• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
Punto Seguido

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

La sostenibilidad, el nuevo grito de la moda

24/04/2022 by Punto Seguido

 Fotografía: Andina

La moda sostenible se define por ciertos elementos: el respeto hacia los trabajadores y al medio ambiente. Más que una tendencia, se ha convertido en un estilo de vida para aquellas personas que la ponen en práctica. En Punto Seguido, te contaremos sobre la propuesta que está dejando huella en la gran industria

 La influencia de la moda sostenible se evidencia en diversas prendas y accesorios (fuente: Andina)

Escribe: Andrea Palus

El mundo de la moda es conocido por sus glamorosos desfiles, diseñadores de alta costura y, por supuesto, la abundante creatividad que encontramos en él. Sin embargo, en los últimos años dejó de ser sorpresa saber que esta industria es una de las más contaminantes del planeta. Según una investigación realizada por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), se necesitan entre 2.130 y 3.078 litros de agua para confeccionar un solo jean, cifras preocupantes para los amantes del sector.

Como una alternativa al caótico panorama, nace la moda sostenible; un nuevo concepto que opta por la práctica responsable de la producción de prendas, desde que es una fibra hasta que finalmente es un producto en una tienda. Asimismo, de acuerdo con Andrea Ramírez, periodista especializada en moda e integrante de la directiva de la Asociación de Moda Sostenible del Perú (ASMP), esta nueva propuesta ha influido en el aspecto social; ya que diversas personas han optado en convertirla en un nuevo estilo de vida. 

Es importante destacar los beneficios de esta corriente. Uno de ellos es la minimización del impacto ambiental. A comparación de las marcas “tradicionales”,  los productos son elaborados con telas recicladas o que hayan sido trabajadas por productores que utilicen materia prima sostenible. De igual forma, ha generado la protección de los derechos laborales de todas las personas que trabajan en el rubro.

En la actualidad, este concepto se ve reflejado en diversas marcas de ropa, las cuales tienen como base la confección responsable utilizando insumos naturales provenientes del lugar de origen de la empresa. La mayoría de ellas no suelen tener numerosas colecciones como las compañías dentro de este ambiente suelen tener. Esto se debe a que las marcas buscan producir prendas atemporales, es decir, que perdurarán en el tiempo, sin importar las tendencias. Qaytu, Estrafalario y Annaiss Yucra son algunas firmas peruanas que demuestran la posibilidad de producir diversas piezas sin hacerle daño al planeta.

Por otro lado, es inevitable mencionar a la moda sostenible y no hablar de la circular. Estos dos conceptos se encuentran relacionados, debido a que la ropa siempre termina siendo reutilizable. Es en el tipo circular que encontramos las famosas tiendas de segunda mano. La especialista en moda,Andrea Rodríguez,  detalla el proceso de la siguiente manera: “La prenda se produce, pasa por el vendedor, luego por el cliente. Este actor le da un valor emocional y se vuelve impulsor de la prenda porque la regala o vende a otro agente. Así origina una cadena que no termina, comparado con la típica práctica de comprar  una prenda y desecharla.”  

Si bien la moda sostenible es un concepto nuevo en nuestro país, no cabe duda de que se está abriendo paso dentro de la industria peruana. Si buscas conocer más de ella, te invitamos a escuchar el siguiente podcast, en el que, la reconocida marca “Qaytu”, es la protagonista. Mirva Trujillo, co-fundadora, nos comentó el nacimiento de esta empresa, las razones por las que decidió emprender en este rubro y más. Deléitate con una marca responsable.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Aprendiendo a darle una segunda vida a tu ropa

05/11/2020 by Punto Seguido

Te presentamos 3 canales de YouTube que te van a ayudar a reciclar ropa que creías que ya no volverías a utilizar. Con estas ideas, no sólo estarás ahorrando, sino que también estarás ayudando al planeta.

Foto: Freepik
Escribe: Domitila Meza
Follow @PS_UPC

A raíz de la coyuntura actual, más de 2.6 millones de trabajadores perdieron su empleo entre abril y junio, según las últimas cifras publicadas por el Instituto Nacional de Estadística e Informática; sin embargo, algunos de ellos han decidido emprender y generar su propio negocio. La mayoría se ha inclinado al rubro textil, contando actualmente con una tienda virtual o física en la que ofrecen sus productos; no obstante, esta industria es la segunda más contaminante del mundo, según un informe producido por la ONU. Por este motivo, Punto Seguido te trae algunas cuentas que te van a ayudar a evitar la compra masiva (e incluso innecesaria) de algunas prendas. Reciclar ropa puede ayudar a contribuir un cambio real en el mundo.

Kenia Barbosar
Una diseñadora y periodista puertorriqueña que decidió dejar de consumir “fast fashion” y transformar productos viejos en diseños más modernos. Empezó con esta actividad como un hobbies, pero el día de hoy es un estilo de vida. Kenia comentó, a través de sus redes sociales, la importancia de poder generar ropa nueva desde una prenda que parece “ya no tener vida”.

Indicó que no solo se puede ayudar al planeta, sino que también te permite encontrar tu propio estilo. Actualmente cuenta con más de 200 mil seguidores en Instagram y poco más de 25 mil en su tienda en línea. Si deseas empezar a practicar puedes dar click aquí para ver algunos de sus videos.

Ale Mazzini
La diseñadora y blogger peruana, conocida como “Fashionindahat” en las redes. Cuenta con un blog, desde hace 10 años, en el cual comparte consejos sobre styling y eventos relacionados a la moda. Ale tiene diversas cuentas en las que muestra la importancia de sentirse cómoda con lo que uses. Recalca que no existe ropa determinada para hombre o mujeres y que cada uno debe trabajar para encontrar su propio estilo.

 

Semanalmente sube un video a su canal de YouTube, en estos te brinda consejos sobre moda y estilos. A través de otras redes sociales, como Instagram, va notificando a sus seguidores las ideas de sus próximos videos. En este caso, te enseña diversas técnicas para “reciclar” tu ropa y poder adaptar piezas que creías que ya no te podían servir. Click aquí para poder verlo completo.

