaleciendo las habilidades educativas.

Alrededor de 23 comunidades de Colcabamba, ubicado en la provincia de Tayacaja, departamento de Huancavelica, no tienen acceso a internet. Ante ello, este robot, que fue diseñado especialmente para estos alumnos, promete “alegría y esperanza”, frase icónica de Kipi, a todos aquellos niños que accedan a su servicio. El robot Kipi, que es controlada por su propio creador, enseña en castellano y quechua, pero, recientemente, en su nueva versión llamada “Kid Mini Steam” incluyeron alrededor de siete idiomas para que los alumnos puedan aprender el lenguaje de los distintos países. Dentro de los siete idiomas se encuentra el asháninca, alemán, castellano, inglés, japonés, quechua y ruso de los cuales pueden programar actividades de acuerdo a su preferencia.

En esta línea, este androide enseña lengua, ciencia, matemática, ecología y a la par, transmite mensajes positivos y motivadores hacia sus alumnos. De esta forma, tanto Velásquez como Kipi se trasladan por las diferentes comunidades de Colcabamba para propiciar clases al aire libre rodeado de la misma naturaleza, sin necesidad de un salón de clases.

Walter Velásquez evidenció, mediante Kipi, que hay una baja comprensión lectora en las zonas rurales | Foto: Andina.pe

Materiales sostenibles y herramientas didácticas

La iniciativa de crear Kipi fue: primero, llevar la educación a las comunidades rurales; segundo, ofrecer una nueva forma de enseñar con ayuda de herramientas tecnológicas; y tercero, que sea un robot de construcción curiosa. En este último punto, de acuerdo con el profesor del Vraem, Kipi cuenta con un panel solar que automáticamente se recarga, además de estar construido por radios, piezas electrónicas y materiales reciclables. 

A su vez, para complementar toda la metodología, Velásquez menciona que la creación del “Kipi libro” ayuda a que los estudiantes puedan analizar y comprender la materia. Alrededor de 100 retos cuenta el libro traducido al castellano y quechua en donde desafía a los alumnos a completar actividades, escribir poemas y leer junto a Kipi, para que, posteriormente, evalúe las respuestas.

No cabe dudas que la educación en el Perú, especialmente la rural, es el sector más perjudicado a causa de la pandemia. Es evidente que la brecha digital es amplia y notoria en las comunidades regionales del cual afecta a cientos de estudiantes que quieren acceder a una educación básica. Sin embargo, Kipi es una forma de introducir la ciencia y tecnología en la educación, aportando de manera creativa nuevas metodologías y enseñanzas a los estudiantes. Conoce más sobre el Robot Kipi en nuestro siguiente podcast.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

El ciberataque como un arma silenciosa en plena era digital.

02/05/2022 by Punto Seguido

Escrito por: Jorge Ramos

Los ataques cibernéticos comienzan a tener mayor participación a la hora de amedrentar a los estados enemigos, aunque aún no son consideradas indispensables a la hora de atacar a los países enemigos.

En la última década se ha especulado mucho sobre la participación de la tecnología en los conflictos bélicos. Si bien es cierto, este recurso ha sido utilizados en su mayoría por bandas criminales con la finalidad de robar inconmensurables montos de dinero a empresarios o multinacionales, pero también se ha utilizado para filtrar información privada de gobiernos e intentar desestabilizarlos, a estas actividades se las cataloga como ciberguerra.

¿Qué es la ciberguerra?

También conocida como guerra informática, la ciberguerra es la acción de usar ataques digitales para dañar los sistemas informativos más esenciales de otro país; esto con el objetivo de lograr desestabilizar la red del gobierno enemigo. Para poder concretar esta arremetida es necesario el uso de malwares o virus informáticos, que pueden destruir el sistema de centros hidroeléctricos o filtrar información de próximos ataques de las fuerzas armadas del contrincante.  

¿Es legal utilizar ciberataques en una guerra?

El ciberespacio o ciberinfinito resulta aún ambiguo para resoluciones jurídicas sobre su legalidad de uso en medio de conflictos bélicos. Los derechos humanitarios internacionales limitan los efectos de los conflictos armados y protegen a las personas que no participan de ello, pero todo esto se reduce a un territorio en específico: las áreas limítrofes de los estados. Este concepto no engloba al ciberespacio. Según el académico en derecho internacional, Michael N. Schmitt los ciberataques tienen un vacío legal que les otorga libertad de acción en defensa y, en ocasiones, este concepto se utiliza para evadir responsabilidades de las consecuencias.

¿Puede un ciberataque desestabilizar a un país?

En los últimos años los ciberataques han logrado penetrar los sistemas de seguridad de gobiernos enteros. Estonia, uno de los países pioneros en la creación y desarrollo del estado digital, en el año 2007 sufrió un ataque que colapsó las redes del sistema de gobierno, afectado los procesos burocráticos del país. Entre el año 2015 y 2016, Rusia dirigió sus primeros ataques en contra de Ucrania a través de malwares informáticos; los hackers rusos se infiltraron en su red eléctrica y lograron dejar a más de 230,000 ucranianos sin fluido eléctrico en pleno invierno. En el año 2019, España sufrió un total de 36 ciberataques considerados críticos, y se presumen que entre 20 y 22 de ellos fueron perpetrados desde otros estados. Eusebio Nieva, director técnico de Check Point afirma que: “los ciberataques disminuyen el nivel de servicios de manera importante durante mucho tiempo. En general, los sistemas eléctricos y de agua son los más precarios, por ende, los más vulnerables”. En una era que digitaliza la data de la población en la nube, los sistemas médicos también resultan frágiles ante un ataque informático. Si en un país la información médica, las conexiones eléctricas y la distribución de agua está digitalizada, es más sencillo desestabilizarlo y lograr que sea endeble ante invasiones militares. El ciberataque se convierte en el arma más valiosa de los ejércitos a nivel mundial.  

Al igual que en los dos años anteriores, el país más seguro es Dinamarca, con una puntuación de 93,1 de efectividad. Ha estado entre los tres primeros puestos en diez de las quince ocasiones posibles

Las armas cibernéticas

Los ransomwares son una de las fuentes que generan más problemas tanto para empresas como para usuarios particulares. A través de ellos se puede obtener dinero de forma ilegal mediante el secuestro de datos, pero no solo es utilizado para ello, sino que mediante esta estrategia también puede causar el caos en los sistemas de registro de los gobiernos. Dentro de una ciberguerra el uso de ransomware es diseñado para destruir información importante. Los hackers utilizan los resultados de este ataque para crear estrategias de invasiones territoriales o ataques aéreos.  También tenemos los ataques DDoS, los cuales se producen por medio de un virus informático que localiza vulnerabilidad o fallo en los equipos informático y esto permite que los hackers puedan adentrarse en los sistemas informativos y producir lo que se cataloga como ataque de día cero; si esto llegase a suceder en algún país en medio de un conflicto bélico, los ciudadanos de a pie y las ciudades importantes de ese estado serían un blanco fácil para cualquier ejército.

