• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
Punto Seguido

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

El impacto del ciberacoso en la salud mental de los jóvenes

07/06/2022 by Punto Seguido Deja un comentario

Foto: Freepik

Escrito por Eileen Fribourg

El equilibrio entre las redes sociales y la salud mental es cada vez más compleja debido al aumento de casos de ciberacoso.

A picture containing person, computer, computer, indoor

Description automatically generated

Foto: Andina

El ciberacoso tiene como definición el acto de acosar o hostigar a una persona o grupo, mediante amenazas, ataques y/o humillaciones a través e internet. Con la pandemia y el uso intensivo de los medios digitales esto se habría incrementado y con ello, los problemas de salud mental y emocional.

Según estadísticas del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), desde enero a agosto del 2021, hubo 958 reportes de violencia de género en medios digitales, entre ellos hostigamiento y ciberamenaza. El 89% de las víctimas son mujeres.

Foto: Andina

Karina Melo, psicóloga y responsable del Centro de Reconocimiento de la Dignidad Humana en México, afirma que existen varios tipos de acoso en redes que pueden ser sutiles. Sin embargo, como toda violencia avanza generando desequilibrio emocional, que daña significativamente a la persona, provocando aislamiento, desánimo o depresión.

La presidenta de ONG Mujer Peruana, Pilar Silveyra, señala que dentro de la organización se encarga de entrenar, capacitar y formar a través de charlas y capacitaciones a las mujeres para que puedan salir adelante. También les dan la oportunidad de escuchar e inspirarse con las historias de otras mujeres que hayan pasado por un problema similar. De esa manera, se quiere lograr que estas mujeres sanen y encuentren la justicia que necesitan.

Actualmente, para defenderse de este acoso que pueda presentarse, se debe tener en cuenta la ayuda de las autoridades, ya que se está cometiendo un delito. Para eso las ONGs están a la disposición de las mujeres para apoyarlas de la mejor manera, tanto psicológicamente como a denunciar correctamente su caso, según sea necesario. Para poder identificar los 5 tipos de acoso en redes sociales, revise la siguiente infografía.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

INFLUENCIA DE LAS REDES SOCIALES EN EL INCREMENTO DE TCA

11/05/2022 by Punto Seguido

Las redes sociales se han convertido en una fuente de entretenimiento e información. Sin embargo, son un espacio que alberga conductas psicológicas que pueden atentar contra la salud y bienestar de los adolescentes.

Redacción: Andrea Rodríguez Yañez.

Las nuevas tecnologías han tomado un papel importante dentro de la sociedad. Tras la llegada del Covid-19 y el confinamiento en el que todas las personas tuvieron que estar, las redes sociales han tomado mayor relevancia en el día a día de cada uno. Estas nuevas plataformas son un escape a lo rutinario y una herramienta de distracción. Sin embargo, pueden ser un arma de doble filo, ya que se ha comprobado que contribuyen al incremento de casos de TCA.

Los Trastornos de Conducta Alimentaria, más conocidos como TCA, son enfermedades psicológicas, producidas por la inconformidad del aspecto físico de una persona. Se trata de un miedo intenso que conlleva a la autodestrucción de muchos jóvenes, el miedo por verse subidos de peso o inconforme con su cuerpo, los lleva a realizar conductas inadecuadas (BBC News, 2011).

Bajo la exposición en redes sociales del ideal corporal que hoy en día es tendencia a nivel mundial, varias personas, principalmente las mujeres jóvenes y adolescentes, se someten a dietas estrictas muchas veces, sin supervisión profesional, provocando desnutrición y llevándolas en ocasiones, a sufrir de anorexia o bulimia (Revista Hola, 2021).

Johana Aguilar tiene 16 años de edad y actualmente, se encuentra en terapia psicológica y nutricional, para poder combatir la bulimia que padece desde hace dos años. Su madre, Carmen Aguilar, comenta que ha sido un proceso bastante largo y complicado, ya que no basta con que solo la persona que padece de algún TCA tome terapia, sino también es importante que la familia la lleve.

‘’Me sentía mal conmigo misma, sentía que no era atractiva, seguía chicas en Instagram con cuerpos espectaculares, mis amigos veían a chicas que tenían otro tipo de cuerpo con cintura más marcada, mis amigas se cuidaban al comer y yo sentía que mi cuerpo necesitaba un cambio. Empecé a hacer dieta, pero no daba resultados, así que empecé a buscar otras soluciones por Internet…’’, señala Johana.

Myriam Donayre, psicóloga clínica, indica que las redes sociales se han convertido en la principal vía para entablar vínculos sociales y formar una identidad en línea. Ello genera que gran parte de los adolescentes se preocupen por cumplir con los estándares de belleza que imponen estas plataformas y de esta manera, puedan conseguir la aceptación social. Es un problema que va más allá de simplemente querer verse bien, tiene que ver con los antecedentes que una persona presenta, como los conflictos familiares, la baja autoestima y el bullying que haya podido recibir en algún momento.

Las redes sociales son plataformas multiusos, porque nos permiten comunicarnos, mantenernos informados, incitan al debate y a compartir contenido multimedia. Sin embargo, si no se aprende a manejarlas de manera adecuada, pueden ser canales que contribuyan al bullying, vías que fortalezcan los TCA y ventanas que fomenten otros tipos de problemas. La presencia de superficialidad que muchas veces se muestran en este tipo de páginas, generan que los adolescentes y jóvenes traten de imitar conductas que no van acorde a la realidad y se dañen de manera psicológica y física (UAI, 2018).

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

El arte se reinventa: museos del mundo usan redes sociales como plataformas educativas

06/05/2022 by Punto Seguido

Aprovechando el alcance masivo de las plataformas virtuales, museos de todo el mundo difunden arte con transmisiones en vivo, podcasts, reel, tiktoks, dando acceso digital a sus colecciones.

Escribe: Ana Paula Sánchez

El uso de redes sociales como espacios de ocio y mero entretenimiento ya no es una realidad absoluta. Con la llegada de la pandemia, los espacios virtuales reforzaron su posición como plataformas de aprendizaje, al mismo tiempo que el mundo físico se vio obligado a volcarse a la virtualidad para no perder relevancia.

