• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

5 preguntas a una fotógrafa

25/06/2020 by Punto Seguido

Escribe: Andrea Ramírez

En esta oportunidad, entrevistamos a Livushé Acuña. Ella es fotógrafa de retratos y de eventos sociales. El día de hoy compartirá con Punto Seguido su experiencia personal y profesional de cómo ha afrontado los retos que se le han presentado en esta cuarentena.

¿Cómo sobrellevas económicamente esta cuarentena? 

Bastante bien. Felizmente, esta cuarentena ocurrió cuando ya había ahorrado la cantidad suficiente para vivir bien por varios meses. Este año iba a ser un año “para ahorrar” y, con todo esto, se ha convertido en un año de vivir de mis ahorros.

¿Qué planes de trabajo has desarrollado en la cuarentena?

Cuando empezó esta cuarentena, aún tenía mucho material para entregar. Lo trabajé tranquila pero constante y lo entregué. La cuarentena se extendió y decidí sacar mi página web. Como fotógrafa independiente, no podía seguir dependiendo de las redes sociales. Necesitaba una plataforma mucho más sólida de quién y qué es lo que hago.

¿Has sido parte del fenómeno de las sesiones de fotográficas en Zoom?

Para ofrecer un servicio, tienes que creer en él. Las sesiones de fotos por videollamadas dependen mucho de la calidad de cámara que tenga tu cliente. No siento que uno, cómo fotógrafo, pueda aportar mucho en este tipo de sesiones.

¿Cómo has adaptado tu hogar para seguir trabajando?

Yo he hecho “home office” toda mi vida, por así decirlo. A pesar de eso, me es difícil trabajar en casa. Estaba acostumbrada a editar mis fotos en lugares públicos o acompañada de alguien, para mí es mucho más cómodo trabajar así. Se puede decir que he movido oficina por toda la casa.

¿Qué proyecciones tienes para lo que resta del año?

Sé que voy a seguir haciendo lo mismo que ahora: retoque de fotos y venta de mis trabajos por medio digital. Con respecto a tomar fotos, aún sigo en duda. No sé qué pasará con esta pandemia y no puedo proyectarme más allá. Cada semana es distinta. Lo que sí puedo asegurar es que si tengo que reinventarme, lo haré. La fotografía es tan amplia y he empezado a encontrar la belleza en o cotidiano. Sé que seguiré en este camino.

[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=MPn5zxctUTE%5B/embedyt%5D

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Rollos, polaroids y más: Evolución de la cámara fotográfica

04/05/2020 by Punto Seguido

La cámara fotográfica, hoy en día, se ha convertido en uno de los mejores aliados al momento de querer captar momentos importantes de nuestra vida.

Escribe: Paola M. Truyenque
Follow @PS_UPC

A lo largo de los años, la cámara fotográfica es uno de los aparatos que tiene mayor presencia en el mundo. Con su evolución, ha estado presente desde la Segunda Guerra Mundial hasta ahora, esta se le puede encontrar en diferentes formatos. Cámaras profesionales, cámaras de aventura e incluso en los celulares, teniendo de este modo siempre una máquina con la cual captar momentos importantes de nuestra vida.

Tanto la cámara como la fotografía, notoriamente no fueron inventos de una sola persona, con el tiempo diferentes personajes fueron mejorando las técnicas precedentes en sus hallazgos. Joseph Nicéphore Niépce, Louis Daguerre, Edwin Land, Steve Sasson son algunos de los inventores que contribuyeron con este invento. Al día de hoy, corporaciones grandes de conocidas marcas de cámaras, siguen mejorando con nuevos modelos y nuevos avances para este aparato.

Cabe recalcar, que en la actualidad aún siguen existiendo los rollos para relevado, así como también los laboratorios. Aunque la tecnología, hoy en día, este en todo su apogeo, lo tradicional sigue tomando importancia. Es por esta razón, que desde hace unos años, se ha integrado al mercado las cámaras polaroid, notoriamente con tecnología actual, manteniendo su esencia de la fotografía instantánea con estilo retro.

A través del tiempo, la cámara fotográfica fue cambiando con mejoras dentro de su sistema operativo, también en la versatilidad para poder transportar esta máquina a diferentes lugares, algunos inimaginables y captar momentos únicos en la vida. Asimismo, existen las cámaras digitales con lentes intercambiables, lentes de mayor alcance en acercamiento capaces de captar imágenes de la luna desde la tierra.