La ciberseguridad es necesaria

Hace un año la Unión Europea planeó un proyecto de defensa cibernética junto a la OTAN con la intención de limitar los efectos de ataques informáticos. Muchos países expresaron su negativa en cuanto a la necesidad de invertir en este proyecto y la propuesta fue archivada. Sin embargo, con las recientes actividades en territorio ucraniano y el frecuente hostigamiento de los hackers rusos, aceleró la firma de este plan en convenio e iniciaron sus actividades de protección solo con el gobierno de Ucrania, debido a la situación en la que se encuentran. Este designio tiene como premisa que a través de las estrategias de ciberseguridad se logre proteger los sistemas de los servicios de primera necesidad y esto, a su vez, concientizar a la población mundial sobre la importancia de una vida cibersegura. La Unión Europea exhorta a los ciudadanos a permanecer pendientes de la información que brindan en Internet y buscan establecer estrategias de protección sobre sus contraseñas en la nube, para lograr un mejor resguardo sobre la data de los gobiernos.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

La telemedicina: Una alternativa tecnológica

19/04/2022 by Punto Seguido

Con la llegada de la pandemia, el sector salud se vio debilitado en su totalidad. El personal de salud, la infraestructura, los servicios y más se encontraban colapsados.  Sin embargo, esta situación permitió redescubrir y potenciar la telemedicina en el país.

Escribe: Saara Rosado

Este sistema ha sido una pieza fundamental para el manejo de la pandemia, además dio la posibilidad para que el personal médico brinde servicios de salud a distancia evitando el congestionamiento en hospitales, desplazamientos innecesarios y riesgos de contagio del virus.

Al cierre del año 2019, según el ministerio de Salud (Minsa) solo un 0.005 % de las atenciones ambulatorias del año se realizaron por teleconsultas. Este porcentaje es completamente menor al escenario del año 2020. La pandemia generó el uso intensivo de la telemedicina con 22 millones de atenciones en el primer año. Para el año 2021, de enero a julio ya se registraban más de 9 millones de teleconsultas, de acuerdo con las cifras de la Dirección General de Telesalud, Referencia y Urgencias (Digtel) del ministerio de Salud. 

La directora de Telesalud, Liliana Má Cárdenes señaló que, desde el 2017 hasta el 2021, la Dirección de Telesalud ha incorporado 2648 establecimientos de salud a la Red Nacional de Telesalud (RNT), siendo parte de este número los gobiernos regionales, el Minsa, el Inpe, el Ejército del Perú y la Marina de Guerra del Perú. Lo que demuestra que con ayuda de la tecnología más pacientes pueden recibir atención médica oportuna y especializada a distancia.

Desde el #Minsa, se realizó el relanzamiento de la plataforma #Teleatiendo, un sistema de citas en línea, y se anunció la incorporación de 60 establecimientos de 8 regiones a la Red Nacional de #Telesalud, que se beneficiarán con los servicios de la telemedicina. pic.twitter.com/T38JdUaRO5

— Ministerio de Salud (@Minsa_Peru) March 23, 2022

Esta gran herramienta ha beneficiado a muchos pacientes, por lo que el Estado Peruano debería seguir impulsando su desarrollo. En especial, cuando el país aún se encuentra en estado de emergencia sanitaria.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Netflix: ¿Qué es el nuevo cobro y cómo podría afectar a sus usuarios?

17/04/2022 by Punto Seguido

Foto: Esports

Escribe: Pedro Morales

El pasado 23 de marzo, mediante un correo, Netflix notificó a sus usuarios de una nueva medida que se aplicará en la cuenta de algunos suscriptores. Esta sería el cobro adicional en las suscripciones a usuarios que comparten sus credenciales con personas que no residan dentro de un mismo hogar. 

“Hace algunos años, lanzamos la opción de crear perfiles separados y planes que permiten disfrutar contenido en múltiples pantallas de manera simultánea, para que compartir Netflix con las personas que viven contigo fuera más fácil. Sin embargo, es posible que estas opciones hayan generado confusión, y hoy algunas personas comparten cuentas, aunque no vivan en el mismo hogar.”, explica el comunicado.

No obstante, existen algunas dudas por parte de algunos usuarios sobre cuándo y cómo se realizaría este cobro adicional.

Plan Piloto

Desde el 16 de abril, Netflix iniciará con un plan piloto en 3 países de América Latina, dentro de los cuales se encuentra Perú, Chile y Costa Rica. Este plan fue creado por la plataforma debido a que comenzaron a detectar irregularidades en la ubicación de las cuentas. Dentro de sus términos de uso, la aplicación específica en el punto 4, subpunto 4.2, que la cuenta es intransferible a usuarios que no vivan dentro de un mismo hogar.

“El servicio de Netflix y todo el contenido al que se accede en él son sólo para uso personal, (…) no debe compartirse con personas que no sean miembros de su hogar. (…) le otorgamos un derecho limitado, no exclusivo e intransferible para acceder al servicio” publicó Netflix en su plataforma oficial.

Sin embargo, existen usuarios que comparten sus cuentas con familiares que han vivido dentro de su hogar y que, por diversos motivos, han tenido que mudarse. Debido a ello, se preguntan qué sucederá con sus casos. Usuarios como Luiselle Zelada, acreedora del servicio premium de Netflix desde hace tres años, temen por el cobro extra del servicio. 

“Yo no solo utilizó Netflix dentro de casa (…) Por la universidad, tengo que ir a las clínicas y, mientras estoy yendo al centro, veo Netflix en mi celular. También mi hermano utiliza nuestra cuenta, pero él se ha mudado y no quiero que me cobren algo más” comenta Luiselle.

Debido a ello, la plataforma ha brindado algunas opciones para que los usuarios puedan mantener sus programaciones en sus cuentas. Recordemos que Netflix brinda un servicio especializado para cada usuario, en donde le brinda un conjunto de recomendaciones basados en los productos que consume dentro de la plataforma.

El cobro no será automático

Netflix realiza un rastreo de los dispositivos en donde se encuentran activadas sus cuentas. Esto lo realiza mediante una geolocalización de la IP (Protocolo de Internet), la cual es una dirección única por la cual se puede detectar la localización del dispositivo. Debido a ello, si la plataforma detecta que tu cuenta ha sido abierta durante mucho tiempo en otro lugar, se enviará una notificación al titular de la cuenta; quien tendrá que brindar un código de confirmación para que la cuenta pueda seguir funcionando y no se realice el cobro extra del servicio. Sin embargo, si la cuenta permanece durante un lapso largo, se tendrá que ajustar a las nuevas políticas que brinda la empresa multimedia.

¿Qué pasará con las otras plataformas de streaming?