El mundo del arte no fue ajeno a esta situación, por lo que muchos museos alrededor del mundo optaron por hacer más fuerte su presencia en el internet. Es cierto que los museos llevan años usando sus redes sociales como puente para llegar a un público más amplio; sin embargo, estos últimos años de restricciones, las galerías de arte desarrollaron nuevas herramientas y métodos de difundir el arte a un nivel masivo.

Redes como Instagram y TikTok han sido claves para lograr este objetivo. El Museo Nacional del Prado, por ejemplo, realiza transmisiones en vivo de lunes a viernes en los que dedican ese espacio a desarrollar un tema o explicar algunas piezas de arte del museo. Otra galerías, así mismo, aprovechan la virtualidad para conectar con el público mediante el acceso a espacios que no están permitidos en las visitas presencial como las salas de restauración y conservación.

Usando estrategias digitales diversas, los museos volcan sus esfuerzos en difundir arte a cada rincón del mundo (Fotos: Instagram y Tiktok)

Carmen Gaitán, directora del Museo Nacional de San Carlos, en México, dijo al diario El Universal que el uso de plataformas virtuales era, así mismo, una oportunidad para llegar al público joven, “ya que hoy todos ellos están ahí y el museo hace énfasis en hacerlo para llegar a ellos, ofrecerles y decirles que ir a un museo puede ser una experiencia lúdica, interesante y fascinante”.

Otros museos, como el Museo Metropolitano de Arte, en Nueva York, usan herramientas de divulgación como los podcast en donde conversan con artistas no solo acerca de su trabajo, sino también de temas relevantes para la comunidad como la inclusión, la importancia de espacios accesibles y el impacto del arte en el bienestar de la persona.

¿Te gustaría conocer qué museos peruanos puedes seguir en redes sociales? Acá te lo contamos.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

EL FENÓMENO DE LAS REDES SOCIALES LLAMADO ‘RED FLAGS’ 

20/04/2022 by Punto Seguido

Créditos: Freepik

Probablemente, al navegar por TikTok, Instagram o Twitter te habrás topado alguna vez con una gran cadena de emojis de banderas rojas. Se trata de las ‘red flags’: una tendencia que viene arrasando con la esfera digital tras ser usada por los usuarios para denunciar comportamientos tóxicos. 

Escribe: Luisa Flores 

No hay duda que el internet ofrece un sinfín de palabras para que los jóvenes definan los comportamientos de una manera interesante que se ajuste a su vocabulario. Es desde hace algunos meses que un nuevo término llegó al mundo de las redes sociales llamado ‘red flags’, o también conocido como banderas rojas por su traducción al español. 

¿De dónde surge el término ‘red flag’? 

Punto Seguido logró conversar con la psicóloga organizacional, Carla Rodríguez, quien menciona que existe un campo de estudio llamado “la psicología del color”, que está orientado a investigar los efectos de los espectros y las tonalidades de los colores con los sentimientos. Tomando en cuenta que el color varía según la cultura y que vivimos en Latinoamérica, el rojo tiene un significado relacionado con la pasión, pero también con la ira. 

Es bien sabido en nuestro contexto que este color refleja la intensidad. Es así que la bandera de este tono representa una situación de advertencia o de peligro en la vida social.  “Es una señal como las que están en la carretera, que dicen que uno se detenga o que baje la velocidad porque puede ser peligroso”, señala la experta.

En rede sociales, como TikTok, los usuarios se han animado a compartir sus ‘red flags’ para darse a conocer. / Foto: Tiktok

¿Cómo comenzó este boom? 

Desde el inicio, el objetivo de popularizar este emoji en todas las redes era compartir diversas experiencias sobre actitudes inapropiadas para que exista un apoyo recíproco entre las personas afectadas. Algunos de los temas más repetidos fueron las ofensas machistas, racistas y homofóbicas. Con el paso del tiempo, este término fue ampliado por los mismos usuarios para utilizarse con un tono mucho más humorístico.

Entre las publicaciones más conocidas se encuentra la frase “que no le guste grabar TikToks contigo” o “que no le guste la salchipapa”. No se puede negar que los memes sacan más de una sonrisa. Sin embargo, poco a poco, esta tendencia está perdiendo el verdadero valor por el que fue difundido y cada vez es más probable ver una post que realmente refleje una bandera roja. He aquí la importancia de discernir entre las verdaderas alertas y aquellas que no pasan de ser solo un chiste. 

¿Solo se ven las red flags en el noviazgo? 

En general, hay relaciones en el ámbito interpersonal que pueden ser tóxicas para la salud emocional y, principalmente, la autoestima. Para esto, es importante estar pendiente de las diferentes actitudes del entorno y no solamente en el ámbito amoroso. “Hay que romper el mito de que una red flag solo es atribuida a una relación de pareja, pues se pueden ver en todas las esferas en las que el ser humano se desenvuelve: en una pareja, en las relaciones de amistad o hasta en el trabajo”, cuenta Rodríguez. 

Incluso, pueden existir banderas rojas en uno mismo que serán identificadas si uno se da el tiempo de autoanalizar sus actitudes para posteriormente corregirlas. Frente a ello, un tip de oro para convertir esas ‘red flags’ en ‘green flags’ (señales de calma), es poner límites y dejar de justificar aquellas acciones dañinas que a veces se normalizan para priorizar la salud mental de cada uno. 

En el siguiente videocast de Punto Seguido, la especialista responde cinco preguntas que resumen el tema para entender el boom de las red flags y la importancia de saber reconocerlas a tiempo. 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Ale Ottazzi: Una luz de validación, seguridad y amor en Instagram

21/05/2021 by Punto Seguido

En medio de los influencers tradicionales, Ale Ottazzi es un resplandor de energía y motivación para muchas mujeres en su camino de amor propio.

