• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

ANÁLISIS DE LOS POSIBLES RIVALES DE LA BLANQUIRROJA EN REPECHAJE

15/04/2022 by Punto Seguido

Emiratos Árabes Unidos o Australia puede ser el próximo equipo que dispute el partido de repechaje ante Perú. ¿Cuál sería el rival favorito de Perú en base a análisis futbolístico?

Selecciones de Emiratos Árabes Unidos y Australia se enfrentarán para obtener un lugar en repechaje.
Fuente: Depor.com

Redacción: Claudia Perez.

El furor que generó el partido contra Paraguay donde el 2-0 a favor de Perú concedió el pase a repechaje para el mundial 2022, puede durar algunos meses más. Sin embargo, la selección peruana aún no tiene rival para el partido decisivo que se llevará a cabo el 13 de junio. Las delegaciones de Emiratos Árabes Unidos y Australia deben enfrentarse por el pase al tan ansiado repechaje el 7 de junio (fecha confirmada).  Si bien, no existe rival indicado para el encuentro, una observación en base a historiales de ambas selecciones podría insinuar un posible contrincante.

Emiratos Árabes Unidos es dirigido por Rodolfo Arruabarena, quien desde su llegada ha tenido dos partidos en la dirección técnica de la selección. Los árabes destacan arduamente por la idea de juego en ataque y rapidez. Incluso, generan tensión al contrincante en la mayor parte del partido, pues se caracterizan por tener buena pegada al balón, situación que muchas veces termina en gol.  El esquema de juego que han utilizado es el 4-2-3-1 y a pesar del poco tiempo que tiene el técnico en el equipo, les ha funcionado. A diferencia de otras selecciones, este grupo no tiene jugadores en clubes europeos y en cuanto a experiencia internacional, no es uno de los más destacados.

Javier Sáenz, periodista deportivo, menciona el factor tiempo como aspecto importante a considerar en el análisis de la selección EAU.

“El poco tiempo que tiene Rodolfo Vasco Arruabarena al mando del equipo puede jugar en contra porque quizá el mensaje que quiere trasmitir aún no está aprendido. Además, hay una barrera cultural por el idioma y costumbres que pueden no permitirle al técnico argentino llegar del todo al jugador como quisiera, no por falta de capacidad, es por la diferencia de sociedades. Podrían llegarse a entender, pero el poco tiempo les jugaría en contra”, declaró

Australia es dirigido por el australiano, Graham Arnold. La selección se caracteriza por el juego directo y busca siempre ganar la segunda pelota en el juego, en muchas ocasiones para contraatacar. Las jugadas peligrosas que generan son en base a “pelota parada” y centros al área. El esquema que utilizan es el 4-2-3-1, aunque en algunas ocasiones suelen cambiar el orden por el 4-4-2.

Si nos trasladamos a la historia, Australia tiene experiencia en partidos de repechaje. En el año 2006 dejó fuera del mundial de Alemania a la selección de Uruguay. Por esa razón, los jugadores sienten confianza de llegar al mundial Qatar 2022. Además, la selección australiana ha jugado en el mundial Rusia 2018 contra la selección peruana. La blanquiroja superó por 2-0 a sus contrincantes, sin embargo dicho encuentro fue el último partido para los peruanos en la copa del mundo anterior.

Tim Cahil, exfutbolista y referente de la selección de Australia, se mostró seguro al declarar pues aseguró que su país jugará el quinto mundial consecutivo, a pesar de que primero deben enfrentar a EAU y Perú.

El último enfrentamiento de Emiratos Árabes Unidos vs. Australia se dio en cuartos de final de la Copa Asiática 2019, donde los árabes superaron por 1-0 a los australianos.

Javier Sáenz, nos comenta que Australia puede ser el “ligero” favorito frente a Emiratos Árabes Unidos por la experiencia que tienen los jugadores.

“En el once de Australia contra Arabia Saudita, más allá de que pierde ese partido, solo un jugador milita en la primera división que compone la selección de Australia, el resto esta repartido en las primeras divisiones de Europa como España, Bélgica, Alemania y alguno en la segunda división de Francia. Entonces eso les da una jerarquía importante para enfrentar este tipo de partidos” mencionó.

Javier confía en la historia y en base a los partidos anteriores puede brindarles a los australianos la confianza frente al próximo encuentro.

“Hay algo que yo le llamo la memoria histórica en el fútbol, Australia es una selección acostumbrada a jugar repechaje. No olvidemos que durante mucho tiempo disputaba los partidos casi de memoria de repechaje”.

Sin embargo, no todo juega para el lado de Australia ya que perdieron la clasificación directa contra Arabia Saudita, un equipo que se caracteriza por tener una plantilla que milita en el torneo local.

“Sin ánimos de faltarle el respeto no es el Australia híper favorito que podríamos tener en otras circunstancias”, detalló.

Es importante tener en cuenta cómo van ambas selecciones al partido que les dará pase al repechaje, pues una de ellas será quien enfrente a la blanquirroja por su pase al mundial Qatar 2022.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Polémica por pronunciamiento de futbolistas de la selección peruana a favor de la “democracia”

06/06/2021 by Punto Seguido

Escriben:  Luis Alonso Rodriguez y Sergio Angulo
Edición de podcast: Luis Alonso Rodriguez Follow @PS_UPC
Las últimas semanas, los jugadores de la selección peruana como: Pedro Gallese, Wilder Cartagena, Raúl Ruidíaz, Carlos Zambrano, Andre Carrillo, Aldo Corzo, Sergio Peña, Miguel Trauco y el ex seleccionado Claudio Pizarro, se han mostrado manifestando su opinión política en favor de la democracia y la unión vistiendo la camiseta de la selección peruana o con prendas afines a los colores patrios. Ante ello, conversamos con la periodista deportiva de la plataforma de la Federación Peruana de Futbol Play Estefania Chau, quien brindó su posición ante este tema coyuntural donde se mezcla deporte y política.
Estefania Chau sostiene que cualquier persona o jugador tiene el suficiente criterio para poder decir o manifestar sus preferencias ideológicas o políticas en campañas electorales. Sin embargo, debería ser necesario dejar de lado la camiseta de la selección peruana, ya que para los jugadores de fútbol es un uniforme de trabajo y a su vez, es la indumentaria de todos los peruanos.

De igual manera el analista deportivo, Eduardo Combe consideró que ellos tienen el derecho de emitir su opinión libremente con respecto a cualquier tema; sin embargo, menciona que al ser personas públicas sus mensajes u opiniones son más difundidas.Así mismo, establece que dentro de la población, no todos pueden estar de acuerdo con la realización de la campaña política de la que fueron parte algunos jugadores de la selección peruana y la decisión de ellos de poder participar vistiendo la camiseta ya se encuentra basada en la ética profesional de cada jugador.
De la misma manera, piensa que la camiseta nacional es un símbolo que nos une y todo lo contrario ocurre con la política, ya que suele polarizar a la población y desunirla. Entonces, incorporar la camiseta a la política puede ser dañino y perjudicial.

A su vez, piensa que el fútbol siempre ha tenido presencia en la política, no solamente por las preferencias de las masas poblacionales, sino por la generación de bienes económicos, pero enfatiza que mezclar los temas deportivos en una actual elección polarizada puede ser perjudicial para un equipo de fútbol.
A raíz de estos videos, se generó polémica a través de las mismas redes sociales. Mucha gente respondió a través de estos medios con la frase “la camiseta no se mancha”; con ello, recriminaron el uso de la prenda que identifica a la selección nacional para hacer campaña, más que la postura política de los jugadores involucrados.

“Los usuarios en redes siempre se van a manifestar, siempre habrá posiciones a favor o en contra, muy bien pensadas, exageradas, con mentiras, con verdades, etc. Era evidente que iba haber un gran grupo de usuarios que iba a atacar a los futbolistas y, otro grupo que los iba a defender. En este caso la voz más fuerte siempre es la que está en contra”, añadió Eduardo Combe.
Ante esta problemática, fuentes de la La Federación Peruana de Futbol (FPF) señalaron que estos mensajes han “sido una decisión meditada y a título personal” y que los jugadores son totalmente libres de expresar una postura en estos temas.
Este mensaje por parte de los jugadores fue difundido en redes sociales con el lema “Ponte la camiseta” y causó en un primer momento gran sorpresa entre los aficionados, ya que no es habitual escuchar a los jugadores profesionales pronunciarse sobre temas políticos. Algunos cibernautas consideraron que la camiseta del Perú se manchó por este pronunciamiento por parte de los jugadores de la selección peruana.

“El lema ponte la camiseta es el lema más futbolera que puede haber. Si vas hacer una campaña con futbolistas, el eslogan, la frase que se va repetir tiene que tener algo con fútbol, y que mejor que camiseta. Es un lema muy bien pensado. Curiosamente, salvo Cartagena y Pizarro vistiendo una de 2013 no salen con camiseta”, mencionó Eduardo Combe.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Los convocados de la selección peruana para la Copa América 2021

19/05/2021 by Punto Seguido

Escriben:  Luis Alonso Rodriguez y Sergio Angulo
Edición de podcast: Luis Alonso Rodriguez Follow @PS_UPC

La selección peruana de fútbol se prepara para afrontar la Copa América que comienza el 13 de junio en Buenos Aires. El director técnico, Ricardo Gareca, luego de presentar a la Conmebol la lista preliminar para el torneo, tendrá que acortar la pre-lista de 50 jugadores a 23.
El “Tigre” ya está diseñando la nueva lista definitiva de los jugadores que irán a Colombia y Argentina, una nómina que podría tener como sorpresa la inclusión del delantero del Puebla de México, Santiago Ormeño.

