• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
Punto Seguido

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

La eterna virtualidad

03/06/2022 by Punto Seguido

El regreso a clases no se ha dado de la misma forma en todos los colegios este 2022. Aquellos en situación precaria parecen estar estancados en una virtualidad sin fin previsible.

Foto: Andina

Escribe: Marisol Alvarado

La vuelta a clases presenciales supuso una alegría y un alivio para cientos de familias a nivel nacional, quienes vieron a sus hijos reunirse con sus amigos y profesores tras dos años de distanciamiento. Sin embargo, no todos los colegios se han reincorporado al ritmo de la presencialidad: algunos todavía no vuelven del todo, mientras otros aún dictan clases de forma 100% virtual. Es el caso del colegio Valle Hermoso, ubicado en Jicaramca, Huarochorí, donde estudian los tres hijos de Úrsula Guevara. 

Ella hace lo mejor que puede para que los chicos aprendan hasta que se normalice la situación, pero las condiciones no están dadas para un buen aprendizaje: solo cuenta con dos celulares para los tres niños, quienes se conectan por ese medio a las clases. Es importante recordar que, según la Contraloría, los problemas de conexión a internet fueron la razón principal por la que el 72% de alumnos no asistió a clases virtuales durante la pandemia. Esta es una realidad diaria para los menores que estudian con los hijos de Úrsula. “En el aula de quinto de secundaria dónde está mi hijo, el mayor, son veintisiete alumnos, de los cuales solo se conectan 12 porque no tienen celular, no tienen computadora ni internet”, explica Úrsula.

La situación de Rene de la Paz también es complicada. Sus tres hijos van al colegio Antenor Orrego de Huarochirí dos veces por semana, por lo que el resto de días deben conectarse de forma remota. “Acá en esta zona se cae mucho el internet, por eso no llegamos a entrar (a las clases) y por WhatsApp hacemos las tareas ”, explica. Rene refiere que uno de los retos principales que enfrentan para reincorporarse a clases es la falta de mantenimiento para las aulas. Al preguntarle sobre un posible regreso a clases refirió: “No contamos con ningún personal de limpieza, no tenemos agua, todo está malogrado; entonces ellos (los directivos del colegio) nos dicen “vamos a ver””.

¿Quieres saber más? Puedes escuchar los testimonios de Úrsula y René en nuestro podcast.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

El trago amargo de menstruar en el colegio 

03/06/2022 by Punto Seguido

Foto: Andina.pe

Hoy en día hablar de educación menstrual causa un momento de silencio incómodo en las aulas. Al saber que, según Unicef, un 54% de escolares no sabe de dónde proviene la menstruación, es evidente que se trata de un tema poco abordado en los colegios del Perú.

Escribe: Luisa Flores 

Ahora que regresó la educación presencial, es importante señalar que, en ocasiones, tanto los niños(as) como los adolescentes, pasan más tiempo en el colegio que en sus propias casas. Es así que, al tratarse de su segundo hogar, este debería ser un ambiente que los hace sentir a gusto. No obstante, para las menores menstruantes, el hecho de asistir durante su periodo se convierte en una situación vergonzante y temerosa. 

Foto: Freepik

La realidad es que nuestro país cuenta con una precaria educación menstrual envuelta en estigmas y mitos. A pesar de ser un proceso biológico natural, sigue siendo un tema tabú en las escuelas que cada vez tiene mayor repercusión en el conocimiento de las niñas y en su salud. Incluso, tras haber sido publicada la Ley N.º 31148, en el 2021, que garantiza la gestión menstrual con productos de higiene, se puede notar que la situación sigue siendo la misma y que las estrategias empleadas por el Estado no están dando buenos resultados. 

Sin educación menstrual, no somos nada 

Un estudio presentado por Unicef Perú revela que un 95% de niñas y adolescentes siente incomodidad en las escuelas durante el periodo menstrual. Esto es debido a los diferentes desafíos que deben afrontar, dentro y fuera de las aulas, por el hecho de ser mujeres. Es así que el periodo se posiciona como una etapa complicada que vulnera, en primera instancia, su derecho a la integridad. 

Con la finalidad de evitar una mala experiencia, hay quienes faltan al colegio durante el ciclo para no ser protagonistas de la burla, por la falta de servicios higiénicos adecuados para realizar el respectivo cambio, como las toallas higiénicas, o la nula privacidad en los baños. El problema es claro: existe poca capacidad para manejar pedagógicamente la regla y sus conceptos. 

Las mujeres, en general, merecen poder hablar libremente sobre su ciclo menstrual sin preocuparse por si alguien las escucha. En cambio, el principal temor consta del bullying al presentarse un accidente, como el manchado, durante las horas de clase.  Incluso, quienes aún no han atravesado este proceso, necesitan estar informadas para evitar conceptos erróneos relacionados con una enfermedad, una herida o hasta la hemorragia. 

De igual forma, no solo es por una cuestión psicológica, la misma a la que no se le resta importancia, sino por salud menstrual y por tener la noción básica sobre las necesidades de cada cuerpo. Esto, progresivamente, será lo que conducirá al bienestar de la mujer, al autoconocimiento y al empoderamiento.

¿Cómo dar el primer paso?

Es bien sabido que la escuela tiene la responsabilidad de gestionar los aprendizajes. Sin embargo, una fuente de conocimiento vital para la educación menstrual también es la familia. Para Rosa Flores, psicóloga educativa, la clave para abordar el tema del periodo con las hijas es que esta conversación se propicie de manera espontánea, pues en lugar de hacerlo ver como un tema complejo, las niñas y adolescentes deben entender que es parte de su proceso natural. 

Foto: Freepik

A continuación, la especialista ejemplifica dos situaciones pertinentes para dar el primer paso sin invadir la privacidad de la menor. “Si tengo mi hijita de diez u once años a la que aún no se le ha presentado la menarquia (primera menstruación), le pido que me acompañe a comprar mis toallas higiénicas y voy introduciendo el tema poco a poco. Le voy explicando que ya está pronto a comenzar esa etapa y que será todos los meses, en un rango de tiempo, y que podría influir en su estado emocional”, comenta. 

La segunda forma de hacerlo puede ser disipando sus dudas en un ambiente familiar para normalizar el tema frente a otros integrantes que no necesariamente son del sexo femenino. “Incluso en el mismo desayuno, almuerzo o la cena, se puede compartir este conocimiento con ellos de manera general y luego la mamá puede ir disipando sus dudas personalmente”, señala Flores. 

La importancia de mantener el lazo intacto 

La menstruación en cada niña, adolescente o mujer es un proceso diferente que dependerá netamente de su organismo. Por lo tanto, después de la primera regla, es importante hacer saber a las hijas que necesitan un seguimiento mensual del mismo para poder verificar que todo vaya bien o, en el peor de los casos, identificar si hay algún problema de salud. 

