• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

Mercadillo Medieval: la feria de época que no te puedes perder

23/11/2022 by Punto Seguido

Crédito: Nurit Mitrani.

El nuevo evento que congrega a los amantes del medioevo.

Escriben: Nurit Mitrani, Alexa Núñez, Ruth Huamanñahui, Mercedes Luna y Gabriel Velasquez.

Tenemos un problema con vampiros en esta feria —anunció Balder, el dios de la mitología nórdica y segundo hijo de Odín, a Punto Seguido— Soy un cazador de monstruos y vendo ojos. 

Ojos de Saurón de El Bazar del Varego. Crédito: Alexa Núñez.

Lleva puesta una capa de piel amarronada, un chaleco con plumas de color dorado y plateado que le llega hasta la mitad del muslo, y unas espinilleras medievales hechas del mismo material reflectante. En sus manos sostiene una pequeña bandeja con alfajores de maicena en forma de ojos de Saurón, los cuales vende en su emprendimiento El Bazar del Varego. Él es uno de los muchos mercaderes que exponen sus productos en el Mercadillo Medieval, un evento temático de ingreso libre para fanáticos de La Casa del Dragón, los vikingos y el softcombat. 

Balder con su hacha de espuma. Crédito: Gabriel Velasquez.

Por todo el lugar resuenan melodías con instrumentos típicos de la época. Yace un escenario grande, una decena de mesas de madera, algunos puestos de comida y las exhibiciones de los comerciantes, entre las cuales se encuentran esculturas de los chicos de Ooggie Boogie de @spooky.bunny.len, accesorios de ropa gótica de @dumon.boutique y disfraces de la Asociación Cultural Diez Talentos (@dieztalentos). 

Edición: Grabriel Velasquez.

Este proyecto empezó hace aproximadamente un año con el propósito de reunir a emprendimientos relacionados a la magia, los duendes, el tarot, las runas y demás. Su creadora es Kam Lin Chiang, una psicóloga y artesana que vende atrapasueños  hechos a mano. Como los demás artistas y comerciantes de la feria, hoy se pasea disfrazada entre los puestos del Mercadillo. Lleva un largo vestido de encaje y un corset blanco. Entre el 29 y 30 de octubre de 2022, había invitado a sus más de 6 mil seguidores en Instagram al Truck Park del Jirón Portocarrero 344 (Surquillo) con el fin de celebrar Samhain, el festival celta que le dio origen a Halloween.

Kam Lin durante el segundo día del evento de Samhein del Mercadillo Medieval. Crédito: Gabriel Velasquez.

Esta edición empezó a las 12 del mediodía con el regalo de 5 maquillajes estilo bruja a los primeros asistentes de la feria. Esta actividad estuvo a cargo de Click House Studio (@studioclickhouse). Dos horas más tarde, se dio inicio a un juego de rol llamado “Vampiros infiltrados”, el cual fue creado por la Asociación Cultural Diez Talentos. El objetivo era transportar a los presentes a un mundo fantástico en donde los vampiros podían morder y transformar en criaturas chupasangre a los mortales.

Cosplayer del Mercadillo Medieval. Crédito: Alexa Núñez.

Para ello, los organizadores del evento distribuyeron en secreto unas tarjetas entre el público que leían lo siguiente: “¡Has sido mordido! Ahora eres vampiro. No reveles tu naturaleza hasta finalizar el día de juego”. Todos los jugadores podían acusar públicamente a quienes ellos creían había sido mordido, acusación que se llevaría a juicio en el escenario del Mercadillo. Una vez allí, Balder y su clan medieval comprobaban los hechos, decapitando con una alabarda de espuma a los supuestos vampiros o, de demostrarse su inocencia, a los jugadores mentirosos.

Organizadores del evento actuando en la tarima. Crédito: Gabriel Velasquez.

Llegada la tarde, se llevó a cabo un conversatorio denominado “La magia de las mandrágoras en Samhain”, organizado por la tienda de seres elementales mágicos “La Plazita de los Duendes”, los cuales según el artista Renzo Gómez “son los encargados de crear y proteger la vida de la naturaleza”. 

Pequeñas esculturas creadas con la técnica de cerámica en frío. Crédito: Alexa Núñez.

A las 5:00 pm, se conmemoró un ritual de Samhain. Este homenaje a los ancestros fue dirigido por la cantautora Carmen Carrasco, quien vestida de blanco presentó una canción para honrar la memoria de “aquellos seres queridos que partieron sin recibir un adiós”, tal y como mencionó en su discurso.

Una hora más tarde empezó el concurso de disfraces de miedo, cuya finalidad era premiar el mejor disfraz de Halloween. A las 7, se dio inicio a una segunda caza de vampiros infiltrados. Finalmente, se presentaron en vivo el artista de Folk & Roll ancashino, Guscifer, y el guitarrista peruano Leox. 

Asistentes del evento disfrazados de ninja y la Peste Negra, respectivamente. Crédito: Alexa Núñez.

¿Qué puedes encontrar en el Mercadillo Medieval?

Este original evento reúne a emprendedores, principalmente artesanos que ofrecen libretas elaboradas a mano; esculturas de duendecillos, hadas y dioses; armaduras medievales; accesorios esotéricos; menajes; artesanía histórica; ropa y cosmética; cervezas artesanales; retratos fantásticos; instrumentos; entre otros accesorios de la época medieval. 

Pines decorativos. Crédito: Alexa Núñez.

Además, se suelen realizar talleres de manualidades, como la creación de máscaras ecológicas a manos de la artista Johanna Massiell (@lachicadelasmascaras); y charlas sobre misticismo medieval, medicina mística, rituales ancestrales y demás. De la misma manera, se llevan a cabo torneos de softcombat, un deporte que simula batallas medievales con armas de espuma. 

Torneo de softcombat. Crédito: Gabriel Velasquez.

Por otro lado, es posible ver a todo tipo de cosplayers imitando a los personajes de Game of Thrones, House of the Dragon y El señor de los anillos,  así como también te puedes topar con personas disfrazadas de elfas, princesas, bárbaros y vikingos.

Crédito: Alexa Núñez.

Próximas fechas

El próximo evento en el que estarán presentes estos mercaderes será el Medieval Fest, un festival de época creado en 2015 por Cristian Delgado Salas y Bruno Balbuena Horvath, quien es impulsor de la comunidad medieval y esposo de Kam Lin. “Yo ya hacía algunos eventos y se me ocurrió con Cristian hacer un evento de la cultura que nos gustaba tanto”, comentó Balbuena a Punto Seguido. 

Entre el 8 al 18 de diciembre se llevará a cabo la nueva edición del Medieval Fest en el Circuito Mágico del Agua (Cercado de Lima). Este suele contar con torneos de softcombat, concurso de disfraces, juegos de arco y flecha, ballesta, música, juego de rol en vivo y mercadillo medieval.  


¿Te quedaste con ganas de viajar a la era medieval? Disfruta de la playlist del evento dando clic aquí.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Jorge Chávez: ​​Dos bomberos perdieron la vida al chocar con avión 

18/11/2022 by Punto Seguido

Carro de bomberos chocó contra avión LATAM del vuelo Lima-Juliaca
 

Por: Silvana Injoque

La aerolínea LATAM confirmó a las 4:29 p.m. que su vuelo LA2213 con la ruta Lima – Juliaca chocó contra un vehículo de la compañía de bomberos en el aeropuerto Jorge Chávez, lo que causó el fallecimiento de dos bomberos.

Lamentamos confirmar que el vuelo LA2213 que cubría la ruta Lima – Juliaca, operado por LATAM Airlines Perú sufrió un accidente en tierra. No hay pasajeros ni miembros de la tripulación fallecidos.

— LATAM Perú (@LATAM_PER) November 18, 2022

Lima Airport Partners, operador del aeropuerto Jorge Chávez, dio sus condolencias a las familias de los bomberos aeronáuticos fallecidos: Ángel Torres de la Compañía de Bomberos Garibaldi 6 y Nicolás Santa Gadea de la Compañía de Bomberos Garibaldi 7. 