El DT de la selección peruana tendrá que observar a cada uno de los mencionados y determinar quienes serán los 23 elegidos para ir al certamen continental. Las novedades de esta lista preliminar son Aarón Sánchez (Cantolao), Kluiverth Aguilar (Alianza Lima), Renzo Garcés (César Vallejo), Paolo Reyna (Melgar), Jhilmar Lora (Sporting Cristal), Luis Iberico (Melgar), Cristian Benavente (Royal Charleroi), Raziel García (Cienciano) y Santiago Ormeño (Puebla). De los 50 nombres considerados por Ricardo Gareca, 20 son mundialistas de Rusia 2018, 6 son futbolistas que nunca han jugado en la primera división del fútbol peruano, estos son: Carlos Zambrano, Jean-Pierre Rhyner, Cristian Benavente, Gianluca Lapadula, Paolo Guerrero y Renato Tapia.

Con relación a las novedades de esta primera lista, el periodista Eduardo Combe considera que esta es una oportunidad única para que muestren todo su potencial y logren ser una opción para Gareca.

“En una lista de 50 jugadores, obviamente iban a ver nombres sorpresas. Yo no creo que ninguno de esos chicos del 2001 para abajo queden en la lista final, pero la oportunidad de formar parte de la lista ya es un montón para chicos que son categorías sub 20, que es muy raro que Perú saqué jugadores de esta categoría, no solo con Gareca sino desde antes”, añadió Combe.

Con respecto al lateral derecho de Sporting Cristal, Jhilmar Lora Saavedra, quien viene desempeñando un gran papel en el torneo local, considerado por algunos como uno de los jugadores con mayor proyección de la Liga 1, el periodista recomiendo en base a su experiencia no ilusionarnos ni apresurar al lateral.

“Si mal no recuerdo, si sumas Libertadores y Liga 1, no tiene ni 15 partidos en su carrera. Me parece un poco apresurado pedirlo, más que todo porque en su puesto está Advíncula, Corzo, Estrada y hasta Aguilar quien tiene el doble o triple de partidos que Lora”, mencionó el periodista.

Sin embargo, considera que esta oportunidad es muy importante para el futuro de estos jugadores. Menciona el caso de Kluivert Aguilar, quien debutó en Noviembre del 2019, y de Sánchez y Lora quienes debutaron el año pasado. En un currículum de futbolistas es super importante este certamen. Añadió que de esta lista de 50 jugadores, hay 1 mundialista U-17(2007), 2 mundialistas U17 (2005), 2 campeones Sudamericanos U- 15 (2013), 2 medalla de oro JJOO Juventud 2014 y 2 medallas de Oro Bolivarianos 2001. También añadió que hay seis futbolistas que no nacieron en Perú (Jean-Pierre Rhyner, Gabriel Costa, Cristian Benavente, Horacio Calcaterra, Gianluca Lapadula y Santiago Ormeño).

Choque de posturas

Los jugadores de la selección peruana van llegar con un mejor ritmo de competencia, ya que están teniendo un mejor ritmo de juego y es justamente por ello que los países de la región, con los que hemos competido, ya conocen mucho de nuestra performance y eso enriquece la competencia.

El periodista de Fútbol en América (FA), Manuel Nuñez, menciona que la Copa América es una buena oportunidad para sumar puntos y acortar las brechas que han generado que la selección peruana se encuentre en los últimos lugares

En cuanto a la permanencia de Ormeño, el comunicador, establece que la estadía de Ormeño en la lista de convocados va a depender netamente de su rendimiento y desempeño en el Puebla, el cual los últimos días ha clasificado a los cuartos de final del Torneo Clausura mexicano.

Ante una posible tendinitis en la rodilla derecha que tenga Paolo Guerrero, lo dejaría impedido de jugar en las Clasificatorias, especialmente en los partidos con Colombia y Ecuador y su ausencia se sentiría en la forma de juego del equipo.

Por su parte, el periodista de Gol TV, Julio Menendez coincide con Nuñez en cuanto al manejo de juego que la selección peruana ha obtenido a lo largo del tiempo, pero eso se ha convertido en un punto en contra, porque los equipos los equipos que juegan con ellos ya conocen cómo neutralizarla.

Sin embargo, no coincide con Nuñez en el desempeño que ha tenido la selección en los últimos partidos, ya que hemos tenido jugadores que no han jugado y otros que han sido convocados y que por lesiones no han jugado. Agrega también que Jefferson Farfán está jugando, pero no se encuentra en un buen momento futbolístico.

La Copa América va a servir para medir con qué jugadores de alta competencia podemos contar, si son competitivos, y qué resultados pueden generar de la selección, donde se puede saber qué jugadores pueden ocupar un lugar en el equipo.

En conclusión, la selección peruana tiene la oportunidad de demostrar que tiene competencia de juego y lo ideal sería ganar la mayor parte de sus partidos, lo cual genera una estabilidad momentánea. La Copa América ayudará a mejorar el ritmo de competencia y ayudará a poder renovar el equipo con nuevos cuadros que puedan aportar mayor ritmo de competencia.

 

Estadísticas de la selección peruana en la Copa América

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

La Copa América 2021 en medio de una pandemia mundial

09/05/2021 by Punto Seguido

Escriben: Luis Alonso Rodriguez y Sergio Angulo
Edición de podcast: Luis Alonso Rodriguez
Follow @PS_UPC

Tras confirmar que la Copa América se mantendrá de pie, aunque empeore la segunda ola de covid-19 en el continente, la Conmebol anunció el pasado martes la donación de 50.000 vacunas por parte de la farmacéutica china Sinovac Biotech Ltd, con la finalidad de proteger e inmunizar a los principales planteles de las selecciones sudamericanas y lograr así la realización segura del torneo que iniciará el 13 de junio entre Argentina y Colombia. Por ello, analizaremos la situación de la selección peruana en la Copa América con los periodistas peruanos Julio Menendez, Manuel Nuñez y la situación médica actual con la estudiante de medicina, Karen Bilbao.

“Creo que la Copa América definitivamente va ir, de eso no tengo ninguna duda por un tema comercial, por un tema de derecho, por un tema de televisión. Definitivamente la Conmebol tiene su palabra comprometida con los auspiciadores del torneo”, mencionó el periodista de GolPerú.
Otro tema que es de preocupación para muchos aficionados al deporte son las nuevas cepas de covid-19. Es por ello, que el periodista menciona que los países protagonistas de este torneo determinen si se debe disputar los partidos de la Copa América, con o sin público.

Esta semana, las autoridades del gobierno de Colombia aseguraron que no permitirán la presencia de hinchas en los escenarios deportivos. Ahora solo falta la pronunciación oficial de Argentina al respecto. El presidente de la Conmebol, Alejandro Domínguez, mencionó la necesidad de tener espectadores en los estadios siempre y cuando las condiciones de bioseguridad lo permitan, pero también añadió que el torneo se realizará independientemente de ello.

“Nadie garantiza que ningún futbolista o involucrado al comité organizador se pueda infectar de coronavirus. Hablan de público, hablan de gente, pero en estos momentos en la mayoría de países de Sudamérica, han cerrado los vuelos comerciales con Brasil. La última palabra con la pelota pasa por el lado de la Conmebol”, opinó Julio Menendez.

Por otro lado, el periodista peruano y panelista de Fútbol en América (FA), Manuel Núñez, menciona que la Copa América es una gran vitrina para jugadores que no necesariamente tienen exposición internacional. Los futbolistas saben que este es un momento único para afianzarse en la selección.

“En la Copa América de Chile, que fue la primera demostración de Ricardo Gareca quien llevó a algunos rostros nuevos como es el caso de Christian Cueva, a quien supo manejar correctamente. En la Copa Centenario en la del 2016, ya no estaban algunos jugadores experimentados y, le tocó afrontar este torneo con Ruidiaz con Flores, con deportistas que no tenían un cartel o una experiencia importante, pero Gareca ha sabido manejar de mejor manera el grupo”, mencionó Núñez.

 

La voz de la especialista

Según la Organización Mundial de la Salud, el covid-19, se transmite a través de pequeñas partículas líquidas expulsadas por una persona infectadas a través de la boca o la nariz, al toser, al estornudar, hablar, cantar o resoplar.

Karen Bilbao, estudiante de medicina de la Universidad San Juan Bautista, menciona que el covid-19 produce que se afecten los pulmones, llevando a la producción de fluidos dentro de los sacos de aire, disminuyendo su habilidad para tomar oxígeno, lo que puede llevar a tener tos y la falta de aire, es por eso que en la actualidad se puede notar que diversos pacientes necesitan de balones de oxígeno para poder respirar.