Actualmente existen diferentes marcas de cámaras fotográficas, con lentes intercambiables, almacenamiento en tarjetas SD, con conexión inalámbrica a Wifi o Bluetooth para poder publicar en la web, en tiempo real, las capturas que se hacen. Además, aparatos como los Smartphone, cuentan con cámaras de buena resolución, de este modo los usuarios pueden tener imágenes fijas con facilidad y ligereza.


Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Fotografía digital: la fotografía del momento

24/11/2019 by Punto Seguido

Escriben: Camilla Corbetto y Adriana Velazco 
Follow @PS_UPC

Todos sabemos que una imagen es la representación de la realidad. En sus inicios, la fotografía tenía severas limitaciones, puesto que precisaba, por ejemplo, de una iluminación perfecta. Además, debido a la exigencia de que el objeto se encuentre fijo por necesidad de la luz, no permitía fotografías espontáneas. Cabe mencionar que la fotografía tuvo un gran cambio con el advenimiento de la fotografía digital. El objetivo es capturar imágenes de momento, que son posibles por la brevísima exposición requerida y la ayuda de la regulación de los diafragmas.

En la actualidad, la mayoría de las personas contamos con smartphones con cámaras integradas y redes sociales, en las que la fotografía cobra más relevancia. Sin embargo, hay  5 características que se deben de tomar en cuenta al trabajar este tipo de fotografía:

  1. La velocidad de obturación que permite que entre menor o mayor cantidad de luz en el objetivo de la cámara.
  2. El diafragma es clave para el concepto de profundidad de campo. Este determinará qué parte de la imagen está o no enfocada. Haciendo de ciertos puntos en tu encuadre, los más relevantes. 
  3. El ISO es el sensor digital que otorga calidad a la imagen y que transforma la información lumínica en material binario.
  4. La composición es otro elemento fundamental cuando trabajamos la fotografía digital. Pensar en ella antes de lanzarse a hacer la foto supondrá que esa imagen mejore su calidad, su expresividad y, por tanto, su magnetismo y atractivo.
  5. Los programas para retocar la imagen, el uso de filtros y de material de edición puede hacer que la naturalidad de esa imagen, su vínculo con la realidad, se pierda. Por lo que hemos de tener claro cuál es nuestro objetivo al tomar esa fotografía y actuar en consecuencia, para no desvirtuar el resultado final.

En conclusión, la fotografía digital es una de las actividades artísticas más importantes del ser humano. Permite desarrollar distintos puntos de vista, a través de una imagen.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Ojos que no ven – Tatiana Valer

06/11/2019 by Punto Seguido

Escribe: Tatiana Valer  

Taller de Periodismo de Opinión

Follow @PS_UPC

Desde que tengo memoria me ha gustado la fotografía. Por eso, cuando escuché de Nilton Sánchez, un joven invidente de 22 años quien sorprendentemente es fotógrafo, no dudé en conocerlo.

Nilton fue perdiendo la vista, poco a poco, a partir de los 13 años. El diagnóstico señalaba desprendimiento de retina y cataratas en la córnea. En su lugar de nacimiento, el caserío de Alto Pendencia en Tingo María, alguien como él era considerado “inútil”, por eso apenas descubrió que en Lima había un colegio para invidentes quiso venir a la capital. De suerte, Paul Vallejos, un fotoperiodista que caminaba por la comunidad de Alto Pendencia cuando Nilton todavía tenía 11 años, decidió adoptarlo.

Créditos: Cristian Navarro
Créditos: Cristian Navarro

Así creció entre cámaras, parrilladas y reuniones de fotoperiodistas hasta que un día, con la curiosidad que lo caracteriza, hizo una pregunta decisiva: ¿Paul, tú crees que yo pueda tomar fotos? Y usando el resto de sus sentidos, aprendió y más tarde inspiró el Taller de Fotografía para Invidentes Foco Interior, dirigido por Paul.

Lo primero que hizo Nilton al llegar a Lima fue estudiar. En nuestro país, según el INEI, existen 600 mil personas con discapacidad visual pero solo figuran tres colegios para invidentes en el directorio. Nilton ingresó al colegio Luis Braille. A diferencia de su primera experiencia escolar, marcada por el bullying, él aprendió a confiar.

En clase de atletismo corría como si no hubiera un tope y se detenía solo cuando el profesor de Educación Física gritaba ¡alto! y aprendió a jugar fútbol con una pelota con sonido. Se apasionó tanto que fue parte de la selección para invidentes y, cuando se graduó, ingresó a un equipo independiente para futbolistas invidentes en Comas.