Para lograrlo, es necesario que exista una comunicación efectiva de por medio entre madre e hija; o padre e hija. “Es un proceso emocional que es parte de una nueva etapa. En consulta, veo que la relación de padres a hijos no es muy comunicativa porque muchas veces los padres no preguntan por el estado anímico de sus hijos. En este proceso, es relevante la confianza”, manifiesta la psicóloga. En el caso hipotético de que la situación sea más conflictiva, lo recomendable es que el padre busque la asesoría de un experto.

En el siguiente podcast de Punto Seguido, Rosa Flores, especialista en terapias para niños y adolescentes, nos cuenta la realidad de la educación menstrual en los colegios estatales del Perú. Te invitamos a escuchar esta breve entrevista que esclarecerá diferentes dudas. 

Entrevista a Rosa Flores Lizano – psicóloga educativa

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Robot Kipi: una máquina que traspasa la educación a zonas rurales del Perú

11/05/2022 by Punto Seguido

Escribe: Alexandra Quesnay / Follow @PS_UPC

Tras dos años de pandemia, cientos de estudiantes de colegios rurales, de las zonas más alejadas del país, no pudieron recibir una educación de calidad ante la falta de acceso al Internet. Por ello, “Kipi”, primer robot quechuahablante, no solo ayuda a difundir conocimientos educativos por medio de metodologías didácticas, sino que también contagia su energía a sus alumnos. 

La pandemia generada por la COVID-19 no solo supuso un cambio de rutina en los peruanos, sino también evidenció la precaria condición del sistema educativo en los colegios rurales. Desde el cierre temporal de las instituciones educativas, miles de estudiantes a nivel nacional se vieron afectados tras el cambio de enseñanza y metodología de las escuelas causado por la pandemia. En este sentido, ya no compartían el mismo aprendizaje en un salón de clases, sino por medio de la virtualidad. Sin embargo, en las zonas rurales, la calidad del servicio educativo disminuyó debido a la poca accesibilidad del Internet y a su vez, de los medios tradicionales.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), durante el segundo trimestre del 2021, alrededor del 20,1% de hogares rurales tienen servicio de Internet, pero en su mayoría no llega a alcanzar una buena cobertura para asistir a clases virtuales. Por ello, a pesar que la estrategia educativa “Aprendo en casa” garantizara la posibilidad de impartir cursos por medio de la televisión, radio o Internet, los estudiantes de las zonas más alejadas del país no podían gozar del beneficio ante la poca señal que tenían.    

Robot Kipi como nueva forma de enseñar clases

Es así, como el profesor del área de ciencia y tecnología del colegio Santiago Antúnez de Mayolo del Vraem, Walter Velásquez Godoy, inventó a la primera robot quechuahablante para que los alumnos de las comunidades rurales, afectados por la pandemia y por la brecha digital, puedan recibir una educación didáctica. Con el uso de materiales reciclados, “Kipi” transmite alegría y enseñanzas a más de cientos de estudiantes con el objetivo de interactuar y compartir conocimientos de forma innovadora. En este sentido, gracias a la ciencia y tecnología, el aprendizaje no será lineal, más bien permitirá que la comunicación sea más fluida y participativa fortaleciendo las habilidades educativas.

Alrededor de 23 comunidades de Colcabamba, ubicado en la provincia de Tayacaja, departamento de Huancavelica, no tienen acceso a internet. Ante ello, este robot, que fue diseñado especialmente para estos alumnos, promete “alegría y esperanza”, frase icónica de Kipi, a todos aquellos niños que accedan a su servicio. El robot Kipi, que es controlada por su propio creador, enseña en castellano y quechua, pero, recientemente, en su nueva versión llamada “Kid Mini Steam” incluyeron alrededor de siete idiomas para que los alumnos puedan aprender el lenguaje de los distintos países. Dentro de los siete idiomas se encuentra el asháninca, alemán, castellano, inglés, japonés, quechua y ruso de los cuales pueden programar actividades de acuerdo a su preferencia.

En esta línea, este androide enseña lengua, ciencia, matemática, ecología y a la par, transmite mensajes positivos y motivadores hacia sus alumnos. De esta forma, tanto Velásquez como Kipi se trasladan por las diferentes comunidades de Colcabamba para propiciar clases al aire libre rodeado de la misma naturaleza, sin necesidad de un salón de clases.

Walter Velásquez evidenció, mediante Kipi, que hay una baja comprensión lectora en las zonas rurales | Foto: Andina.pe

Materiales sostenibles y herramientas didácticas

La iniciativa de crear Kipi fue: primero, llevar la educación a las comunidades rurales; segundo, ofrecer una nueva forma de enseñar con ayuda de herramientas tecnológicas; y tercero, que sea un robot de construcción curiosa. En este último punto, de acuerdo con el profesor del Vraem, Kipi cuenta con un panel solar que automáticamente se recarga, además de estar construido por radios, piezas electrónicas y materiales reciclables. 

A su vez, para complementar toda la metodología, Velásquez menciona que la creación del “Kipi libro” ayuda a que los estudiantes puedan analizar y comprender la materia. Alrededor de 100 retos cuenta el libro traducido al castellano y quechua en donde desafía a los alumnos a completar actividades, escribir poemas y leer junto a Kipi, para que, posteriormente, evalúe las respuestas.

No cabe dudas que la educación en el Perú, especialmente la rural, es el sector más perjudicado a causa de la pandemia. Es evidente que la brecha digital es amplia y notoria en las comunidades regionales del cual afecta a cientos de estudiantes que quieren acceder a una educación básica. Sin embargo, Kipi es una forma de introducir la ciencia y tecnología en la educación, aportando de manera creativa nuevas metodologías y enseñanzas a los estudiantes. Conoce más sobre el Robot Kipi en nuestro siguiente podcast.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

El grito de una comunidad olvidada

03/06/2021 by Punto Seguido

Un virus que amenaza a una comunidad en busca de ayuda. Esta es la situación que viven los peruanos con Síndrome de Down tras el impacto de la pandemia. Muchos de ellos siguen buscando una voz para hacerse notar y otros ya no se encuentran para hacerlo.

Escriben: Deborah Astengo, Olenka Nisiama y Andrea Palus

Foto: Freepik

Los jueves eran sus días favoritos, pero, últimamente, ya no llegan. Todas las jornadas son iguales. Matías suele quedarse mirando un punto fijo. Nadie sabe lo que ocurre en su cabeza. Sin embargo, lo que sí es indudable es que lágrimas corren por sus mejillas todas las noches. Su hermana lo mira desde lejos, pero no entiende lo que le sucede. Se ha vuelto distante. Lleva su luto solo. Un temible bicho anda suelto y se ha llevado su libertad, su derecho a salir. Matías tiene 17 años y es una persona con Síndrome de Down. Desde que empezó la pandemia, su familia lo ha resguardado sigilosamente. Pues, el virus no solo se llevó su libertad, sino también la vida de muchos de sus amigos.