Agrega que especialmente en los equipos de fútbol, que el distanciamiento social y el lavado de manos, son necesarios, pero no suficientes para evitar el contagio del virus, ya que al hablar de grupos de personas, se debe evaluar periódicamente, haciendo uso de las prueba de la descarte de covid-19 y evitar las aglomeraciones en los entrenamientos.
También, evalúa que la recuperación de un jugador de fútbol que se contagió de covid-19, va a depender de los casos, ya que tienen distintos organismos y la repercusión va a ser distinta. Tienen que aislarse obligatoriamente 15 días y en la recuperación el ritmo competitivo no va ser el mismo, sino que tiene que pasar por un proceso, porque el virus afecta al organismo, así el paciente haya sido contagiado asintomático.

Finalmente, piensa que los jugadores que disputarán la Copa América, deberían vacunarse, pero no sería ético que los inmunicen, debido a su participación en el evento deportivo, sino deben respetar el cronograma de vacunación establecido por el gobierno, ya que a nivel mundial, existe una escasez de vacunas.

En estos momentos, a nivel mundial y especialmente en nuestro país, se puede notar que nos encontramos en el pico más alto de la segunda ola de la pandemia, registrando según el Sistema Informático Nacional de Defunciones (SINADEF), un promedio de 443 defunciones diarias. La Federación Peruana de Fútbol (FPF), deberá evaluar esta situación, ya que las participaciones en los torneos internacionales pueden esperar, pero la muerte no.

Actualmente las cifras ponen a América como epicentro de la pandemia de covid-19 con casi la mitad de las muertes registradas por este virus en el mundo. Mientras selecciones y federaciones nacionales de fútbol han celebrado la realización de este torneo, algunos ciudadanos han expresado su descontento a través de las redes sociales. ¿Cuál es tu opinión al respecto?

 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Copa Libertadores 2021: Perú y la realidad fuera de sus fronteras

19/04/2021 by Punto Seguido

Foto: Movistar Deportes

El periodista deportivo de Movistar Deportes, Horacio Zimmerman, analiza la actualidad de Sporting Cristal y Universitario de cara a su debut en la Copa Libertadores en la presente semana. Asimismo, comenta los cambios que se deben hacer desde de la Liga 1.

Escriben: Sebastián Núñez y Patricio Núñez.

El 9 de mayo del 2013, el mítico estadio Centenario de Montevideo fue testigo de la histórica clasificación de Real Garcilaso a cuartos de final luego de ganarle a Nacional por la tanda de penales. En aquel año, los dirigidos por Freddy García sorprendieron a propios y extraños al pasar la fase de grupos y ganarle de visita a equipos con gran bagaje internacional como Cerro Porteño y Deportes Tolima. En aquella edición de la Copa Libertadores, ‘La máquina celeste’ ganó 4 partidos, perdió 5 y empató 1.

Desde aquella histórica campaña, los equipos peruanos han participado en 7 ocasiones en el torneo más importante de América y ninguno ha podido clasificar a octavos de final. Entre el 2014 y el 2018, los equipos de nuestro país recibieron 117 goles y anotaron apenas 44 tantos en fase de grupos. De hecho, el mejor rendimiento de un club peruano después del 2013, fue la de Sporting Cristal en el año 2019 donde logró 7 unidades, y clasificó a la Copa Sudamericana al quedar tercero en su grupo.

El periodista deportivo, Horacio Zimmerman, explica una de las razones del constante fracaso de los equipos peruanos a nivel internacional. “El primer punto pasa por la gestión deportiva. Los equipos que normalmente salen campeones o clasifican a la Copa Libertadores dejan ir a sus principales jugadores y prácticamente les toca armar un nuevo plantel”, comentó.

Foto: Conmebol Libertadores

Para la presente edición de la Copa Libertadores, Universitario De Deportes volverá a disputar una fase de grupos de dicho torneo después de siete años. Los “Cremas”, que llegan con un rendimiento mermado. Ellos participan en el llamado grupo de la muerte junto a Defensa Y Justica, Palmeiras e Independiente del Valle. En este sentido, el panelista de Después De Todo, se refiere al panorama de la escuadra de Comizzo. “Yo creo que Universitario no tiene ninguna chance. Primero, el equipo viene de un lamentable contagio masivo por Covid 19 que les ha impedido de entrenar y jugar la cantidad de partidos que hubieran querido. Además otro aspecto es la jerarquía de los rivales del grupo. Se trata de clubes que pelean por ser los mejores de Sudamérica”.

Por otro lado, el conductor de Zona Mixta considera que el campeón peruano Sporting Cristal tiene posibilidades de pelear el grupo ante Sao Paulo, Racing y Rentistas. “Tiene más chances que Universitario. A diferencias de campañas pasadas, Cristal mantiene el mismo plantel del año pasado he incluso se ha reforzado bien. También tienen un entrenador que sabe jugar este torneo”.

Finalmente, Zimmerman considera que es fundamental realizar cambios en la Federación Peruana De Fútbol para que los equipos peruanos puedan competir en los torneos internacionales. “Lo primero que se debe cambiar es al presidente y directorio de la federación. Después debe haber menos equipos en la Liga 1 para que los jugadores peruanos tengan mayor proceso de recuperación entre un partido y otro. Por último, hay que categorizar el ascenso. Los clubes de Copa Perú no pueden subir de frente a primera”.

Foto: Patricio Núñez

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Los grandes retiros en el fútbol peruano

13/04/2021 by Punto Seguido

Infografía: Patricio Núñez

 

A propósito de la vuelta de Jefferson Farfán a nuestro balompié nacional después de casi diecisiete años para jugar en el club de sus amores, Alianza Lima, la mayoría de hinchas y espectadores en general se mostraban optimistas por una despedida a lo grande para la ‘Foquita’: lograr salir campeón nacional y jugar la Copa Libertadores. No obstante, también había un temor a que el delantero no pudiera superar las recientes lesiones que ha tenido en su carrera y que no cumpliera las expectativas. A lo largo de la historia del fútbol peruano hubo de todo un poco. Hubo despedidas a lo grande y, claro, otras por la puerta de atrás.

Escribe: Patricio Núñez

Juan Manuel Vargas (2018)

Al ‘Loco’ le bastaron dos años en Universitario de Deportes para consolidarse como una de las máximas figuras del equipo y ser vendido a Colón de Santa Fe de Argentina. Luego cruzó el charco y logró mantenerse una década con un notable rendimiento en Italia (Calcio Catania, Fiorentina y Genoa) y España (Real Betis). Cuando en el verano del 2017 se oficializó el retorno del ‘Loco’, los hinchas ‘cremas’ festejaron con bombos y platillos, pero el rendimiento del otrora lateral izquierdo de la selección fue una decepción. Con un evidente sobrepeso y falta de ritmo futbolístico, Juan Manuel Vargas dejó un saldo de 6 goles y 6 asistencias en 49 partidos entre 2017 y 2018. Su último partido como jugador de la ‘U’ fue en la caída frente a Ayacucho FC por 4 a 2 donde recibió una tarjeta roja. El entonces entrenador ‘merengue’ Nicolás Córdova decidió no volver a convocar al lateral y se marchó en diciembre. Una despedida triste y gris.

Roberto Palacios (2012)

¿Cómo olvidar los ‘chorrigolazos’ con la ‘Blanquirroja’ en las eliminatorias? El ‘Chorri’ no solo fue un ídolo en las épocas en las que no había ídolos en la selección, sino que supo meterse en el corazón de los fanáticos de Sporting Cristal llegando a disputar más de 400 partidos con los ‘Rimenses’. Si bien la temporada 2011 fue la última para Palacios como futbolista profesional, su despedida debía ser a lo grande: Así que la dirigencia del club ‘bajopontino’ le realizó un homenaje en la Noche de la Raza Celeste frente a la Universidad San Martín en el Estadio Nacional, donde jugó unos breves minutos de manera simbólica. Pero las despedidas para el ‘Chorrillano’ no acabarían ahí, puesto que un par de meses después -en mayo para ser exactos- la selección peruana también le rendiría un homenaje en el amistoso frente a Nigeria en el Estadio Nacional: Roberto Palacios inició como titular y al minuto 10 fue sustituído a manera de reconocimiento llevándose los aplausos de todos los espectadores.

 

Juan Carlos Oblitas (1986)

Después de casi 16 años en los que paseó su fútbol por Europa, México, Universitario de Deportes y Sporting Cristal, el puntero mundialista en Argentina 1978 y España 1982 dijo adiós. El ‘Ciego’ tenía 34 años y jugaba sus últimos partidos defendiendo la camiseta de Universitario de Deportes, club donde fue figura y referente desde 1968 a 1975 y volvió para retirarse en 1984. Eran las épocas de los torneos regionales, donde se dividía a los equipos por zonas, luego eran reubicados en liguillas y los torneos se terminaban en el verano del año siguiente. Juan Carlos Oblitas se retiró en 1986 con la obtención del Campeonato Descentralizado de 1985. Se puede decir que tuvo dos despedidas: una por la puerta grande y otra por la puerta de atrás. El 22 de diciembre de 1985, en lo que aparentemente era un adiós, Oblitas salió cargado en hombros y ovacionado por el público después de la victoria 1 a 0 frente a Alianza Lima con gol de Miguel Seminario. Sin embargo, aplazó su retiro un par de fechas más, lo cual terminaría en un final poco feliz: en el verano de 1986 tuvo una discreta actuación y no podría volver a las canchas, puesto que una lesión en el tendón de Aquiles lo marginó.