Por el momento plataformas como Disney +, HBO Max o Amazon Prime Video no se han pronunciado al respecto. Recordemos que los ya mencionados medios de streaming comparten similares funcionalidades a las de Netflix, por lo que es posible que en un futuro estas se acoplen o implementen similares métodos.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

E-nterpreters: una manera de incorporar a los jugadores con discapacidad auditiva al mundo gamer

16/04/2022 by Punto Seguido

Miles de gamers peruanos de la comunidad de sordos no pueden jugar largas partidas de videojuegos debido a que se les complica interactuar con otros usuarios, ante ello, E-nterpreters ofrece una solución rápida e innovadora para incluir a las personas con discapacidad auditiva al mundo gamer.

Escribe: Alexandra Quesnay

Tras varios meses de confinamiento, miles de peruanos modificaron su estilo de vida a causa de la pandemia. Unos optaron por tener una rutina más saludable, mientras que otros encontraron en los videojuegos una manera de entretenerse ante el encierro generado por la COVID-19. Es así, como un estudio gaming, realizado por Hadas Group, reveló que aproximadamente el 69% de los peruanos consumieron más de dos videojuegos durante el 2021. Ello hizo que la industria de los esports se posicionara como uno de los negocios más rentables en estos dos últimos años debido a su constante crecimiento en el mercado. Sin embargo, al haber más de 3.1 millones de gamers en el mundo según la investigación de DFC Intelligence, en el Perú hay miles de gamers de la comunidad de sordos que, ante su discapacidad, son excluidos al momento de interactuar con otros usuarios durante las partidas de videojuegos.

De acuerdo con la Federación Mundial de Sordos, en todo el mundo hay alrededor de 72 millones de personas que tienen discapacidad auditiva, pero, en el caso de Perú, hay más de 232 mil personas sordas. Por ello, con el fin de reducir la brecha y al mismo tiempo, integrar a la comunidad sorda al mundo gamer, una de las cerveceras más grandes del Perú, Pilsen Callao, lanzó a fines de marzo el primer BOT disponible en la plataforma Discord. Se trata de “E-nterpreters” que, con ayuda de la inteligencia artificial, permite que las personas sordas puedan comunicarse gracias a la traducción de audio de los jugadores a la par de la partida. Esta iniciativa proporciona respuestas visuales por medio del lenguaje de señas en la parte superior izquierda. Además, cuenta con tres avatares inspirados en Call of Duty, Arcane de League of Legends y Fortnite, videojuegos más populares a nivel mundial.

Las personas que no pertenecen a la comunidad de sordos también podrán descargarse el servidor de
E-nterpreters | Foto: Andina.pe

Hasta el momento, este BOT que opera un software accesible para la descarga del servidor, está disponible de forma gratuita para cualquier usuario de Discord mayor de 18 años. Sin embargo, a pesar de que este proyecto tenga como enfoque principal el mercado peruano, cualquier persona que hable español en todo el mundo podrá gozar de las funcionalidades que brinda E-nterpreters. Por su parte, la directora de Pilsen Callao, Carmen María Bell-Taylor, mencionó por medio de su campaña publicitaria que este es un primer paso para ayudar a nuestra sociedad a ser aún más inclusiva y, sobre todo, que las personas sordas se sientan incluidas y entendidas dentro de un aspecto de socialización como es el mundo gamer.

Arduo trabajo de investigación

Asimismo, este proyecto que ha sido desarrollado por más de 10 meses, fue realizado por la empresa peruana de tecnología Cirsys junto al equipo de Fahrenheit. Ambos tuvieron como iniciativa que estas comunidades sordas tengan una mayor participación en las partidas, por lo que al integrar el BOT en los servidores de Discord, les ayudará a estar en constante comunicación mediante voz sin necesidad de pausar el juego que, al fin y al cabo, evitará inconvenientes entre ambos jugadores. Un punto importante es que, dentro de Latinoamérica, todas las comunidades sordomudas trabajaron junto a los desarrolladores de juegos para que conozcan el tipo de lenguaje y a su vez, puedan codificar los movimientos y señas para el BOT. De esta forma, pudieron analizar qué tan efectivo y comprensible es a la hora de utilizar E-nterpreters.

El gamer Antar Aguilar, que cuenta con discapacidad auditiva, menciona en la campaña publicitaria, que gracias a E-nterpreters no tiene problemas al comunicarse con otros usuarios de Discord, puesto que antes solo interactuaba pocas veces por medio del chat. Es así, como este servidor ayuda a mejorar la experiencia tanto del oyente como del no oyente. Por último, este BOT, que fue desarrollado en Perú, estará disponible en el sitio web de E-nterpreters del cual el usuario primero se tiene que registrar con los datos personales para que después el archivo zip se descargue automáticamente. Una vez instalado, se deberá de agregar el BOT a través del servidor de Discord. Si bien es una solución innovadora que integra e incluye a la comunidad de sordos, también promueve la amistad en ella.  

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Videojuegos peruanos continúan sumando logros en el mundo gamer

15/04/2022 by Punto Seguido

Foto: Freepik

Escribe: María Zapata

El aislamiento social obligatorio en el Perú representó una gran oportunidad para la industria peruana de los videojuegos. A medida que cientos de personas en todo el país permanecían en sus hogares, el consumo de estos juegos de video aumentó exponencialmente en términos de horas jugadas y número de jugadores. Esto, a su vez, se tradujo en un incremento de los fondos monetarios del sector. Solo en el año 2020, la industria contó con ingresos totales de US$ 91 millones, según el Global Entertainment & Media Outlook 2021-2025 de PwC. Para el 2025, PricewaterhouseCoopers (PwC) espera que el sector alcance una facturación de US$ 186 millones y una tasa de crecimiento promedio anual de 15,5 %.

Sin duda, la industria peruana de videojuegos mostró una gran resiliencia en la pandemia, lo cual incentivó que más personas estuvieran dispuestas a apostar por el sector. En este panorama, 21 empresas que desarrollan videojuegos en el país, según el estudio Cómo pasar al siguiente nivel: Desafíos y oportunidades de la industria de videojuegos en el Perú; fruto de una alianza del Ministerio de Cultura con el Banco Interamericano de Desarrollo publicado en noviembre de 2020, se motivaron a producir un mayor porcentaje de juegos de video de autoría propia que por su calidad son distribuidos en distintas plataformas de alcance global.  

Steam, una de las mejores plataformas digitales de distribución de videojuegos tuvo más de 24 millones de jugadores en simultáneo durante marzo de 2022. Esto supone la existencia de un gran tráfico de usuarios que beneficia a muchos de los juegos casuales e indie de la industria peruana que se encuentran disponibles en el catálogo del portal. 

Tres divertidos videojuegos peruanos que revaloran nuestra cultura

Arrog es el videojuego peruano más premiado a nivel mundial. Foto: Composición / Fuente: Leap Game Studios & Sunwolf Entertainment.