La casa de Nilton estaba en Jesús María; su colegio, en Comas y el Centro de la Imagen, la escuela donde se dictaba el Taller Foco Interior estaba en Miraflores, por eso, para ser invidente, hay que ser paciente.

Nilton y yo tenemos casi la misma edad, pero él maduró más rápido. Cuando nos reunimos vamos a lugares que él quiere disfrutar con personas de su edad. Un día fuimos a la playa a tomar fotos, escuchamos la brisa, metimos nuestros pies al agua fría y de pronto Nilton me preguntó, frente a esa inmensidad: ¿Cómo es el mar?

Espero a Nilton en la estación del tren. Mis ojos en busca de algo peculiar, apuntan a unos lentes oscuros o un bastón, y pronto caigo en cuenta de lo frecuente que es ver a un invidente. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los problemas visuales son la segunda mayor discapacidad en el Perú. Lo que pasa es que estoy aprendiendo a mirar.

Nos encontramos y avanzamos del brazo, me convierto en su guía y Lima me parece más caótica de lo normal. Los autos aceleran, el sonido del claxon desconcierta, las personas caminan en zigzag y varias empujan, algunas se molestan porque Nilton no los vio cuando son ellos los que no ven. Nadie mira realmente, por eso no es sorpresa que Lima reúna el 60% de accidentes de tránsito del país, según un informe del INEI.

Hace poco Nilton se mudó a San Juan de Lurigancho y si ya es difícil ser invidente en San Isidro, serlo en el distrito más poblado de América Latina lo es mucho más. Si él camina por la vereda se puede topar con montículos de cemento y ladrillos, y con frecuencia con un vehículo estacionado impidiendo el paso. Si cruza la pista debe acelerar pues los autos no esperan a nadie y no es sorpresa que los buses se estacionen en el cruce peatonal mientras esperan pasajeros o que la luz del semáforo cambie. Si tiene suerte, la entrada de la reja que cierra su calle estará abierta. Sería mucho mejor si en las calles de Lima él pudiese oír a los semáforos avisándole cuando han cambiado a verde para el peatón, tal como escucha a su pelota cuando juega fútbol. Lima no tiene paciencia para los invidentes, pero al menos tiene más oportunidades que en las regiones.

Cuando Nilton toma fotos espera un sonido peculiar: una pelota rebotando, alguien corriendo, un perro ladrando. Me pregunta qué es lo que veo e imagina la situación. Dispara y me repite lo que le enseñó Paul: uno puede haber perdido la vista pero nunca la visión. Nilton me ha enseñado a ver.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

5 apps gratuitas para tener un Instagram perfecto

05/11/2019 by Punto Seguido

¿Quieres tener un feed que se destaque del resto? En la siguiente nota conoce qué aplicaciones son infaltables para cautivar a tus seguidores.

Escribe: Manuel Hidrogo y Alessandra Morey 
Follow @PS_UPC

Con más de mil millones de usuarios activos mensuales en todo el mundo Instagram se sigue posicionando como una de las redes sociales preferidas entre los millennials y la generación z. La particularidad de esta plataforma es la de poder compartir nuestros mejores momentos en el día a día con todos nuestros seguidores ya sea a través de publicaciones o la creación de “stories” que se borrarán luego de 24 horas.

Sin embargo, la red social ha pasado por una serie de cambios desde sus inicios en el año 2010. Por esos tiempos, los usuarios de esta red no se preocupaban tanto por la calidad del contenido que publicaban. Hoy en día, en cambio, mantener cierto estilo estético en el perfil es de suma importancia. Ya no se trata simplemente de publicar lo que uno está comiendo. La foto debe concordar con las anteriores imágenes que hemos colocado en nuestro perfil. 

Para lograrlo muchos recurren a la utilización de filtros y programas de edición para mantener la misma estética, o al menos, la misma paleta de colores en sus publicaciones. En la siguiente infografía te contamos las 5 aplicaciones para que tus posts sean la sensación entre tus seguidores.

Loading...

Loading…

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Una manera creativa de promover la cultura peruana

26/08/2019 by Punto Seguido

Escribe: Daniela Coquis 
Follow @PS_UPC

El pasado lunes 19 de agosto, en el día internacional de la fotografía, el Museo Cementerio Presbítero Maestro abrió sus puertas gratuitamente a fotógrafos profesionales y aficionados para que participen en el concurso de fotografía organizado por la Beneficencia de Lima.