Héctor Chumpitaz (1981)

Don Héctor Chumpitaz, el ‘granítico’, el ‘capitán de América’. Si bien su despedida fue en 1984 vistiendo la camiseta de Sporting Cristal, en la retina del hincha peruano que pudo disfrutarlo en vivo, el adiós por la puerta grande de Chumpitaz fue en 1981. El 6 de septiembre de 1981, Perú aseguraba su cuarta participación en una Copa Mundial al empatar 0-0 contra Uruguay en el Estadio Nacional. El legendario defensa de Universitario de Deportes y mundialista con la ‘Bicolor’ en 1970 y 1978 finalizó el partido siendo alzado en hombros por sus compañeros mientras todo el estadio coreaba su nombre. Como si se tratara del adiós definitivo. Por ironías de la vida, fue el adiós definitivo vistiendo la casaquilla de la selección: una rotura del tendón de Aquiles le impidió asistir al Mundial de España 1982. Tres años después se retiraría definitivamente con la casaquilla ‘rimense’, pero esa es otra historia.

 ‘Lolo’ Fernández (1953)

La despedida del ídolo máximo de Universitario de Deportes fue de las más recordadas y gloriosas de la historia del fútbol peruano: dando la vuelta olímpica en el antiguo Estadio Nacional tras marcarle tres goles al clásico rival Alianza Lima. Después de 23 años defendiendo la casaquilla ‘merengue’ y convertirse en el máximo goleador de la ‘U’, llegó el momento del adiós para el ‘Cañonero’ que supo salir campeón con la selección peruana en el Campeonato Sudamericano de 1939 y anotar 24 goles con la ‘Blanquirroja’. Su despedida ocurrió un 30 de agosto de 1953, ‘Lolo’ tenía 40 años y ya no era el mismo de las temporadas pasadas, debido a la seguidilla de lesiones que comenzó a sufrir. Sin embargo, como en sus mejores épocas se las ingenió para batir en tres ocasiones la portería ‘blanquiazul’ en el triunfo de la ‘U’ por 4 a 2. Cuando culminó el partido fue saludado por sus rivales y compañeros y dio la vuelta olímpica.

 Bonus Track:

Teófilo Cubillas (1988)

El ‘Nene’, el máximo goleador peruano en la Copa Mundial, el que para muchos es el mejor jugador nacional de todos los tiempos. Después de la temprana eliminación peruana en España 1982 se retiraría de la selección por la puerta de atrás y jugaría en Alianza Lima hasta 1984. Su primera despedida fue a lo grande y contó con una selección de jugadores extranjeros invitados para el partido del adiós del ‘Nene’, aunque al año siguiente jugó en el ascenso estadounidense. Dos años después, tras la tragedia aérea de Ventanilla en 1987 en la que dieciséis jugadores ‘blanquiazules’ y el estratega Marcos Calderón, entre otros, perdieron la vida, Cubillas volvería a las canchas a reforzar al equipo de sus amores por cuarta vez. Si bien no logró salir campeón en aquella temporada 1987 que se prolongó hasta 1988, aquel gesto del entonces jugador de 38 años sirvió para aumentar (mucho más) el cariño e idolatría en el pueblo aliancista.

 

 

 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

La victoria en la otra cancha

12/04/2021 by Punto Seguido

Foto: Andina

El fichaje de Jeffersón Farfán por Alianza Lima ha generado una gran expectativa en lo deportivo, pero también en el aspecto comercial. El actual gerente comercial de la Federación Peruana De Fútbol y ex Gerente de Marketing de Alianza Lima, Benjamín Romero analiza los beneficios de la contratación de la ‘foquita’.

Escribe: Sebastián Núñez

Lo que hace unas semanas parecía una pesadilla, se terminó volviendo en el sueño perfecto. Los lamentos, las lágrimas y la frustración de los hinchas blanquiazules quedaron en el pasado. Hoy La Victoria ha recuperado su sonrisa y la ilusión se esparce en cada rincón. Alianza Lima no solo seguirá en primera división luego de conocerse el fallo del TAS, sino que ahora tiene entre sus filas a Jeffersón Farfán, quien vuelve a Matute después de 17 años

La reciente incorporación de ‘Jeffry’ al equipo ‘intimo’ ha causado una gran conmoción en el medio deportivo nacional a tal punto que lo consideran como el “mejor fichaje de los últimos años”. Sin embargo, la presencia del ex jugador del Schalke 04 en la escuadra de Carlos Bustos no solo implica un salto de calidad en el aspecto futbolístico, también tiene como consecuencia un incremento en el marketing deportivo aliancista y nacional.

Foto: Alianza Lima

El actual gerente comercial de la Federación Peruana de Fútbol, Benjamín Romero, reconoce que la llegada de Farfán puede generar una mayor sintonía en la Liga 1. “Para Alianza Lima y para toda la Liga peruana, el regreso de un jugador tan importante para la historia del Fútbol peruano como Jefferson Farfán resulta algo sumamente positivo y motivante para que la gente se conecte más con el fútbol. La liga 1 se vuelve comercialmente más atractiva”

Por otro lado, el ex gerente de Marketing en Alianza Lima, considera que, a pesar de las restricciones por la pandemia, el retorno de Farfán puede ser considerado como una inversión económica y emocional para el equipo ‘blanquiazul’, pero que debe estar acompañada de un apoyo de sponsors. “Hoy en día es un poco más complicado porque el club no puede obtener el dinero de las taquillas del público que quiere ir a ver al jugador, pero la venta de las camisetas también puede ayudar a que sea una inversión. Yo creo que no es un gasto, es una inversión a nivel económico y emocional. Sin embargo, estos jugadores tienen un salario alto y se necesita del apoyo de los patrocinadores”.

Finalmente, Romero reconoce que los equipos de la primera división han avanzado en sus diseños de estrategias de marketing deportivo online. “El marketing deportivo en los equipos ha ido creciendo de manera gradual. La pandemia ha generado que los clubes reaccionen y exploten aceleradamente el marketing digital 360 haciendo actividades como los lives o EA Sports, así como actividades en las aplicaciones y las OTT”.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Peruanos de corazón, no de nacimiento

30/10/2020 by Punto Seguido

Lapadula está cerca de ser anunciado como convocado y lo que se pone en tela de juicio es que propicia su ambición por venir a jugar las eliminatorias si la identificación con el país de su madre o las ganas de colaborar para que el éxito de la selección crezca y por ende, el suyo también. A partir de esto, recordamos a los jugadores nacionalizados que defendieron nuestra camiseta con orgullo.

“Perú campeón, Perú campeón, es el grito que repite la afición”, letra conocida y que abre nuestro diafragma nacionalista de orgullo por nuestra selección ¿Verdad? Justamente ese nacionalismo es el que muchas veces admite penales fallados, goles anulados, desenvolvimientos poco acertados y decisiones equivocadas en el campo de juego, pero lo que no se admite es que no se sude esa camiseta blanca y roja que nos identifica como lo que somos: peruanos.

Es en este contexto, personajes como Gianluca Lapadula regresan a nuestra memoria colectiva, a nuestra lengua venenosa y una esperanza latente para debatir sus capacidades, para reprochar sus decisiones y para prestar la atención ante una posible convocatoria del delantero concebido por una madre peruana y un padre italiano. Todo este proceso de nacionalización e identificación de documentos para que sea un peruano más nos hace regresar el paladar futbolístico hacia una época lejana e impensada para hinchas novicios, pero referenciada y digestada por los hinchas veteranos. Una época en la que los jugadores nacionalizados decidieron entregarse física y mentalmente ante un pueblo de tres regiones que los regocijo en el fenómeno más rico de consumir en nuestro país: el fútbol.

“Le tapé un penal a Chilavert”

De seguro no recordamos que el arquero paraguayo Jose Luis Chilavert, despota dentro del gramado verde como él solo era, cuenta con 102 goles en su historial, pero yo sí recuerdo que pudo haberle agregado a su récord histórico un grito de anotación más, no lo hizo, si recuerdo en cambio que lo calló un argentino, otro arquero claro, Oscar Ibañez es su nombre. Por ahí en cualquier mesa, en la que te sientes en donde se ama el fútbol tanto como aquí, te contarán que en ese partido por las eliminatorias para el Mundial Corea- Japón 2002 un desequilibrante Roberto Palacios se volvió el abanderado de una frase: “TE AMO PERÚ” ¿Pero por qué amamos tanto el gol y no la tapada de Ibañez?

Vamos, no seamos mezquinos. Ante un disparo tan potente desde los doce pasos solo los valientes sacan el balón con la rodilla, recurso válido cuando las manos están lejos. Pues fue así, un zurdo desencadenado de aproximadamente 95 kilos disparó y se encontró con una rodilla derecha decidida al triunfo, todo esto reflejado a su vez en el marcador, fue victoria para Perú. Ese es mi recuerdo más claro de Oscar Ibañez, a quien también vi levantar la Sudamericana con Cienciano del Cuzco, le ganó a River de su país natal, pero esa es una historia que engrandece el hecho y la suerte de que decidiera adherirse al Perú.