1.- Tunche

La empresa peruana de videojuegos LEAP Game Studios desarrolló un juego de video inspirado en la cultura amazónica y compuesto por un arte visual dibujado a mano. En esta entrega, los jugadores exploran diversas arenas de combate que reflejan la diversidad y belleza de los paisajes de la Amazonía para buscar al Tunche, un ser mítico.

El 2 de noviembre de 2021, este videojuego peruano fue lanzado en Steam. Ese mismo día, las reseñas recolectadas en la plataforma fueron positivas en un 83 % resaltando su “arte único y refrescante”; así como su “estilo artístico realmente atractivo”.

En un principio, estuvo disponible en las plataformas de Xbox, Nintendo Switch, Steam y Epic Store. Sin embargo, debido a su éxito entre los usuarios, en marzo de este año, llegó a la consola PlayStation para divertir a los gamers del mundo. Además, fue nominado a la categoría “Mejor Animación Iberoamericana de Videojuego” en los Premios Quirino 2022. 

2.- Imp of the Sun

Desarrollado por el estudio peruano Sunwolf Entertainment y disponible para las consolas PlayStation, Xbox, Nintendo Switch y la PC, este videojuego presenta escenarios dibujados a mano e inspirados en las culturas costeña, andina y amazónica de nuestro país. Además de su sorprendente arte visual, este juego de vídeo se caracteriza por poseer una banda sonora que revaloriza las culturas y tradiciones del Perú a través de la combinación de melodías producidas por instrumentos históricos locales.  

Desde su lanzamiento en Steam, 24 de marzo de 2022, las críticas hacia Imp of the Sun fueron positivas presentando un promedio de 6,3 jugadores por día en el mes. ¿Estás preparado para emprender una nueva aventura en la que deberás combatir, explorar el imperio del sol y revelar la historia detrás del eclipse eterno antes de que el mundo se sumerja en una oscuridad infinita? 

3.- Arrog

Desde su lanzamiento en Steam, en julio de 2020, las críticas de usuarios gamers de distintos países fueron positivas en un 88 %. Los elogios hacia este videojuego, diseñado y desarrollado por los Hermanos Magia y Leap Game Studios, se centran en el lenguaje visual poético y la banda sonora artesanal que emplea para hablar de la muerte desde la visión del folclore latinoamericano.

Esta aventura gráfica en blanco y negro, disponible en las plataformas de Nintendo, PlayStation, PC, Apple Store y Google Play, cuenta con más de 10 mil descargas en la Play Store y con siete premios internacionales que reafirman su popularidad, a pesar de no ser un título con una temática comercial: premio al “Mejor videojuego para celulares” en Lima Web Fest 2021, al “Videojuego con Mejor Arte” en Valencia Indie Summit 2020, al “Mejor juego experimental” y “Mejor banda sonora” en el BIC Festival de Corea, al “Mejor juego diversidad” en el BIC Festival de Brasil, al “Más innovador” en Fun & Serious Game Festival 2019 de Bilbao y el premio de la audiencia en los Independent Games Festival (IGF) también conocido como los ‘Oscar de los videojuegos’.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

TikTok: ¿Quien es Heather?

30/10/2020 by Punto Seguido

Foto: TikTok/Elaboración propia

Esta nueva “persona” se ha convertido en tendencia en la plataforma en las últimas semanas.

Escribe: Valeria Chaves Follow @PS_UPC

Si eres un usuario frecuente de TikTok, es casi seguro que en las últimas semana hayas visto en la página de “Para ti” videos de personas refiriéndose a una tal Heather, pero ningún video ni comentario explica realmente quién es o qué significa, por lo que a primera vista no sabemos si se trata del personaje de alguna película, una estrella de TikTok o cualquier otra cosa. Si bien esto puede resultar un poco confuso mientras estas scrolleando por esta plataforma, en realidad este nuevo “trend” es bastante sencillo de entender.

Nace Heather

En esta oportunidad, la responsable de esta tendencia no es un video viral o una película, sino una canción, específicamente la canción del mismo nombre del cantante estadounidense Conan Grey (@conangray en TikTok). La cual relata la historia de un amor no correspondido. Lo que volvió popular esta canción y eventualmente derivo en el nacimiento de esta nueva tendencia, fue que los usuarios de esta red empezaron a usarla para subir videos expresando que querían ser Heather, ya que la canción habla sobre una chica “perfecta” que es atractiva y muy agradable también.

 

@conangrayi’m sorry heather u were so nice♬ youre cute – roxana

Lo que hace diferente esta historia de amor no correspondido, es que en este caso el cantante no esta enamorado de Heather, sino de alguien que gusta de ella, por lo que el autor la odia. En el estreno del videoclip de esta canción, el cantante y autor habló sobre esto en Apple Music diciendo: “Se trata de una chica llamada Heather; creo que todo el mundo tiene una en su vida. La persona que me gustaba estaba enamorado de ella y por eso la odiaba.” En la canción el autor expresa que le gustaría ser cómo Heather para poder gustarle, ya que “Ella es dulce y pura y huele a margaritas, es perfecta” y que no tenia ninguna razón para odiarla , sin embargo, lo hace. Por ello, en el video musical de la canción, que se estrenó el 20 de Agosto, Conan señaló que este era su forma de “convertirse en ella” y poder ser todas las cosas que envidiaba de Heather.

Más personas que hicieron el #Heather:

@skyjflowersthat’s depressing ##fyp ##iwishiwereheather ##heather ##foryou ##PerfectAsIAm ##SuperlativeSmiles♬ youre cute – roxana

@bellaagarneermy parents were a beautiful couple ##heather ##fyp ##WaitForTheGreats ##foru ##foru ##feautureme ##foryoupage ##feautureme♬ youre cute – roxana

@satx.isaHere’s a glimpse of our Heathers ????##greenscreen ##heather ##fyp ##viral ##PerfectAsIAm♬ youre cute – roxana


Mira el videoclip de la canción:

En la siguiente infografía, te presentamos las características que cumple alguien para ser considerado como “Heather”:

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

¿Cómo son las clases virtuales para niños con habilidades especiales?

17/10/2020 by Punto Seguido

Profesores de niños con Autismo y Síndrome de Down nos explican que métodos nuevos están utilizando y cuales son sus dificultades en su enseñanza a distancia.

Foto: Andina
Escribe: Alvaro Robles
Follow @PS_UPC

La pandemia ha cambiado la forma de enseñanza impartida por los profesores, ahora ellos tienen más retos que cumplir y han tenido que desarrollar nuevas habilidades. Si para estos profesores, las clases virtuales han supuesto un aumento en la carga de trabajo, los que enseñan clases de educación especializada a niños con síndromes o dificultades de atención pueden confirmar que cada día de enseñanza en una labor que apenas pueden cumplir. Según el Ministerio de Salud, 15.625 peruanos son autistas y de esta cifra, el 90,6 % son menores de 11 años, mientras que hasta el 2015 se registraron 8.800 personas con Síndrome de Down en el Registro Nacional de Personas con Discapacidad.