La empresa también anunció que las operaciones del aeropuerto serían suspendidas hasta la 1pm del día sábado 19 de noviembre a través de un comunicado en sus redes sociales.

🚨#COMUNICADO🚨
Sobre el accidente registrado, esta tarde, con el vuelo LA2213, operado por @LATAM_PER, que cubría la ruta Lima – Juliaca, Lima Airport Partners #LAP informa a la comunidad lo siguiente: pic.twitter.com/ex8nRa4jY3

— Lima Airport Partners (@LAPJorgeChavez) November 18, 2022

Según representantes del Ministerio de Salud, 50 pasajeros han sido evacuados a clínicas y hospitales cercanos. Dos de estos se encuentran con lesiones graves y aparte se reporta que varios pasajeros se están recuperando de crisis nerviosas por el accidente.

🔴ACTUALIZACIÓN | Nuestro personal de salud de @SamuPeruMinsa informa que hasta el momento se han realizado 61 traslados de pacientes a clínicas y hospitales cercanos. Lamentablemente, se reportan dos bomberos fallecidos por el impacto en el @LAPJorgeChavez. https://t.co/5ceLjLaMbC pic.twitter.com/yxv6EZdh8V

— Ministerio de Salud (@Minsa_Peru) November 18, 2022

Videos del accidente muestran tres camiones de la compañía de bomberos acercándose a la pista, y uno de ellos chocar con el avión que se encontraba despegando. La colisión generó que el ala del avión se incendiara.

#ÚLTIMAHORA

Accidente en el Aeropuerto Internacional #JorgeChavez de #Lima, #Perú, se cruza un camión en el camino de un avión de #LATAM. pic.twitter.com/gQNgxjdZ5t

— 𝙈𝙖𝙧𝙞𝙤 𝙈𝙤𝙧𝙖𝙮 (@Mario_Moray) November 18, 2022

Hasta ahora la situación se encuentra bajo investigación, por lo que no hay una versión oficial de la causa del accidente.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

MANONGO MUJICA: PRESENTA “PARACAS RITUAL” – “EL SONIDO DEL DESIERTO” EN EL GRAN TEATRO NACIONAL

17/10/2022 by Punto Seguido

Foto: Cortesía Manongo Mujica

Escribe: Angie Manrique Castro

El próximo jueves 20 de octubre, Manongo Mujica, el percusionista peruano junto con el noruego Terje Evensen presentarán paisajes increíbles acompañado de grabaciones sonoras electrónicas y rítmicas.

Después de su gran gira por España, Barcelona, Madrid y Noruega; y la magnífica acogida positiva del público europeo, se presenta por primera y única vez en el Perú: “Paracas Ritual – El Sonido del Desierto” este 20 de octubre. 

Manuel Antonio Mujica Pinilla, mejor conocido como “Manongo Mujica”, es un percusionista peruano, amante del arte y fanático del ocaso, tiene el agrado de presentarnos “Paracas Ritual”, junto al baterista y músico electrónico noruego Terje Evensen. Una puesta en escena que consiste en la recreación de los sonidos del desierto de Paracas, acompañado de música vivencial, elementos visuales, lumínicos y escénicos que permite al público transportarse a la maravilla de estos paisajes. 

La producción discográfica comenzó en la pandemia, fue una época difícil para Manongo y Terje, sin embargo, ambos artistas lograron sacar a flote su proyecto gracias a la ayuda de las herramientas digitales y la colaboración de su equipo técnico. Este dúo de artistas tuvo que visitar varias veces el desierto para poder conectarse con la propia naturaleza y registrar los sonidos ocultos del lugar. Después de las largas jornadas de trabajo de campo, el dúo decidió avanzar el proyecto desde su respectivo hogar. Sin embargo, trabajaron en simultáneo inspirados en las grabaciones del desierto y es así como nace un disco maravilloso, un disco doble. Ambos comparten un amor y respeto por el desierto, y la bahía de Paracas que se encuentra al sur de Lima, en la costa peruana.

Manongo, quien ha visitado la reserva desde hace ya varios años, se queda largas temporadas aislado de todo el mundo entre la arena y el sol. Es así como descubrió el sonido del silencio, “Es la técnica de escuchar interiormente y silenciarse. De pronto descubres los sonidos que te rodean y hay una música secreta, esto fue un trabajo que hice por más de 2 años de viajar por todo el Perú grabando sonidos de la naturaleza y después componiendo”, reveló el percusionista a Punto Seguido. 

Mantos Sagrados

De la mano con el proyecto, nació la idea de presentar los paisajes extraordinarios y exclusivos del desierto de Paracas. Esta pieza pictórico-fotográfica de Manongo Mujica en colaboración con la artista visual Pauline Barberi, se desarrolló en paralelo de las grabaciones de “Paracas Ritual”. Asimismo, “Mantos Sagrados” es un trabajo arduo que permite escuchar con la mirada el paisaje del desierto para descubrir el sentido de los mantos ancestrales de la cultura Paracas.

Foto: Pauline Barberi

Para tener un mejor panorama sobre los detalles de la producción discográfica de “Paracas Ritual – El Sonido del Desierto” y la presentación del evento, puedes visualizar el videocast realizado por Punto Seguido al percusionista Manongo Mujica. 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Pandemia de divorcios: Perú alcanza pico histórico en 2021

25/11/2021 by Punto Seguido

Solo en septiembre se registraron 868 casos mientras que cada vez son más los peruanos que deciden casarse bajo el régimen de separación de bienes.

Escribe: Paola Arapa

El número de divorcios en el país llegó a su máximo histórico, con un total de 868 casos registrados el pasado mes de septiembre. Solo en agosto se presentó un incremento de registros con 806 casos. De esta manera, en lo que va del año, ya se vienen ingresando 7 386 divorcios en la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp).

En comparación al 2019, el promedio de divorcios fue de 716 separaciones inscritas por mes, mientras que en 2018 fue de 749. Asimismo, al comparar la data del 2021 con la del 2020, podemos notar que en  este periodo  se registró una caída importante con tan solo 4 574 divorcios inscritos en todo el año.

Para la psicoterapeuta Iris Espinoza, la pandemia generada por la COVID-19 ha empeorado las relaciones de pareja.

“Cualquier problema que ha habido en la pareja antes de la pandemia se agudiza porque aquella característica que no te gustaba en tu pareja pero que se te hacia llevadera porque tenías espacios y no estabas todo el tiempo con ella, en este momento se hacen latentes”, señaló para Combutters.

Por otra parte, las regiones con más casos son Lima, Arequipa, La Libertad y Piura, concentrando el 79 % de los divorcios realizados en el mes, dato que se ha mantenido constante durante el año. Para Espinoza, que las regiones costeras concentren una mayor cantidad de casos de separaciones recae en la idiosincrasia.

“Las personas de la sierra tienen una idiosincrasia diferente, el clima hace que muchas veces, los grupos familiares no estén tan dispersos y los hábitos familiares son muchos más sólidos, en cuanto convivencia que en la costa”, indica Espinoza.

Régimen de separación de patrimonios

Cada vez son más los peruanos que deciden casarse bajo el régimen de separación de bienes. El número de separaciones de patrimonio, acto mediante el cual una pareja de casados separa sus bienes y que es requisito esencial para luego llevar a cabo el divorcio,  también llegó a una cifra histórica. Un total de 923 separaciones de patrimonio se inscribieron en el mes de septiembre del 2021.

De enero a septiembre de este año, se han inscrito un total de 6 346 regímenes por separación de patrimonios y sustitución del régimen patrimonial. Esta cifra es la más alta desde el 2015, según informó la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp).

La región Lima lidera la lista con la mayor cantidad de separaciones de bienes inscritas (3 634), seguida de Arequipa (651), La Libertad (310), Lambayeque (217), Piura (198), Ica (163), Cusco (149), Áncash (133) y Junín (120).

En cambio, las regiones con menor cantidad de separaciones de bienes inscritas son Apurímac (23), Amazonas (22), Madre de Dios (19), Huancavelica (9) y Pasco (9).