Ale Ottazzi-entrevista-influencer-feminista-mujeralborde
Ale Ottazzi inspira y empodera a miles de mujeres a través de @lamujeralborde (Foto: Composición)

Escribe: Rosa María Cabrera

Ser tu misma, amarte por sobre todas las cosas, disfrutar de tu independencia, vivir bajo tus propias reglas, respetar tus procesos de crecimiento, aprender a decir no, alejarte de las personas que no te suman, romper con estereotipos limitantes y dar un paso a la vez para balancear corazón y mente son algunos de los tips que comparte Ale Ottazzi en su cuenta de Instagram como @lamujeralborde para una vida plena.

Alessandra Ottazzi es comunicadora audiovisual, instagrammer, podcastera, escritora, influencer y como diría ella: una mujer al borde. Al borde del status quo, de todas esas reglas impuestas por la sociedad que para ella no tienen sentido y con las cuales se peleaba constantemente en la búsqueda de su identidad, de su propósito de aceptación, de validación y de amor propio.

Hace unos años, Ale se fue a estudiar un master en Marketing digital y Social Media a Barcelona. Estando afuera hizo importantes descubrimientos. “Me di cuenta de que era tan valioso contar las cosas buenas de la vida, pero más valioso era el contar todos los cagadones que te pasaban y por los cuales aprendías”, comenta Ottazzi. Con esa idea en mente y sumado a que era algo que no veía en redes sociales, decidió crear y dar vida a la @mujeralborde.

Al principio, @lamujeralborde empezó siendo una página web. Ale no tenía ninguna intención de mostrarse al público, pero aprendió que, a través de su propia catarsis, podía humanizar una página que quería hablar, sin saberlo, de empoderamiento. Es así como entre influencers que mostraban una “idea enlatada de felicidad, super mercantilista, capitalista y photoshopeada en todo sentido”, como ella lo describe, es que se preguntó por qué no hacer algo diferente y se puso manos a la obra.

Durante la conversación, Ottazzi resalta algo que nadie debería olvidar en el trayecto hacia sus sueños. “Uno, tienes que definir qué cosa quieres en tu vida; dos, tienes que dejar de compararte con las otras cosas que te están diciendo que deberías tener en tu vida y tres, saber que no hay ningún camino recto hacia el éxito, que tu vida va ser una montaña rusa y que no hay nada más empoderador y sororo que mostrarse tal cual eres; con fallas, con deslices y con logros”, reflexiona la influencer.

Pero no todo es tan sencillo en la vida de @lamujeralborde. Ella menciona que existen días en los que la motivación parece no ser suficiente, en los que no quiere hablar con nadie, en los que no tiene ganas de arreglarse, en los que tiene miedo, en los que no para de llorar, en los que todo parece ser oscuridad. ¿Qué hace entonces? Recuerda que solo tiene certeza del presente, que no siempre tendrá las respuestas a todo, que vivir un día a la vez es el mejor remedio, que validar su esfuerzo siempre hará la diferencia y que mañana es una nueva oportunidad para ser su mejor versión.

En ese sentido, reconoce la importancia de la salud mental y el hecho de deconstruir las ideas preestablecidas que se han creado alrededor de esta y de las emociones. “Una de las cosas que aun carecemos es de inteligencia emocional, nos han vendido la idea de que hay emociones buenas y malas, y las emociones malas las tenemos que evitar a toda costa o pretender que siempre estamos bien porque nadie se quiere hacer cargo de sus dilemas existenciales o porque parte de la validación externa es no mostrarte como una carga para el resto”, menciona.

Finalmente, mucho amor propio e independencia emocional son las claves de la felicidad y plenitud para toda mujer al borde. “Van a haber un montón de personas que no van a estar de acuerdo contigo, van a haber un montón de personas a las cuales no les vas a caer bien. ¡Chévere! Esas no son las personas a las cuales les tienes que caer bien ni las que deberían ser parte de tu vida, porque no estamos aquí para sufrir, estamos aquí para crear, para generar y para tener gente que te suma no que te resta, nunca”, afirma Ottazzi.

La mujer al borde se siente feliz, orgullosa de quien es, de lo que comparte, de lo que recibe y en lo que se sigue convirtiendo con el paso de los días, del tiempo. Es una mujer fuerte, pero también muy sensible, que ha encontrado su propósito de vida y el cual aprovecha al máximo.

Ella les regala este último mensaje: “La base de tu amor propio es aceptarte, es perdonar las cosas que te criticaste por muchísimo tiempo, es tenerte paciencia y es saber: esto es lo que soy; soy tantas cosas buenas, como también tantas fallas. No estoy aquí para pretender ni para agradar a todo el mundo, ni para engañarme a mí misma con que puedo ser como estas personas, como estos influencers, sino para saber ¿yo qué tengo para dar? Ese es tu mejor regalo que puedes tener para el mundo, entender tu propósito y darle con todo”.

Si quieres conocer más de Ale Ottazzi y de su proyecto @lamujeralborde, no te pierdas la siguiente entrevista que nos concedió para Punto Seguido.

http://https://youtu.be/1gbBQ4NJwcU

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Perú Libre, un partido pre digital con una gran red de apoyo en las redes sociales

27/04/2021 by Punto Seguido

Foto: Getty Images

Escribe: Renzo Salazar Rivero Follow @PS_UPC

Existe una nueva demanda ciudadana masiva a través de las redes sociales que nace con nuevos actores que crecieron en una revolución tecnológica. Ello lo reconoce muy bien el partido Fuerza Popular en la página 71 de su plan de gobierno y han hecho campaña a través de las redes sociales, pero ¿y el partido Perú Libre? ¿Cómo quedó en primer lugar un partido sin presencia alguna en redes sociales?

La campaña de Perú Libre fue básica, pre digital, como los políticos lo han hecho durante décadas, señala Franco Pomalaya, joven de 28 de años parte del comando de la campaña de Pedro Castillo. El candidato privilegió medios de comunicación comunitarios como estaciones de radio locales, asistió a su centro de vocación en caballo, etc.