Así como Matías, en el Perú se encuentran 8 800 personas con Síndrome de Down, según el registro de Conadis (2015). Ellos han tenido que cambiar su estilo de vida de manera radical para no ser las siguientes víctimas del virus mortal que, hasta el día de hoy, sigue enterrando a toda una población. Sin embargo, el impacto de la pandemia en esta comunidad tiene más aristas de las esperadas.

La vulnerabilidad como síntoma

Las personas con Síndrome de Down son población vulnerable en el Perú, eso es indiscutible. El índice de letalidad del sector es 10 veces mayor que el de la población general. El mismo estudio de la T21RS reveló que una persona de 40 años con esta condición tiene la misma posibilidad de fallecer que un anciano de 70 años, que no sufre de ninguna discapacidad. Como si fuera poco, el riesgo se multiplica por las condiciones previas que padecen la mayoría de estas personas: las anomalías cardíacas y respiratorias, así como la obesidad son las más comunes.

Aunque Matías no lo comprenda y extrañe los momentos que compartía con sus amigos, sus seres queridos son conscientes de lo que podría suceder si se convierte en una víctima del latente virus. Las familias de Milagros Ruíz, de 20 años, y Mathias Carbajal, de 6 años, también se encuentran alertas. Nadie entra ni sale de casa, a menos que sea una emergencia.

Hace poco, dentro de la comunidad se escuchó el rumor de un joven hospitalizado. Su nombre ha pasado por tantas bocas que es irreconocible. Fueron días tortuosos. A él le costaba entender lo que sucedía y el motivo porqué lo amarraban. No se dejaba colocar el oxígeno. No aceptó ningún alimento dentro del nosocomio hasta que le permitieron ver a su madre. A partir de esa visita, la recuperación se aceleró.

Las defunciones del sector preocupan, pero más lo hace la posibilidad de que los jóvenes ingresen a una cama UCI. Bajo testimonios, a las familias les aterra la idea de que sus hijos ingresen solos a un lugar desconocido. Ser internado en un centro médico, para ellos, significa soledad e incomprensión.

Las normas sanitarias prohíben el ingreso a las áreas covid a personas externas, es decir, a quienes no son personal médico o pacientes. Las personas con Síndrome de Down son internadas sin el acompañamiento de un familiar. Casos como el Juanita Oshito, quien falleció sola, escenifican la pesadilla que viven los padres cada vez que un hijo o familiar con este síndrome es hospitalizado. “ El dolor que tienen las mamás de no poder acompañar a sus hijos es grande, porque hay jóvenes con Trisomía 21 que no tienen la facilidad para comunicarse. No saben ni como expresar su dolor, molestia o necesidad”, mencionó Gloria Esquivel, líder de la asociación “Soy igual que tú”.

Las dificultades en el lenguaje complican más la situación cuando el personal de salud no se encuentra capacitado para poder tratar a personas con esta condición. Tal como lo destacó Gloria, ellos pueden sentirse inseguros y violentados. La depresión puede ser el aliado más malicioso del virus.

¡Vacúnenlos ya!

Un 25 de abril a la 1 de la tarde, Jazmín Gonzales Tovar decidió entrar a su Twitter con el fin de desahogar su fastidio e indignación sobre esta problemática, que tenía como protagonista a su hermano Diego, pero que involucra a toda su familia. “El COVID ya se llevó, rapidísimo, a dos amigas de mi hermano Diego: Barbara y Yanita. Ellas, como Diego, nacieron con Síndrome de Down, pero Perú no las considera para nada en esta pandemia”. Luego de realizar esta publicación, ella no se imaginó que, horas más tarde, su tweet tendría un gran impacto y sería compartido por muchas personas que sintieron su mismo enojo. Este mensaje terminó propagándose en varias páginas de Facebook, hasta llegar a tener un alcance significativo en varias redes sociales. A partir de ese momento, muchos peruanos comenzaron a hacerle frente a una realidad tan cruel que excluía por completo a una comunidad entera.

Jazmín es una de las fundadoras de “¡Vacúnennos ya!”, una iniciativa propulsada por mamás de personas con trisomía 21 y especialistas familiarizados con la condición. El movimiento tiene el objetivo de concientizar sobre la vulnerabilidad del sector en su lucha contra la covid-19, pero, sobre todo, tiene la finalidad de apresurar y conseguir la inmunización de toda la comunidad, incluyendo a los cuidadores de los mismos.

Generalmente, una persona con Síndrome de Down no se abastece por sí mismo y cuenta con algún familiar más cercano a él, ya sea su mamá, papá o, incluso, hermano, que se encarga de su cuidado. “Yo estoy con él las 24 horas del día. Antes de la pandemia lo llevaba conmigo a todas partes”, Zoyla Olabazal, mamá de Max Antony, se denomina a ella misma como su cuidadora. La dependencia de las personas con esta condición obliga al Estado a considerar la vacunación del pariente que vela por su seguridad. El colectivo ha logrado recaudar testimonios de jóvenes y adultos que, incluso, han quedado huérfanos en esta coyuntura y, debido a su discapacidad, se han encontrado desamparados.

Las personas con trisomía 21 y sus familias han dado un respiro. Han soltado aquella bocanada de aire que tenían guardada desde marzo del 2020. El Presidente de la República, Francisco Sagasti, reconoció a este sector como una prioridad en el patrón de vacunación. La inmunización del sector ya está en marcha. No obstante, los cuidadores no han sido asegurados.

Un sufrimiento silencioso

Max es un joven super amable y cariñoso. Así lo describe su madre. Sin embargo, últimamente, el encierro y la imposibilidad de ver a sus amigos lo han aburrido. La cuarentena parece ser un martirio, no lo dice, pero se nota. Los granitos en su rostro nunca antes los tuvo. Las manías que adoptó, tampoco. Zoyla, su madre, es la única que lo comprende. Ella está segura de que la cuarentena lo ha afectado psicológicamente. Y sí, así fue. Max está desesperado por poder volver a salir con ella, como antes lo hacía.

Desde la llegada de la pandemia, el confinamiento obligatorio ha propiciado un aumento de trastornos psicológicos en la mayoría de peruanos. Las personas con Síndrome de Down son los más afectados. Para ellos la ansiedad se ha vuelto un síntoma conductual crónico. Esta comunidad se encuentra agobiada y esto les genera crisis que no saben controlar. Las actitudes agresivas, hacia sus familiares e inclusive con ellos mismos, se han vuelto comunes. Mariela Carrillo, psicóloga especialista en discapacidad, también señala las autolesiones como manifestación.