Jeneration DIY

Jenn es una famosa youtuber canadiense. Su canal está enfocado en un contenido de “hágalo usted mismo”. Sus videos más vistos son aquellos que te muestran cómo transformar tu ropa con algunos cambios. En algunos casos puede ser algo muy sencillo (un solo corte ¡y listo!), pero en otros puede requerir un poco más de trabajo o de implementos (una máquina de coser).

En la actualidad, Jeen cuenta con más de 2 millones de seguidores en YouTube y poco más de 120 mil en su cuenta de Instagram. Si estás interesado en aprender y crear ropa que se adapte a tu estilo ¡Este canal es para ti!

Además, Punto Seguido te trae dos maneras de transformar tu ropa de manera super rápida y sencilla ¿Qué necesitas? Un plumón, tijeras y ¡una prenda que creías que ya no servía!

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Shein: ¿un secreto detrás de las compras online?

05/11/2020 by Punto Seguido

La moda low cost está al alcance de nuestras manos, pero mucho desconocemos el proceso detrás de la famosa etiqueta ‘made in’.

Escribe: Angie Alegre
Follow @PS_UPC

Sus modelos cautivadores exponen las diferentes tendencias de cada temporada, además del llamativo precio que pone en la mira al botón de comprar. Es uno de los éxitos de SHEIN, la tienda virtual reconocida de talla mundial. Fue en octubre de 2008, cuando esta compañía empleó una solución a las extensas filas de centros comerciales y la frustración de no poder encontrar la talla que deseabas. Su éxito se basó en la frase peculiar ‘’Todos tienen derecho a disfrutar de la belleza de la moda’’, pero nadie conoce los límites de esta industria masiva.

¿Qué es Shein para nosotros?

Esta plataforma virtual anteriormente conocida como Sheinside fue una de las primeras tiendas de origen asiático especializados en la costura. Tanto en Europa tuvo un éxito inminente la cual abrió las puertas a que sean accesibles a otros países, incluso añadiendo diferentes idiomas. El sello de esta tienda son sus artículos modernos las cuales se adaptan a las últimas tendencias. Asimismo, poseen prendas básicas como también indumentaria única que te brinda a crear outfits originales.

¿Cómo funciona SHEIN?

En general, cuando te adentras a la página web de SHEIN, tiene un perfil atractivo además de su variedad de productos que ten brindan. No solamente moda, sino accesorios tanto para tu closet como para tu casa en general. Empiezas a llenar tu canasta de compras solo que de manera virtual para después entrar a la siguiente fase. El proceso de compra es súper rápido y los números en negrita te poseen para que puedas estar lista al registrar tu tarjeta de crédito.

La explotación laboral de la industria de la moda

En primera instancia, la mayoría de las compradoras saben que la calidad no es alta como Dolce & Gabbana o Calvin Klein. Sin embargo, los patrones y colores encajan casi a la perfección que ello lo dejamos de lado. Este es el principal el error porque detrás de ese producto hermoso, hay una deficiente calidad en el entorno laboral. Una investigación realizada por el Departamento de Trabajo de los Estados Unidos declaró que 77 fábricas de moda desde abril hasta julio de 2016, pagan tan solo 4 dólares a sus trabajadores, es un promedio de 7 dólares por hora durante 10 horas confeccionando ropa. Es estrategia de producir prendas a precios bajos es porque se confeccionan en países con pocas regulaciones en el ámbito laboral, esto genera que brinden un salario precario a sus trabajadores. Además desprotege al trabajador por las condiciones mínimas en la cual trabaja, marcas como Forever 21 también ha estado involucrado en el fashion low cost.

Es esencial observar de dónde viene tu compra y preguntarnos porqué tan barato está esa prenda que en otro lugar me costaría el doble. En este panorama por la lucha de los derechos debemos incluir a los diferentes ámbitos del mundo de las tendencias y la moda, porque es muy fácil adentranos a ella. Por lo tanto, te invito a que conozcas 3 emprendimientos sostenibles de producto peruano:


MARCAS DE MODA SOSTENIBLE QUE DEBES VISITAR de Angie Alegre

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Genderless: ropa sin definición de géneros

24/10/2020 by Punto Seguido

La moda ha regresado a su estado natural en el que funge como la extensión de la personalidad cumpliendo la función básica de vestir. Llámalo como quieras: andrógino, unisex o multigénero. Lo importante es dejar atrás expresiones como “Esto es masculino” y “Esto es femenino”, para dar paso a dos principales características: Libertad y Comodidad.

Escribe: Blanca Cornelio

Follow @PS_UPC

Camisetas grandes con gráficos, gabardinas, jerseys. Estampados psicodélicos, chaquetas acolchadas. Ropa con siluetas relajadas. Oversize. Modelos de ambos sexos vistiendo la misma ropa mientras ríen y posan. Así fue presentada la primera colección genderless de la diseñadora británica Stella McCartney en abril de este año. The Stella McCartney Shared ha abierto una ventana de difusión para que las grandes marcas apuesten por una moda más inclusiva. Sin embargo, esta no es la primera vez que aparece este término en la industria de la moda, pues, el esfuerzo que hacen tanto influencers como diseñadores para eliminar barreras entre masculino y femenino lleva ya un tiempo atrás.

Una vuelta al pasado

Aunque la tendencia genderless parece haber tomado mayor relevancia en estos últimos años sus inicios se sitúan al final de la Segunda Guerra Mundial con el icono de la moda: Coco Chanel. La famosa diseñadora luchó desde un inicio por desterrar las etiquetas de lo femenino y lo masculino. Si no fuera por su icónica creación de los pantalones marineros, las mujeres quizá seguirían vistiendo faldas y vestidos. Así como ella hubieron otros grandes diseñadores que le siguieron los pasos: Yves Saint Laurent o Calvin Clain.

Coco Chanel. Pionera en diseñar los pantalones cortos para mujeres. 