Foto: Reuters

Se dice que el triunfo de Castillo en primera vuelta se debió a los votos de las personas del Perú olvidado, personas pobres que no tienen internet, pero ello no es del todo cierto. Existen cuentas populares de TikTok como la de Chumbez Quispe Vidal que muestran su apoyo hacia el presidente Castillo. Incluso existe un hashtag #PedroCastilloPresidente que cuenta con más de 10 millones de reproducciones en la misma red social. El 5.9% de hogares en áreas rurales del Perú cuentan con acceso a internet según el INEI. Es en ese sector en donde Castillo ganó con un amplio margen de diferencia.

MENSAJES FALSOS

Pedro Castillo tiene una cuenta de Twitter con más de 13,000 seguidores, se unió a dicha red social el 15 de febrero del presente año. Asimismo, existe una cuenta popular de Twitter llamada Perú Libre 2021 (@2021Libre), la cual causó mucha polémica en redes sociales a raíz de un tuit viral acerca de que el Perú se uniría a la lista de países soberanos combatientes contra el imperialismo estadounidense, saldrían del Grupo de Lima, de la Alianza del Pacífico y uniría lazos con Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua y Argentina. Sin embargo, fuentes del partido señalaron que no tienen relación con esa cuenta de Twitter. Por otro lado, circuló la imagen de un tuit de Nicolás Maduro felicitando al candidato Pedro Castillo como el próximo presidente del Perú. No obstante, no se encontró registro alguno del tuit y se verificó que se trató de un montaje.


Foto: La República

Las redes sociales dan pie a que las fake news se viralicen. Según Cesar Torres Nabel, investigador y profesor mexicano, se produce un efecto de contagio en los usuarios al verse influenciados por querer participar en un tema de moda, aparecen creencias, rumores sin necesidad de comprobar la veracidad de estos. Ahí es donde radica el problema, en no verificar la información.

¿MÁS SEGUIDORES, MAYOR ÉXITO?

Keiko Fujimori, lideresa del partido Fuerza Popular, cuenta con 1 millón de seguidores en Twitter, siendo la candidata a la presidencia con mayor número de seguidores en dicha red social. Ella envía mensajes a sus seguidores a través de material audiovisual y escrito, los cuales generan bastante polémica entre el público (memes, comentarios ofensivos, muestras de apoyo, etc). Ello se podría ver avalado por el artículo de Estaban Moro titulado Twitter y Política: Información, opinión y ¿predicción?, en donde se menciona una investigación que analizó las contiendas electorales de EEUU y se llegó a la conclusión de que los candidatos con más seguidores alcanzaron mejores posiciones finales.

via GIPHY

El panorama sobre quién será el próximo presidente del Perú aún es incierto, pero lo que se sabe es que las redes sociales sí ayudan a transmitir un mensaje político. Perú Libre no necesitó de ellas para llegar a la segunda vuelta y dejar atrás sorpresivamente a muchos candidatos. Sebastián Reyes, representante legal de Perú Libre, admite que la falta de presencia digital del partido es una debilidad a mejorar y que les gustaría crecer en ese ámbito.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Elecciones 2021: ¿Cómo se vivió la campaña política en redes sociales?

10/04/2021 by Punto Seguido

En un escenario inédito y lleno de incertidumbre, las estrategias digitales cobraron protagonismo, pero ¿lograron los candidatos conectar con la ciudadanía a través de ellas? Al cierre de la campaña, especialistas opinan al respecto.

Escribe: Fiorella Gallardo Morales.

Desde el 2020, se conocía que las Elecciones Generales 2021 tendrían una naturaleza distinta. En un contexto pandémico que imposibilita los multitudinarios mítines, el componente digital ha marcado la campaña electoral. Debido al COVID-19, las redes sociales han incrementado su número de usuarios a 13.2 millones en el Perú, según Ipsos. Esta creciente popularidad las ha convertido en un canal importante para que los candidatos se acerquen a la ciudadanía.

Al respecto, Tomás Atarama, docente e investigador en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Piura, indica que han sido dos los principales desafíos en el proceso de virtualización de las tradicionales campañas: la adaptación contrarreloj y la comprensión de las dinámicas digitales. “Cuando uno desarrolla una estrategia debe entender factores como el perfil del público para plantear el contenido como una fortaleza y no como una ventana de exposición más. Eso lo he visto muy poco. Lo que he encontrado es una campaña muy reactiva”, afirma.

Juan Carlos Ruiz, Vicepresidente Ejecutivo de Pacific Edelman Affiliate, explica que el indicador más importante para analizar si el contenido en redes ocasiona un efecto positivo es la interacción. En ese sentido, según informó Canal N, los candidatos presidenciales movieron más de 5 millones de interacciones. De acuerdo a esta fuente, las listas son lideradas por Rafael López Aliaga (1 995 219), postulante por Renovación Popular, y Hernando de Soto (841 618) de Avanza País. “Ellos son los que han venido haciendo una generación de contenidos sostenido y coherente. No significa cantidad, simplemente frecuencia”, señala Ruiz.

En relación a ello, el experto resalta la importancia de la coherencia narrativa en los diversos canales decisivos en la intención de voto. El ámbito de las redes sociales es solo uno de los elementos influyentes. “El más importante se da en la calle y el segundo espacio clave son los medios de comunicación”, comenta.

Una campaña polarizada y emocional

Las cifras reflejan que estos comicios son uno de los más divididos de toda la historia republicana del Perú. Solo un par de candidatos sobrepasan apenas los dos dígitos en la intención de voto. Además, existe un gran espacio para la incertidumbre. Según la última encuesta del Instituto de Estudios Peruanos, un 30% de electores aún no ha decidido su voto.

Para Atarama, un rasgo destacado de la campaña electoral ha sido la polarización política. “Hemos observado una atomización de ataques con un alto porcentaje de fake news y un componente emocional que ha desbordado el uso racional de las redes sociales”, opina. Asimismo, indica que los elementos coyunturales marcaron la campaña virtual, carente de elementos estratégicos completamente sólidos.