El cambio de sus rutinas ha sido una de las causas principales para que este tipo de comportamiento detone. Encontrarse aislados y restringidos de actividades colaborativas los afectan. La desesperación de no poder salir de casa, no ir a la escuela y mucho menos poder reencontrarse con sus amigos es estresante para todos, pero para ellos es incomprensible.

Pasar de ser las personas más cariñosas a no poder abrazar al resto de su familia y amigos generó un gran impacto en ellos, el cual llevó a muchos a presentar síntomas de depresión. La psicóloga adiciona que, si este trastorno no es tratado a tiempo, puede traer graves consecuencias. Pues, necesitan de un tipo ayuda psicológica especial.

De tanto llorar a escondidas, Mathias, alivió esa inquietud que llevaba dentro. Su hermana, Carolina Zárate, se ha prometido poder buscar la manera de que el encierro no siga dañándolo. Actualmente, realizan salidas para que Matías pueda sentirse tranquilo. Sin embargo, no todos tienen la misma suerte que él. Muchas personas pertenecientes a la comunidad han encontrado en este confinamiento una tortura diaria, una lucha constante con su mente.

La nueva normalidad también trajo consigo la pérdida de las sesiones terapéuticas. Un apoyo esencial para el desarrollo y bienestar de la persona con este síndrome. Inclusive, muchas personas que tienen una discapacidad más severa, en adición a la trisomía, han presentado cuadros más graves. La ayuda psicológica es esencial, pues, con ella, aprenden a enfrentar las situaciones tensas. Además de socializar y crear hábitos que desarrollen sus habilidades.

“Tuve la oportunidad de conectarme con chicos de provincia y las mamás los tienen dentro de casa, pero sin medicación. Ellos se encuentran en un estado de ansiedad total o de agresividad al 100%. Están tirando todas las cosas y no quieren hacer nada” mencionó la psicóloga especializada en educación de niños especiales. La virtualidad no les ofrece el mismo estímulo.

Por otra parte, las personas con Síndrome de Down han llegado a destapar sus inseguridades, como el negarse a salir a la calle por miedo al contagio. La mayoría de familias les explican lo que la pandemia significa y eso les causa temor. La concepción del virus es intimidante. El peligro que representa puede desatar que ellos mismos se aislen. A esto se le suma, la incomodidad de utilizar una tela encima de su boca y nariz cada vez que salen. La cuarentena voluntaria parece ser la mejor opción.

“He intentado sacarla durante el horario en el que los niños pueden salir para dar una vuelta por el parque y no quiso. Más bien, decidió quedarse aquí en la casa. Sabe que le van a poner mascarilla y no lo soporta.” comentó Roxana Ruiz, mamá de Milagros.

Lo peor aún es que, sorpresivamente, Milagros ha decidido renunciar a lo que más le gusta: sus clases de cocina y las visitas a casa de su tía Lourdes. Le cogió miedo al exterior. La puerta significa seguridad. Más allá, todo es incierto. Lo que se espera es que con el tiempo ellos puedan enfrentar sus miedos y reforzar hábitos saludables que se adapten a las circunstancias.

Después de 1 año y medio, la pandemia por coronavirus ha acarreado una situación difícil y un reto enrevesado para las personas con Síndrome de Down. La comunidad ha presenciado el fallecimiento de los miembros y el resquebrajamiento en la salud mental de los más vulnerables. Sin embargo, la nueva normalidad se ha instaurado. Un año y medio después, Matías ha aprendido a adaptarse a su nueva realidad. Su nuevo estilo de vida es muy diferente, pero está aprendiendo a entusiasmarse por las salidas al parque y a las reuniones mediante zoom con sus amigos. La comunidad ha sufrido el cambio, pero la costumbre ha desplazado a la incertidumbre.

¿Falta de compromiso estatal?

El presidente Sagasti, junto a su equipo, aseguró la inmunización de las personas con trisomía 21, un mérito importante. Sin embargo, la vacunación sólo es una más de las necesidades desatendidas del sector. La pandemia ha ahondado el olvido que siente la comunidad desde hace años por parte de las entidades gubernamentales.

Zoila Olazabal, mamá de Max Antony; Roxana Ruíz, mamá de Milagros Ruíz de 20 años; Carolina Zárate, hermana de Matías Zárate de 17 años, y Víctor Carbajal, papá de Mathias Carbajal de 6 años, nunca han sentido el apoyo del sector público. Todos coinciden en que el Estado es bastante ineficaz en materia de apoyo a las familias de las personas discapacitadas.

En esta comunidad, según los colectivos, existen diversas familias que no cuentan con los recursos económicos para costear el alimento o las necesidades básicas del hogar. Por lo cual, pagar las sesiones terapéuticas, psicológicas o, incluso, la educación especializada es económicamente inviable.

El panorama se agravó en la pandemia debido a los bajos ingresos y despidos masivos en consecuencia de la recesión económica. Inclusive, los medicamentos, que gran parte de los miembros del sector necesitan, han estado fuera de su alcance.

“Conozco a muchas personas por aquí que han tenido ese problema. No han tenido ningún tipo de apoyo. Conadis tiene todas las personas con Síndrome de Down para poder ayudarlas. Ni el año pasado ni este hubo algo para ellos. Hay muchas mamás que viven del día a día y no pueden salir con sus hijos. ¿Cómo pueden ir a trabajar y luchar contra esa pandemia?”, detalló Zoila Olazabal, mamá y activista de “Vacúnennos ya!

No obstante, el estado si tiene programas que apoyan al sector. Por su parte, el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (CONADIS), ofrece diversos beneficios a quienes se encuentran registrados, como la exoneración de pagos, jubilación adelantada, tratamientos y terapias, entre otros. Asimismo, ejecutó un plan de ayuda durante el año 2020, en el cual incitaba a los Gobiernos Regionales y Locales a invertir el 0.5% del presupuesto institucional a la población que presente una discapacidad

Inclusive, el año pasado, el Colegio tecnológico del Perú (CTMP), puso a disposición el programa “Terapias en Línea”, con el objetivo de prestar ayuda psicológica y pedagógica de manera gratuita a las personas con discapacidad . Aún así, diversas personas del colectivo no conocen la existencia de estos soportes.

La política cumple un deber fundamental en materia de asegurar la inclusión del sector. Si bien existen algunos programas, la percepción de las familias demuestran las deficiencias que todavía prevalecen. El Conadis, detectó que sólo dos de las veintitrés fórmulas presidenciales mencionaron propuestas a favor de las personas con discapacidad. Max Antony; Milagros Ruíz , Matías Zárate, y Mathias Carbajal aún siguen luchando por hacerse notar en un país donde es muy fácil pasar desapercibidos.