Un loquito mundialista

Tuve la suerte de tener un familiar que jugó en la profesional, era arquero y me contó que salir a cortar pelotas aéreas es complicado si no tienes técnica y buena visión. A veces me imagino que eso es pan comido para los grandes, veo a Manuel Neuer, a Keylor Navas o incluso al inacabable Buffón, salen a cortar rápido. Ahora ¿Te los imaginas con la viveza sudamericana? Esa picardía solo la tiene un arquero que se sabe todas. No lo disfruté, no lo gocé, pero me lo contaron y en videos he intentado sumarme al viaje de esa época cuando por sus “chispesas” Perú sacaba ventaja ante rivales complicados. Ramón Quiroga, el loco le decían, hoy tú te ríes por sus chistes en el programa “Al Ángulo”, pero no caigas en la sutileza e ignorancia de llamarle panelista, tienes que saber que jugó mundiales.

Mundial 1978, buzo verde, penal tapado, Escocia no pudo con Ramón. Aquella cita mundialista Perú llegó a cuartos, un contraste poco alentador fue que el arquero de Sporting Cristal tuvo que ver como su valla fue sobrepasada por una Argentina comandada por Mario Kempes. Una humillación sin duda. Se habló mucho de aquel partido, se teorizó de que no hubo compromiso y que muchos jugadores se “voltearon” a favor del conjunto gaucho. El loco fue acusado de ser el principal culpable. Una vez más la mezquindad atacaba, por ser de Rosario ( Provincia de Santa Fe) en Argentina fue criticado, se pensó que su natalidad jugó a favor del resultado adverso.

¿Todos son generales después de la guerra verdad? Todos somos periodistas y críticos cuando acaba el partido. La validación de los hechos fue más clara y el horizonte hizo que nuevamente Quiroga demuestre su compromiso para el Mundial de 1982 celebrado en España. Nuevamente traspiés hicieron que Perú no pasase la primera ronda, pero el “loquito” supo demostrar el amor a la bandera y que a veces más fácil es tapar un balón con dirección a portería que los propios oídos cuando te ataca un compatriota. Ramón convivió con eso y es uno de los jugadores de la selección más representativos y respetados en la actualidad.

Samba criolla

En el año 1991 un joven llamado Julio Cesar de Andrade Moura llegaba al Perú para vestir la camiseta del conocido “Defensor Lima”. Él era brasileño y deleitaba a la audiencia peruana con un juego de habilidad y velocidad, típico de los futbolistas de su país. Años más tarde, sería una sorpresa para todos que se enfrentaría a la selección de Brasil, pero vistiendo la casaquilla del Perú, y es que Julinho, como lo conoce la esfera pública, participó en el proceso eliminatoria para Francia 1998, jugó 12 partidos y pudo marcar 2 goles.

Lamentablemente, no puedo disputar una cita mundialista y las lesiones no lograron que llegase al proceso de Corea- Japón. Aun así siempre será recordado por llegar a la final de la Copa Libertadores con el Sporting Cristal de Markarian, se le escapó el título contra Cruzeiro ¿ Cosas de la vida verdad? Se cruzaba mucho con Brasil y nunca sucumbió ante la canarinha.

No quedó en el pasado

El último caso conocido de un jugador nacionalizado que se hizo un espacio en una lista de la selección fue Horacio Calcaterra, jugador del Sporting Cristal. Ricardo Gareca confió en él para los amistosos con las selecciones de Holanda y Alemania, y aunque solo participó en un encuentro pudo demostrar sus cualidades futbolísticas como el cuidado del balón y el pase seguro. Hoy el peruano no perdona, y sabe que el nacionalizado debe tener una intención que vaya más relacionada a la pasión que al éxito, es por ello, que intentamos establecer una línea entre el estado futbolístico de Santiago Ormeño o de Gianluca Lapadula con respecto a sus ganas de jugar por Perú.

Sin duda alguna el comando técnico no pasa por alto el rendimiento de los extranjeros que hoy por hoy tienen un buen rendimiento en sus clubes y que aún más importante, muestran una intención de ser convocados por Perú. Cabe resaltar que el equipo está bien conformado, afiatado y comprometido, lo que hace que el nivel de competición interna permite que existan muy pocos cambios en cuanto a los nombres que podrían vestir la camiseta blanquirroja.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

El futuro de Jefferson Farfán

21/10/2020 by Punto Seguido

El futbolista peruano, que este 26 de octubre cumple 36 años, se encuentra sin equipo. Y en los próximos días estaría definiendo su nuevo destino.

Foto: Andina

Escribe: Gianfranco Gambarini Follow @PS_UPC

La ¨foquita¨ terminó su contrato con el FC Lokomotiv Moscú el pasado mes de agosto. En el equipo ruso estuvo por tres temporadas y media, en donde tuvo un aceptable rendimiento. Pese a ello, sus constantes lesiones y su edad fueron el desencadenante de la no renovación. Y desde entonces, Farfán ha estado entrenando en la VIDENA a espera de definir su próximo club.

Pese a su poco ritmo futbolístico (lesiones y sin club), Jefferson lideró a la blanquirroja en las dos primeras fechas de las eliminatorias al Mundial Qatar 2022. El peruano, jugó casi 120 minutos en total. En el primero, entró desde la banca en el segundo tiempo. Mientras que en el segundo, se encargó de ser el delantero titular. Y pese a los resultados adversos y el evidente tiempo que estuvo de para, el delantero demostró que sigue vigente. Es sólo cuestión de darle minutos para que regrese a su nivel.

Sin embargo, el panorama es poco alentador. El mercado de fichajes en las principales ligas europeas ya han cerrado. Las opciones disminuyen con el pasar de los días. Pese a esto, el entorno del jugador menciona que tiene opciones de llegar a una liga internacional. Ya sea la liga brasileña, mexicana o la MLS de Estados Unidos. Ligas que cuentan con varios peruanos en sus equipos.

La última opción sería regresar a Alianza Lima. Incluso, el propio jugador mencionó que su sueño era retirarse en este club. Pero el propio futbolista considera que todavía podría jugar en una liga internacional. Y posteriormente, arribar al cuadro blanquiazul. El tiempo ya está corriendo y se espera que en los próximos días, la ¨foquita¨ anuncié su nuevo club.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Jean Deza: solo una eterna promesa

20/07/2020 by Alvaro Poicon Diez

Como seres humanos, estamos constantemente sometidos a cambios. Cambian los horarios, los planes, las apariencias, la salud, los sentimientos, los gustos, la vida; y el fútbol, no hace excepción a esto. Cambian las reglas, los equipos, la calidad de las jugadas, la vestimenta, los directivos, y hasta los hinchas. Pero los que también cambian son los jugadores. Muchas veces, tiene que ver con lo que ocurre a lo largo de su formación, en la que se pueden presentar logros, trabas o caídas, que pueden determinar su futuro deportivo y cómo este podría continuar su carrera y tomar decisiones, no siempre adecuadas.

Escriben: Camila Bonetto, José Manuel Figueroa, Lorenzo Pérez, Cristian Guzmán y Nicolás Calderón

La historia del fútbol peruano tiene más de promesas que de realidades. Una de estas promesas es Jean Carlos Francisco Deza Sánchez. ¿Por qué no se convirtió en realidad? Adelantamos que tiene que ver con un problema de adaptación a los cambios de vida cotidianos que el fútbol le propuso.

INICIO Y LA SELECCIÓN SUB-20 DE AHMED

Formado en las canteras de Cantolao, llegó a entrenar con diferentes equipos como Lanús, Boca Juniors y el Friburgo de Alemania. Debutando oficialmente en el MŠK Žilina de Eslovaquia. Luego de un tiempo, los medios de comunicación se encargaron de promocionar a un joven delantero que jugaba por la banda izquierda y que militaba en el “Viejo Continente” buscando oportunidades de llegar a un nivel sumamente alto en su carrera. Lo presentaban como un jugador de ciertas características de juego y con potencial de un deportista en formación, por lo cual hablaban de una promesa del fútbol peruano. Una vez más creíamos que habría un “crack” en nuestras filas, que podría llegar a ser diferente y clave en el terreno de juego.

“(…) “el esfuerzo” es la variable que define que un jugador llegue o no. Es la creencia democratizadora, la que los ubica a todos en la misma posición y niega los otros capitales sobre todo el económico, social y simbólico que permanentemente se ponen en juego.” (p.84)

Tal como señala la cita de Czescli y Murzi, incluida en el artículo “Promesa de crack”, el esfuerzo de ser reconocido por su país fue de gran ayuda para comprender a mayor profundidad la trayectoria de Jean Deza en el extranjero y las características de juego que pudo brindar a su equipo. Gracias a su esfuerzo en los partidos con su equipo internacional, Jean sería uno de los convocados para disputar el Sudamericano Sub-20 de Chile en el 2013. Y es que “El fútbol es un deporte colectivo y el éxito de un equipo depende de la unión de todos los miembros. “Un equipo de fútbol con desavenencias está destinado a la derrota”. (p. 213). Reforzando la idea de que aquel plantel del argentino Daniel Ahmed fue el “trampolín a la fama” de varios jóvenes, al día de hoy mantienen un rendimiento satisfactorio en sus equipos, permitiéndoles ser parte de la renovada selección mayor de Ricardo Gareca.