Nueva Actitud sin Prejuicios

Quizá ya te diste cuenta que lo unisex no es nada nuevo. Y quizá genderless sea otro término que se sume al andrógino para darle más relevancia a un movimiento que quiere establecer una nueva opción de vestir. Al parecer, el mercado de la industria textil está tomando una nueva actitud en cuanto a la hora de crear ropa refiere. Si damos una mirada a las redes sociales, así como a las personas que andan por las calles, nos daremos cuenta que abunda el uso de camisetas grandes, sastres de vestir, e incluso, el uso de colores como el rosa, el celeste, azul o negro ahora son compartidos. Por si fuera poco, diferentes figuras y celebridades, así como diseñadores, vendedores y hasta compradores están optando por consumir y producir ropa que no identifique al género de quien lo viste, si no a la personalidad de quien lleva la ropa.

Además, este movimiento está siendo respaldado por las nuevas generaciones en donde destacan celebridades como Jared Leto, Harry Styles, Ezra Miller, Pink y Lady Gaga.

No hace falta ir a Nueva York o las grandes capitales de la moda para ver de qué va esto. En Latinoamérica se hace presente tanto en colecciones pequeñas como en firmas de grandes diseñadores. En Chile, Bernardita Danús y Monserrat Góngora lograron vender un polo estampado con el lema “el amor no tiene género”, perteneciente a su primera colección de ropa genderless de su marca Omnia. En Argentina, la firma Kostume prefiere usar el término “multigénero” para referirse a ello, además, mencionan que a lo largo de los años se han dado cuenta que esto es un claro ejemplo de la evolución del consumidor. En Brasil, Fabio Costa; diseñador, fundador de Not Equal y ganador de Project Runway, ha creado majestuosas colecciones en donde destacan piezas drapeadas oversize – de gran tamaño- y trajes de sastres.

En Perú, aunque la industria de la moda es pequeña, existen diseñadores que están siguiendo este perfil de cambio. La diseñadora Soleil Cuellar, ganadora del premio grandes talentos del Lima Fashion Week 2017, creó una colección inspirada en el libro de Michael Foucault, “Los anormales”, en el que resaltaban enterizos monocromáticos y pantalones anchos. Además, es cofundadora junto con  Angie Terukina de Goyito y Lalito, una marca de ropa que pretende crear diseños random para diferentes personas sin importar su género u opción sexual. Asimismo, Sophia Lerner es creadora su marca homónima en la que plasma diseños minimalistas que acentúan bien a la silueta de ambos géneros.

Sophia Lerner. Modelo saco azul con siluetas no marcadas y un estilo oversize

Bien dicen que la moda ha nacido para ser libre y corresponder al estilo personal de quien la viste. Encontrar un punto entre comodidad e identidad es tarea de quien elige la ropa, pero también de quien la diseña y vende. El consumidor de ahora está quitando importancia a las secciones que dividen los géneros, se está saltando esa valla y está siendo creador de una nueva moda revolucionaria. Una deconstrucción de la moda que se debe dar para bien, ha empezado.

Descubre más sobre la comunidad Genderless Kei en el siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v<760×415>=6vYVvuTkscQ

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Moda vs mundo: un solo vencedor

18/10/2020 by Punto Seguido

La moda va cambiando de manera acelerada, pero ¿que implica este cambio? Conoce todo lo que existe detrás de este aceleramiento.

Foto: Freepik
Escribe: Domitila Meza
Follow @PS_UPC

Vivimos en una sociedad que diariamente consume y consume ¿comida? ¿ropa? ¿artefactos? ¡todo! Parece una competencia por quién compra más. En esta ocasión se trata específicamente de las compras excesivas de diversas prendas de ropa ¿cuentas prendas que solo utilizaste una vez tienes en tu armario? Probablemente sea más una. A partir de la producción y la compra de estos productos estamos generando un impacto negativo en el mundo.

FAST FASHION

¿Alguna vez escuchaste sobre esto? La revista mercado diseño define el fast fashion como “moda producida en masa para un público masivo. Se conoce así a la producción en serie y de bajo costo a prendas que cuentan con las últimas tendencias, las cuales son parte de una moda pasajera, que solo dura una temporada y luego pierde su valor. Angela Itozu Sakihara, ingeniera textil, comento a Punto Seguido como se ha ido generando un cambio en la mentalidad de las personas al momento de realizar la compra de una prenda “Antes uno buscaba comprar prendas de mejor calidad, con un diseño básico, que te dure y te sea útil, pero ese pensamiento se ha transformado. Actualmente la moda cambia tan rápido que una prenda puede tener una durabilidad de un mes. Este cambio, fugaz, de ropa genera altos niveles de contaminación”, comentó.

Pero ¿Por qué agarro tanto fuerza el fast fashion en estos últimos años? Permitía tener ropa bonita, “a la moda” y a un precio muy accesible. Ropa que normalmente sólo podía tener un determinado sector de la sociedad, ahora está al alcance de todos, pero ¿a qué costo? Una de las causas de estos precios bajos son los sueldos mínimos que cobran las encargadas de confeccionar la ropa. Zara y h&m son dos empresas que cuentan con este tipo de sistema.

A continuación un video que podra explicar un poco más a detalle el tema:

¿Y EL MEDIO AMBIENTE?

Además, la industria textil está generando un impacto negativo en el medio ambiente. Expertos definieron la industria fast fashion como “emergencia medioambiental”, ya que se encuentra causando efectos negativos en el entorno y en la salud. Esto se dio en el evento Fashion and the Sustainable Development Goals: What Role for the UN? de la ONU. En Perú se realizó la I Feria de Concientización Ambiental, la cual fue organizada por la Universidad de Piura y se habla sobre la segunda industria más contaminante del mundo: la textil. Patricia Gallo, profesora encargada de esta conferencia, indicó que en la actualidad los consumidores compran más ropa que en el 2000 y que cada producto se conserva la mitad del tiempo que entonces.