Se espera promover el arte de la fotografía y se reconozca al camposanto como un espacio para capturar imágenes. A su vez, se trata de una estrategia para poner en valor este patrimonio cultural y ser reconocido social y culturalmente por todos los peruanos.

Este monumento histórico, ubicado en los barrios altos, es el primer panteón de la ciudad limeña, el cual cuenta con 766 mausoleos y 92 monumentos históricos en los que se puede apreciar una arquitectura de los siglos XIX y XX.

Estos mismos guardan restos de personajes históricos tales como los Héroes del Pacífico, combatientes anónimos, presidentes de la República, políticos, académicos, militares, escritores, empresarios, pintores, compositores, arquitectos, ingenieros y personalidades. Por eso mismo, este espacio es considerado testimonio viviente del pasado y presente de la República peruana.

En ese sentido, los organizadores pusieron en marcha este concurso el cual culmina el 30 de agosto. El concurso se divide en dos partes. El primer ganador es elegido por un jurado y el segundo por los “likes” que reciba una de sus fotografías en Instagram. Los ganadores tendrán la oportunidad de exponer sus mejores tomas en el museo del mismo camposanto.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

La fotografía de conciertos dejó de ser relevante por culpa de las redes sociales

25/08/2019 by Punto Seguido

Escriben: Camilla Corbetto y Adriana Velazco 
Follow @PS_UPC

Según el profesor de fotografía de la UPC, Ricardo Choy Kifox, la fotografía en conciertos nace en el año 30, con los espectáculos de rock. Este rubro de la fotografía combina lo documental y periodístico. Ambas presentan la misma técnica, pero diferentes enfoques. La fotografía documental se encarga de registrar e informar una imagen fija de la realidad. La foto periodística revela el diseño gráfico y video del panorama de la escena.

La fotografía en conciertos y en manifestaciones artísticas, siempre fueron relevantes. Sin embargo, depende mucho de la época. Un claro ejemplo, en el año 70 se da la mayor relevancia fotográfica, porque no existían las redes sociales. La gente no sabía como eran sus artistas favoritos, porque solo los escuchaban en las radios y no había mucho contenido fotográfico. En los años 80, las fotografías ya mostraban una realidad completa del artista.

Uno de los mejores fotógrafos de conciertos fue Jim Marshall. Desde los años 60, empezó a fotografiar todas las manifestaciones artísticas de rock. Por ende, fue inspiración para varios fotógrafos como Nick Rock y Ross Jalvin, los pioneros en cubrir todos los eventos de Metal.

Hoy en día, no hay mucha relevancia fotográfica. Debido a que la mayoría de personas contamos con dispositivos que captan fotografías de manera masiva. Por ello, muchas personas no valoran las escenas artísticas de los conciertos.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

El cielo apocalíptico de Concepción y la estatua más alta del Perú

20/06/2019 by Punto Seguido

Redacción y Fotografía: Tatiana Valer / Jorge Chombo
Follow @PS_UPC

Dentro de la región de Junín, entre árboles empinados y la tranquilidad de un pueblo, se levanta la inmensa figura de la Virgen de la Inmaculada Concepción, ubicada en la cálida ciudad de Concepción a 25 minutos de Huancayo. Aunque subir hacia la Virgen puede significar toda una hazaña, la increíble vista que recae sobre todo el Valle del Mantaro, bañado en un cielo que va multiplicando sus colores con el pasar de las horas recompensa con una visión celestial. Mejor aún, si optan por visitar el interior de la estatua y subir hasta la cabeza de la Virgen para poder disfrutar del mirador más alto del lugar.

[slideshowck id=20316]

EL RECORRIDO
Al pie de la colina Piedra Parada, ubicada a un kilómetro de la plaza de Concepción, nos recibe un camino de escaleras altas de 550 metros de largo y hechas de piedra, llamado “Camino de la Integración”. Cada grupo de escalones requiere de un pequeño esfuerzo donde en cada curva se encuentran bancas techadas hechas para reposar en el camino, donde parejas de escolares han dejado huella escribiendo sus nombres entre declaraciones, y 14 escalinatas también para reposar, construidas en honor a los 14 distritos de Concepción.

Ya en la cima y después de un gran respiro, se encuentra un amplio mirador de piedra rodeado de un par de tiendas turísticas y campos decorados con flores nativas. Finalmente se encuentra la gran estatua de la Virgen Inmaculada en Piedra que se puede visitar por dentro, subir por una elegante escalera de caracol y llegar hasta la cabeza, el máximo mirador por donde se podrá observar el Valle del Mantaro en su totalidad.