SU PASO POR FRANCIA

Si hay que señalar un momento clave de la prometedora carrera que Jean Deza pudo tener en el exterior, se tiene que hacer una mención especial al principal club que apostó por su talento desde un inicio: el Montpellier Hérault SC de Francia.

En septiembre del 2013, con tan solo 20 años, Jean Deza se iría a préstamo a un club de la Ligue 1, la máxima división de Francia. Como era de esperarse, los medios peruanos y extranjeros acapararon portadas al tratarse del fichaje de un prometedor y talentoso jugador que, en ese momento, ya tenía un valor aproximado de 150 mil euros en el mercado. En Montpellier, Deza jugó 24 partidos en tres temporadas (2013-14, 2014-15 y 2015-16) y apenas convirtió un gol por la liga de Francia. Dicha conquista fue ante el Lorient en el empate 4-4, donde además brindó una asistencia. A la pregunta de por qué un jugador presente en tres temporadas no llegó a completar ni 25 partidos jugados la respuesta es la siguiente: la irregularidad. No tan solo en lo futbolístico, sino también en lo personal.

Es así como el 2 de diciembre de 2015 jugaría 11 minutos en lo que sería su último partido con el equipo francés que cayó por 0-2 ante el Ajaccio. Luego con la llegada del técnico Frederic Hantz, el futbolista peruano se perdería del equipo y estaría más de cuatro meses sin jugar, suceso que marcaría el fin de su etapa en el Montpellier. En mayo del 2016 se rompería el vínculo contractual con el último y quizás único equipo importante del exterior que apostó por su juego.

PROFESIONALISMO Y FORTALEZA MENTAL

Observando y comparando con algunos de los futbolistas de su misma generación, nos damos cuenta que Yordy Reyna y Cristian Benavente, por ejemplo, se mantuvieron en un nivel aceptable en el fútbol exterior y ni qué decir de Edison Flores, quien también compartió vestuario y ahora es una pieza clave para la selección absoluta. Deza, en cambio, solo ha sido protagonista en portadas de diarios “chichas” y programas de entretenimiento.
Pero, ¿por qué se produjo este escenario solo para Jean Deza?. Brandão, M., Valdés, H., Machado, A. & Ramires, A. (2006), en el artículo “Percepción del estrés competitivo y cultura en futbolistas profesionales de Brasil y Portugal”, afirman

“(…) cuando una persona entra en contacto con culturas no familiares, o sea, el contacto entre personas culturalmente diversas puede ser aversivo y causar un choque cultural, generando ansiedad, miedo y minando la seguridad personal, lo que trae como consecuencia una menor efectividad en su vida personal y profesional.” (p.214)

Varias veces hemos escuchado frases como “extraño la comida” o “extraño a los familiares”. Pero estos limitantes no son solo contemporáneos, basta con recordar al histórico goleador Valeriano López. El “Tanque de Casma” llegó a ser pretendido por el Real Madrid, pero rechazó su oferta. La razón fue porque no quería alejarse de su familia. Dado esto, solo se tuvo que conformar con ser solo ídolo del Deportivo Cali y no del cuadro “merengue”. Caso similar podría decirse de Jean Deza: de poder haber sido un referente con la selección peruana, ahora solo tiene que conformarse con ser ídolo de equipos nacionales como el Deportivo Binacional de Juliaca.

HISTORIAL DE DENUNCIAS

Si hay algún dato estadístico en lo que se podría destacar a Deza es el de la cantidad de denuncias que tiene en su historial. Estas denuncias tienen en común la violencia física y psicológica a las que somete a sus presuntas parejas.

A inicios del año 2015, una señorita de nombre Kleysi Rossi salía frente a las cámaras de televisión a difundir una denuncia por violencia doméstica afirmando que le había pegado con patadas y puñetes estando ebrio, además, que intentó amenazarla con un cuchillo si ponía una denuncia. A este grave hecho se sumaba el que debía entrenar muy temprano al día siguiente. Al cabo de dos meses, nuevamente la misma señorita, esta vez en estado de gestación, denunció una vez más que fue violentada por el propio Deza. En agosto del mismo año, Jean fue detenido en el aeropuerto por las denuncias que tenía, impidiéndole así poder salir del país y retornar a su club en Francia. Tras el fallo del juzgado, este condenó al jugador a cuarenta jornadas de prestación de servicios comunitarios y el pago de quinientos nuevos soles por la reparación civil. Luego de ello, salió frente a las cámaras mostrándose arrepentido y pidiendo disculpas por su comportamiento violento.

Sin embargo, en diciembre del mismo año, una joven anfitriona, de nombre Hillary Arizaga, salía en televisión nacional exigiéndole a Deza el reconocimiento y los derechos que le corresponden a su menor hijo que acababa de nacer. Al cabo de cuatro años, el jugador volvería a aparecer en los rastros policiales por la violencia a su, por ese entonces, conviviente Andrea Castillo, la cual afirmaba que fue víctima de violencia desmedida mediante golpes, patadas y maltrato psicológico durante la relación. El incremento de los celos desmedidos del jugador de fútbol generó a la señorita Castillo la propiciación de golpes e insultos por “su condición de mujer”. El psicólogo deportivo Jordi Titos Alcalde afirma que:

“En el ámbito deportivo, deben trabajar siempre al 100% tanto en los entrenamientos como en los partidos. El futbolista debe demostrar siempre que es un auténtico profesional, y cumplir con las que, al fin y al cabo, son sus obligaciones. Estas dependen única y exclusivamente de él y por lo tanto, lo debe ofrecer siempre. Cuando nos referimos al ámbito extradeportivo, centramos nuestra atención en la dieta, el descanso, etc.

Con ello, podemos decir que un deportista de alto rendimiento como lo es Deza, debe ser un profesional “dentro y fuera del campo”. Pero, cuando estos profesionales llegan al primer nivel, los clubes parecen no darse cuenta de que hubo problemas en el proceso formativo. Estas decisiones han representado una de las mayores debilidades del atleta con relación a su carrera deportiva.

CONCLUSIONES

A partir de lo expuesto podemos afirmar que la situación social que acompaña al jugador tiene gran influencia en su desarrollo profesional, contemplando que el deportista se ve expuesto a muchos factores que distraen su desenvolvimiento futbolístico, como son el entorno, las redes sociales, la fama, la presión de la prensa deportiva, la farándula, las marcas, y los negocios, que buscan descentrar el objetivo principal al que busca llegar en su crecimiento deportivo.

En el Perú, factores como estos llegan a derribar las aspiraciones de muchos jóvenes con grandes talentos, que son vulnerables debido a su debilidad mental y a la ausencia de un oportuno trabajo que les permita adaptarse e integrarse, lo que acaba con sus aspiraciones futuras y con el camino hacia estas. Consideramos que la disciplina y la responsabilidad son factores claves en la formación de deportistas, siendo que las conductas que éstas crean, conducen al futbolista a un mejor desarrollo, en el que logra cumplir con los objetivos que él mismo se ha trazado.

En este aspecto, consideramos que es indispensable que en la formación de los jugadores jóvenes deben de establecerse medidas y formas de trabajo que potencien la creación de valores que no únicamente incentiven su progreso deportivo sino también el personal, aquel que le permita crear y desarrollar valores y estrategias que conduzcan a un correcto desenvolvimiento profesional. Por este motivo es que creemos que, además de la decisión que debe de tomar cada futbolista al iniciar su carrera, partiendo de la predisposición y la entrega constante, se le debe ayudar buscando alejarlos de los patrones de conducta que puedan generar un riesgo en su desenvolvimiento, y encaminándolos a una conducta responsable, que les permita llevar a cabo su carrera, cumpliendo los objetivos que se han propuesto.

 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Liga 1 Movistar y el COVID-19: ¿cuántos futbolistas están infectados?

07/07/2020 by Punto Seguido

“Solo el 7,4 % de los jugadores de fútbol están infectados”

Foto: Universitario de Deportes

Escribe: Maria Pia Yañez 
Follow @PS_UPC

El fútbol peruano sigue revelando los casos confirmados de jugadores que han sido contagiados por COVID-19. Esto ha encendido las alarmas en nuestro país. Hasta el momento, los clubes que se encuentran en primera división, informaron la situación de los resultados y de 660 pruebas de descarte, 38 futbolistas dieron positivo.

Si bien, ese es un número grande para muchos, pero va acorde con la realidad. Perú en la actualidad tiene 305 703 personas contagiadas, 197.619 que han superado la enfermedad y un saldo de 10.772 peruanos que han fallecido. Este panorama se vive desde hace 4 meses y los futbolistas no han sido ajenos a ello.