Elaboración propia

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

La autoconstrucción: una bomba de tiempo

13/11/2021 by Punto Seguido

En un país altamente sísmico, la construcción sin un asesoramiento ni supervisión técnica, puede significar un peligro latente que se encuentra constantemente sobre nosotros.

Foto: Andina

Hace unas semanas se produjeron derrumbes en los distritos de Chorrillos y Puente Piedra. Por esta ocasión no dejaron heridos de gravedad, pero dos mujeres de 60 y 80 años, quedaron atrapadas tras el deslizamiento. A contrario de lo que se pueda pensar los temblores no intervinieron en ningún aspecto. Las principales culpables de este acontecimiento fueron la mala construcción y la falta de conocimiento del suelo de la zona.

Sin embargo, este acontecimiento nos da un pequeño adelanto de lo que podría pasar en el caso de un sismo. Hernando Tavera, presidente ejecutivo del Instituto Geofísico del Perú (IGP), ha revelado que según las investigaciones y el monitoreo de la institución, se espera un terremoto de, por lo menos, 8.5 grados en Lima. Esto se debe a la acumulación de energía sísmica que no ha sido liberada hasta la actualidad. Debemos recordar que el último movimiento de alta intensidad que hubo en la capital fue en 1746. Según el IGP, de 60 mil habitantes en Lima, el 10% perdieron la vida, de 3 mil casas distribuidas en 125 manzanas, solo 25 quedaron en pie.

Si a esto le sumamos el hecho de que, según un estudio de la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco), en Lima el 70% de las viviendas son producto de la construcción informal. De la misma forma, si vemos el plano de manera más general, las cifras son aún más impactantes, ya que la cantidad se eleva hasta un 80%.

Para poder entender un poco más de este tema, hablamos con Sasha Chumpitaz, arquitecta proyectista, para que nos explique sobre la autoconstrucción y el daño que significaría para el país en el caso de un sismo.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

¿Cómo han funcionado las clases semipresenciales en Europa?

20/09/2021 by Punto Seguido

Diversos países en Europa como Alemania, Francia e Italia iniciaron con las clases semipresenciales hace varios meses. Sin embargo, España es el único país europeo que no cerró los colegios ante la tercera ola.

Por: Flavio Yamamoto

El pasado viernes 3 de septiembre, el Ministerio de Educación (Minedu) anunció la vuelta de las clases semipresenciales en 16 colegios de Lima Metropolitana. Esta medida, que tendrá como fecha de inicio el 15 de septiembre, es el comienzo de una ansiada vuelta a la presencialidad en el rubro educativo, sobre todo en el escolar. Sin embargo, diversos países en el mundo —que desarrollaron un proceso de vacunación más rápido que el Perú— vienen aplicando esta modalidad desde hace varios meses. Ante esto, vale preguntarse: ¿cómo ha funcionado la semipresencialidad escolar en el mundo?

Es resaltable el caso de los países miembros de la Unión Europea donde la gran mayoría de ellos han reiniciado las clases presenciales a lo largo del 2021. En varios (mencionar qué países) se evidencia un empleo de las medidas de bioseguridad contra el coronavirus para el correcto funcionamiento de las clases. Según el diario El País, en países como Alemania, además de fomentar la vacunación, exigen el uso obligatorio de mascarillas en los estudiantes y una ventilación de los salones cada 20 minutos. Por otro lado, en el Reino Unido, han implementado  un sistema de fluidez del aire en los salones de clases, se empleó dos pruebas rápidas semanales, la priorización de la distancia de 1 metro entre el profesor y los alumnos y una revisión constante del CO2 en los colegios públicos.

En estos países de la UE se siguen  todos los protocolos de bioseguridad, y se diseñaron estrategias para organizar las medidas de prevención en la sociedad y, con ello, el retorno a las aulas. Tal es la situación de Francia donde —según  el diario El País— las clases presenciales están permitidas en el nivel 2 de esta organización pero que exige el uso de mascarillas. En los niveles 3 y 4, se empleará la modalidad híbrida (presencial y a distancia). Asimismo, cabe resaltar la importancia que se ha brindado a la vacunación de los profesores en el continente europeo. Esta variable ha significado uno de los puntos clave en el inicio de las clases semipresenciales. El caso más visible de todos ellos es Italia donde se exige a los docentes estar vacunados. A raíz de esto, sólo el 10% del personal escolar aún no está inmunizado. Al respecto, Franceso Tucci, periodista y analista internacional, resalta que el rol sustancial que jugó la vacunación de los profesores: “Todos los países de la Unión Europea han dado prioridad a la vacunación de los profesores porque de otra manera no era posible abrir otra vez los colegios y permitir las actividades presenciales”.

No obstante, en Italia, Tucci alerta sobre un problema que ha acontecido estas últimas semanas, a poco tiempo de reiniciarse un nuevo ciclo escolar: “Ahora hay todo un problema con el movimiento “No Vax”. Está conformado por varios profesionales, incluso profesores, médicos, abogados. Puede ser peligroso abrir las escuelas con personal que no esté vacunado. Se está generando toda una protesta, un rechazo”, indicó el especialista.

Respecto a las inmunizaciones, , los niños y adolescentes son un grupo que también ha registrado avances de vacunación en todo occidente. Mientras que en Alemania 1 de 4 menores de 12 a 17 años ya cuenta con al menos una dosis, en los Países Bajos se trata del 46% y en Francia del 55% de los alumnos de secundaria.

Cierre tras la tercera ola

Sin embargo, un suceso inminente en todos estos países fue la tercera ola del COVID-19. El aumento de los contagios en todo Europa frenó la continuidad de las clases presenciales en el último ciclo escolar. En Francia, el presidente Emmanuel Macron cerró los colegios por tres semanas a fines de marzo del presente año ante el avance del coronavirus. Esta suspensión empalmó con las vacaciones de abril. De igual manera con Alemania, donde, las aulas de clase permanecieron cerradas más de la mitad del tiempo del ciclo escolar, según la Agencia EFE. Es en esta situación donde destaca el caso del único país que no cerró los colegios: España.

Las altas temperaturas en suelo hispano — que permitieron que las aulas se mantengan abiertas—, el empleo estricto de las mascarillas desde los seis años, el confinamiento de aquellas aulas que presentan casos positivos y la exhaustiva vacunación de los docentes causó que España registre resultados positivos:  al término del segundo trimestre, solo el 0,4% de las clases estaba en cuarentena. De esta forma, las autoridades españolas no se vieron en la obligación de cerrar las escuelas y, como apunta el epidemiólogo y pediatra Quique Bassat para el diario El País, la situación de epidemiológica en el país estará muy lejos de parecerse a lo de olas anteriores.

Por último, a poco tiempo del inicio de un nuevo ciclo escolar en Europa, y como factor preventivo para la realización de las clases semipresenciales en el Perú, Tucci alerta sobre peligros y problemas a enfrentar. Uno de ellos es el cuidado de los niños en casa, quienes deben de tener alguien más aparte de los padres que los atienda.

Asimismo, la variante Delta es una amenaza constante para la población mundial por su alto nivel de contagio.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Nueva Lima

19/11/2020 by Punto Seguido

 

Nueva Lima, documental

Escribe: Manuel Pablo Salazar
Follow @PS_UPC

El barrio, para muchos, es parte de su propia historia. El barrio significa alegría, música, pichanguitas, conflictos: familia. Nueva Lima aproxima a estas realidades que a veces son ignoradas o desconocidas por muchas personas, pero que encarnan tradiciones y costumbres.

Con el surgimiento de las grandes urbes, surgieron comunidades de familias con una identidad común: los barrios. El barrio es esencial para comprender la identidad de las ciudades latinoamericanas modernas y a la vez, una realidad negada por las naciones por mucho tiempo. Esto ya no es así. Un grupo de universitarios no han sido ajenos a esta realidad y decidieron documentarla. Renzo Martínez, que vivió su infancia en uno de ellos y de donde proviene parte de su familia, presidió el documental entre los solares de Nueva Lima, en La Victoria, junto a Kees Meeuwsen (directora de fotografía) María Alejandra Serra (directora de sonido y música) y Lizeth Marín (editora de video). Los cuatro están cursando los últimos ciclos de la carrera de Comunicación Audiovisual.