EL DATO
Desde cualquier punto de la cima se puede observar el Nevado de Huaytapallana por el este, la provincia de Huancayo por el sur, la provincia de Chupaca por el oeste y el Valle Azul y parte de Jauja por el norte.

LA MÁS ALTA DEL PERÚ
Construida en el 2006 y con más de 25 metros de altura, es la estatua más alta del Perú y la segunda más alta de Sudamérica. La estatua pesa 80 toneladas y su tiempo de construcción constó en ocho meses. Existe un altar a los pies de la Virgen para realizar las congregaciones.

Guardiana. Desde el mirador se podrá observar todo el Valle del Mantaro: Huancayo, Huaytapallana, Jauja, Chupaca y el Valle Azul. Foto: Jorge Chombo.
Guardiana. Desde el mirador se podrá observar todo el Valle del Mantaro: Huancayo, Huaytapallana, Jauja, Chupaca y el Valle Azul. Foto: Jorge Chombo.

¿CÓMO LLEGAR?
A pie: A 25 minutos del centro de Huancayo, se toma una combi en el Parque 15 de Junio a solo S/.1.00. Luego, a 1 kilómetro de la plaza de Concepción, dirígete al mirador de Piedra Parada.
En auto: Se recomienda preguntar desde la plaza principal pues no hay señalización. El ingreso está a dos calles, a la espalda de la Iglesia de la Inmaculada Concepción.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Amazonía, arte y mitología: El arte de Gino Ceccarelli

27/05/2019 by Punto Seguido

Texto/ Fotografía: Tatiana Valer y Jorge Chombo
[email protected]_UPC

[slideshowck id=19892]

Al ingresar a la sala Kuélap en el Museo de la Nación, te recibirán criaturas mágicas que ascendieron de las profundidades de los cuentos amazónicos. El pintor retrata la mitología de las sirenas y seres acuáticos selváticos, de los cuadros así como lienzos que reflejan los efectos del colonialismo y la contaminación en la Amazonía.

A través de un mundo mágico y onírico, en las sirenas de Ceccarelli conocerás la belleza de la mujer amazónica, la maternidad y los sueños. Otro de los personajes resaltantes es la luna, siempre iluminada, un ser casi omnipresente en su obra, así como el clima de la Amazonía, sobretodo por los colores vivaces del  sunset amazónico.

ALMA DE NIÑO
A Gino siempre le gustó dibujar, por ello, de pequeño retrataba a sus compañeros y profesores del colegio. Su influencia amazónica por parte de su madre lo sumergió durante la niñez en escenarios mágicos sacados de las leyendas amazónicas, tales como las sirenas, el chullachaqui, las ninfas, el tunche, la mujer centauro y otras criaturas mágicas que hoy cobran vida en sus lienzos.

CRIATURAS MÁGICAS
La sirena, personaje central de su obra, se muestra durmiendo y soñando, bañándose llenando jarrones, descansando, alimentando a sus bebés,  Las plasma en su cotidianidad La luna es otro de los personajes más recurrentes en los lienzos de la exposición. La única parte en donde la luna no es femenina es en las culturas indígenas. La luna es un varón.

“Soy amazónico, de madre amazónica y de padre italiano, pero el primero siempre influyó e mi vida, sobretodo los mitos amazónicos, las leyendas y la magia que me interesa capturar en mi obra”, declara Gino en una entrevista para el Ministerio.

La influencia de la colonia , mitología peruana pero también mitología griega o cristiana. Con técnica del realismo mágico es la mejor manera de plasmas historias mágicas, la cosmovisión del hombre amazónico. La obras también han sido exhibidas ante comunidades nativas con buena aceptación.

¿DÓNDE Y CUÁNDO?

La exposición “Entre el semicielo y el semimundo” de Gino Ceccarelli de 10 a.m. a 5 p.m. La exposición, además, ha sido curada por Daniel Contreras y Teresa Arias de Canal Museal. Visítala hasta el 23 de junio en la sala Kuélap del Museo de la Nación. Ingreso Libre.

 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

La ciudad de fuego a pocas horas de Lima

27/05/2019 by Punto Seguido

¿Buscas desconectarte? Este atractivo turístico ofrece una de las mejores experiencias a los amantes del trekking.