La crisis detrás de la pantalla

La pandemia ha generado que se rompa la concepción de que los aparatos electrónicos solo están relacionados con el ocio, diversión y trabajo. Pues, estos han mutado para convertirse en la herramienta esencial para la educación en casa en tiempo de COVID-19.

La educación para la comunidad con Síndrome de Down no fue ajena a los cambios que se desarrollaron para poder combatir la pandemia. Ante esto, muchas personas que tienen esta condición han tenido que adaptarse a una nueva realidad, la cual ha generado más efectos negativos que positivos. Uno de estos cambios es la virtualidad en la educación.

Este tipo de aprendizaje ha tenido una gran repercusión para muchas personas. Sin embargo, para los que poseen este síndrome se ha convertido en una brutal pesadilla.

La psicóloga Liuba Ulloa comenta que es importante estar pendientes del cambio de humor del niño. Pues, es uno de los impactos que genera la educación detrás de una pantalla es en la salud mental.

“Lo que las clases virtuales pueden generar a un niño con Síndrome de Down es el estrés y el retraso de adaptación que han tenido meses anteriores a la pandemia. Pues, la clave para el bienestar de una persona con este síndrome es la socialización con las demás personas que son distintas a su entorno”, comentó la especialista.

Uno de los apoyos que implementó el Ministerio de Educación, recién, a inicios de este año, fue el surgimiento de “Aprendo Jugando”. Este fue un soporte virtual en el que se brindaba ayuda a las familias de esta comunidad, en el que se hacían sesiones con los niños para que puedan jugar y relajarse. Sin embargo, este apoyo no es suficiente y mucho menos eficiente para todas las familias de esta colectividad que hay en el Perú.

Matías pasó de ir a un colegio normal con un horario de ochos horas completas a tener solo una diaria y a cambiar las aulas por una pantalla táctil. Para su familia, seguir pagando un colegio era una pérdida de dinero, debido a lo poco efectivo que estaba resultando este tipo de enseñanza para él. Al igual que Matías, muchos niños han tenido que dejar sus clases por el déficit de aprendizaje que estaban teniendo. Pues, el drástico cambio, de ser educados presencialmente a tener que ver a su profesora detrás de una pantalla, no los estimula a seguir aprendiendo como lo hacía antes junto a sus compañeros de aula.

“Se rehúsan a hacer los ejercicios, porque dicen no veo a mi miss, no veo a mis compañeros” mencionó Rosa Rueda, profesora de niños especiales.

En la comunidad, muchos han perdido años escolares por el poco, incluso nulo, aprendizaje por medio de la virtualidad. Esto se debe a que las personas con Síndrome de Down son más visuales que auditivas. Ellos cuentan con problemas de lenguaje, el cual está conectado con la audición. Por ello, es necesario que el medio en el que las clases sean transmitidas tenga una pantalla. Inclusive, especialistas recomiendan el método “Aprender haciendo”, en el cual ellos pueden complementar sus estudios con juegos didácticos.

Sin embargo, ¿qué ocurre con las familias que no cuentan con el sustento económico necesario para invertir en un recurso tecnológico para que el niño o adolescente con este síndrome pueda aprender desde casa?

Si bien el Ministerio implementó la educación especial en el proyecto “Aprendo en casa”, este es transmitido por radio, dificultando así la educación de los niños especiales. Las familias del interior del país han tenido que adaptarse a esta nueva modalidad, siendo el celular el único medio para la audición de clases y comunicación con las tutoras.

“En Ayacucho no hay un registro de cuantas personas con Síndrome de Down hay, tampoco hay la misma tecnología que hay en Lima donde se puedan realizar clases. Ahí prácticamente los niños están olvidados” declaró Gloria Esquivel, líder de la asociación Soy igual que tú.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Ausencia de tablets y enseñanza del idioma shipibo

29/05/2021 by Punto Seguido

Más de 200 niños y niñas de la comunidad Shipibo-Konibo de Cantagallo no tienen tablets para aprender en su idioma. Incluso, la mayoría de sus clases son en español, no en su lengua nativa. Punto Seguido fue hasta Cantagallo para conocer este tema a fondo.

Escrito por: Adriana Mayor

El reciente 23 de marzo de este año, el Ministerio de Educación (MINEDU) les entregó 63 tablets a estudiantes y profesores de la comunidad para mejorar sus condiciones de aprendizaje. Sin embargo, hay más de 200 estudiantes shipibos que no tienen las tablets para aprender en su idioma nativo.

Punto Seguido fue al distrito del Rímac para conocer mejor la situación actual de la Educación Intercultural Bilingüe en la comunidad Shipibo-Konibo. La profesora de inicial, Merlita Agustín, nos explicó que a sus alumnos de 5 años no les han entregado tablets. Por lo tanto, han utilizado los celulares de sus papás para realizar los trabajos encargados por la maestra.

¿Por qué las tablets son tan importantes? Estos dispositivos tecnológicos tienen aplicaciones para que los pueblos indígenas y andinos aprendan en su idioma. Las aplicaciones con Educación Intercultural Bilingüe que contienen las tablets son: Castellaneando, Colena, Mamaru, entre otras más.

Entrega de tablets solo a 4to, 5to y 6to de primaria

El hijo de Merlita, Jhimy, tiene 9 años, se encuentra en cuarto grado de primaria y fue uno de los beneficiados con la tablet de Aprendo en casa. Felizmente, él sí está utilizando la tablet para sus clases, pero Taylor, alumno de la maestra, hace las tareas con el celular de su mamá.

“No, no tiene, porque la tablet lo dieron a los de 4to, 5to y 6to no más”, respondió Cordelia cuando le preguntamos si le habían dado una tablet a su hijo Taylor. El pequeño de 5 años mira los videos de su profesora a través de Whatsapp y así aprende.

“Una cosa es que los estudiantes se hayan podido, en algunos, conectar por el teléfono, por el Whatsapp con sus profesores. Eso no es acceder al servicio educativo”, enfatiza Elena Burga, consultora de UNICEF. Por esa razón, la profesora desea que sus alumnos también tengan las tablets con el programa Aprendo en casa del MINEDU.

Material educativo en español, no en shipibo

La maestra de inicial declaró que el Ministerio de Educación le manifestó que visualice las clases de Aprendo en casa por TV Perú. La profesora utiliza esas clases en castellano para realizar su material educativo. Pero, este material solo está en español, no en shipibo y tampoco enseña la cultura ancestral de la comunidad indígena.