Profesores ahora son actores y actrices

Milagros Méndez es profesora de alumnos con Autismo y Síndrome de Down. Cuando se vio obligada a realizar sus clases de manera virtual por la pandemia, una frustración la invadió porque pensaba que no iba poder lograr su objetivo del año al no poder enseñar con los mismos métodos o recursos que normalmente tenía con sus alumnos. En este contexto, muchos profesores que educan a niños con esta clase de problemas han tenido que investigar más que nunca, asistir a capacitaciones, seminarios y hasta inventar sus propios materiales. Lissette Layme docente de Infamile, declaró para Punto Seguido que la educación se ha vuelto un reto y que los ha vuelto aún más creativos para que haya un cambio constante en las metodologías de aprendizaje y así se logre despertar el interés del alumno.

Metodología virtual de enseñanza ha tenido que adaptarse a las necesidades de la educación especial.

Los niños con necesidades especiales se distraen fácilmente, su atención puede durar sólo 10 segundos antes de que algo más les llame la atención y más aún cuando el profesor no puede tener contacto real para hacer el seguimiento de su alumno. “Ahora no sólo somos docentes, sino también actores, porque debemos captar la atención de sus alumnos con la expresividad y con los gestos para que ellos sientan un poco más la experiencia de estar cercanos unos a otros”. Asimismo, la profesora Méndez menciona que los videos con objetos en movimiento o el manejo de títeres, que hagan divertida la clase, ayudan a que el niño pueda captar lo que necesitan aprender de manera más amena.

Los profesores de estos alumnos enseñan de manera personalizada (ocho alumnos por aula) y con actividades en su mayoría manuales, pero ahora, debido a la incapacidad de poder trabajar físicamente con los niños, les mandan con anticipación lo que se va a trabajar para que se familiaricen y ya durante las clases virtuales trabajar con los objetos que se tiene en casa como material reciclable, “por ejemplo, si estamos aprendiendo a diferenciar objetos, les digo que busquen ese objeto en la casa o sino les digo que busquen cajitas reciclables y que las pinten de un color o que le peguen diferentes tipos de papel de regalo”, dice Milagros Méndez.

Mucho Trabajo, poca paciencia

El problema que más se escucha entre las quejas de los profesores es la falta de conectividad, la baja velocidad y señal del internet que perjudican la enseñanza por una mala calidad de en la resolución o cortes en el audio. Las profesoras de educación especial, Lissette Layme y Milagros Méndez, coinciden en que esto les afecta en su contacto y relación de cercanía con los alumnos. Pero otro problema que perciben es relacionado a el comportamiento de los padres durante las clases virtuales. “Los papás a veces no se dan el tiempo y no tienen la paciencia, se desesperan mucho y llegan a gritar porque no los pueden entender, no pueden hacer el contacto que nosotros sí, a ellos se les complica”, menciona Milagros Méndez.

La paciencia de los padres es crucial para el aprendizaje de niños con Síndrome de Down.

Debido a que las herramientas usadas ahora son virtuales, la profesora Lissette Layme menciona que antes de la pandemia, sólo necesitaba de 2 horas para terminar su material, pero ahora le toma de 4 a 5 horas. Mientras que Méndez menciona que su trabajo de ocho a una de la tarde se ha extendió hasta las 8 y media de la noche y a veces hasta las 11 porque la educación personalizada le exige resolver constantemente las dudas de sus alumnos.

El material creado para las clases virtuales ha puesto a prueba su creatividad y sus habilidades y pueden pasar toda la noche armándolo. A diferencia de los materiales para clases ordinarias, lo utilizado para las clases de niños con necesidades especiales son escasos en internet, a tal punto de que profesores han tenido que comprar material físico, adaptarlo y luego escanearlo para dárselo a sus alumnos.

¿Cómo están afectado las clases virtuales a estos niños?

El confinamiento ha evidenciado consecuencias en los niños como trastornos de ansiedad, depresivos y síntomas de estrés postraumático, según la doctora Viviana Duarte. En el caso de los niños con habilidades especiales no es distinto, ellos no pueden entender con exactitud por qué no pueden salir o ir a clases con sus amigos. Esta socialización es importante para el niño, porque les permite aprender a compartir, a acostumbrarse al contacto en grupo, demostrar afecto o poder jugar entre ellos.

Esto les ha causado constantes crisis que les impiden ingresar a clases virtuales o inclusive ha sido la causa de un abandono definitivo. “Al principio ellos tenían dificultades porque querían venir al salón. Explicarles esto de la pandemia ha sido difícil y tedioso, logre hacerles entender por medio de un cuento que convertía al COVID en un personaje malvado. Uno de ellos me decía “el bichito está afuera, no podemos salir”, comenta Méndez.

La socialización es importante para niños con estos síndromes.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

La verdad detrás de los nuevos operadores de Internet por fibra óptica

11/10/2020 by Punto Seguido

“En realidad, no llega fibra óptica a tu casa, sino la conexión es por el cable de cobre”, nos advierte el ingeniero de software Alex Quintana.

Escribe: Kevony Sueldo

Follow @PS_UPC

¿Vídeos entrecortados?, ¿clases virtuales caídas?, ¿páginas que se demoran en cargar? De seguro te ha pasado uno de estos problemas de conexión. Pero, ¿sabes si tu conexión es simétrica o asimétrica? No te preocupes, aquí te contamos las diferencias.

La conexión asimétrica permite una gran capacidad de descarga de datos, pero la velocidad de subida información es mucho más limitada. Este tipo de conexión es la más común en los hogares. Mientras que la conexión simétrica tienen la capacidad de enviar y recibir la información al mismo tiempo y a la misma velocidad sin afectar a la eficacia de la señal. En ese sentido, la fibra óptica es un servicio compatible con la fibra óptica. Sin embargo, es importante recalcar, que el objetivo de estas conexiones es que se adapten a las necesidades de los clientes.

Pero, ¿qué es la fibra óptica? “Es un cable de vidrio que conduce luz y al ser la luz más rápida que la electricidad, la conexión de Internet por este medio es más veloz que cualquier otro procedimiento”, asegura el ingeniero de software Alex Quintada.

Sin embargo, el ingeniero nos advierte que la fibra óptica no llega a nuestro hogar, puesto que es demasiado caro. Además, nos informa que las empresas telefónicas peruanas conectan cables de cobre a la madre fibra óptica -una conexión que alimenta a toda latinoamérica- .

Entonces, ¿qué es Internet por fibra óptica? “Es Internet que llega a tu casa de una conexión de otros países mediante fibra óptica con cable de cobre para que pueda ser accesible para todos los peruanos. Sin embargo, esto no afecta en nada la velocidad del Internet”, reitera el ingeniero Quintana.

Win, Fiberlux, Fibertel, Nubyx son las nuevas opciones de Internet por fibra óptica. Conoce un poco más de ellas en la siguiente infografía y podcast.