Natalia Tarnawiecki, periodista y docente de comunicación política, menciona que esta polarización es el retrato de una sociedad dividida. “Entrar a Twitter es una locura. Todos están gritando y, de alguna manera, se ha roto el debate político. No se ha logrado cohesionar a la comunidad de una manera democrática”, explica. Sin embargo, resalta los esfuerzos periodísticos para tornar las redes en un espacio de debate a través de iniciativas como Ama Llulla, Sálvese quien pueda, La Encerrona, entre otras.

La tendencia como estrategia

Los postulantes al Congreso y a la Presidencia del Perú no dudaron en sumarse a la red juvenil del momento: Tik Tok. Bailes, disfraces y challenges fueron parte de la apuesta digital; sin embargo, ¿qué tan productivo puede haber sido incorporarse a esta tendencia?

“El problema no es si está o no en Tik Tok, sino a quién le conviene”, explica Juan Carlos Ruiz. En ese sentido, el experto en marketing político afirma que el éxito de haber incluido esta plataforma en su estrategia dependerá del tipo de votante de cada candidato. “De Soto, por ejemplo, la ha utilizado bastante bien, porque el perfil de su votante es un segmento juvenil de entre 18 a 25 años”.

Por su parte, Tarnawiecki señala que las redes sociales pueden ser un gran aliado si se trabaja una idea multiplataforma. “No es solo diseñar una música que enganche. La política tiene un componente emocional, pero debe haber un trasfondo racional”, expresa.

Sin duda, el uso de las plataformas digitales ha sido un aspecto importante, pero no decisivo. Los expertos coinciden en que la presencia en redes e inversión publicitaria, sin una estrategia integral, no garantiza el éxito de la campaña.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Aprendiendo a darle una segunda vida a tu ropa

05/11/2020 by Punto Seguido

Te presentamos 3 canales de YouTube que te van a ayudar a reciclar ropa que creías que ya no volverías a utilizar. Con estas ideas, no sólo estarás ahorrando, sino que también estarás ayudando al planeta.

Foto: Freepik
Escribe: Domitila Meza
Follow @PS_UPC

A raíz de la coyuntura actual, más de 2.6 millones de trabajadores perdieron su empleo entre abril y junio, según las últimas cifras publicadas por el Instituto Nacional de Estadística e Informática; sin embargo, algunos de ellos han decidido emprender y generar su propio negocio. La mayoría se ha inclinado al rubro textil, contando actualmente con una tienda virtual o física en la que ofrecen sus productos; no obstante, esta industria es la segunda más contaminante del mundo, según un informe producido por la ONU. Por este motivo, Punto Seguido te trae algunas cuentas que te van a ayudar a evitar la compra masiva (e incluso innecesaria) de algunas prendas. Reciclar ropa puede ayudar a contribuir un cambio real en el mundo.

Kenia Barbosar
Una diseñadora y periodista puertorriqueña que decidió dejar de consumir “fast fashion” y transformar productos viejos en diseños más modernos. Empezó con esta actividad como un hobbies, pero el día de hoy es un estilo de vida. Kenia comentó, a través de sus redes sociales, la importancia de poder generar ropa nueva desde una prenda que parece “ya no tener vida”.

Indicó que no solo se puede ayudar al planeta, sino que también te permite encontrar tu propio estilo. Actualmente cuenta con más de 200 mil seguidores en Instagram y poco más de 25 mil en su tienda en línea. Si deseas empezar a practicar puedes dar click aquí para ver algunos de sus videos.

Ale Mazzini
La diseñadora y blogger peruana, conocida como “Fashionindahat” en las redes. Cuenta con un blog, desde hace 10 años, en el cual comparte consejos sobre styling y eventos relacionados a la moda. Ale tiene diversas cuentas en las que muestra la importancia de sentirse cómoda con lo que uses. Recalca que no existe ropa determinada para hombre o mujeres y que cada uno debe trabajar para encontrar su propio estilo.

 

Semanalmente sube un video a su canal de YouTube, en estos te brinda consejos sobre moda y estilos. A través de otras redes sociales, como Instagram, va notificando a sus seguidores las ideas de sus próximos videos. En este caso, te enseña diversas técnicas para “reciclar” tu ropa y poder adaptar piezas que creías que ya no te podían servir. Click aquí para poder verlo completo.

Jeneration DIY

Jenn es una famosa youtuber canadiense. Su canal está enfocado en un contenido de “hágalo usted mismo”. Sus videos más vistos son aquellos que te muestran cómo transformar tu ropa con algunos cambios. En algunos casos puede ser algo muy sencillo (un solo corte ¡y listo!), pero en otros puede requerir un poco más de trabajo o de implementos (una máquina de coser).

En la actualidad, Jeen cuenta con más de 2 millones de seguidores en YouTube y poco más de 120 mil en su cuenta de Instagram. Si estás interesado en aprender y crear ropa que se adapte a tu estilo ¡Este canal es para ti!

Además, Punto Seguido te trae dos maneras de transformar tu ropa de manera super rápida y sencilla ¿Qué necesitas? Un plumón, tijeras y ¡una prenda que creías que ya no servía!

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

TikTok: ¿Quien es Heather?

30/10/2020 by Punto Seguido

Foto: TikTok/Elaboración propia

Esta nueva “persona” se ha convertido en tendencia en la plataforma en las últimas semanas.

Escribe: Valeria Chaves Follow @PS_UPC

Si eres un usuario frecuente de TikTok, es casi seguro que en las últimas semana hayas visto en la página de “Para ti” videos de personas refiriéndose a una tal Heather, pero ningún video ni comentario explica realmente quién es o qué significa, por lo que a primera vista no sabemos si se trata del personaje de alguna película, una estrella de TikTok o cualquier otra cosa. Si bien esto puede resultar un poco confuso mientras estas scrolleando por esta plataforma, en realidad este nuevo “trend” es bastante sencillo de entender.

Nace Heather

En esta oportunidad, la responsable de esta tendencia no es un video viral o una película, sino una canción, específicamente la canción del mismo nombre del cantante estadounidense Conan Grey (@conangray en TikTok). La cual relata la historia de un amor no correspondido. Lo que volvió popular esta canción y eventualmente derivo en el nacimiento de esta nueva tendencia, fue que los usuarios de esta red empezaron a usarla para subir videos expresando que querían ser Heather, ya que la canción habla sobre una chica “perfecta” que es atractiva y muy agradable también.