Lo que surgió como un proyecto universitario, se perfeccionó para ser presentado en el Transcinema Festival de Perú, concursando a nivel de Latinoamérica. Renzo y su equipo fundaron Zodiaco Producciones, una productora emergente. Además, planean presentarse a otros concursos internacionales, ni bien concluya el subtitulado al inglés. Pero, ¿por qué no mejor le preguntamos a él como nació este proyecto, lo que significó, los proyectos que se vienen y las dificultades para este género en el país?

Acá abajo te dejamos el video.

[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=wBNJic9tiBo%5B/embedyt%5D

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Moda vs mundo: un solo vencedor

18/10/2020 by Punto Seguido

La moda va cambiando de manera acelerada, pero ¿que implica este cambio? Conoce todo lo que existe detrás de este aceleramiento.

Foto: Freepik
Escribe: Domitila Meza
Follow @PS_UPC

Vivimos en una sociedad que diariamente consume y consume ¿comida? ¿ropa? ¿artefactos? ¡todo! Parece una competencia por quién compra más. En esta ocasión se trata específicamente de las compras excesivas de diversas prendas de ropa ¿cuentas prendas que solo utilizaste una vez tienes en tu armario? Probablemente sea más una. A partir de la producción y la compra de estos productos estamos generando un impacto negativo en el mundo.

FAST FASHION

¿Alguna vez escuchaste sobre esto? La revista mercado diseño define el fast fashion como “moda producida en masa para un público masivo. Se conoce así a la producción en serie y de bajo costo a prendas que cuentan con las últimas tendencias, las cuales son parte de una moda pasajera, que solo dura una temporada y luego pierde su valor. Angela Itozu Sakihara, ingeniera textil, comento a Punto Seguido como se ha ido generando un cambio en la mentalidad de las personas al momento de realizar la compra de una prenda “Antes uno buscaba comprar prendas de mejor calidad, con un diseño básico, que te dure y te sea útil, pero ese pensamiento se ha transformado. Actualmente la moda cambia tan rápido que una prenda puede tener una durabilidad de un mes. Este cambio, fugaz, de ropa genera altos niveles de contaminación”, comentó.

Pero ¿Por qué agarro tanto fuerza el fast fashion en estos últimos años? Permitía tener ropa bonita, “a la moda” y a un precio muy accesible. Ropa que normalmente sólo podía tener un determinado sector de la sociedad, ahora está al alcance de todos, pero ¿a qué costo? Una de las causas de estos precios bajos son los sueldos mínimos que cobran las encargadas de confeccionar la ropa. Zara y h&m son dos empresas que cuentan con este tipo de sistema.

A continuación un video que podra explicar un poco más a detalle el tema:

¿Y EL MEDIO AMBIENTE?

Además, la industria textil está generando un impacto negativo en el medio ambiente. Expertos definieron la industria fast fashion como “emergencia medioambiental”, ya que se encuentra causando efectos negativos en el entorno y en la salud. Esto se dio en el evento Fashion and the Sustainable Development Goals: What Role for the UN? de la ONU. En Perú se realizó la I Feria de Concientización Ambiental, la cual fue organizada por la Universidad de Piura y se habla sobre la segunda industria más contaminante del mundo: la textil. Patricia Gallo, profesora encargada de esta conferencia, indicó que en la actualidad los consumidores compran más ropa que en el 2000 y que cada producto se conserva la mitad del tiempo que entonces.

Punto Seguido se contactó con Fernanda Vásquez Dávila, ingeniería ambiental, quien explicó detalladamente cuáles eran los impactos que podría ocasionar el “fast fashion” en el medio ambiente. “Hablar de la industria textil es referirnos a todos los procesos que conlleva a la fabricación de una prenda. Desde la selección del material, el proceso de confección, el transporte y distribución de los productos, la compra, utilización y finalmente su desecho. Dichos procesos generan desechos tanto en la atmósfera, suelo y en el agua”, comentó.

EXCESO DE AGUA

Una de las características más llamativas de esta industria es el uso de altas cantidades de agua para la fabricación de cada una de esas prendas, el cual varía según el material a emplear. Los materiales sintéticos son los que mayor agua y energía requieren. Por ejemplo, para fabricar unos jeans se necesita un mínimo de 3,781 litros de agua y para producir un kilo de algodón se necesitan más de 10,000 litros de agua.

INSUMOS TÓXICOS

Váquez comenta que durante el proceso de fabricación de cualquier prenda – procesos de decoloración, lavado, teñido, secado, entre otros – se encuentran diversos contaminantes, como cloruro de sodio y sulfato de sodio, metales pesados, sulfuros. Estos generan toxicidad sobre todo en el agua. Además, los procesos de fabricación generan una gran cantidad de desechos y sustancias nocivas para el entorno natural.

EL PLÁSTICO SIGUE PRESENTE

En la industria textil podemos encontrar la presencia de microplásticos en algunas prendas, las cuales eventualmente terminan en el mar. “A través de los excesivos efluentes industriales que terminan vertidos en el medio marino con químicos y colorantes no tratados, conllevan a un impacto directo tanto como al medio marino y todas sus especies, paralelamente a la salud de las personas”, afirmó la ingeniera.

¿CONTAMINACIÓN FINAL?

La contaminación no se queda en la producción de productos, ya que cuando la prenda es desechada y se descompone, emite un gas llamado metano (en los materiales no sintéticos), el cual es aún más contaminante que el CO2 y afecta de manera directa el medio ambiente.

Te presentamos algunos productos que te van a permitir generar un cambio en tu día a día:

Pero ¿qué podemos hacer para evitar ser parte de esta problemática? Podemos tratar de reciclar nuestra ropa o buscar tiendas alternativas que te puedan brindar productos de calidad y que se encuentren comprometidos con el medio ambiente. Punto Seguido se contactó con Mily Baca, fundadora de Alleviare, un emprendimiento que busca promover el cuidado por el medio ambiente ¿quieres saber más sobre esta nueva marca? ¡En el podcast de esta semana encontrarás toda la información que necesitas!

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Ollas comunes en pandemia: una práctica que resurge tras el hambre

17/10/2020 by Punto Seguido

Niños a las afueras de la olla común “Nuevo Amanecer” (Foto: cortesía)

En respuesta al gran impacto económico por la covid-19, reaparecen las ollas comunes, conformadas en su mayoría por madres solidarias que cuentan con muy poco o ningún apoyo de los organismos estatales.

Escribe: Sidney Cornejo Follow @PS_UPC

Olla común “Nuevo Amanecer” Los Álamos, San Juan de Lurigancho

—¿Mamá, otra vez vas a salir?
—Mi amor, sí.
—Mamá, todos los días cocinas para ellos, ya no tienes tiempo para nosotros.

Le reclama Gerson a Rosa.

Rosa Olivares es madre de Kevin y Gerson, sus edades son de 20 y 13 años respectivamente. Ellos residen en el distrito de San Juan de Lurigancho, precisamente en la agrupación familiar Los Álamos, la cual forma parte de las zonas más vulnerables de la capital.

Rosa se levanta diariamente a las cinco y media de la mañana, prepara el desayuno de sus hijos, y minutos después se dirige hacia la casa del señor Vladimir donde realiza una olla común para abastecer a 120 personas. A las siete en punto, el desayuno está listo y la cola para este también. El menú varía entre quaker con pancito o quaker con cachanga, esto depende de las donaciones que recibe de los comerciantes del mercado. Después de repartir los alimentos, Rosa se dirige a su hogar para despertar a sus hijos y sin más, vuelve a partir, esta vez para elaborar el almuerzo. Al mediodía, ya se puede divisar una extensa fila de ancianos, madres solteras y niños que esperan ansiosos su segunda comida del día. A las tres de la tarde, acabada la distribución y la limpieza del lugar, Rosa retorna a su vivienda para cocinarle a sus hijos. Poco tiempo después, se encamina nuevamente a la casa del señor Vladimir para servirse a preparar unos tecitos con pan para la cena de los más necesitados de la zona. Después de culminar su labor solidaria del día, Rosa al fin puede descansar y reintegrarse con los suyos.