Como se sabe, los equipos de la Liga 1 están obligados a realizar las pruebas de descarte (tanto moleculares como rápidas) para que puedan volver a los entrenamientos y así, puedan estar listos para la reanudación del campeonato descentralizado, como fue anunciado por el presidente de la República, Martín Vizcarra. Esta medida es fundamental para llevar un mejor control y evitar futuros contagios, pues casi el 100% de positivos son asintomáticos.

????????

Nuestros jugadores pasaron las pruebas moleculares en Lurín con las respectivas medidas sanitarias.

¡Falta poco para volver!????#ArribaAlianza???????? pic.twitter.com/LjTkwpxh9X

— Club Alianza Lima (Desde ????) (@ClubALoficial) June 25, 2020

La gran mayoría de clubes como Sporting Cristal, Alianza Lima, Universitario de Deportes, Sport Boys, Academia Cantolao, Deportivo Municipal, Deportivo Binacional, Cusco FC, Ayacucho FC, Carlos A Mannucci, entre otros, han presentado casos de coronavirus. Vale recalcar que algunos de estos equipos no han precisado si los contagios fueron netamente de jugadores o trabajadores. Lo que sí se sabe es que las personas infectadas se encuentran en sus casas cumpliendo el aislamiento obligatorio y están siendo monitoreados por el cuerpo médico de cada club.

¡De nuevo en la cancha! ⚽️

Imágenes del @clubucv en su primer día de reactivación de entrenamientos. Los futbolistas del equipo trujillano cumplieron con los trabajos individuales ordenados por José Del Solar en la Villa Poeta. #JuntosPorElFútbol pic.twitter.com/D14Gm7b89C

— Liga De Fútbol Profesional (@LigaFutProf) June 30, 2020

A pesar de los contagiados de coronavirus, la Federación Peruana de Fútbol no ha cambiado su postura sobre el regreso la Liga 1. Al principio se tenía previsto que el torneo local se reinicie el 31 de julio, pero Víctor Villavicencio (gerente del campeonato) confirmó que será el próximo 7 de agosto. Lo cual, algunos clubes ya han retomado los entrenamientos colectivos como Melgar FC, Club César Vallejo, Universitario de Deportes, Alianza Lima, Ayacucho Fc, Sport Boys, entre otros.

 

 

 

 

 

 

 

 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

La pasión no se apaga

04/06/2020 by Periodismo Deportivo

La pandemia afectó el fútbol en todo el mundo. Con las ligas y los torneos suspendidos, más de uno se conformó con ver las repeticiones de partidos, ya sea por televisión o las redes sociales, para no extrañar tanto esa pasión. El tiempo la hizo valorar y hoy debemos adaptarnos a vivir el fútbol desde nuestras casas.

Un virus que nos hizo valorar la pasión. (Foto: Andina.pe)
Un virus que nos hizo valorar la pasión. (Foto: Andina.pe)

Escribe: Camila Abril Bonetto Campagna

“Uno no valora lo que tiene hasta que lo pierde”. Una frase, miles de situaciones, interpretaciones y asociaciones diferentes. Una frase que nos dicen desde que somos pequeños y que tendemos a asociar con personas, ya sean amigos o familiares, y hasta con objetos. Pero jamás a nosotros mismos, a nuestros cuerpos, o a los derechos que poseemos, y es, por alguna desconocida razón que nunca reconocemos ni valoramos del todo, aquellas pasiones que traen alegría a nuestras vidas, y que son capaces de despejar nuestra cabeza y sacarnos una sonrisa en los peores momentos.

Hoy, ante una situación que pone en tensión no sólo a una persona o a un país, sino al mundo entero, no es una institución, ni una autoridad la que nos separa de aquello que tanto disfrutamos. Hoy, un virus es el que nos aleja de los parques, de los estadios y de las canchas. Hoy, una pandemia que se hace llamar “Coronavirus” nos saca no solo la posibilidad de salir a hacer deporte, sino también, el disfrute de verlo.

Los canales de deporte ante esta coyuntura que transita el mundo con la expansión del COVID9, transmiten día tras día una serie de repeticiones de partidos que el público fanático conoce de memoria. Ya no existe la programación en vivo. No tenemos la ansiedad previa al partido en el que juega el equipo del que somos hinchas, ni el nudo en la garganta que se generaba a lo largo de todo el partido, que nos acompañaba hasta el momento final en que conocíamos el resultado.

Hoy no hay clásicos por los cuales apostar, ni debates sobre la estructura que plantean los directores técnicos. Hoy, no hay preparación previa al partido que vamos a ver o que vamos a jugar. No hay grupos organizando entrenamientos, ni las famosas “pichangas” de amigos. Hoy, nos damos cuenta de que éramos ricos y no lo sabíamos, porque la riqueza la teníamos en la libertad de poder hacer, ver y sentir el deporte, que un virus pudo quitarnos. Nos damos cuenta de que éramos ricos y no lo sabíamos, porque la riqueza la teníamos en la libertad de poder hacer, ver y sentir el deporte, que un virus pudo quitarnos.

Ante esta situación, fue una pandemia la que supo frenar al mundo, y nos hizo valorar al deporte y a la felicidad que éste es capaz de dar. Desde la cancha o desde el parque, la alegría que genera en una persona practicar la actividad que disfruta. Desde un bar o una casa, desde el sofá, la cama, o el asiento del auto, la emoción que genera escucharlo, sentirlo, esperar el sonido del locutor al pronunciar una palabra que trae consigo, miles de sensaciones: gol. La magia de hacer, ver, escuchar o sentir el deporte, genera algo inexplicable. Algo que un virus tuvo que arrebatarnos, para poder, de una vez por todas, valorar.

Fue el sábado 17 de mayo en que, a través de la pantalla de un televisor, todos pudimos ver que teníamos un privilegio que no supimos valorar. Aproximadamente dos meses atrás, todos podíamos tener el papel de público, ser espectadores, hinchas, ser apoyo y emoción en un estadio, podíamos sentir y ver el esfuerzo y la lucha de los jugadores que representaban a los equipos que íbamos a ver, podíamos disfrutar, podíamos ver un partido de fútbol. Hoy, después de haber visto todas las repeticiones que los programas de deportes supieron ofrecernos, es con la reincorporación de la Bundesliga que volvemos a tener la posibilidad de sentir la emoción que solo una jugada en vivo puede generar.

Hoy, podemos ver en vivo mucho más que un partido, mucho más que jugadores buscando un gol. Hoy vemos una realidad que es atravesada por el mundo entero, plasmada en la cancha. Vemos la ausencia de público, las medidas de prevención, protocolos, y mascarillas Hoy vemos en los jugadores de los equipos de Alemania, en sus cuerpos técnicos, y en los encargados de poder llevar a cabo la reincorporación de este torneo, algo más fuerte que todo. Vemos distancia. Distancia en un juego de contacto, que, ante esta situación, busca adaptarse para no perderse, para no apagar el fanatismo, y la pasión, para no apagar el fútbol.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Reanudación del Torneo Apertura: la incertidumbre del fútbol peruano

02/06/2020 by Punto Seguido

Ricardo Gareca: “Sí hay que jugar las Eliminatorias con muchachos del fútbol local, lo haremos”

Foto: Ayacucho FC

Escribe: Maria Pia Yañez  
Follow @PS_UPC

El covid-19 paralizó la Liga 1 Movistar 2020 cuando se disputaba la fecha 6. Desde quincena de marzo, el balón no rueda y quedan inciertas varias fechas en el Apertura. Luego de muchos entrenamientos dentro de casa, el presidente Martín Vizcarra, anunció el lunes 22 de mayo, el regreso de las actividades deportivas profesionales. 

La misión de la Federación Peruana de Fútbol es velar por la seguridad de los jugadores y cuerpo técnico. El protocolo brindado podrá sufrir modificaciones conforme transcurra lo que resta de la cuarentena, pero por ahora, se conoce que cada club deberá hacer pruebas moleculares y rápidas a todo el plantel. Incluso, los deportistas deberán portar su propia indumentaria, movilizarse de manera individual, usar mascarillas y guantes, llevar botellas personales, asearse en sus domicilios, entre otras medidas necesarias. 

Todo parece indicar que la Federación Peruana de Fútbol ya empezó a coordinar el regreso del campeonato teniendo como alternativa, la ciudad de Lima. Pero, ¿qué fue lo que pasó hace unos días? El club César Vallejo envió otra opción a la FPF para el reinicio del fútbol peruano. Esta sería que se juegue de manera regional, separando por localidad a los equipos en el país, y una vez que los clubes clasifiquen, se jugaría las liguillas en una ciudad única. Además, el domingo 31 de mayo, el club Carlos A. Mannucci presentó otra propuesta para reiniciar el torneo, donde señala que se debería jugar en tres regiones con sedes fijas, que no haya descensos y que se anulen las primeras fechas jugadas del Torneo Apertura. 

Ninguna de las propuestas que se han manejado hasta el día de hoy son malas, pero si irreales. Lo único que se necesita es tener en cuenta la integridad y salud de todos los jugadores antes de tomar una decisión. Para empezar, los viajes interprovinciales expondrán a los jugadores a riesgos innecesarios. El recorrido o traslado de la región norte y sur que menciona el equipo trujillano en dicho documento, no bajan de las 8 horas de viaje en bus. En este caso, no llegan a considerar el desgaste de todos los jugadores.  Asimismo, si se llega a jugar en la capital, se necesitarán estadios que se encuentren en buenas condiciones para llevar a cabo los partidos que, cabe mencionar, serán sin público y quizá los gastos se multipliquen. 