“Estamos ante el reto de lo curricular, es decir, en qué medida lo curricular realmente refleja la cultura de los pueblos originarios y no se trata más bien de una enseñanza bilingüe de contenidos occidentales”, manifiesta con preocupación Marco Antonio Huaco, docente en interculturalidad y políticas públicas.

A pesar de que el contenido está en español, la profesora suele entonar canciones en shipibo a sus alumnos de 5 años. Al menos, los niños y niñas pueden aprender en su idioma ancestral a través de estas melodías enviadas por Whatsapp.

Conoce a los protagonistas de la historia

A continuación, Punto Seguido ha hecho un carrusel con las historias de los protagonistas de esta historia retadora. Mira las fotos del pequeño Taylor, su mamá Cordelia, su profesora Merlita y el hijo de la maestra, Jhimy.

Ausencia de tablets y enseñanza del idioma shipibo
La Educación Intercultural Bilingüe en la comunidad Shipibo-Konibo de Cantagallo.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

¡Esto no es amor!

06/11/2020 by Punto Seguido

Ilustración: Freepik
Escribe: Bruno Estela
Follow @PS_UPC

Una relación tóxica se da cuando una o ambas partes sufren en lugar de disfrutar. Ambos idealizan que podrán salvar esa unión, pero lo que consiguen es un desgaste emocional. Dicho problema se da más en las relaciones de pareja; sin embargo, se da también en amistades, en el trabajo o en el entorno familiar. Lo que hace peligroso estar en una relación tóxica es que uno no se da cuenta de las “advertencias” que se muestran en las actitudes de la pareja que, por lo general, son subjetivas e indirectas, hace que se complique para las víctimas terminar con esa unión antes de que sea demasiado tarde.

Según la psicóloga Sandra Rengifo, las relaciones tóxicas dependen de la crianza desde la infancia. Por un lado, tener padres que sobreprotectores, controladores y violentos podría crear una persona sumisa. Por otro lado, tener padres donde se ha visto que la violencia familiar es algo tan común, podría fomentar una persona agresiva con sus parejas. “Esa persona buscara una relación similar porque es como su zona de confort. Se sentirá cómodo en este tipo de relaciones porque pensara que eso es una forma de querer o ser querido”.

¿Cómo identificar una relación tóxica?

Es difícil detectar toxicidad en una relación, debido a que las acciones de las personas pueden ocultarse o demostrarlas de manera sutil. No obstante, una característica común de estas relaciones son cuando una de las dos partes se aprovecha para obtener un beneficio propio. Por consiguiente, el victimario manipulará, amenazará, controlará o agredirá para conseguir satisfacer sus necesidades.

Por otro lado, una persona tóxica es aquella que intenta obtener el poder absoluto de la relación. Incluso, la misma toxicidad consiste en realizar conductas en las que surge una desigualdad entre los dos. Esto quiere decir, que el poder queda dividido de modo que favorezca a uno y desfavorezca al otro. Además, en dicha unión se reflejan dos tipos de individuos; el primero es considerado como una persona manipuladora, con actitudes egocéntricas, y la otra, como una persona sumisa, que probablemente sufre de dependencia afectiva.

Sin embargo, ¿Comó te das cuenta si estas en una relación tóxica? Por eso, la revista Punto Seguido realizó una encuesta a través de su cuenta oficial de Instagram para demostrar lo frecuente que es encontrar una unión de este estilo.

 

Es bien sabido que este tipo de uniones puede dejar secuelas que afectaran de manera física y/o psicológica a las personas. Por ello, surge ansiedad, insomnio, depresión, aumento de peso, dolores de cabeza, afecciones sistema inmunológico, aumento de la presión arterial, entre otros. Además, esta estabilidad emocional de la pareja puede conllevar a acciones mucho más graves como el homicidio o llevar a una persona al suicidio por los niveles de estrés que recibe diariamente.

Por esto, es necesario estar atento a las conductas sutiles que surgen en una relación para dar por terminada esta, y de esta forma, evitar consecuencias que se puedan lamentar. A continuación, se mostrará una infografía que señala algunos consejos para culminar una relación de ese tipo.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

¿Cómo son las clases virtuales para niños con habilidades especiales?

17/10/2020 by Punto Seguido

Profesores de niños con Autismo y Síndrome de Down nos explican que métodos nuevos están utilizando y cuales son sus dificultades en su enseñanza a distancia.

Foto: Andina
Escribe: Alvaro Robles
Follow @PS_UPC

La pandemia ha cambiado la forma de enseñanza impartida por los profesores, ahora ellos tienen más retos que cumplir y han tenido que desarrollar nuevas habilidades. Si para estos profesores, las clases virtuales han supuesto un aumento en la carga de trabajo, los que enseñan clases de educación especializada a niños con síndromes o dificultades de atención pueden confirmar que cada día de enseñanza en una labor que apenas pueden cumplir. Según el Ministerio de Salud, 15.625 peruanos son autistas y de esta cifra, el 90,6 % son menores de 11 años, mientras que hasta el 2015 se registraron 8.800 personas con Síndrome de Down en el Registro Nacional de Personas con Discapacidad.

Profesores ahora son actores y actrices

Milagros Méndez es profesora de alumnos con Autismo y Síndrome de Down. Cuando se vio obligada a realizar sus clases de manera virtual por la pandemia, una frustración la invadió porque pensaba que no iba poder lograr su objetivo del año al no poder enseñar con los mismos métodos o recursos que normalmente tenía con sus alumnos. En este contexto, muchos profesores que educan a niños con esta clase de problemas han tenido que investigar más que nunca, asistir a capacitaciones, seminarios y hasta inventar sus propios materiales. Lissette Layme docente de Infamile, declaró para Punto Seguido que la educación se ha vuelto un reto y que los ha vuelto aún más creativos para que haya un cambio constante en las metodologías de aprendizaje y así se logre despertar el interés del alumno.

Metodología virtual de enseñanza ha tenido que adaptarse a las necesidades de la educación especial.

Los niños con necesidades especiales se distraen fácilmente, su atención puede durar sólo 10 segundos antes de que algo más les llame la atención y más aún cuando el profesor no puede tener contacto real para hacer el seguimiento de su alumno. “Ahora no sólo somos docentes, sino también actores, porque debemos captar la atención de sus alumnos con la expresividad y con los gestos para que ellos sientan un poco más la experiencia de estar cercanos unos a otros”. Asimismo, la profesora Méndez menciona que los videos con objetos en movimiento o el manejo de títeres, que hagan divertida la clase, ayudan a que el niño pueda captar lo que necesitan aprender de manera más amena.