 

@conangrayi’m sorry heather u were so nice♬ youre cute – roxana

Lo que hace diferente esta historia de amor no correspondido, es que en este caso el cantante no esta enamorado de Heather, sino de alguien que gusta de ella, por lo que el autor la odia. En el estreno del videoclip de esta canción, el cantante y autor habló sobre esto en Apple Music diciendo: “Se trata de una chica llamada Heather; creo que todo el mundo tiene una en su vida. La persona que me gustaba estaba enamorado de ella y por eso la odiaba.” En la canción el autor expresa que le gustaría ser cómo Heather para poder gustarle, ya que “Ella es dulce y pura y huele a margaritas, es perfecta” y que no tenia ninguna razón para odiarla , sin embargo, lo hace. Por ello, en el video musical de la canción, que se estrenó el 20 de Agosto, Conan señaló que este era su forma de “convertirse en ella” y poder ser todas las cosas que envidiaba de Heather.

Más personas que hicieron el #Heather:

@skyjflowersthat’s depressing ##fyp ##iwishiwereheather ##heather ##foryou ##PerfectAsIAm ##SuperlativeSmiles♬ youre cute – roxana

@bellaagarneermy parents were a beautiful couple ##heather ##fyp ##WaitForTheGreats ##foru ##foru ##feautureme ##foryoupage ##feautureme♬ youre cute – roxana

@satx.isaHere’s a glimpse of our Heathers ????##greenscreen ##heather ##fyp ##viral ##PerfectAsIAm♬ youre cute – roxana


Mira el videoclip de la canción:

En la siguiente infografía, te presentamos las características que cumple alguien para ser considerado como “Heather”:

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

La fiebre de Tik tok también atrae a adultos y empresas

12/09/2020 by Punto Seguido

Es la aplicación más trending del momento, la cuarentena logró posicionarlo entre los favoritos para quitarnos el aburrimiento.

Escribe: María Lucero Chávez Tello  
Follow @PS_UPC
Fuente: Pexels

15 a 60 segundos es el tiempo máximo para poder crear diferentes contenidos. Utilizando música, filtros y animaciones que incluye la plataforma. Uno de los puntos más interesantes de esta aplicación es su simplicidad y la oportunidad de volverse virales. Basta subir un video con un tema en tendencia, utilizar los hashtags adecuados y en menos de un día puedes llegar a más de un millón de vistas, likes y follows a tu página.

Dirigido principalmente a la generación Z pero les sorprendería la cantidad de adultos mayores creadores de contenido..

No es novedad que hayan nacido de esta aplicación cientos de famosos, entre las más reconocidas a nivel mundial se encuentra Charlie D`Amelio, esta bailarina estadounidense de tan solo 16 años, cuenta con 86 millones de seguidores y seguimos contando. Mientras que, en el plano nacional diferentes personajes del medio, influencers y otros decidieron probar suerte.

El influencer peruano

Maykol Show, fue uno de ellos, un estudiante de comunicaciones que empezó a bailar a su estilo las coreografías en tendencia y su infaltable cumbia. Este personaje le saca la vuelta a su situación económica y lo utiliza como parodia para generar visitas, nada que el ingenio peruano no pueda combatir. E incluso, su popularidad fue tanta que le realizaron reportajes y terminó yendo a un programa de espectáculos.

En menos de tres años Tik Tok ha logrado superar a WhatsApp en descargas a nivel mundial.
Tik Tok es una aplicación móvil popular gracias al poder de viralizaciòn
La presencia de usuarios peruanos en Tik Tok es cada vez más notoria

Al ritmo de: Lottery- K Camp, Say So- Doja Cat, Roxanne- Arizona Zervas, No idea- Don Toliver, millones de Tik tokers en todo el mundo bailan e interactúan con otras cuentas.

Actualmente está disponible para Android y iOS, se encuentra en 150 mercados y 75 idiomas. Y aunque, haya sido vetada por Estados Unidos e India, la aplicación sigue subiendo convirtiéndose en la más descargada del 2020 desplazando a Whatsapp en segundo lugar.

Entérate más sobre cómo están sacando el máximo de provecho a esta plataforma en el siguiente video realizado por PUNTO SEGUIDO.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

La impotencia de no poder defenderte: ciberacoso

04/09/2020 by Punto Seguido

 

Las redes sociales se han convertido en una herramienta fundamental para mantenernos conectados. Sin embargo, al ser un espacio abierto, nos expone a diferentes peligros como el acoso cibernético.

Mantener los perfiles privados ayuda a mantener fuera del alcance a acosadores cibernéticos. Fuente: Pexels

Escribe: María Lucero Chávez Tello  
Follow @PS_UPC

El acoso sexual y violencia de género no solo ocurren en las calles o dentro del hogar, ahora estos agresores han encontrado un mejor lugar donde pueden cometer estos delitos: las redes sociales. Crean perfiles falsos y muestran su verdadero rostro escribiendo comentarios sexuales e incluso mandan videos sin el consentimiento del receptor.

La culpa siempre la tendrá el agresor, no se debe cuestionar en ningún momento la culpabilidad de la víctima por el acoso. Según el portal web Alerta del acoso virtual creado por el MIMP , para registrar, crear una base de datos y orientar a víctima de acoso virtual, el 86% de denunciantes fueron mujeres y el 14% fueron hombres, en su mayoría, a partir de los 12 años de edad. Además, recomendaron algunos tips para mantener fuera del alcance a estos individuos:

  1. Los padres deben activar filtros y controles en las computadoras para impedir el ingreso a páginas con un alto contenido de violencia o connotación sexual en caso de menores de edad.
  2. No aceptar la solicitud de amistad de cualquier persona en redes como Facebook, Instagram, Twitter, etc.
  3. No publicar tu ubicación en tiempo real.
  4. Mantener los perfiles en privado para evitar que cualquiera pueda revisar tu información e incluso utilizar tus fotos o vídeos.