Escápate y visita este centro arqueológico con mucha historia. Foto: Luis Angeles

Escribe: Luis Angeles
[email protected]_UPC

El complejo arqueológico de Rupac está ubicado en el distrito de Atavillos Bajo, Huaral. Localizado, aproximadamente, a 3400 ms.n.m, este centro arqueológico se caracteriza por pertenecer a una cultura pre Inca. Consta de edificaciones hechas a piedra que pueden llegar a medir hasta 10 metros de altura. Debido a su grado de conservación y ubicación en la cima de la montaña es que se le considera el Machu Picchu limeño.

Para llegar a esta ciudadela hay que dirigirse de Lima a Huaral en bus o auto particular. Posterior a ello, tomar un taxi colectivo con destino al centro poblado de La Florida. Por último, dirigirse al centro poblado de Pampas para iniciar la caminata a Rupac.

Es necesario llevar ropa ligera y varios litros de agua, pues los últimos 7 kilómetros son los más complicados. Sin embargo, durante el camino, se podrá apreciar el Velo de la Novia, una catarata donde los viajeros podrán descansar y refrescarse. Tras casi dos o tres horas de caminata ya se puede observar rincones de la ciudadela, así como parte de la ciudad de Lima. El amanecer es mágico y la vista increíble, pues da la sensación de que estas sobre nubes.

La caminata ofrece al viajero vistas inolvidables. Foto: Luis Angeles
Las edificaciones pertenecen a la cultura de Atabillos. Foto: Luis Angeles

 

 

 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

¡Así se celebró el Día del Payaso Peruano! Revive el Gran Pasacalle por su día

27/05/2019 by Punto Seguido

[slideshowck id=19831]

Por: Tatiana Valer / Jorge Chombo
[email protected]_UPC

Este viernes 25 de mayo, una colorida marcha llamó la atención en las calles del Cercado de Lima. Se trataba de cientos de payasos que vestidos de colores, portando globos y silbatos recorrieron la ciudad para recordar el Día del payaso peruano. Con la finalidad de seguir impulsando al artista peruano, la Asociación Cultural de Payasos y Artistas de Circo del Perú” (ACPACP)  realizó eventos y actividades desde ll viernes 24 de mayo para celebrar esta fecha tan especial para los repartidores de sonrisas. Además el evento se realizó en diferentes partes del país.

¿POR QUÉ EL 25 DE MAYO?
Esta fecha conmemora el aniversario de la muerte del famoso payaso Tony Perejil, más conocido como “el Payaso de los Pobres”. Cuenta la historia que este repartidor de sonrisas visitaba los barrios limeños más pobres de la capital en la década de los 80 con una carpa multicolor. Lamentablemente, su vida terminó en la cama de un hospital solo, sin compañía.

¿CUÁL ES EL ORIGEN DEL PAYASO?
La palabra “payaso”, viene del italiano “pagliaccio”, y se cree que su origen se remonta a las cortes faraónicas de Egipto, en 2500 a.C. Su predecer fue el personaje conocido como bufón, quien era el encargado de divertir a la corte con historias graciosas y bromas de todo tipo.

EL DATO
Para ver más novedades sobre El Día del Payaso Peruano, no te olvides de seguir el facebook de la Asociación Cultural de Payasos y Artistas de Circo del Perú 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Conviviendo con la muerte

12/05/2019 by Punto Seguido

El incierto lugar en el que vive Hugo Mazetti gracias a los gajes que le proporciona la muerte.

[slideshowck id=”19389″]

 

Escribe: Dayanara Champa 
Follow @PS_UPC

Al llegar al lugar, una abandonada y solitaria silla de color blanco es quien da la bienvenida a un cliente más. Cruces, santos y el papa Francisco bordean y rellenan el espacio al que miles de personas no quieren llegar. Las paredes están compuestas del frío color azul, que refleja el alma del lugar. Debajo de la brillante imagen, en donde predomina el verde y el amarillo, que alude a la Virgen de Guadalupe, se encuentra el cajón que recibirá a uno de los que se les acabó el recorrido por la vía de la vida.

El color rojo pasión de las sábanas que están sumergidas en una ola de ropaje sobresalen en el foráneo lugar. Las camas de los que le entregan su vida a su trabajo, tienen similar tamaño al de cajón de los elegidos. A escasos metros, una flameante luz naranja conjunto a varias más, calientan un poco el imperturbable espacio. Al centro una mesa de color tierra termina por armar el lugar.

En la funeraria Vasco, el orden de los cajones tiene una explicación. El primero y el más grande cajón es para un ser voluminoso que ha gozado en su máximo esplendor la comida peruana, el segundo es para un treintañero y el tercero color de la paz será atribuido a una mujer.