Los profesores de estos alumnos enseñan de manera personalizada (ocho alumnos por aula) y con actividades en su mayoría manuales, pero ahora, debido a la incapacidad de poder trabajar físicamente con los niños, les mandan con anticipación lo que se va a trabajar para que se familiaricen y ya durante las clases virtuales trabajar con los objetos que se tiene en casa como material reciclable, “por ejemplo, si estamos aprendiendo a diferenciar objetos, les digo que busquen ese objeto en la casa o sino les digo que busquen cajitas reciclables y que las pinten de un color o que le peguen diferentes tipos de papel de regalo”, dice Milagros Méndez.

Mucho Trabajo, poca paciencia

El problema que más se escucha entre las quejas de los profesores es la falta de conectividad, la baja velocidad y señal del internet que perjudican la enseñanza por una mala calidad de en la resolución o cortes en el audio. Las profesoras de educación especial, Lissette Layme y Milagros Méndez, coinciden en que esto les afecta en su contacto y relación de cercanía con los alumnos. Pero otro problema que perciben es relacionado a el comportamiento de los padres durante las clases virtuales. “Los papás a veces no se dan el tiempo y no tienen la paciencia, se desesperan mucho y llegan a gritar porque no los pueden entender, no pueden hacer el contacto que nosotros sí, a ellos se les complica”, menciona Milagros Méndez.

La paciencia de los padres es crucial para el aprendizaje de niños con Síndrome de Down.

Debido a que las herramientas usadas ahora son virtuales, la profesora Lissette Layme menciona que antes de la pandemia, sólo necesitaba de 2 horas para terminar su material, pero ahora le toma de 4 a 5 horas. Mientras que Méndez menciona que su trabajo de ocho a una de la tarde se ha extendió hasta las 8 y media de la noche y a veces hasta las 11 porque la educación personalizada le exige resolver constantemente las dudas de sus alumnos.

El material creado para las clases virtuales ha puesto a prueba su creatividad y sus habilidades y pueden pasar toda la noche armándolo. A diferencia de los materiales para clases ordinarias, lo utilizado para las clases de niños con necesidades especiales son escasos en internet, a tal punto de que profesores han tenido que comprar material físico, adaptarlo y luego escanearlo para dárselo a sus alumnos.

¿Cómo están afectado las clases virtuales a estos niños?

El confinamiento ha evidenciado consecuencias en los niños como trastornos de ansiedad, depresivos y síntomas de estrés postraumático, según la doctora Viviana Duarte. En el caso de los niños con habilidades especiales no es distinto, ellos no pueden entender con exactitud por qué no pueden salir o ir a clases con sus amigos. Esta socialización es importante para el niño, porque les permite aprender a compartir, a acostumbrarse al contacto en grupo, demostrar afecto o poder jugar entre ellos.

Esto les ha causado constantes crisis que les impiden ingresar a clases virtuales o inclusive ha sido la causa de un abandono definitivo. “Al principio ellos tenían dificultades porque querían venir al salón. Explicarles esto de la pandemia ha sido difícil y tedioso, logre hacerles entender por medio de un cuento que convertía al COVID en un personaje malvado. Uno de ellos me decía “el bichito está afuera, no podemos salir”, comenta Méndez.

La socialización es importante para niños con estos síndromes.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

La explotación sexual en el Perú

30/09/2020 by Punto Seguido

Ilustración: Pikisuperstar
Escribe: Bruno Estela
Follow @PS_UPC

El pasado 23 de septiembre se cumplieron 13 años del Día Internacional Contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres. A raíz de ello, se han realizado diversas campañas preventivas para disminuir este tipo de violencia.

Se conoce que la explotación sexual es la violación de los derechos fundamentales en relación con el abuso sexual de una persona: sea niño, niña, hombre o mujer, siendo así, el segundo negocio ilícito internaciones más lucrativo. Relacionado con esto, la trata de mujeres es una forma de esclavitud con fines de prostitución.

En el Perú, en el año 2019, se registraron 242 denuncias relacionadas a la trata de personas a nivel nacional, según los registros de la Policía Nacional. De las cuales, 229 fueron mujeres y 13 hombres. Debido a esto, en el año 2017, se calificó a la trata de personas como delito contra la libertad en el Código Penal del Perú.

Campañas en contra de la explotación sexual

La Campaña Corazón Azul fue creada en el 2008 por la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNDOC), para sensibilizar a la opinión pública mundial contra la trata de personas. Actualmente, contribuye a alentar una participación masiva y servir de inspiración a medidas que contribuyan a poner fin a este delito. En el año 2012, el Gobierno de Perú publicó la Ley N° 29918 asignando, el día 23 de septiembre, como el día nacional contra la explotación sexual y la trata de mujeres. Ese mismo año el Perú se asoció a esta campaña.

La Campaña “El Perú Unido Contra la Trata de Personas”, creada por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), en el año 2013, está dirigida a la prevención de la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes mediante la sensibilización a los servicios turísticos y autoridades competentes del sector, sobre esta problemática en el país.

La Campaña “Yo le Pongo CERO a la TRATA”, que impulsa el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH), fue creado en el año 2017 y tiene como objetivos para este año llegar a ocho regiones del Perú y beneficiar a 80,000 estudiantes de secundaria mediante charlas informativas y preventivas acerca del tema por tratarse de una población vulnerable. Por tratarse de delito que afecta a los niños y jóvenes del mundo, surgieron múltiples campañas para frenar este tipo de violencia. A continuación, te presentamos una infografía que te informa de alguna de éstas obras.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

(Dis)gustos y colores

23/09/2020 by Punto Seguido

Foto original: The Ceo Kid

De todas las aristas del polígono del universo peruano llega la discriminación sin tocar la puerta. Cuando el problema crece tanto que recorre continentes, medios y personas, ¿por qué esa necesidad de disgregarnos?

Escribe: Manuel Pablo Salazar Vargas.
Follow @PS_UPC

¿Estás demente?, no tienes plata para estudiar en la universidad ni nada, por eso eres policía. Que me pongan la multa, no me importa, mi viejo lo paga: ahora cuídame. ¡Esa gente vive en conos!, pero tampoco deben ofenderse porque todos somos cholos, como moqueguano y como persona de rasgos así, andinos. No entiendo, que me aplaudan a mí.

El párrafo previo no es inventado, ni es gratuito ni, mucho menos, producto de ficción surrealista; tan solo un conjunto de declaraciones que entre jóvenes y adultos altivos reflejan la realidad de una sociedad siempre dispuesta a exhibir su peor cara: la discriminación. De seguro, habrá identificado más de una frase, porque han circulado como pan ciabatta fresco entre casi todos los medios nacionales. Si eso fue primero, preocúpese, porque la más notoria ocurre en nuestra vida cotidiana.