Kevony Sueldo · Podcast 1

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Neuralink: Los implantes cerebrales que se conectarán a computadoras

06/10/2020 by Punto Seguido

Elon Musk presentó su nuevo proyecto que tendrá características increíbles como, la recuperación de movilidad en las partes del cuerpo, la cura de enfermedades mentales, la manipulación de maquinas y recuerdos, y muchas otras más. Pero ¿Qué tanto de lo que afirmó puede ser factible?

Foto: Andina y Neuralink
Escribe: Alvaro Robles
Follow @PS_UPC

Hace unas semanas, Elonk Musk, el famoso emprendedor, realizó la presentación de su dispositivo NeuraLink, el cual promete conectar nuestro cerebro a una computadora por medio de un chip implantado y darnos la posibilidad de no sólo interactuar y mover maquinas con nuestro cerebro, sino también curar enfermedades mentales, tratar parálisis de extremidades, ceguera y hasta manipular nuestros recuerdos como si fueran archivos de computadora.

Pero, por ahora, sólo nos preguntamos ¿qué tan lejos está aún este proyecto de hacerse realidad? Elon Musk se ha propuesto objetivos que parecen tan increíbles como inalcanzables.

Lo que se vio en la demostración

El chip llamado “The Link” (El enlace)

La presentación del pasado septiembre no mostró todo lo que Musk había propuesto hace un par de años y sólo se limitó a explicar cómo funcionaban los electrodos del chip, los cuales son mini cables que se conectan directamente al cerebro para captar las señales enviadas por las neuronas, las mismas que dictan los movimientos de nuestro cuerpo. También mostró un prototipo funcional del chip, que es del tamaño de una moneda (8mm de diámetro), logrando registrar la actividad cerebral en un cerdo y mostró el robot que realiza el procedimiento quirúrgico para ia implantación.

Señales cerebrales captadas por el implante del cerdo

Elon Musk es ya conocido por exagerar en sus metas y en varias ocasiones se ha visto forzado a cambiar fechas o simplemente cancelar algunas características de los productos que ofrecen sus compañías como los autos Tesla o el proyecto SpaceX para llegar a Marte. Pero al mismo tiempo ha probado que nunca se ha dado por vencido y ha logrado que estas dos compañías, casi quebradas en 2008, sean hoy unas de las más exitosas, convirtiéndolo en la cuarta persona mas rica del mundo. Si Musk promete algo no es descabellado que lo pueda lograr.

¿Valió la pena?

El hecho de que no haya habido rastro de alguna demostración de poderes telequinéticos, aumentos en nuestros sentidos como en Matrix o visualizar nuestras memorias como un episodio de Black Mirror, no hizo que la presentación no valga la pena. El prototipo muestra un gran avance en el apartado de ingeniería con respecto a otros dispositivos que ya existen, como el de Utah Array el cual posee solo 100 electrodos, mientras que Neuralink tiene 1024.

Electrodos unidos al cerebro

Esto avizora una gran ayuda en las investigaciones científicas sobre cómo operan las redes eléctricas en nuestro cerebro, ya que los investigadores no necesitarán de máquinas enormes o tener a los sujetos de prueba en una sola posición. La batería, la cual dura todo un día y se carga de forma inalámbrica, permitirá que se registre toda la actividad cerebral durante nuestras actividades cotidianas.

Un gran logro, teniendo en cuenta que sólo 100 trabajadores se encargan actualmente del proyecto, aunque Musk prevee que luego de esta presentación lograrán tener a 10,000 investigadores en su equipo al terminar el año.

Piezas del dispositivo

No todo es lo que parece

Luego de la presentación, científicos que estudian el campo de la neurociencia opinaron al respecto. “No creo ver una solución a problemas mentales en no menos de 10 años, pero la atención que se le está dando a la investigación en el campo de la neurociencia es buena para que haya apoyo económico y así lograr avances”, menciona el profesor en neurocirugía Kevin Tracey del Instituto Feinstein de investigación médica.

Otros académicos como Andrew Jackson, profesor de interfaces neurales de la Universidad de Newcastle, declaró que nada de lo que Neuralink mostró es revolucionario en al área de la neurociencia, que la visualización de la conexión entre persona y computadora ya se hace desde hace años y muchos neurocirujanos lo usan en el campo de la medicina, tal como el caso de Braingate. Aunque es de reconocer que la ingeniería que se muestra en el mismo diseño del dispositivo y en el robot que realizaría el procedimiento de implantación en una hora, sin dolor alguno ni la necesidad de anestesia general, es muy impresionantes y serán de gran ayuda para la investigación neurocientífica y las prácticas médicas.

La máquina que será usada para las cirugías

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

¿Entrando al mundo digital? ¡Esta nota es para ti!

04/10/2020 by Punto Seguido

A raíz de la coyuntura actual, muchos peruanos perdieron su trabajo; sin embargo, una gran parte de ellos ha decidido buscar un nuevo rubro y emprender, pero ¿Qué debes tomar en cuenta para que a este le vaya bien en el mundo digital?

Foto: Freepick
Escribe: Domitila Meza
Follow @PS_UPC

Existen diversos puntos que van a permitir que tu marca sea aceptada en el mercado virtual. Punto Seguido detalla 4 ideas que debes tomar en cuenta si recién inicias con tu emprendimiento y no sabes por dónde empezar:

1. CREAR UNA IDENTIDAD PARA LA MARCA
Un básico para poder crecer como emprendimiento es poder crear una identidad a tu marca, pero ¿Qué es eso? Ximena Chung, diseñadora gráfica, explicó a Punto Seguido un poco más sobre esta definición. “(…) se divide en dos partes. La identidad conceptual y la identidad visual. La conceptual es todo lo que tú quieres lograr como marca ¿Cómo quieres ser? ¿Cómo quieres que la gente te vea? A partir de estas, y otras preguntas, se puede crear la identidad conceptual. Cuando hablamos de la identidad visual es toda la parte externa de la marca. El logo, la paleta de colores, la tipografía, entre otros. La identidad visual debe responder a la identidad conceptual para generar una armonía”, comenta.

Durante esta cuarentena han surgido una gran cantidad de “tiendas virtuales”, Instagram y Facebook son las redes sociales más populares en el Perú según un estudio de comScore, por lo cual, muchos usuarios han decidido realizar sus ventas a través de esta plataforma.
Pero si existen tantas tiendas, y muchas de ellas venden el mismo producto ¿Cómo conseguir las ventas? Aquí aparece la identidad de tu marca. “La identidad es muy importante, ya que esta debe buscar diferenciarse y destacar con su personalidad y transmitirlo a través de la identidad visual”, comenta Chung.