Rosa Olivares cumpliendo su labor humanitaria (Foto: cortesía)

“Yo trabajo como empleada del hogar y estuve en contacto con la señora que me brindó trabajo. Ella me preguntó cómo estaba la situación por aquí, y yo le comenté que aún no había venido ayuda del Estado. Ella inmediatamente me pidió una cuenta bancaria y me depositó 100 soles. Gracias a ella comenzamos la iniciativa”.

San Juan de Lurigancho es el distrito más poblado de Lima (1, 117, 629 habitantes). Está dividido en 18 comunas, cada una de las cuales contiene, además, unos 20 asentamientos.

Ante la inesperada pandemia del nuevo coronavirus, Rosa junto con otros pobladores de la zona: Vladimir, Yolanda, Vilma y Dionisia, observaron la desgarradora realidad de sus vecinos y se reunieron para ayudar. Se distribuyeron las tareas y nombraron a Rosa como presidenta de esta fraternal iniciativa. Con la donación de los 100 soles, la ayuda de un vecino que regaló 10kg de arroz, y el buen corazón de Vladimir que cedió su hogar para la preparación de la olla común, decidieron empezar esta noble causa.

“Con lo poco que tengo me alcanza para subsistir, lo que a mí me preocupa son mis vecinos. Quisiera tener más para darles a todos”.

Según un estudio del INEI en el 2019, la tasa de pobreza del país se ubicó en 20,2% (6 millones 564 mil 93 personas), que tienen un gasto per cápita mensual que no cubre el costo de la canasta básica (352 soles).


Victoria de 73 años, paciente de cáncer, recibiendo su desayuno en la olla común “Nuevo Amanecer” (Foto: cortesía)

El primer día entregaron el sustento de casa en casa, pero se percataron que era mayor el presupuesto que necesitaban porque tenían que comprar tapers descartables. Así que les avisaron a sus vecinos que bajen con su olla o su tapercito para ahí entregarles sus alimentos.

En el sector que vive Rosa, la crisis económica es extrema. La mayoría viven del día a día, son trabajadores informales, empleadas del hogar o taxistas. Según un estudio del INEI del 2019, 118 mil personas entre 25 y 44 años son empleadas informalmente. El empleo formal en el país es de 27,4% a nivel nacional, mientras que el empleo informal se ubica en 72,6%.

No solo está la historia de Rosa, líder de este grupo, también se encuentra Yolanda Sullcaray, quien también ha decidido no abandonar a su comunidad.

Yolanda tiene dos hijos menores, vive con su esposo en casi lo más alto del cerro, ella es la tesorera del grupo. Sin embargo, no se siente con autoridad dentro de la olla común, considera ser una mano más de ayuda.


Adulta mayor recibiendo su almuerzo (Foto: cortesía)

Antes de que iniciara la pandemia, ella no contaba con un trabajo estable, pero sus cachuelos la ayudaban a mantener a su familia. Desde que inició la pandemia ya no pudo salir más, fue ahí donde tomó la decisión de ayudar a sus vecinos.

“Yo me encontraba trabajando, pero cuando empezó la pandemia me quedé sin trabajo. Así que decidí formar parte de la olla común”.

A pesar de tener niños menores que exigen el tiempo de su madre, Yolanda dedica seis horas de su día a cocinar y limpiar para alimentar a la comunidad.

Estas valerosas mujeres, a pesar de no contar con muchos recursos, hacen lo imposible para conseguir entre 150 a 180 soles diarios y brindar así las tres comidas del día a ancianos, madres solteras y niños. No niegan que muchas veces han querido tirar la toalla, pero su corazón generoso siempre puede más y donde comen dos, comen 120.

“Varias veces hemos pensando en tirar la toalla, pero vemos alrededor muchas caritas tristes y seguimos, hasta donde Dios quiera”, comenta Rosa.

Medidas del Gobierno ante esta problemática

El 13 de julio, se lanzó un proyecto de ley 5764 que propone reconocer a las ollas comunes como organizaciones sociales de forma temporal. La propuesta es incluir esta labor en la ley 30790 donde se encuentran los comedores populares. Organismos que cuentan con un presupuesto mensual y tienen apoyo económico del Estado.

El 26 de julio la Municipalidad de Lima anuncia el proyecto social “Adopta una olla”, el cual tiene como fin que empresas o ciudadanos apoyen de forma económica a una olla común, para que esta trabaje en su autosostenimiento. Al momento, se han logrado capacitar a 76 ollas comunes y 204 están inscritas, se les ha entregado 34,967 raciones y 83 asentamientos humanos han sido asistidos según el portal web.

Súmate a nuestra campaña #AdoptaUnaOlla y dona alimentos a una de las 204 ollas comunes de las zonas más vulnerables de la ciudad, que se han visto afectadas por el #COVID19. ► https://t.co/UjDghZFMxd pic.twitter.com/iumQ1trz7v

— Municipalidad de Lima (@MuniLima) October 9, 2020

El 18 de septiembre se inaugura la web Lima te cuida, la cual brinda información detallada de las estrategias territoriales, como por ejemplo, charlas psicológicas, medidas de bioseguridad, pruebas de coronavirus, alimentos proporcionados, apoyo a las ollas comunes, trabajos de desinfección en hospitales y calles, etc.

El 24 de septiembre el alcalde de Lima Jorge Muñoz asistió a la primera entrega de la campaña “Adopta una olla” en Carabayllo. Hasta el momento, se han realizado cinco entregas de víveres de primera necesidad a los distritos de San Juan de Lurigancho y Villa María del Triunfo. Siendo la quinta entrega el Sábado 10 de octubre. Los centros comunales recibirán 16 toneladas durante un mes, esto es igual a 1,700 raciones.

Ante lo expuesto anteriormente, se puede concluir que sí hay un apoyo social por parte del Estado, pero hay carencias. Se evidencia una deficiente organización para distribuir los beneficios. Una debilidad que el organismo estatal posee frente a estas organizaciones sociales y su población.

El significado actual de las ollas comunes

Frente a este tipo de situaciones precarias, las ollas comunes intensifican su significado dentro de su localidad. Estos espacios de reunión solidaria son símbolo de empatía y de reconocimiento vecinal en su máxima expresión. No solo tienen como fin satisfacer las necesidades básicas de sus vecinos, a pesar de que estas mujeres también padezcan carencias, sino que también, toman espacios para el debate, la conversación, donde salen a la luz las necesidades de una comunidad y se da pie a un empoderamiento poblacional. Las líderes vecinales no cesan hasta que su pueblo sea visibilizado, escuchado y protegido económicamente.


                  Integrantes de la olla común “Nuevo Amanecer” (Foto: cortesía)

Es clave resaltar que el papel de las mujeres no solo se limita a abastecer y canalizar ayudas. Siendo estas también una población vulnerable, demuestran que el rol de líder no solo le pertenece a los hombres. Abriendo la posibilidad de un cambio en la percepción de la mujer tradicional ligada a solo preocuparse por los quehaceres del hogar y los hijos, y dando pase a la visión de una mujer autosuficiente y cabecilla de una organización. Se puede decir entonces, que las ollas comunes también son símbolo de empoderamiento femenino.

El resurgimiento de las ollas comunes, refleja la desesperación de una comunidad que demanda ayuda pública urgente.

Si quieres conocer más de la historia de Rosa y Yolanda, te dejamos aquí el siguiente reportaje.

¡No te pierdas nuestro podcast! donde interpretamos a más profundidad el significado de las ollas comunes y hablamos de sus inicios.

Sidney Cornejo · Ollas comunes en pandemia: una práctica que resurge tras el hambre

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

¿Entrando al mundo digital? ¡Esta nota es para ti!

04/10/2020 by Punto Seguido

A raíz de la coyuntura actual, muchos peruanos perdieron su trabajo; sin embargo, una gran parte de ellos ha decidido buscar un nuevo rubro y emprender, pero ¿Qué debes tomar en cuenta para que a este le vaya bien en el mundo digital?