Punto Seguido se contactó con Fernanda Vásquez Dávila, ingeniería ambiental, quien explicó detalladamente cuáles eran los impactos que podría ocasionar el “fast fashion” en el medio ambiente. “Hablar de la industria textil es referirnos a todos los procesos que conlleva a la fabricación de una prenda. Desde la selección del material, el proceso de confección, el transporte y distribución de los productos, la compra, utilización y finalmente su desecho. Dichos procesos generan desechos tanto en la atmósfera, suelo y en el agua”, comentó.

EXCESO DE AGUA

Una de las características más llamativas de esta industria es el uso de altas cantidades de agua para la fabricación de cada una de esas prendas, el cual varía según el material a emplear. Los materiales sintéticos son los que mayor agua y energía requieren. Por ejemplo, para fabricar unos jeans se necesita un mínimo de 3,781 litros de agua y para producir un kilo de algodón se necesitan más de 10,000 litros de agua.

INSUMOS TÓXICOS

Váquez comenta que durante el proceso de fabricación de cualquier prenda – procesos de decoloración, lavado, teñido, secado, entre otros – se encuentran diversos contaminantes, como cloruro de sodio y sulfato de sodio, metales pesados, sulfuros. Estos generan toxicidad sobre todo en el agua. Además, los procesos de fabricación generan una gran cantidad de desechos y sustancias nocivas para el entorno natural.

EL PLÁSTICO SIGUE PRESENTE

En la industria textil podemos encontrar la presencia de microplásticos en algunas prendas, las cuales eventualmente terminan en el mar. “A través de los excesivos efluentes industriales que terminan vertidos en el medio marino con químicos y colorantes no tratados, conllevan a un impacto directo tanto como al medio marino y todas sus especies, paralelamente a la salud de las personas”, afirmó la ingeniera.

¿CONTAMINACIÓN FINAL?

La contaminación no se queda en la producción de productos, ya que cuando la prenda es desechada y se descompone, emite un gas llamado metano (en los materiales no sintéticos), el cual es aún más contaminante que el CO2 y afecta de manera directa el medio ambiente.

Te presentamos algunos productos que te van a permitir generar un cambio en tu día a día:

Pero ¿qué podemos hacer para evitar ser parte de esta problemática? Podemos tratar de reciclar nuestra ropa o buscar tiendas alternativas que te puedan brindar productos de calidad y que se encuentren comprometidos con el medio ambiente. Punto Seguido se contactó con Mily Baca, fundadora de Alleviare, un emprendimiento que busca promover el cuidado por el medio ambiente ¿quieres saber más sobre esta nueva marca? ¡En el podcast de esta semana encontrarás toda la información que necesitas!

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Las nuevas pasarelas

10/09/2020 by Taller de Periodismo Informativo

En respuesta a no perecer a causa de la pandemia, las casas de moda en Lima se han visto en la necesidad de reinventarse, adaptándose a las nuevas exigencias de sus consumidores y del mercado.

Foto: Freepik
Escribe: Naomi Kamimoto

Debido al sistemático incremento del coronavirus en el mundo, los grandes eventos sociales se han visto en pausa sin fecha de reintegración definida. Las alfombras rojas, las galas benéficas o inclusive matrimonios eran los espacios predilectos para que un diseñador de alta costura cree piezas impecables e irrepetibles, con el afán de potenciar no solo la belleza, sino crear una declaración en una obra de arte sobre las pieles. La nueva coyuntura ha obligado que los principales diseñadores de moda del país regeneren el tipo de ropa que confeccionan, volviéndolo más pret a porter o incluso, más informal, convirtiéndose en una marca más en un mercado que los vio crecer y desarrollarse como especialistas en alta costura.

Marcas homónimas como Noe Bernacelli y Yahel Waisman, quienes quizás sean los dos diseñadores más relevantes en nuestro país, ambos como los dos artistas que cierran las pasarelas de Lima Fashion Week, han dejado de lado los tules italianos, los encajes chantilly importados de París y los delicados bordados y transparencias para crear piezas que se adapten a las nuevas necesidades, sin perder el ADN de sus marcas. Noe creó una colección de hoodies y joggers de algodón que deriva de su colección FW 2020, diseñada con el fin de vender comodidad para verse bien desde casa. Es la primera colección cápsula del diseñador cuyos precios son accesibles al mercado, en comparación al de sus vestidos de noche o novia, cuyo valor aproximado es de 12 mil dólares a medida.

Yahel, por su parte, inició una colección de knitwear FW 2020, la cual usa materiales peruanos de baby alpaca y lana merino hechos a mano, a pedido de sus clientas: ella arma los diseños de las chompas, pero sus seguidoras eligen los colores a usar. Todas son personalizadas para continuar con una producción que sea irrepetible. Las prendas tienen un valor máximo de 600 soles, en comparación a los vestidos de novia o noche, valorizados desde $3500 USD. Las necesidades cambiaron, y los precios también. “Es una colección que de hecho tiene precios muy por debajo de los que usualmente cobro, y eso es bueno, porque también abro más mi gama en el mercado. Incluso algunas de mis seguidoras me felicitan porque -si bien amaban mi marca- antes no podían comprar algo por el precio”. Las marcas de ropa están tomando medidas activas para conectarse más profundamente con su base de clientes. Por ello, lo que Yahel Waisman implementó para mantener a sus clientas cerca, es hacer conferencias vía Instagram Live en donde hablaba de su proceso creativo, lo que se viene y que lo que ya pasó. “Me pareció importante desde el inicio de la cuarentena realizar los segmentos Yahel Talks, porque era la única manera de comunicarme con mi comunidad y reconocer sus necesidades”, añadió.