El 26 de mayo, Ricardo Gareca, entrenador de la Selección Peruana, se manifestó y brindó diversas entrevistas a los medios. El DT hizo un llamado para que los entrenamientos de la Liga 1 arranquen la primera semana de junio y, así, puedan estar preparados para el regreso de las Eliminatorias. Y lo que se percibió en todas las entrevistas que dio el “tigre”, fue que es muy probable que tenga que contar con los jugadores de la Liga 1. Es incierta la ausencia de los que viven en el extranjero, ya que no se sabe si podrán salir de los países donde se encuentran. 

Si algo que todos desean, es que la Liga 1 Movistar regrese, pero siempre y cuando no se vea afectada la salud de los jugadores ni de ningún trabajador de los clubes. ¿Estarán expuestos? Claro que sí. Pero el primer paso ya lo dio el presidente de la República. 

Punto Seguido recopiló las fechas exactas y seleccionó las mejores imágenes en esta línea de tiempo interactiva. En los próximos videos, percibirán momentos y decisiones de personajes que forman parte del torneo antes y durante de este confinamiento.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

El sueño de Sisy Quiróz: “La Liga Femenina F7”

07/05/2020 by Punto Seguido

“Hoy en día, más de 3,200 jugadoras participan activamente en los diversos espacios de la Liga Femenina F7″

Foto: El Comercio Perú

Conoce a Sisy, ex arquera de la selección de fútbol y futsal de Perú. Fue la primera mujer en organizar un campeonato para que todas a las que les gusta el fútbol puedan jugar.

Escribe: Maria Pia Yañez 
Follow @PS_UPC

Jugó al fútbol desde que tenía 6 años aproximadamente. Siempre tuvo una pelota entre sus pies y vistió con honor la camiseta de nuestro país. Defendió la rojiblanca en distintos países como Brasil, Chile, Venezuela, entre otros. En la Selección estuvo 10 años y su última competencia en futsal fue en el año 2015 – Uruguay, donde participó en la Copa América.

En todos esos años, sus reflejos la hicieron formar parte de la selección nacional como arquera titular. En ellos, notó problemas y descubrió que ese espacio era sumamente exclusivo. No les brindaban las condiciones necesarias para competir en un deporte de alto rendimiento y no se sentía tratada como deportista profesional. Por ello, cuando dejó los campos oficiales y quiso seguir jugando por su cuenta, se percató que no había ningún campeonato organizado para mujeres y junto a su socia Alexandra Herrera decidieron empezar a programar”pichangas libres” y crear espacios para que las chicas puedan jugar. 

Iniciaron con un solo partido para ver a cuantas mujeres les gustaba el deporte, ya que en esa época no era común ver a una chica jugando en canchas de fútbol. Sus expectativas eran bajas, hasta que los números empezaron a elevarse. Su sueño estaba por cumplirse, muchas mujeres iban a poder jugar fuera de prejuicios, fuera de discriminación y sobre todo en un lugar donde se puedan sentir seguras y puedan desarrollarse como a ellas les gusta, sin darse cuenta que la Liga Femenina se iba a convertir en el circuito más grande del Perú.

En este campeonato cuentan con espacios de aprendizaje. En primer lugar tienen la Pichanga Dominguera. Un espacio para chicas que les gusta el fútbol, pero no tienen equipo. Aquí se forman nuevas amigas, nuevos equipos y luego las capacitan en marketing deportivo, empoderamiento, liderazgo para que después puedan participar en campeonatos. 

En segundo lugar, está la Inter Empresas F7. Este es para las colaboradoras de las empresas, en representación de ellas y como alternativa interesante de refuerzo de cultura organizacional. Mientras que en tercer lugar está la Intercoles Exalumnas F7. Sirve para integrar y mantener el contacto de las exalumnas de los diferentes colegios de Lima que tienen una excusa para seguir viéndose, hacer deporte y divertirse. Han participado colegios como Carmelitas, Villa María, Markham, Santa Úrsula, Quiñones, Sophianum, Roosevelt, Trilce, etc.

Luego está la Liga Femenina F7. Este es el campeonato amateur más largo (2 meses) con dos divisiones. En la primera participan los equipos experimentados y en la segunda aquellos que recién inician. Y por último, tienen la Superliga Femenina. Es la versión femenina del conocido campeonato en CMD donde participan las versiones de fútbol 7 de los principales clubes del campeonato metropolitano de la FPF. Por primera vez en el Perú se podrá pasar fútbol femenino, por repetición, en CMD. 

Y por si fuera poco, tienen como auspiciadores a Sporade, Rz canilleras, Marathon, Nike, B.P.P, Monkey Fit, Toallas Nosotras, Dental Cartagena, Macarena Punch, Molinos del Mundo, Pet Express, BBVA, entre otros. 

Si bien, para muchos los domingos son de descanso, pero para las chicas de la Liga Femenina F7 no. Se preparan para los encuentros de primera, segunda, tercera y cuarta división. Son más de 60 equipos que disputan el podio y por qué no… el primer puesto. Sus familiares acuden a la Av. El Derby para ver tanto a sus hijas categoría sub 12 como a las mayores de todas las jugadoras que está bordeando los 60 años. 

El objetivo que tienen como liga es apoyar a las chicas para que puedan romper las brechas impuestas por la sociedad. Paralelamente, no solo se enfocan en el deporte, ya que como empresa social tratan de impulsar a las niñas para que cogan esa valentía de decir que juegan futbol y sin que las reprochen con un “esto no es para ti”. “El fútbol es una herramienta muy poderosa de cambio que puede lograr girar la mentalidad de muchas chicas y logren romper estereotipos”, expresó Sisy Quiroz.  Por último, lo que ellas quieren es que nunca más una niña diga que no puede jugar al fútbol porque su mamá o su papá se lo prohibieron. Lo que desean es que se rompa eso que Sisy y Alexandra sentían cuando eran chicas. 

 

 

 

 

 

 

 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

La situación económica del fútbol peruano

19/04/2020 by Punto Seguido

“FPF gestionará reunión con el presidente para analizar el reinicio o suspensión de la Liga 1”       Foto: Ayacucho FC. 

La pandemia no solo ha afectado la economía de los trabajadores privados y públicos, sino también de los clubes que participan en la Liga 1 Movistar.

Escribe: Maria Pia Yañez 
Follow @PS_UPC

Hoy en día, algunos de estos equipos se les hace casi imposible solventar los sueldos de sus jugadores ya que se están quedando sin ingresos. Adicional a ello, las deudas incrementan aún más debido a la situación que atraviesa el Perú por el Covid 19. 

Jhonny Baldovino, uno de los asesores legales de la Agremiación, tuvo una videoconferencia con los capitanes de los 20 equipos que conforman la Liga 1. En ella, se recalcó la posición de defender y velar por los contratos y derechos de cada jugador. Es cierto que la Federación Peruana de Fútbol planteó un recorte de sueldo, mientras que la agremiación sólo plantea un aplazamiento. Por ende, no hubo un acuerdo.

La realidad de los futbolistas de primera y segunda división son totalmente distintas. Si bien, muchos de los capitanes en dicha reunión, coincidieron en que no se oponían en realizar un sacrificio en estos meses de para, siempre y cuando se les reembolse a futuro. 

Pero, ¿Todos estarían en la misma condición económica? La respuesta es no. Más del 30% de jugadores son cabeza de familia y con lo que ganan con las justas les alcanza para solventar sus gastos. Si les aplican el recorte a todos los equipos, muchos quedarían afectados debido a que no todos tienen el mismo respaldo económico.  

Por otro lado, hay casos donde los clubes vienen presentando problemas económicos no precisamente por el coronavirus. Uno de ellos es Sport Boys. Tiene cuotas vencidas desde el mes de febrero. 

Mientras que el Club Deportivo Llacuabamba ya anunció la dificultad de cumplir con los sueldos de sus jugadores en este tiempo de cuarentena. Ellos viven de la actividad minera (la cual actualmente está suspendida). Asimismo, Club Cienciano del Cusco no cumplió con el pago correspondiente del mes de marzo a todos sus jugadores. 

En este caso, ¿Por qué los clubes no tienen el dinero suficiente para pagarles a sus jugadores?. El 70% de los equipos tienen como ingreso principal la televisión. Esto viene desde los US$800.000 hasta los US$4 millones que reciben. Si bien es cierto, el sueldo de un futbolista profesional parte de los S/.930 soles hasta los US$15.000 aproximadamente. Pero, los de reserva o jugadores de la Sub 20, que son el 30%, ganan entre S/.930 y S/.2.500.  

Hoy en día, existen 20 realidades distintas y necesitan ser analizadas para que saber si es que los equipos no cuentan con el dinero suficiente para cumplir con cada contrato estipulado o si es que no quieren realizar los pagos correspondientes. 

 

 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 crónica cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Historia Internacional libros Lima Literatura moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivo

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001