Foto: Freepick
Escribe: Domitila Meza
Follow @PS_UPC

Existen diversos puntos que van a permitir que tu marca sea aceptada en el mercado virtual. Punto Seguido detalla 4 ideas que debes tomar en cuenta si recién inicias con tu emprendimiento y no sabes por dónde empezar:

1. CREAR UNA IDENTIDAD PARA LA MARCA
Un básico para poder crecer como emprendimiento es poder crear una identidad a tu marca, pero ¿Qué es eso? Ximena Chung, diseñadora gráfica, explicó a Punto Seguido un poco más sobre esta definición. “(…) se divide en dos partes. La identidad conceptual y la identidad visual. La conceptual es todo lo que tú quieres lograr como marca ¿Cómo quieres ser? ¿Cómo quieres que la gente te vea? A partir de estas, y otras preguntas, se puede crear la identidad conceptual. Cuando hablamos de la identidad visual es toda la parte externa de la marca. El logo, la paleta de colores, la tipografía, entre otros. La identidad visual debe responder a la identidad conceptual para generar una armonía”, comenta.

Durante esta cuarentena han surgido una gran cantidad de “tiendas virtuales”, Instagram y Facebook son las redes sociales más populares en el Perú según un estudio de comScore, por lo cual, muchos usuarios han decidido realizar sus ventas a través de esta plataforma.
Pero si existen tantas tiendas, y muchas de ellas venden el mismo producto ¿Cómo conseguir las ventas? Aquí aparece la identidad de tu marca. “La identidad es muy importante, ya que esta debe buscar diferenciarse y destacar con su personalidad y transmitirlo a través de la identidad visual”, comenta Chung.

2. DARLE UNA “CARA” A LA MARCA
Según el informe de civilidad, seguridad e interacción en línea realizado por Microsoft, el 42% de peruanos han sido víctimas de fraude, engaños y estafas por Internet. Esta situación genera una gran desconfianza por parte de toda la población al momento de realizar una compra en línea. A lo largo de esta pandemia se han realizado diversas denuncias a través de redes sociales, las cuales muestran la indignación de estos usuarios, ya que realizaron un depósito o transferencia y nunca recibieron el producto.

Por este motivo, este segundo punto es muy importante. Muchas tiendas virtuales se quedan únicamente en vender productos y no van más allá de eso. ¿Qué quiere decir? Contar la historia detrás de la marca ayuda a generar una conexión con tus posibles clientes. “Mi nombre es María y empecé con este negocio para poder tener un ingreso extra y ayudar en casa” o “Soy Juan y mi sueño siempre fue ser panadero”. Mostrarte frente a cámara y generar un contacto “directo” a través de esta con tus seguidores te ayudará a generar confianza.

Actualmente las redes sociales brindan múltiples herramientas que te permiten crear contenido. Puedes usar IGTV para contar toda la historia detrás de tu emprendimiento o puedes utilizar las historias para presentar tu marca y aparecer por lo menos una vez a la semana. A veces puede ser un poco triste que las personas sientan que las puedes estafar, pero también debes poder ponerte en su lugar y brindarle todo lo que pueda aumentar su confianza en ti. Un usuario que confía una vez, y queda satisfecho con el servicio y el producto, es un cliente seguro.

3. SER ORIGINAL
Este punto se encuentra muy ligado al punto 1, ya que nuevamente entramos al tema de la competencia. Actualmente existen, por lo menos, 10 tiendas virtuales que venden los mismos productos que tú, pero ¿Cómo diferenciarte? La identidad de la marca es la base; sin embargo, no es lo único. En el caso de Instagram, se debe tratar de encontrar cuál será el estilo que quieres darle a tu feed, ¿prefieres destacar los tonos fríos? ¿los tonos cálidos? ¿Deseas tener un fondo blanco? ¿o un fondo negro? Decisiones que pueden sonar muy básicas o insignificantes pueden tener un gran impacto en los usuarios que te siguen.

Generar un contenido propio y que te diferencie del resto de tiendas será lo más importante para poder sobrevivir en este mar de tiendas en línea. Por ejemplo ¿Empezarás a usar IGTV? ¡Genial! Pero primero tendrás que realizar una lluvia de ideas. ¿Qué quieres transmitir? ¿Qué formato vas a usar? ¿Utilizas música de fondo? ¿Qué tipo de música? ¿Editamos el contenido? o ¿no lo editamos? Debes plantearte múltiples preguntas y empezar a responder poco a poco. La identidad visual te da una gran ayuda, ya que puedes repetir la paleta de colores para el feed de Instagram o para la edición de videos en YouTube. La idea es poder utilizar estas herramientas para generar un contenido propio que te identifique como marca y te diferencia.

4. VISUALMENTE ATRACTIVO
Instagram es una red social sumamente visual, la cual permite utilizar tu perfil como un gran catálogo. Subir fotos bien armadas y atractivas será un punto clave para que tu emprendimiento pueda despegar. Contar con un equipo que permita capturar el producto lo más parecido a la realidad ayudará a que los clientes se hagan una idea clara de lo que van a comprar. Por ejemplo, si estás empezando con una marca de ropa … Tomar una foto a la prenda sobre una cama no será la mejor idea. ¿Qué sería mejor? Conseguir amigas y amigos que sean modelos. Mostrarle a tus seguidores cómo pueden combinar las prendas y crear outfits frescos y novedosos, generará que el cliente te lleve más de una prenda.

Existen diversas apps, que te permiten editar fotos, para que todas cuenten con tonalidades muy parecidas. Poder brindar uniformidad a todas las fotos de tu cuenta genera que cuando una persona nueva ingrese casualmente a tu perfil se sienta atraída y cómoda, por lo cual es más probable que empiece a seguirte. Esto se puede comprobar con un ejercicio muy simple: imagina entrar a un lugar donde todo se encuentra acumulado sobre una mesa y es muy difícil encontrar una prenda de tu agrado. Ahora imagina lo contrario, una tienda donde todo se encuentre muy bien colgado, ordenado por colores y por tallas. Algo así pasa cuando una persona ingresa a un nuevo perfil. Debe ser visualmente atractivo; sin embargo, no solo por ser “bonito”, sino que debe permitir que la persona se sienta cómoda y le facilite la compra.

A continuación te dejamos un enlace para que puedas encontrar las 5 aplicaciones que te van a ayudar a mejorar tu contenido en las redes sociales.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Aportes y estrategias de los ministros de salud en la pandemia

11/09/2020 by Punto Seguido

Mientras el virus del covid-19 iba en aumento, se evidenciaba la incapacidad de los ministros de salud al mando para ejecutar un plan de contingencia que controlara los brotes del coronavirus. Elizabeth Hinostroza y Víctor Zamora, ex-ministros de salud, fueron destituidos del cargo.

Elizabeth Hinostroza, ex-ministra de salud (Foto: Andina.pe)

Escribe: Sidney Cornejo

Follow @PS_UPC

La cirujana Elizabeth Hinostroza fue removida el 20 de marzo, tan solo 4 días después de que comenzara la cuarentena nacional. Hinostroza había asumido el cargo cuatro meses antes y fue duramente criticada por la escasa preparación que mostraba el sistema sanitario del país, pero lo que provocó una indignación colectiva, fue la muerte de un enfermo que permaneció durante varios días en su casa a la espera que le entregaran el resultado de sus exámenes.

Hinostroza en una entrevista aseguró que los especialistas del Instituto Nacional de Salud (INS), realizaban a diario 600 pruebas de despistaje por coronavirus en tres turnos, descartando así versiones según las cuales no se llegaba ni a 100 despistajes por día.

Durante su estancia, se otorgó un presupuesto de S/129,360 para garantizar la elaboración y promoción de acciones dirigidas a la población; S/215,000 para la capacitación de personal, la intervención y seguimiento de los casos; S/174,200 para garantizar la cantidad de insumos y materiales necesarios para los diagnósticos; S/1,024,000 para elaborar un plan de contingencia para los hospitales con casos registrados, esto incluía la implementación de salas de aislamiento (presupuesto de S/160 mil) y la provisión del equipo y materiales necesarios para el personal (S/300 mil); S/1,529,040 para la Sensibilización y comunicación del riesgo y finalmente, S/605,000 soles para la Protección del ambiente para la salud y salud de los trabajadores.