En relación a la industria de la moda, era evidente que las estrategias de ventas, la atención personalizada, las fotos editoriales o desfiles, tenían que verse fortalecidos para permanecer vigentes. Si bien el mundo ya está totalmente digitalizado, las citas con clientas presenciales eran vitales, “entrar completamente a algo digital era un miedo que -creo- todos los que trabajamos creando sentimos; la incertidumbre de saber si seguiremos vigentes una vez pasada la pandemia”, confiesa la diseñadora. La última editorial que realizó fue precisamente para la campaña de The Knitwear Collection. Esta fue atípica, ya que los grandes sets, el fotógrafo, el director de arte, el maquillador, stylist y producción en general tuvo que verse desplazado por algo más “hecho en casa”. Yahel abrió las puertas de su atelier solo a una modelo, y ella misma se encargó de hacer styling, maquillaje, peinado, dirección de arte y fotografía. Posteriormente, ese material se presentó en la primera plataforma de desfiles de moda online, Virtuality by Naba en junio del presente año, a cargo del director de arte Christian Duarte.

Cabe mencionar, que este año todos los eventos de pasarela a nivel continental fueron cancelados debido a la coyuntura. Se cancelaron -progresivamente- Sao Paulo Fashion Week, Colombiamoda, Bogotá Fashion Week, Mercedes Benz Fashion week en México y evidentemente, Lima Fashion Week. La virtualidad fue la única manera en que los diseñadores peruanos pudieron mostrar sus nuevas colecciones, apostando por una modalidad que -si bien no es la óptima- era lo que tenía que hacerse para que el show continuara. “Nada se puede comparar con los nervios del backstage, el casting de modelos, crear una colección con meses de trabajo y crear una propuesta diferente para cada temporada. Personalmente, siento que lo presencial jamás podrá acercarse en lo más mínimo a una experiencia online”, manifestó Yahel.

Por otro lado, las grandes casas de diseñadores internacionales están mostrando de manera presencial sus diseños; pero tomando medidas más amigables en cuanto al medio ambiente presentando sola una colección al año. Casas de moda como Jacquemus e Iris Van Herpen se sumaron a esta iniciativa afirmando que no es necesario sacar tantas colecciones al año debido a la circunstancia mundial. En nuestro país, la única gran plataforma es Lima Fashion Week, la cual hasta el momento no se ha pronunciado sobre su reintegración en la agenda de la ciudad.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Emprendimiento de colores

10/07/2020 by Punto Seguido

Foto: Andina.pe

Entre creatividad y negocio, las mascarillas están tomando posesión de nuestra rutina, es así que se han convertido en nuestras compañeras. El contenido de esta nota y mucho más, lo podrás encontrar en la edición nº 85 de Punto Seguido.

Escribe: Hanna Su Wing

Tras el fin del aislamiento social obligatorio y el retomo de diversas actividades económicas, muchos de los peruanos se han visto en la obligación de pasar más tiempo fuera de casa. Esta situación no solo ha aumentado el uso de este elemento de protección sino que, la ha convertido en el elemento estrella del 2020.

Este objeto de protección facial contra el virus, no se ha escapado de la creatividad peruana y ahora, al ser considerado como primordial en nuestro día a día, más de un emprendedor ha trabajado con esmero para que su uso tenga un diseño personalizado y con estilo.

Pasear por Instagram o Facebook y ver mascarillas de diversas texturas, diseños y colores, a estas alturas, ya no es una novedad, pero hay pequeñas empresas que han marcado la diferencia. Una de ellas es QAYA, en Villa María del Triunfo, conformada por los esposos Efraín Alva y Keyla Polo. Ellos encontraron en la piel de pescado una materia prima digna de aprovechar, no solo por su durabilidad sino por ser un elemento eco amigable.

Por otro lado, no solo la creatividad peruana está poniéndole color a nuestro outfit, sino también nuestro arte y cultura. Gudencia Yupari Quispe y su hija Violeta, son dos mujeres Ayacuchanas que están impregnando el arte Sarhua en este elemento imprescindible para nuestras actividades fuera del hogar. Eso sí, siempre fabricados con los lineamientos y recomendaciones del MINSA y la Organización Mundial de la salud.

Estos son solo dos ejemplos de emprendimientos peruanos trabajando en mascarillas, entérate más sobre este accesorio de protección, sus correctos usos, su impacto en la moda y su influencia en nuestra vida diaria, en el reportaje ‘’Elemento estrella del 2020’’ en la edición nº 85 de Punto Seguido.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Loungwear: La tendencia protagonista de la pandemia

09/07/2020 by Taller de Periodismo Informativo

MONTAJE: Blanca Cornelio

Buzos holgados de punto, pantalones con tejido de algodón elástico y poleras con estampado destiño se han adueñado de nuestro guardarropa durante esta cuarentena.

Escribe: Blanca Cornelio

La crisis que ha dejado la covid-19 no solo ha sido en la salud pública, sino también en nuestro guardarropa. Nos ha obligado a estar en un confinamiento que muchas veces ha hecho que nos cuestionemos ¿Y ahora qué me pongo? Sin embargo, el encierro nos ha enseñado que se puede hallar la manera de lucir prendas cómodas sin perder el estilo.

Atrás han quedado los jeans ajustados y la ropa que resaltaba la silueta, pues lo que hoy se viste son poleras oversize (talla grande) con capucha, joggers XL, hodies de franela y pantalones con puños que apuntan a una sola tendencia: Loungwear.

Además, lo más favorecedor de esta tendencia es que no tiene género, es decir, las prendas oversize pueden ser usadas por cualquier persona que desee lucir relax, puesto que, lo que se busca a la de vestir son prendas deseada que brinden el confort necesario para realizar actividades en casa y luego poder ir por las compras del mes.

Asimismo, esta no es la única tendencia que se ha adueñado de las redes sociales, pues también se ha puesto de moda el comfy, el home office y el sporty. Prendas que ya se están volviendo las protagonistas de las grandes marcas de moda como de las tiendas online.

Sin duda alguna, la coyuntura que vivimos nos ha puesto en un escenario dónde la ropa de casa puede ser la misma que usemos al salir de casa.

Entérate sobre esta nota y muchas más en la edición Nº85 de Punto Seguido.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Con mascarilla: la nueva normalidad

08/07/2020 by Punto Seguido

Fotos: Claudia Jiménez y Project Pietá 

Obligatoriamente debemos incorporarla a nuestro outfit, sin embargo, no debemos perder el estilo. Entérate de esto y mucho más en la edición 85 de Punto Seguido.