Impunidad, un Estado atrasado y muchos casos por resolver

Tuvo que ocurrir una tragedia para que el Estado empiece a tomar acciones. Y es que, muchos desconocen que el feminicidio ocurrido con Eyvi Ágreda pudo evitarse. “Antes de cometerse el feminicidio hubo una serie de hostigamientos de clase sexual por llamadas, mensajes que tuvieron una denuncia en varios momentos pero como no tenía una tipificación dentro del código penal no se pudo denunciar al agresor” comentó Rosa Elena, miembro de Católicas por el Derecho a Decidir.

El desenlace lo conocemos todos…

Por lo que, el Estado modificó la Ley N° 27942, Ley de Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual, bajo el decreto legislativo 1410 en el 2018, incluyendo el acoso en todas sus modalidades como un delito. Pero, por más protocolos que existan, la falta de capacitación con enfoque de género hacia las autoridades nubla una pronta mejora. Este tipo de agresión, se debe al machismo impregnado en la sociedad. “Se presenta como un fenómeno social que está presente en nuestro imaginario como en nuestras acciones, este forma parte del sistema patriarcal, capitalista que lo sostiene, lo fortalece e incluso impide que se contradiga” afirma Mariana Mangini, vocera del Movimiento Manuela Ramos.

Poco a poco comienza a cambiar el panorama. En septiembre del 2019, el Décimo Primer Juzgado Penal Unipersonal de la Corte de Lima Norte sentenció a Alex Alvarez de 21 años a cuatro años y ocho meses de prisión efectiva por el delito de violación de la libertad sexual hacia una menor de 16 años; quien era acosada y chantajeada por este sujeto en sus redes sociales.

Durante el aislamiento social por la Covid-19 estallaron varios casos sobre este tipo de acoso virtual. Entérate más sobre esta problemática social que afecta sin distinción de género, en el video realizado por PUNTO SEGUIDO.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

¿Será posible un reboot de Narnia?

08/07/2020 by Punto Seguido

Douglas Gresham trae malas noticias para los fanáticos de ‘Las Crónicas de Narnia’ y espera que Netflix no se desilusione de elaborar la adaptación pronto.

Escribe: Dina Algoner 
Follow @PS_UPC

Luego de que Netflix obtuviera los derechos de autor de The C.S. Lewis Company en el 2018 y anunciara una posible continuación de la famosa saga ‘Las Crónicas de Narnia: El león, la bruja y el armario’, dejó el proyecto en stand by. Pero es Douglas Gresham quien ha brindado mayor información sobre lo que está pasando alrededor de esta posible adaptación.


El productor e hijastro de C. S. Lewis, indicó en una entrevista para 90 Second to Knowing C. S. Lewis, que se encuentra preocupado por el estado de la adaptación y que realmente deseaba que el proyecto se desarrolle pronto en formato serie. Esto porque, según explicó, no alcanzaría una hora (de película) para plasmar todo el libro de aventuras de los hermanos Pevensie.

La plataforma de streaming había propuesto anteriormente hasta nueve películas y series relacionadas a Las crónicas de Narnia. Lo que se sabe, hasta ahora, es que el equipo de producción se encuentra conformado por: Mark Gordon, Douglas Gresham y Vincent Sieber. El puesto de arquitecto creativo lo tiene Matthew Aldrich, coguionista de Coco.

Sin embargo, Gresham dijo que luego de haber firmado como productor para la adaptación televisiva, los encargados de Netflix no se volvieron a comunicar con él por lo que se encuentra muy nervioso.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Influencers virtuales: Una nueva forma de hacer marketing

08/07/2020 by Punto Seguido

Puede que al principio no puedas distinguirlos de los demás, ya que cumple con las mismas funciones de un influencer clásico. Pero los influencers virtuales han sido creados para lograr algo más que solo obtener seguidores.

Escribe: Dina Algoner 
Follow @PS_UPC

Cuando hablamos de influencers virtuales, no nos referimos a personas de carne y hueso. Estos nuevos aliados empresariales, son perfiles creados por corporaciones para promocionar sus productos u otras marcas. Es así que, detrás del nombre de estos influencers existe todo un equipo humano especializado en el marketing y comunicación que logra establecer un storytelling del personaje. Además, se encargan de constituir su personalidad para lograr captar mayor cantidad de seguidores a los cuales influenciará para que consuman los artículos de su campaña.

Según la agencia H2O, creadores del primer influencer virtual en España, aseguran que esta reciente estrategia de marketing tiene un mayor impacto en el crecimiento de las marcas. Esto debido a que el equipo creador de la figura se encarga de analizar todas las opiniones, intereses, reacciones y respuestas a los usuarios, disminuyendo el riesgo de afectar la reputación de la firma.

A diferencia de los influencers clásicos que conocemos como ‘tangibles’, los influencers digitales representan un ahorro significativo para participar en campañas. Esto se debe a que no hay un cuerpo físico al que transportar o atender. Simplemente se opta por conseguir a una persona con las proporciones del personaje y mediante el modelado 3D de las imágenes, se puede crear finalmente a la figura virtual. Este proceso se puede llevar a cabo varias veces y al mismo tiempo, por lo que se lograría realizar mas de un evento en simultáneo alrededor del mundo.

Este tipo de influencers tienen el mismo potencial para llegar o superar el alcance de los influencers reales, ya que para los seguidores lo más importante es la interacción y el contenido que se brinda en el perfil. Sin embargo, el tener a los profesionales actualizando constantemente todas las redes sociales del sujeto digital, las redacciones de los contenidos manifiestan mayores probabilidades de identificación con el público.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Arte milenario vía Zoom

06/07/2020 by Punto Seguido

Ronin Koshi, un joven artista de la comunidad Shipibo-Konibo, realiza talleres virtuales por la plataforma de videoconferencia Zoom (Foto: Ronin Koshi).