Víctor Zamora, ex-titular del MINSA juramentando como ministro de salud (Foto: Andina.pe)

La entonces ministra fue reemplazada por Víctor Zamora, un médico experto en gestión y políticas de salud y promotor de una rigurosa cuarentena que se prolongó durante más de cien días hasta el pasado 30 de junio. Zamora fue severamente juzgado por sus estrategias, por no escuchar al gremio médico y por no buscar ni aceptar la colaboración privada.

El ex-ministro, lanzó la estrategia “la hora de la atención primaria” desde Lima Norte que comprendió la salida de 100 Equipos de Respuesta Rápida (ERR) y 40 Equipos de Seguimiento, que se encargaron de diagnosticar a las personas positivas con las pruebas rápidas y entregar el tratamiento a domicilio a fin de reducir la hospitalización de los pacientes.

Del mismo modo, Zamora destacó la aprobación del bono mensual de 720 soles para el personal de salud mientras duraba la emergencia, con un mes adicional post emergencia. Asimismo, subrayó que el Gobierno Nacional elaboró un plan para proteger a las comunidades indígenas del coronavirus. El ex-titular del Ministerio de Salud (MINSA) precisó que dicho plan no solo incluía la atención, sino que por la lejanía de los pueblos indígenas, tenía un fuerte énfasis en la prevención y el diagnóstico temprano. Un total de 29 millones de soles transfirió el Minsa a Loreto para mejorar la infraestructura sanitaria de las comunidades indígenas y fortalecer las unidades de atención de Contamana, Caballococha, Requena, San Lorenzo y Estrecho.

El ex-ministro también permaneció casi cuatro meses en el cargo hasta el 15 de julio, cuando fue reemplazado por la médica cirujana y ex-ministra de Salud Pilar Mazzetti, la jefa del equipo especial conformado para enfrentar la epidemia.

Pilar Mazzetti, ministra de salud (Foto: Andina.pe)

La actual ministra de Salud, Pilar Mazzetti, indicó a “Cuarto Poder” que el Minsa ya ha elaborado la “estrategia de vacunación” para el momento en el que Perú ya tenga disponible la vacuna contra el covid-19.

“Hemos hecho en el Minsa ya la estrategia de vacunación. Cómo vacunamos, dónde vacunamos, quiénes primero, quiénes después”, explicó.

En declaraciones a la prensa, Mazzetti reafirmó este lunes 31 de agosto, que el Perú está en la etapa final de la pandemia del nuevo coronavirus. Explicó que la etapa final significa que los ciudadanos tendrán que aprender a convivir con el virus y terminará cuando haya la posibilidad de aplicar la vacuna contra el coronavirus.

Por otro lado, declaró que el Minsa ha estado en coordinaciones con el Ministerio del Interior (Mininter) y el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MINP) con el fin de asegurar la atención de víctimas de violencia familiar.

“Se está centralizando en hospitales con la finalidad de hacer la detección de estos casos (de violencia), y nuestra policía pueda llevar a las personas afectadas para que sean atendidas de acuerdo a los protocolos que están vigentes”, manifestó.

También, mencionó que Tacna tendrá una UCI amplia para ser potencia en el sur. Contará con una Diresa adaptada a la función, un centro de salud acondicionado y parte de un hospital de la zona covid.

Esta mañana, la ministra Pilar Mazzetti y el canciller @M_LopezCh recibieron en el aeropuerto Jorge Chávez a la delegación de científicos del laboratorio Sinopharm de China que llegan al país para dar inicio a los ensayos clínicos de la vacuna contra la #COVID19. pic.twitter.com/vtkaRFz3cc

— Ministerio de Salud (@Minsa_Peru) September 2, 2020

Este miércoles 2 de septiembre, la titular del Minsa recibió en el aeropuerto Jorge Chávez a la delegación de científicos del laboratorio Sinopharm de China que llegan al país para dar inicio a los ensayos clínicos de la vacuna contra el coronavirus.

“Es parte de la colaboración con la República Popular China, hemos recibido un apoyo en el área de salud de cerca de seis millones de dólares. El embajador y el pueblo chino han estado con nosotros desde el inicio”, sostuvo.

Mira el siguiente video y entérate de mucho más.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

¿Dónde están estas mujeres?

09/09/2020 by Punto Seguido

Durante esta cuarentena, más de 1,000 mujeres han sido declaradas como desaparecidas por sus familiares o amigos; sin embargo, la mayoría de estos no han logrado tener una respuesta por parte de la policía o el Estado, motivo por el cual siguen sin saber el paradero de estas mujeres.

Escribe: Domitila Meza
Follow @PS_UPC

El 15 de marzo del 2020 empezó la cuarentena en el Perú. La lógica indicaría que al estar en casa, estarían más seguras; sin embargo, los casos de desaparición y violencia han ido en aumento. Meses antes de la pandemia se llevaban a cabo, en diversos países de Latinoamérica, marchas realizadas por colectivos feministas que buscaban generar nuevas leyes para proteger a la mujer. Gloria Montenegro, exministra de la Mujer, indicó que entre quincena de marzo y fines de julio las desapariciones registradas superan a las 1,200 mujeres, de las cuales el 70% son menores de edad. El departamento con más registros de mujeres desaparecidas es Lima, pero un reporte realizado por la Defensoría del pueblo indica que en provincias la situación no es la mejor. En estos meses se ha dado un incremento de denuncias por desaparición de mujeres menores y por violencia. En Ayacucho se pasó de 0 a 6 casos, y Arequipa quintuplicó sus reportes con respecto al mes de abril. Por su parte, Lambayeque casi cuadriplicó sus cifras, y Cajamarca y Madre de Dios pasaron de 0 a 3 denuncias registradas.

Desaparición y violencia

A partir de estas estadísticas se ha podido concluir que el encierro ha generado un aumento en los casos de violencia hacia la mujer. Alertando a sí a diversas agrupaciones que velan por el bienestar de estas. Katherine Soto, creadora de Mujeres Desaparecidas, organización que busca brindar ayuda a los familiares que atraviesan por este tipo de búsquedas, indicó que cuando una mujer desaparece se suele invisibilizar el caso y pasar a un siguiente tema. Ella recalca la importancia de un seguimiento a estas denuncias, ya que suelen estar estrechamente vinculados con feminicidios. “ Cuando una mujer desaparece, no sabemos si ha sido víctima de trata, secuestro o, en el peor de los casos, si ha sido víctima de feminicidio. Son varias las variables de violencia que no se investigan desde los poderes formales.” Comentó en una entrevista realizada por El Comercio.

Alilson Olivos Ruiz fue una de estas mujeres desaparecidas durante cuarentena. Su padre y su hermana fueron a presentar la denuncia luego de que no regresara a su casa; sin embargo, los policías no realizaron la búsqueda adecuada y luego de 40 días fue hallada muerta con signos de tortura. El año pasado, la Defensoría del Pueblo reveló que de las 166 mujeres víctimas de feminicidio, 16 de ellas habían sido reportadas como desaparecidas ante la Policía. Esto muestra una clara relación entre violencia de género y desapariciones femeninas; y refuerza la idea de poder generar un protocolo adecuado, a nivel nacional, para aplicarlo en cada denuncia realizada. No se puede seguir pasando esta situación por alto. Se necesitan medidas urgentes para poder llevar un proceso de búsqueda y de investigación cuando este tipo de denuncias se presenten.

En la siguiente infografía te presentamos diversos casos alrededor del continente que muestran cómo han reaccionado las mujeres frente a la violencia de género:

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Pucusana: Olla común que alimenta a más de 60 familias cerraría por falta de recursos

08/09/2020 by Taller de Periodismo Informativo

Dirigentes vecinales sirviendo una ración de comida. Foto: Alejandra Elías.

 

La activación comunitaria organizada por cuatro madres de familia no ha recibido ningún apoto por parte del Estado.