Escribe: Piero Flores

La cuarentena acabó y gran cantidad de personas están saliendo, no lo podemos evitar. Pero es importante acotar que hay un implemento que si es obligatorio y nos debe seguir acompañando, ese elemento es la mascarilla.

Como en todo lugar, hay personas que hasta dentro de casa quieren lucir bien, más aún cuando salen a la calle para realizar diversas actividades permitidas como ir al supermercado, al banco y/o ahora a hacer ejercicio. Por ello diversas marcas en nuestros país y en el mundo han empezado a sacar su línea de mascarillas.

Con gran variedad de estilos y diseños uno puede conseguir alguna que calce a la perfección, tanto una de alta costura como ha sacado la diseñadora arequipeña Claudia Jiménez o las de moda urbana cómo han lanzado a la venta los de Project Pietà.

Por otro lado, si bien las mascarillas nos protegen, al medio ambiente lo debilita. Pues están en el océano y contaminando de una manera terrible a diversos peces y plantas. “’Lamentablemente, estos microelementos se enredan en las algas y los peces lo confunden con comida. Cuando los ingieren, estos quedan en su estómago por mucho tiempo causandoles incluso la muerte’’, declara.

Si te interesa esta información te invito a leer la nota de Mascarillas en la octogésima quinta entrega de la revista Punto Seguido en la cual también podrás encontrar contenido variado.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Fotografía por facetime: La nueva técnica en la industria de la moda

07/07/2020 by Taller de Periodismo Informativo

Esta nueva técnica ha trascendido los límites de la moda. FOTO: Romina Noel.

Las sesiones de fotos por videollamada se han convertido en pieza clave para la continuación de grandes marcas y es una práctica que hemos aplicado en la edición nº 85 de Punto Seguido que saldrá a partir de esta semana.

Escribe: Angie Alegre

Entre la incertidumbre y la espera, Alesso Albi, fotógrafo italiano, decidió aventurarse en este nuevo método con instrumentos que están a su alcance: Su ordenador y las redes sociales. Desde ahí se masificó las sesiones por video llamada. Asimismo, esta nueva técnica ha dado también la oportunidad de explorar diferentes maneras de plantear un sello personal del fotógrafo.

Al principio ante la paralización del trabajo debido a la cuarentena, el sector de moda se había quedado en un cuestionamiento sobre el qué hacer. Nadie podía brindar soluciones rápidas y claras acerca de cómo serán las producciones fotográficas que, en general, necesitan un estudio con un gran equipo adjunto que pueda preparar a las modelos y la ropa. Sin embargo, la fotografía ha demostrado que puede trascender esos límites para seguir brindando la mejor calidad para el book de moda.

René Funk, fotógrafo de moda peruano con quien nos contactamos para la presente edición de Punto Seguido, nos comenta que en este rubro no necesariamente debes tener la mejor cámara del mundo sino tu propio ingenio y buen ojo. Asimismo, el trabajo en equipo se ha vuelto más importante porque ahora la modelo está más involucrada en el proyecto. Esto ha servido de inspiración para más fotógrafos que aprendieron que a pesar de estar en distanciamiento social nunca se deja de crear.

Grandes líneas de ropa como Zara, también han optado por esta nueva modalidad en sus redes sociales. Por otro lado, Vogue realizó un nuevo proyecto junto a la modelo Bella Hadid a través de Facetime. Una nueva técnica que te permite explorar diferentes niveles artísticos. En esta edición nº 85 que podrás encontrar a través de este link. Nos aventuramos a experimentar la realización de una sesión de fotos a través de FaceTime. Si quieres descubrir el resultado de la misma, visítanos en la edición de Punto Seguido.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Cottagecore: Una estética tradicional apropiándose del espacio virtual

05/07/2020 by Punto Seguido

El movimiento estético ha invadido las redes gracias al tradicional y sencillo estilo de vida que refleja y que se ha perdido debido a los tiempos modernos

Escribe: Maria Isabel Maraza

Follow @PS_UPC

Desde tutoriales de filtros para fotografías, diarios llenos de flores y prendas de vestir. El hashtag cottagecore cuenta con cerca de 553 millones de visualizaciones en la conocida aplicación Tik Tok. Se trata de una subcultura que ha remecido las redes, sobretodo durante el confinamiento obligatorio que se vive a nivel mundial. Se caracteriza por ser un movimiento que destaca lo mejor de la naturaleza y lo simple de la vida. Situación muy alejada de la caótica realidad que se vive actualmente.

Cottagecore en la industria de la moda

De acuerdo con el portal web Vanitatis, suplemento de moda del diario web El Confidencial, los vestidos con estampado de lechera han vuelto a estar en tendencia. De la misma forma, esta tela también ha evolucionado a tops. Igualmente, la moda vichy ha resurgido con fuerza gracias a la aplicación del momento: Tik Tok. Los vestidos largos y anchos, reflejan la frescura anhelada durante estos tiempos de rigidez. Las pañoletas, por su lado, han retomado el protagonismo que estaban dejando de tener. Algunas marcas que han adoptado esta nueva tendencia son The Vampire Wife y la conocida Saint Laurent.

¿Y el aspecto visual?

La aplicación de entretenimiento Tik Tok ha sido la cabeza del surgimiento de muchas tendencias a lo largo de estos meses y el cottagecore no podía ser la excepción. Tartas en mesas acompañadas de frutas como uvas, fresas y arándanos se han apoderado de este hashtag. De igual forma, las flores pequeñas y de colores suaves son infaltables en este tipo de videos de apenas 1 minuto de duración.

Los filtros de edición de fotografía tampoco se podían quedar atrás. El tutorial de cómo editar las fotos con tonalidades pasteles y suaves, del usuario uwuchristian, cuenta con 1 millón y medio de likes y 4.8 millones de reproducciones. ¿El resultado? fotografías de exteriores de tonalidad agradable ante los ojos de quien las observa.

Pero, ¿a qué se debe el surgimiento de esta tendencia?