2. DARLE UNA “CARA” A LA MARCA
Según el informe de civilidad, seguridad e interacción en línea realizado por Microsoft, el 42% de peruanos han sido víctimas de fraude, engaños y estafas por Internet. Esta situación genera una gran desconfianza por parte de toda la población al momento de realizar una compra en línea. A lo largo de esta pandemia se han realizado diversas denuncias a través de redes sociales, las cuales muestran la indignación de estos usuarios, ya que realizaron un depósito o transferencia y nunca recibieron el producto.

Por este motivo, este segundo punto es muy importante. Muchas tiendas virtuales se quedan únicamente en vender productos y no van más allá de eso. ¿Qué quiere decir? Contar la historia detrás de la marca ayuda a generar una conexión con tus posibles clientes. “Mi nombre es María y empecé con este negocio para poder tener un ingreso extra y ayudar en casa” o “Soy Juan y mi sueño siempre fue ser panadero”. Mostrarte frente a cámara y generar un contacto “directo” a través de esta con tus seguidores te ayudará a generar confianza.

Actualmente las redes sociales brindan múltiples herramientas que te permiten crear contenido. Puedes usar IGTV para contar toda la historia detrás de tu emprendimiento o puedes utilizar las historias para presentar tu marca y aparecer por lo menos una vez a la semana. A veces puede ser un poco triste que las personas sientan que las puedes estafar, pero también debes poder ponerte en su lugar y brindarle todo lo que pueda aumentar su confianza en ti. Un usuario que confía una vez, y queda satisfecho con el servicio y el producto, es un cliente seguro.

3. SER ORIGINAL
Este punto se encuentra muy ligado al punto 1, ya que nuevamente entramos al tema de la competencia. Actualmente existen, por lo menos, 10 tiendas virtuales que venden los mismos productos que tú, pero ¿Cómo diferenciarte? La identidad de la marca es la base; sin embargo, no es lo único. En el caso de Instagram, se debe tratar de encontrar cuál será el estilo que quieres darle a tu feed, ¿prefieres destacar los tonos fríos? ¿los tonos cálidos? ¿Deseas tener un fondo blanco? ¿o un fondo negro? Decisiones que pueden sonar muy básicas o insignificantes pueden tener un gran impacto en los usuarios que te siguen.

Generar un contenido propio y que te diferencie del resto de tiendas será lo más importante para poder sobrevivir en este mar de tiendas en línea. Por ejemplo ¿Empezarás a usar IGTV? ¡Genial! Pero primero tendrás que realizar una lluvia de ideas. ¿Qué quieres transmitir? ¿Qué formato vas a usar? ¿Utilizas música de fondo? ¿Qué tipo de música? ¿Editamos el contenido? o ¿no lo editamos? Debes plantearte múltiples preguntas y empezar a responder poco a poco. La identidad visual te da una gran ayuda, ya que puedes repetir la paleta de colores para el feed de Instagram o para la edición de videos en YouTube. La idea es poder utilizar estas herramientas para generar un contenido propio que te identifique como marca y te diferencia.

4. VISUALMENTE ATRACTIVO
Instagram es una red social sumamente visual, la cual permite utilizar tu perfil como un gran catálogo. Subir fotos bien armadas y atractivas será un punto clave para que tu emprendimiento pueda despegar. Contar con un equipo que permita capturar el producto lo más parecido a la realidad ayudará a que los clientes se hagan una idea clara de lo que van a comprar. Por ejemplo, si estás empezando con una marca de ropa … Tomar una foto a la prenda sobre una cama no será la mejor idea. ¿Qué sería mejor? Conseguir amigas y amigos que sean modelos. Mostrarle a tus seguidores cómo pueden combinar las prendas y crear outfits frescos y novedosos, generará que el cliente te lleve más de una prenda.

Existen diversas apps, que te permiten editar fotos, para que todas cuenten con tonalidades muy parecidas. Poder brindar uniformidad a todas las fotos de tu cuenta genera que cuando una persona nueva ingrese casualmente a tu perfil se sienta atraída y cómoda, por lo cual es más probable que empiece a seguirte. Esto se puede comprobar con un ejercicio muy simple: imagina entrar a un lugar donde todo se encuentra acumulado sobre una mesa y es muy difícil encontrar una prenda de tu agrado. Ahora imagina lo contrario, una tienda donde todo se encuentre muy bien colgado, ordenado por colores y por tallas. Algo así pasa cuando una persona ingresa a un nuevo perfil. Debe ser visualmente atractivo; sin embargo, no solo por ser “bonito”, sino que debe permitir que la persona se sienta cómoda y le facilite la compra.

A continuación te dejamos un enlace para que puedas encontrar las 5 aplicaciones que te van a ayudar a mejorar tu contenido en las redes sociales.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

La pandemia acelera los ataques informáticos

17/09/2020 by Punto Seguido

Escribe: Miguel Serrano Follow @PS_UPC

Te has preguntado cómo operan los ciberdelincuentes para vulnerar tu privacidad. Ningún individuo está libre ni en la calle ni en el mundo virtual. Hoy que afrontamos una pandemia el Internet y las redes sociales son nuestros grandes aliados, sea para trabajar, comprar productos y comunicarse con la familia, hay que tomar mayores precauciones.

Álex Casanova, docente del Área de Ciencia y Tecnología de la Universidad Internacional de Valencia, comenta para el diario El Peruano que el repentino cambio y la implantación de la tecnología en un corto espacio de tiempo ha generado que los ciberdelincuentes estén a la orden del día.

Modalidades más comunes

El experto explicó cuáles son las modalidades de ciberataques más comunes:

• Multitud de campañas de phishing: llegan correos que alertan a las personas de haber tenido supuestos contactos con una persona infectada y que pudieron haberse contagiado, disuadiéndolas a abrir un documento en Excel para ejecutar malware en el dispositivo.

• Difusión de malware bancario: Usando como gancho el covid-19 realizan una campaña de phishing que suplanta la identidad de un supuesto “arrendatario” por medio de correo electrónico, en el que indican que, dada la compleja situación, perdonan el mes de alquiler. Pero en realidad se trata de conseguir que el usuario realice acciones para instalar el malware bancario denominado Zeus Sphinix.

• Fake news: En las redes sociales abundan en estos días los mensajes o audios de noticias falsas que nos pueden llevar a rutas de páginas peligrosas.

Según, el Fortinet Threat Intelligence Insider Latin America, el aumento de virus crece significativamente, muchos de los cuales están incluidos en estos archivos maliciosos adjuntos que te envían inesperadamente y por equivocación le das clic y de repente tu portátil presenta comportamientos extraños. Cuidado.

Según Fortinet, en enero del 2020 se registró un 17 % de virus, un incremento del 52 % en febrero y un alarmante aumento del 131 % en marzo en comparación con los mismos meses en 2019. El Perú sufrió más de 613 millones de intentos de ciberataques hasta junio de este año.