La comunidad Shipibo-Konibo de Cantagallo ha sido una de las más golpeadas por la pandemia. Al haber permanecido en un confinamiento total, el comercio de su arte se vio limitado. Pese a ello, con ayuda de las tecnologías y su ingenio, lograron traspasar fronteras y difundir su cultura viva. Este reportaje es uno de los más destacados de la edición N°85 de la revista Punto Seguido.

Escribe: Sidney Cornejo

Hay comunidades que se ven más afectadas que otras, esta es la realidad en la que se ve inmersa la comunidad Shipibo-Konibo que debe subsistir a base de donaciones del Ministerio de Cultura y sin el servicio de agua y desagüe. La mayoría son madres artesanas que deben realizar grandes caminatas para lograr vender su arte en las calles, en ferias o si hay una pizca de suerte, a turistas cuando llegan de visita. Pero el escenario de la pandemia les arrebató de golpe los medios en los cuales obtenían ingresos y satisfacían sus necesidades básicas.

Ante esta problemática, la población no se dejó someter y con la gracia de su arte Kené, empezaron a fabricar mascarillas, gorras, mantos, entre otros artículos que posteriormente eran publicados en las redes sociales de los integrantes de la comunidad. Las respuestas fueron positivas, pero Ronin Koshi, un joven artista de la comunidad Shipibo-Konibo, no estaba satisfecho. Él sabía que no estaban explotando al máximo su talento. Es así, que decide incursionar en el terreno de clases online y dictar lecciones de bordado, pintura, lengua y tejido.

La experiencia de Ronin Koshi ha sido todo un reto y un aprendizaje constante. Para ayudar a su comunidad, invita a mujeres artesanas para que junto a él enseñen a compatriotas y a extranjeros la belleza de su arte e historia.

Para conocer más acerca de Ronin Koshi y sobre la comunidad Shipibo-Konibo, ingresa a través del siguiente link y consulta el reportaje “El arte de sobrevivir a la pandemia” en la nueva edición de Punto Seguido.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Tinder: La historia detrás de una de las aplicaciones de citas más usadas

05/07/2020 by Punto Seguido

De acuerdo con la empresa, la conocida aplicación cuenta con más de 30 mil millones de matches hasta la fecha.

Escribe: María Isabel Maraza
Imagen: Pixabay 
Follow @PS_UPC

Probablemente la has visto en el celular de más de uno de tus amigos o en la sección de aplicaciones populares de tu App Store o Play Store. Y es que el peculiar ícono de flama de fuego color rosa, es casi imposible de ignorar. Se trata de Tinder, una de las aplicaciones de citas más populares durante los últimos años. Y que hace poco, debido al confinamiento que se vive a causa de la pandemia mundial, ha aumentado sus cifras de forma exponencial. Ya que, según la misma empresa, el 29 de marzo fue una fecha importante pues logró alcanzar 3.000 millones de swipes. Pero, ¿cuál fue el origen de esta peculiar aplicación?

El surgimiento de una idea

Los creadores detrás de este ingenioso aplicativo son los norteamericanos Sean Rad y Justin Mateen. Ambos se conocían desde muy jóvenes, a pesar de asistir a diferentes escuelas secundarias. Ya en el año 2004, se vuelven a encontrar durante su primer año de bachillerato en la Universidad del Sur de California.

En 2008, ambos trabajaban en sus propios proyectos; sin embargo, siempre hubo apoyo mutuo. Un año más tarde, deciden unir fuerzas y luego, cuatro años después, lanzan oficialmente Tinder; exclusivamente en App Store. La idea principal de la aplicación, era imitar el coqueteo que se suele dar en los bares. En una entrevista con la revista Time, Sean Rad mencionó que prefería construir plataformas en los celulares ya que, para él, estas eran el futuro; mientras que las computadoras pasarían a extinguirse.

Constante reinvención

Con el pasar de los años, la aplicación fue añadiendo diferentes modalidades y opciones para generar mayor compatibilidad entre sus usuarios. En 2015, por ejemplo, lanzaron el servicio de pago Tinder Plus. Para el año 2017, la aplicación ya permitía sincronizar Instagram y Spotify con la aplicación y, de la misma forma, añadieron la opción Tinder Gold. Un año más tarde, la opción Feed surgió con el fin de poder ver la actividad de las personas con las cuales el usuario había hecho match. Este año 2020, con el fin de disminuir los casos de catfishing (cuando una persona que se hace pasar por otra usando fotos falsas), Tinder decidió implementar la opción de verificación de fotos. De la misma forma, las herramientas de seguridad botón de pánico y seguimiento de ubicación se hicieron presentes. Estas opciones no están disponibles en todos los países, sin embargo, se espera que su llegada mundial sea pronta.

Tinder en tiempos de cuarentena

 Contrario a lo que se pensaba, el confinamiento ha hecho que muchos usuarios establezcan conversaciones duraderas con personas mediante esta aplicación. De acuerdo con RPP, en diferentes países donde el covid-19 ha golpeado con más fuerza, como España, la duración de las conversaciones aumentó en un 26%. Asimismo, las personas enviaron un 30% más de mensajes respecto a inicios del mes de marzo. Hace unas semanas, la aplicación habilitó de forma gratuita la modalidad Tinder Passport. Esta permitió a los usuarios navegar por distintos países del mundo y aumentar las posibilidades de hacer match con otro usuario extranjero. Los resultados de esta ingeniosa modalidad no se hicieron esperar: sólo en España, de acuerdo con un estudio hecho por Smartme Analytics, el uso de Tinder se disparó en un 94,4% en los usuarios menores de 35 años.

Desde su creación en el 2012 y aún con la competencia que existe en el mercado de las aplicaciones de citas; Tinder ha logrado mantenerse como una de las más usadas, gracias a su constante actualización. Si lo que buscas es conocer a tu posible pareja o simplemente deseas pasar el rato conversando con alguien, es momento de que consideres descargar la aplicación y empezar a swipear. Mira el video completo aquí:

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 crónica cuarentena Cultura deporte Deportes Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Historia Internacional libros Lima Literatura moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias transporte Turismo UPC

Archivo

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001