Al costado del baño un hombre bajito, de piel gastada y unos ojos que a duras penas se pueden apreciar, está ligeramente recostado sobre uno de los cajones de la muerte. Aquel menudo hombre, dueño de la gran Funeraria Vasco, que comenzó hace mitad de una década,  dirige su mirada a un cajón de unos dos metros, en donde claramente un recién nacido que aún no había conocido el mundo, tendría que ocupar el lugar.

Con melancolía y tras unos breves minutos contemplando el ataúd, por fin comenta: “La vida es así, cuando toca, toca; no importa el  color, la raza, cultura, si tienes dinero o no, la muerte no cree en nadie”, termina susurrando el dueño de aquel lugar, Hugo Mazzetti Lau, a una viuda que acababa de enterrar a su ex marido apenas dos semanas atrás, mientras el hombre le da un beso a la estampilla que llevaba en sus arrugadas manos.

Con pasos lentos Hugo se dirige a su mesa que lo ha acompañado desde que era un niño, el cual su única preocupación era ser feliz. Se sienta, da un respiro, se seca las lágrimas y espera a que la cámara empiece a grabar y hace su mayor esfuerzo para colocar su mejor rostro.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Conoce a Huesos, un club de moteros en Lima

20/04/2019 by Punto Seguido

Explora el mundo de los moteros con el siguiente fotoreportaje dedicado al mundo de la adrenalina, el cuero y las ruedas de este club.[slideshowck id=18374]

Texto: Tatiana Valer
Fotoreportaje: Jorge Chombo

Follow @PS_UPC

En la esquina de las avenidas República de Panamá y Alfredo Benavides, los miembros del club motero ‘Huesos’ se reúnen para ‘rutear’ todos los jueves en la noche. Vestidos en cuero y montados en unas impresionantes motocicletas, los miembros llegan uno a uno para conversar de la pasión de su vida: las motos. Son conocidos como los ‘moteros’, una contracultura que desde hace una década ha venido ganando mayor popularidad.

“Para mí, una persona con su moto es una conexión, una simbiosis, la moto es parte de ti como tú de la ella. Te subes y automáticamente y te autoevalúas, te pones a pensar en muchas cosas, a cuestionarte, es como ir al psicólogo pero de dos ruedas.”, reflexiona Franco Herrán, el presidente del club.

Unión. La hermandad entre sus integrantes es tan primordial como el reglamento interno del club. (Foto: Jorge Chombo)

De día, algunos son mecánicos, pero en otros son empresarios, marinos o diseñadores gráficos. Marc, por ejemplo, es tatuador. Para pertenecer al club y ser un miembro más, tienen que ‘motear’ con ellos durante el tiempo que sea necesario para ganarse el respeto  y la aprobación de todos. Pueden pasar años siendo iniciado y prospecto antes de llegar a ser miembro. Sin embargo, una vez dentro, cada integrante cuenta con el apoyo de su compañero, incluso fuera de las pistas, llegando a ser cómplices en pedidas de mano, eventos familiares y otros aspectos de la vida personal donde prima la hermandad.

Comunidad. Además de las jornadas ‘ruteras’, Huesos cuenta con una casa-club para el esparcimiento de los miembros. (Foto: Jorge Chombo)

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Escápate a La Punta este fin de semana

30/03/2019 by Punto Seguido

¿No tienes planes ni mucho presupuesto para salir del caos citadino este ‘finde’? Guíate de nuestra lista a continuación.

Texto / Fotografía: Tatiana Valer, Jorge Chombo

  1. Visitar la playa más famosa del Callao

La playa Cantolao es un bello balneario ubicado frente a las casonas de La Punta. Su nombre es el conjunto de “canto” por el sonido de las olas chocando en las piedras y “helado” por la temperatura del agua.