De acuerdo con el portal web americano Insider, esta tendencia fue tomando protagonismo durante el mes de Marzo en la aplicación Tumblr, cuando las personas comenzaban el aislamiento obligatorio. De alguna forma, esta tendencia ayuda a las personas a “escapar” de la situación actual que se vive en todo el mundo a causa del brote del COVID-19. Tanto los aspectos visuales como la sencillez que transmite, ayuda a “calmar” a las personas durante el confinamiento. Otra de las razones por las cuales esta tendencia ha tenido un gran alcance, es debido a la idealización de un estilo de vida amigable con el medio ambiente, para preservar el futuro.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Moda pandémica: distanciamiento social a través de la ropa en la historia

04/07/2020 by Punto Seguido

La crisis sanitaria global nos recuerda que la ropa fue inventada con un fin utilitario, la protección del cuerpo.

Escribe: Lourdes Razuri 
Follow @PS_UPC
Fotos
: Wikimedia Commons

Las mascarillas, guantes y visores ya no son suficientes. Salir de nuestras casas se ha convertido en un verdadero peligro y ninguna medida de protección es exagerada. Ejercer el distanciamiento social es la opción más recomendada por las autoridades y una de las formas más efectivas de hacerlo es través de la indumentaria. Aunque no parezca, el uso de ciertas prendas ha servido como estrategia de separación para muchos a lo largo de la historia. Aquí te traemos algunas para que las conozcas.

Crinolinas

Estas faldas, representativas de la época victoriana, eran esenciales para la mujer del Siglo XIX. En esta época, se aprovechaba el extremo tamaño de la prenda para mantener la distancia de los hombres en eventos sociales y mantener la honra de la mujer.

La anchura del traje se lograba a través de un armazón de círculos de distintos tamaños, aumentando el diámetro de la cintura para abajo. La estructura podía ser de acero, o madera ligera, y se cubría con numerosas faldas o enaguas que creaban una apariencia lisa al vestido final. Eran símbolos de riqueza, pues se necesitaba ayuda del servicio para colocarlas y una casa suficientemente grande para transitar usándolas. En su momento, previnieron que muchas mujeres se contagien de viruela o el cólera.

Sombreros

Con los tiempos industriales, las faldas anchas dejaron de ser efectivas para la mujer moderna de sociedad. Esto no significó que se dejaran de utilizar accesorios que promovieran su separación física del otro género. A inicios del Siglo XX, los accesorios para la cabeza comenzaron a ser el furor en las calles.

Los sombreros con arreglos florales o taxidermia no eran artículos nuevos en el guardarropa femenino, pero sí una respuesta rápida a la necesidad de mantener la distancia y moverse con rapidez. No era vital que este tenga un diámetro exagerado. El principal potencial del accesorio estaba en los detalles: los alfileres que sostenían los arreglos servían como armas de defensa personal. Podían ser sacarlos en segundos y utilizados para herir a algún hombre que intentara sobrepasarse. De está manera, una mujer con sombrero se convirtió en una amenaza y era mejor mantenerse alejado de ella.

Mascarillas de pájaro

Los primeros pasos de las mascarillas como accesorio generalizado se dieron en la época de la peste negra. Esta enfermedad se caracterizaba por fuertes dolores de cabeza, inflamación de ganglios que generaban hemorragias, vómitos y fiebres que debilitaban al paciente hasta el punto de la muerte.

Por una época, se pensó que el virus se contagiaba por el aire y la aves, por lo que la máscara servía para ahuyentarlas. Además, la forma de pico servía para disminuir el hedor que generaban los enfermos. El atuendo se acompañaba por trajes de cuerpo completo, guantes y sombrero, que se desechaban al terminar de tratar al enfermo. Este método fue más efectivo, ya que el virus se contagiaba por la picadura de pulgas. Al día de hoy, las máscaras se utilizan de manera lúdica en festividades como el Festival de Venecia.

Pañuelo

Los pañuelos han tenido una carga simbólica por muchísimos años: desde un retazo de tela blanca para asegurar la intención de paz, pasando por se el icono de una marcha por los derechos humanos, hasta su uso en el uniforme oficial de distintas milicias alrededor del mundo.

En el Perú, este accesorio tuvo gran impacto durante la época colonial y los primeros años de la república, en la forma de la tapada limeña. Se asumía que el origen de la tendencia era moro, por la similitud con el atuendo de las mujeres musulmanas. Con el tiempo, los primeros transvestidos del país lo adoptaron para diferenciarse entre la multitud y generar incógnita, alejando comentarios no deseados. Con su versatilidad, el día de hoy un pañuelo puede representar la falta de recursos para conseguir un artículo de bioseguridad contra el covid-19.

Bastones

Por muchos años, el bastón se ha usado como una herramienta de asistencia para el tránsito. Invidentes y adultos mayores se apoyan en ellos para cubrir la falencias de sus cuerpos. Pero, también han sido usados para exigir respeto o temor por parte de las autoridades.

Pixabay | KeithJJ
Pixabay | KeithJJ

Durante la peste bubónica, los médicos los utilizaban para distanciarse efectivamente de los familiares de sus pacientes. En la época medieval, eran utilizados por militares de alto rango, previniendo la interacción con subordinados. Hoy en día, en menor tamaño, son un artículo representativo de las fuerzas del orden.

En tendencia: coronavirus

En la actual coyuntura, es esencial repensar el vestir como un ejercicio de protección personal. Diseñadores alrededor del mundo han tomado la iniciativa y creado nuevas formas de perpetuar la distancia con el vestir. Estas son algunas de ellas.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

La pasarela debe continuar

04/07/2020 by Punto Seguido

La Federación de Alta Costura de la Moda francesa promete una experiencia de lujo enteramente digital.

Escribe: Lourdes Razuri 
Follow @PS_UPC
Fotos
: Wikimedia Commons

Cuando la pandemia del coronavirus alcanzó escalas globales, el mundo de la moda se encontraba en plena transición a la Semana de la Moda en París. Las pasarelas de marcas femeninas siguieron la programación normal, ajustando aspectos del aforo y medidas de bioseguridad. Tras un anuncio de la Fédération de la Haute Couture et de la Mode (FHCM), se postergaron sus contrapartes masculinas y de alta costura, con la promesa de una edición digital.