Escribe: Alejandra Elías

La olla común ubicada en el pico del Cerro Colorado, liderada por cuatro madres de familia que diariamente cocinan más de 60 platos para sus vecinos, tendría que cancelar sus servicios en las siguientes semanas por falta de alimentos y donaciones.

La pandemia del Covid-19 y el freno de la actividad económica en el Perú provocó que Noemí Santiago, una de las dirigentes del Asentamiento Humano “Virgen de las Mercedes”, en Pucusana, viera en esta organización comunitaria independiente y autogestionada una manera para subsistir y alimentar a sus dos hijas y vecinos.

Cada día, dentro de una carpa sin techo, sujetada por palos y que, de vez en cuando, cede ante el viento, las madres preparan, a leña y en tres ollas de 50 litros, una sopa de menudencias, o, en un un día bueno, como menciona Noemí, de pollo. De esa forma, los ciudadanos del Asentamiento Humano pueden acercarse desde el mediodía con sus recipientes para llevarse una ración.

Ella, junto a las otras tres madres, se levanta desde las seis de la mañana y visita los mercados aledaños en busca de donaciones, como un kilo de papa o alguna verdura que les sobre a los comerciantes; sin embargo, la situación es cada vez más crítica y la ayuda está cesando. Ellas, al igual que las otras familias, se dedicaban a la venta ambulante y pesca, pero desde el decreto de estado de emergencia, ya no pueden salir a trabajar.

A ninguna de los más de sesenta beneficiarios se les otorgó el bono económico o canasta de alimentos. El caso del Asentamiento Humano “Virgen de las Mercedes” es uno de los cientos que existen dentro de las ollas comunes formadas desde inicios de la pandemia en nuestro país. Zonas afectadas y en extrema pobreza que se alimentan una vez al día de alimentos como menestras y otros almacenados, pero que cada vez son más escasos en la zona por la falta de acción y colaboración que les permita continuar alimentándose.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Reapertura del emporio comercial de Gamarra

06/07/2020 by Punto Seguido

Después de 99 días, Gamarra reinicio sus actividades con los protocolos de salubridad. (Foto:Andina)

Desde el punto de vista sanitario, no es recomendable reabrir estos centros comerciales, donde se aglomere grandes cantidades de personas.

Escribe: Paola M. Truyenque
Follow @PS_UPC

El día 22 de junio, se dio inicio nuevamente a las actividades comerciales en el emporio comercial de Gamarra ubicado en el distrito de La Victoria. Cerca del 30% de los negocios han reabierto sus puertas al público contando con los protocolos de bioseguridad exigidos por el Estado.

Los lineamientos solicitados por el Ministerio de Producción para el comienzo de las funciones en el emporio de La Victoria se centran en tomar mayor control en las medidas sanitarias y de seguridad. Asimismo, una verificación constante del descarte de covid-19 a los trabajadores.

La importancia de la segunda fase de la reactivación económica era vital para la economía del Perú, pues se puede observar que para el mes de abril, la economía había caído en un 40% y hasta el mes de mayo el Producto Bruto Interno(PBI) había caído en un 8% anual. Un porcentaje sorprendente en estos últimos 20 años.

Es así, que siguiendo esta normativa, 115 galerías ubicadas en las diversas zonas de Gamarra, reabrieron sus puertas al público. Adicional a ello, con un aforo máximo del 50% del que tenían anteriormente, el uso de mascarillas y la exigencia de puntos de desinfección, esperan reducir el índice de contagios en el distrito.

Ante esta medida tomada por el gobierno, de la reapertura de Gamarra, el cual es denominado como el emporio comercial más grande del país. El médico Raúl Farfán Samanez afirma que las consecuencias de una posible aglomeración de personas en este lugar, podría ser catastrófico. Teniendo en cuenta el número de trabajadores, empresarios y visitantes los cuales tendrían interacción directa.

Asimismo, el médico recalca la importancia del distanciamiento social de dos metros entre persona y persona, el cual se debe seguir aplicando, ya que esto ayudaría a reducir el número de contagiados. – Cabe resaltar que, el distrito de La Victoria se encuentra entre unos distritos con mayor índice de contagios de covid-19 por km2.

Tras el levantamiento de la cuarentena obligatoria el 01 de julio, el 50% del emporio comercial de Gamarra está en funcionamiento, con las medidas de seguridad impuestas por el Gobierno y por la Municipalidad de La Victoria. Con inspecciones constantes a las galerías, para garantizar que se cumplan los protocolos de salubridad.

Escucha el siguiente podcast y la entrevista al médico Raúl Farfan:

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

¿Cómo contrarrestar el estrés y la ansiedad en los niños?

06/07/2020 by Punto Seguido

Crear espacios. Hay que darles seguridad y confianza para que compartan lo que sienten.

Imagen: Andina

La cuarentena se levantó en la mayoría de regiones del país, pero los adultos mayores de 65 años, las personas con enfermedades preexistentes y los niños y adolescentes menores de 14 años deberán permanecer en confinamiento.

Escribe: Susana Condado  
Follow @PS_UPC

Según lo establecido en el Decreto Supremo 116-2020-PCM, a pesar de que el primero de julio se levantó la cuarentena, los niños seguirán siendo parte de esta en una modalidad focalizada en ciertas regiones y en grupos específicos de riesgo. Es decir, si bien ahora podrán salir a dar un paseo diario por un tiempo máximo de una hora y a una distancia no mayor a 500 metros de su casa, es necesario resaltar que el confinamiento para ellos sigue siendo obligatorio. De tener el consentimiento de sus padres para salir, deben hacerlo acompañados de un adulto y manteniendo una distancia social no menor a dos metros con las demás personas y niños que también decidan salir.

En ese sentido, los más pequeños de la casa pueden verse afectados por el estrés y la ansiedad del confinamiento. El estrés, definido como el estado de preocupación frente a lo que viven actualmente, y la ansiedad, explicada como la inquietud y algunas veces el pánico frente a lo que va ocurrir en el futuro, generan cambios en el comportamiento de los niños. Por ello, es importante tener conocimiento de las señales que transmitan para que tanto los padres como los demás familiares que también viven con ellos sepan cómo afrontar esta situación y cómo ser un soporte para ellos.

Punto Seguido entrevistó a Pamela García, psicóloga educativa y creadora de la página “El consultorio de Pame” en Instagram, un sitio web de salud y bienestar orientado a la educación en disciplina positiva mediante el acompañamiento del juego libre, talleres y consejería online. Ella afirma que el estrés y la ansiedad en los niños se presenta con diferentes señales, ya sean físicas, emocionales o de conducta:

  • Señales físicas: dolores de estómago y cabeza, falta de apetito, sudoración en las manos, tics nerviosos (se muerden las uñas, pestañean muy seguido, tienen movimientos regulares e involuntarios) y regresiones; es decir, vuelven a pasar por un proceso que ya habían superado, como el orinarse o chuparse el dedo.
  • Señales de corte emocional: llanto, irritación, enojo con facilidad y pesadillas frecuentes.
  • Señales de conducta: preguntas constantes, participación mínima o nula en algunas actividades y búsqueda de aprobación por parte de sus padres, amigos y maestros. Se etiquetan (“yo no puedo”, “soy un tonto”, etc).

Todas esas señales pueden darnos una primera impresión de acuerdo a la intensidad y frecuencia con la que se presentan. Pamela García, afirma que para transmitirles calma en medio de la coyuntura que vivimos es recomendable recibir orientación psicológica para ayudarlos a identificar esas emociones. “No debemos juzgar a los niños porque eso los avergonzaría y los haría sentir culpa. Hay que validar y contener sus emociones para anticiparnos a futuras situaciones de ansiedad. Debemos ayudarlos a expresar lo que sienten con actividades como pintar, dibujar, escribir o leer. El uso de cuentos es algo maravilloso”, añade. Además, plantea el espacio de calma, que veremos desarrollado en la siguiente infografía:


ESPACIO DE CALMA de Susana

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 crónica cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Historia Internacional libros Lima Literatura moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivo

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001