Cibertaques recurrentes

El portal web de Colinanet, empresa especializada en Servicios de acceso a Internet para Empresas y el sector público, nos dice cuáles son los ciberataques más detectados que afectan a los usuarios peruanos:
1. SSH.Connection.Brute.Force consta de varias solicitudes de inicio de sesión, lanzadas a una velocidad de aproximadamente 200 veces en 10 segundos.
2. SMB.Login.Brute.Force genera al menos 500 inicios de sesión en un minuto, lo que indica un posible ataque de fuerza bruta en los sistemas operativos Microsoft Windows.
3. W32/Bancos.CFR!tr está clasificado como un troyano. Sus actividades comúnmente incluyen establecer conexiones de acceso remoto, capturar la entrada del teclado, recopilar información del sistema, descargar / cargar archivos, colocar otro malware en el sistema infectado, realizar ataques de denegación de servicio (DoS) y ejecutar / finalizar procesos.

4. W32/Tibs.PACKED!tr está clasificado como un troyano, un tipo de malware que realiza actividades sin el conocimiento del usuario.

5. W32/Generic_PUA_MC.FXK se clasifica como un infector de archivos. Un infector de archivos es un tipo de malware que tiene la capacidad de propagarse al adjuntar su código a otros programas o archivos.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Retos tecnológicos de la educación virtual

13/09/2020 by Taller de Periodismo Informativo

(Foto: Freepik)

Las competencias y capacidades de miles de profesores se han visto a prueba al momento de poder desempeñar sus labores. A la brecha técnica y educativa se le ha sumado el incremento en su jornada hasta lidiar con los padres que ahora son parte de la enseñanza.

Escribe: Kimberly Chambergo

Tras la medida de suspensión de clases presenciales a nivel nacional, han surgido miles de dudas al momento de implementar esta nueva metodología en colegios públicos y privados. Desde ¿Cómo debería ser su calidad? hasta ¿Qué rol tienen los padres en esta nueva modalidad? Sin embargo, no son los únicos en tener angustia y desorientación en como sobrellevar esta nueva técnica, en muchos casos desconocida. Para miles de docentes de educación inicial, el reto es aún mayor, a pesar que los niños son nativos digitales, deben implementar nuevos mecanismos tecnológicos, para poder llegar a ellos, sin aburrirlos o sobrecargarlos de tarea.

Además que su labor se ha multiplicado y complicado, teniendo que lidiar con padres molestos y con las dificultades tecnológicas de ambas partes. Según la directora de la institución educativa inicial 187 de la zona “D” en el distrito de Huaycán, María Roa, ninguno de los directores ni docentes estaban preparados, ni contaban con habilidades básicas de los recursos tecnológicos que se requieren en estos tiempos para llegar a los estudiantes. “Muchos hogares no cuentan con un televisor, ni un teléfono móvil y mucho menos con internet”. Es por ello, que han tenido que adecuarse y buscar diferentes estrategias con las que puedan llegar a todos los niños.

Asimismo, hay docentes que no poseen con una computadora y al principio sentían impotencia al no saber cómo llegar a cada uno de los hogares de sus pequeños alumnos. “Como directora, me ha tocado acompañar a profesoras, que no tenían conocimientos básicos de cómo usar la computadora, como enviar un archivo por Whatsapp, como grabar y editar videos”. Ahora esas herramientas, se han convertido en su principal estrategia para llegar a los niños, y, también, a los padres, ya que su participación es muy importante para el aprendizaje educativo.

Del mismo modo, otro de los retos ha sido la carga laboral excesiva que ejercen fuera de las horas laborales. Según el promotor del colegio Hans Christian Andersen, sede Chaclacayo, Francisco López, muchas de sus docentes han querido renunciar por el estrés de estar contestando mensajes y llamadas a cada minuto. Además, señaló que la carga es constante y por ende, debe haber mucha comunicación entre ambas partes para que así facilite el mensaje que se quiere transmitir.

En este nuevo contexto, las clases virtuales han sido una salida rápida a esta emergencia sanitaria que obliga a muchos a llevar clases a distancia. En el Perú, no se ha prestado atención a una formación tecnológica en los docentes y eso hace que crezca el temor ante los nuevos cambios educativos. “Esto sin duda, ha sido y aún sigue siendo un reto mayor, para poder continuar apoyando a los niños a la distancia.”-agrega María. Nuevos cambios que sin duda marcarán un antes y después la educación a nivel nacional.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

La fiebre de Tik tok también atrae a adultos y empresas

12/09/2020 by Punto Seguido

Es la aplicación más trending del momento, la cuarentena logró posicionarlo entre los favoritos para quitarnos el aburrimiento.

Escribe: María Lucero Chávez Tello  
Follow @PS_UPC
Fuente: Pexels

15 a 60 segundos es el tiempo máximo para poder crear diferentes contenidos. Utilizando música, filtros y animaciones que incluye la plataforma. Uno de los puntos más interesantes de esta aplicación es su simplicidad y la oportunidad de volverse virales. Basta subir un video con un tema en tendencia, utilizar los hashtags adecuados y en menos de un día puedes llegar a más de un millón de vistas, likes y follows a tu página.

Dirigido principalmente a la generación Z pero les sorprendería la cantidad de adultos mayores creadores de contenido..

No es novedad que hayan nacido de esta aplicación cientos de famosos, entre las más reconocidas a nivel mundial se encuentra Charlie D`Amelio, esta bailarina estadounidense de tan solo 16 años, cuenta con 86 millones de seguidores y seguimos contando. Mientras que, en el plano nacional diferentes personajes del medio, influencers y otros decidieron probar suerte.

El influencer peruano

Maykol Show, fue uno de ellos, un estudiante de comunicaciones que empezó a bailar a su estilo las coreografías en tendencia y su infaltable cumbia. Este personaje le saca la vuelta a su situación económica y lo utiliza como parodia para generar visitas, nada que el ingenio peruano no pueda combatir. E incluso, su popularidad fue tanta que le realizaron reportajes y terminó yendo a un programa de espectáculos.

En menos de tres años Tik Tok ha logrado superar a WhatsApp en descargas a nivel mundial.
Tik Tok es una aplicación móvil popular gracias al poder de viralizaciòn
La presencia de usuarios peruanos en Tik Tok es cada vez más notoria

Al ritmo de: Lottery- K Camp, Say So- Doja Cat, Roxanne- Arizona Zervas, No idea- Don Toliver, millones de Tik tokers en todo el mundo bailan e interactúan con otras cuentas.

Actualmente está disponible para Android y iOS, se encuentra en 150 mercados y 75 idiomas. Y aunque, haya sido vetada por Estados Unidos e India, la aplicación sigue subiendo convirtiéndose en la más descargada del 2020 desplazando a Whatsapp en segundo lugar.

Entérate más sobre cómo están sacando el máximo de provecho a esta plataforma en el siguiente video realizado por PUNTO SEGUIDO.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 crónica cuarentena Cultura deporte Deportes Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Historia Internacional libros Lima Literatura moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias transporte Turismo UPC

Archivo

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001