Esta promesa ya tiene fecha. El nuevo Haute Couture Online se dará del 6 al 8 de este mes; automáticamente comenzarán las fechas de Moda Masculina Online, desde el 9 al 12 de julio.

Gracias a un acuerdo con la plataforma de marketing digital Launchmetrics, la organización francesa tiene listo un espacio virtual en el que compradores, editores y otros profesionales de la industria podrán acceder de manera reservada al contenido de primera calidad. Además, para la difusión masiva, se han formado alianzas con los equipos de contenido de moda de Youtube, Facebook e Instagram. También se contará con la participación de Hylink, una agencia de comunicaciones en China que maneja distintas redes sociales en países asiáticos. El mercado de lujo oriental es uno de las más desarrollados, por lo que contar con su presencia es de suma importancia.

En un afán por apoyar la democratización de la moda, la FHCM también ha anunciado que los alumnos del Instituto Francés de la Moda apoyarán en la creación de contenido adicional. Este material consistirá de entrevistas, seminarios y detrás de cámaras, todo virtual. Por último, se espera la colaboración de marcas pequeñas y emergentes en la modalidad de showroom virtual.

The September Issue

La Federación asegura que la Semana de la Moda Primavera/Verano sigue en pie y que se dará de manera presencial bajo los parámetros de la nueva normalidad. Iniciará la última semana del noveno mes, como es costumbre, desde el lunes 28 al martes 6 de octubre. Se espera que los diseñadores adopten las prácticas recomendadas por el gobierno francés, limitando el aforo de invitados y trabajadores. Además, el evento se complementará con el uso de la plataforma digital.

via GIPHY

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

¿Qué me pongo hoy?

04/07/2020 by Taller de Periodismo Informativo

FOTO: Cayetana Carillo

A partir de la llegada del virus covid – 19 al Perú la vida dio un giro de 180 grados, pero probablemente el cambio más notorio está en nuestra manera de vestir. Esto fue algo que hemos identificado, de manera particular, en la edición Nº 85 de Punto Seguido, la cual aparece esta semana.

Escribe: Domitila Meza

Esta pandemia no solo ha modificado la forma de relacionarnos, también ha marcado nuevas tendencias en la forma de vestirnos. Luego de más de tres meses de aislamiento social obligatorio, la vida no ha vuelto a ser la misma. Este confinamiento generó que la comodidad sea lo primero que se tome en cuenta al momento de escoger un outfit para pasar el día en casa. Se han dejado de lado los accesorios y la ropa formal para darle paso a los buzos y la ropa holgada.

En Punto Seguido hemos descubierto cuatro estilos que han sido generados a partir de esta coyuntura. Comfy, Sporty ,Home Office y Loungewar. Poco a poco son más las marcas que se unen a estas nuevas tendencias y producen mascarillas, cubre todos, mamelucos y todo lo necesario para protegerse del covid-19 con estilo. En el regreso a esta nueva normalidad, otra vez, estamos buscando cómo destacar entre el mar de gente que nuevamente se ve por las calles.

En la edición Nº 85 de la revista Punto Seguido podrás encontrar más detalles sobre cómo los estilos han evolucionado en estos meses y como este cambio está impactando en la industria de la moda.

Entérate más dando click aquí.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Mascarillas con estilo

22/06/2020 by Punto Seguido

Fotos: Claudia Jiménez y Project Pietá

Si eres una persona que le gusta estar a la moda, la pandemia no debe ser un impedimento, ya que hay opciones tanto para lo casual y lo urbano.

Escribe: Piero Flores

El COVID-19 llegó al Perú de manera repentina, nuestra vida cambió y muchos aspectos de ella también. Son más de 80 días en los que estamos en casa. Sin embargo debemos salir para hacer compras de alimentos, medicinas, entre otras cosas. Para ello hay un accesorio que empezó a ser parte vital en nuestro outfit y esa es la mascarilla.

Claudia Jiménez, diseñadora de alta costura que participó en múltiples pasarelas como el Lif Week nos comenta cómo este accesorio será parte de los outfits. “Las mascarillas van a formar parte de la moda. Principalmente en la alta costura, marcas como Dior, Louis Vuitton, Chanel ya las han incorporado. Nosotros estamos haciendo lo mismo, pero siguiendo con todos los protocolos que el MINSA nos pide para evitar que pasen los fluidos primordialmente”.

Para no perder el estilo, las mascarillas de Claudia también tienen un mensaje. “Nuestra línea es casual, queremos transmitir confianza, dando mensajes positivos y haciendo uso de colores vivos. Optamos por estampados divertidos, lúdicos, inspirados en las regiones del país y finalmente el mensaje es querer brindarle al cliente una emoción que le de positivismo”.

Por otro lado, Thomas Jacob, uno de los fundadores de Project Pietà, que trabaja de la mano con internos penal San Pedro para confección de prendas de vestir entre ellas las mascarillas, nos comenta que ante la situación debía tomar iniciativa y sacar esto adelante junto con sus asociados que ayudan en la elaboración. “Este accesorio ya tomó protagonismo. Nosotros queremos transmitir por medio de estas al peruano trabajador y emprendedor, el objetivo del proyecto también es apoyar a los presos que quieren reintegrarse a la sociedad, pero manteniendo la moda urbana y sencillez que nos caracteriza”.

Tanto las pequeñas como grandes marcas se han tenido que reinventar, y como comenta Thomas han encontrado en este accesorio una vía para que el negocio siga en pie, ya que es de uso necesario. “Nosotros seguimos la tendencia, es una gran oportunidad para dar a conocer la marca y tu target, a su vez, haciendo que muchos compatriotas se sientan identificados”.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 crónica cuarentena Cultura deporte Deportes Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Historia Internacional libros Lima Literatura moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias transporte Turismo UPC

Archivo

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001