  • Vamos a la playa. Otro balneario emblemàtico es la playa El Mirador, ubicada en el Malecón Pardo. Créditos: Jorge Chombo
  • Probar la gastronomía de la Punta por precios

Los precios son tan económicos que decidimos colocarlos en la lista. Los internacionalmente conocidos sánguches de pejerrey de Don Giuseppe (S/.5.00) son un punto obligatorio, pues estos panes han dado la vuelta al mundo, tal y como lo demuestran las diferentes notas de prensa que puedes encontrar  en su local. Otro de los favoritos es el sánguche de huevera (S/.6.00). Además, no olvides pasar por “Cremoladas 30 sabores” frente al mirador, para refrescarte con su diversidad de sabores (S/.5.00)

BONUS: Revisa en nuestro video-resumen la entrevista con el dueño de Don Giuseppe

Don Giuseppe. Horario de atención: Lunes a domingo de 8:00 – 5:00PM

Cremoladas 30 sabores. Horario de atención: Lunes a domingo de 8:00 – 5:00PM

Tradición. Los sánguches de Don Giuseppe han encantado paladares por más de 30 años. Créditos: Tatiana Valer
  • Visitar la Iglesia Sagrado Corazón de Jesús

Conocida como Iglesia de La Punta, fue construida conforme el distrito fue recibiendo más pobladores y visitantes. Antes de que se construya este templo, las misas se realizaban en las casas de los vecinos más notables de La Punta y no fue hasta finales del siglo XVIII cuando se comenzó con la construcción de la iglesia. Hoy en día el templo es visitado diariamente por turistas y vecinos del distrito.

Devoción. La iglesia presenta una colección de pintura icónica rusa. Créditos: Jorge Chombo
  • Recorrer las calles de arquitectura italiana

La Punta fue el hogar de pescadores e inmigrantes italianos, y más adelante aquí se ubicaron las casas de playa de la burguesía limeña de influencia europea, dejando con el tiempo y en un excelente estado, calles con gran valor histórico para visitar como el Castillo Rospigliosi, La Plaza Principal de La Punta, La Plaza Gálvez y en general las casas que habitan en el distrito. La tranquilidad, la limpieza de las calles y las actividades culturales municipales al servicio de los vecinos son un punto extra.

  • Comunidad. Los habitantes de La Punta mantienen el orden y limpieza del distrito.
  • Histórico. La Plaza Principal fue una de las primeras modificaciones.
  • Ver el atardecer desde el mirador

El Mirador de La Punta, ubicada al lado del Malecón Pardo, es una parada infalible para disfrutar de la belleza que nos ofrece el panorama.

  • Horizonte. También puedes observar a la Isla San Lorenzo y El Frontón. Créditos: Jorge Chombo

¡Descubre en el siguiente video actividades que puedes hacer en La Punta!

https://www.youtube.com/watch?v=RqkN4S7s55k

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Jóvenes fotógrafos se reunieron en conversatorio de la UPC

08/10/2018 by Punto Seguido

Un grupo de cuatro jóvenes peruanos se reunieron en el auditorio de la UPC para dar inicio al “Mes de la Fotografía”, y hablar sobre la mirada que le están dando a las imágenes que están tomando en las calles de la ciudad.

De izquierda a derecha: Diego Vargas, Tatiana Valer, Almen Villar, Monarca Criollo, público externo y finalmente, Atoq Ramón.

Redacción y video: Rayza Cubas Sánchez

Follow @PS_UPC


La tarde del martes 25 de septiembre la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), abrió sus puertas a todo el público en general. La cita era a las seis de la tarde y la invitación estaba hecha en el auditorio Luis Bustamante. El evento se dio por el mes de la fotografía de dicha institución y era el más esperado por todos los universitarios, que conforme las horas iban pasando, iban llegando. Pero el público no solo eran estudiantes sino también adultos, ya que asistían al lugar para conocer la única interrogante: ¿Qué miran los jóvenes?. Todos los asistentes tenían la curiosidad y sus ojos iban en una sola dirección, el estrado. Ahí se encontraban cuatro jóvenes fotógrafos que están impartiendo una nueva mirada de lo que ocurre en las calles de la ciudad. Diversos temas fueron captados por el foco del lente desde: prostitución, drogadicción, huelgas, pandillas, peleas en las calles, entre otros fueron sus obras más representativas del evento. Ellos solo buscan mostrar la realidad y los sucesos que hemos pasado como sociedad. La primera expositora fue Almen Villar, el segundo Diego Vargas, el tercero Monarca Criollo y finalmente, Atoq Ramón, quién culminó la exposición.

Auditorio Luis Bustamante en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

Este grupo de jóvenes expresan lo vivido mediante las fotos, ya que sienten que tienen un refugio y una forma distinta de contar. Asimismo, en ellas revelan las injusticias que han visto en las calles y reflejan una mirada única de lo que vive la sociedad limeña. Toda la información, en relación a sus fotografías, se puede encontrar en las redes sociales de cada uno. 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 crónica cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Historia Internacional libros Lima Literatura moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivo

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001