Un paseo por los deslucidos años 20
La discriminación y (más a detalle) el racismo ha dado la vuelta al mundo, se ha vuelto tendencia en Twitter; acuñado por presidentes como moneda nacional; por internautas exasperados como bandera, ¿pero qué tanto impactan en la realidad estos tecleos frenéticos (incluyendo este, para ser justos)? Este año está siendo muy particular en casos y protestas. Las manifestaciones por el movimiento Black Lives Matter en Estados Unidos siguen, aunque parecieran traer solo violencia y heridos, muchas veces a causa de los mismos agentes del orden o policías; y se han esparcido por otros países como España, Australia, Japón, Corea del Sur, Inglaterra, Francia. Después de todo, la sociedad estadounidense está escindida, y el racismo hacia la comunidad negra es solo una de tantas expresiones de ese conflicto histórico.

Foto: Logan Weaver. La sociedad estadounidense está dividida.

Lamentable. Los latinos despiertan a diario de su “sueño americano” con la discriminación por su origen étnico y lenguaje. Hablar español, por ejemplo, es considerado peligroso en EEUU según varios testimonios como el que recogió BBC Mundo: José Reyes, a quien su profesora de primer grado, en los sesentas, “llevó al lavabo, abrió la llave, tomó una toalla de papel y la embarró con un jabón muy áspero que se llamaba Borax. Empezó a lavarme la boca.” Solo por hablar en español.

De hecho, según un análisis del Pew Research Center del 2018, un 38% de latinos en el país se sintieron discriminados: uno de los principales motivos fue expresarse en público en su idioma nativo.

¿Yo, racista?
De vuelta en Perú, nuestra sociedad no es tan distante de la estadounidense, al menos en materia de discriminación. En Perú protegemos una misma mentalidad que nos estanca en ese ciclo: culpar y salir bien librado. Se denuncia el problema, pero no se asume la responsabilidad propia.

Por eso Martha Chávez, congresista por Fuerza Popular, no mostró culpabilidad al disculparse luego de discriminar al nuevo representante en la OEA, Vicente Zeballos, por sus “rasgos andinos”. Sino más bien aprovechó el reflector mediático para sus propios fines como opositora del Gobierno. O el abogado Carlos Wiesse no estaba “en pleno uso de mis facultades”, cuando choleó a los policías que patrullaban su zona como parte de sus operativos frente al aislamiento social. El alcohol y el mismo “estrés e incertidumbre” por la pandemia se convirtieron en la cuartada perfecta.

Y si esto ocurre entre cholos (en su acepción originaria, de la costa), se le da muy poca cobertura a la discriminación hacia los pobladores amazonas, afroperuanos, quechuas y aymaras, por ejemplo.

Foto: Willian Justen de Vasconcellos / Se le da tan poca cobertura a la discriminación indígena que debimos optar por esta imagen representativa de una mujer de Chinchero.

Esa necesidad de conflicto, de crearse en el otro a un enemigo, solo es el ímpetu de buscar diferenciarse y se da desde acciones cotidianas: el trato al policía, al trabajador del hogar, a los mozos, provincianos, extranjeros.

El problema es más evidente a medida que mayor cantidad de personas están dispuestas a denunciar. A fin de cuentas, son muchos más los casos invisibles, ocultos de lo mediático, y si “el estrés” de la pandemia (una crisis) es capaz de sacar semejantes actitudes de nuestra parte, ¿no será que ya somos así, y no son factores circunstanciales los que de repente hacen aflorar comportamientos discriminatorios que creemos no haber poseído nunca?

Queda a criterio.

¿Te quedaste con ganas de más? Revisa la siguiente infografía.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Entendiendo el alarmante problema de la deserción escolar

19/09/2020 by Punto Seguido

Conoce cuáles son las causas, consecuencias y qué está  haciendo el Estado para hacer frente a esta problemática que afecta cada vez más a estudiantes de todo el país.

Foto: Andina
Escribe: Alvaro Robles
Follow @PS_UPC

Los estudiantes del Perú se han visto obligados a recibir clases a distancia por la pandemia, pero esta estrategia ha tenido dificultades para llegar a la totalidad de alumnos, esto ha causado que una creciente cantidad de ellos opte por no seguir asistiendo más. En este post, te explicaremos cuáles son las causas más frecuentes de las deserciones, las consecuencias en los escolares y qué está haciendo el Estado para frenar el incremento de estos casos.

Las causas de un problema en crecimiento

Escasos recursos y baja conectividad

La deserción escolar se está dando mayormente en zonas del interior del país, ya que no cuentan con una conexión a internet o el dinero para hacer recargas en sus celulares y así poder asistir a clases virtuales o mandar las tareas que se les exige a los alumnos. Desde Piura, el decano del Colegio de Profesores mencionó que, debido a los problemas económicos de sus familias causados por la pandemia, los estudiantes se han visto obligados a trabajar y dejar los estudios.

Mientras que, en la capital, la psicóloga Mayra Frias, quien ve directamente casos de alumnos en la institución educativa estatal, Ramón Castilla, afirma que ha atendido casos donde los padres son los que incentivan la ausencia de sus hijos por no creer en la utilidad de las clases virtuales. “Los niños no puede acceder a las clases y tienen que acompañar a sus padres al trabajo a diario, lo que dificulta la entrega de la totalidad de actividades en la semana “, menciona la psicóloga.

El Ministerio de Educación ha implementado el programa “Aprendo en Casa”, un método de educación a distancia para aquellos que solo cuentan con una señal de radio o televisión. El ministro Martín Benavides afirma que está llegando al 90 % de hogares en el país. Sin embargo, la directora regional de educación de Ucayali, Juana Tello, dice que, a pesar de que la señal llega a algunas zonas, “en Ucayali habitan 20 pueblos originarios con sus propios dialectos y los contenidos solo llegan en 5 dialectos”, esta es una situación que se repite en varias regiones del país.

Problemas familiares y falta de motivación

Las condiciones en las cuales vive el estudiante es un factor importante para su motivación, es decir, un ambiente donde sea violentado o con padres que discuten constantemente aumenta la deserción. Según cifras del INEI, el 40,5% de niños de 12 a 17 años ha sufrido violencia en sus hogares en los últimos 12 meses. María del Carmen Santiago, de la Dirección General de Niñas, Niños y Adolescentes, menciona que se debe garantizar la permanencia en la escuela por medio del apoyo, cuidado del tiempo para el estudio y el buen trato brindado por sus familiares.

La psicóloga Mayra Frias declaró que ha atendido casos de alumnos que han perdido a familiares por el COVID y otros que sufren de violencia en sus hogares. Según ella, en situaciones como estas, se tiene que brindarle apoyo emocional, es decir hacerle entender al niño que es importante y no está solo. “Cuando empiezan a abrirse y contar sus problemas, es ahí cuando buscamos algunas alternativas de solución. A veces, espero a que él me la diga para saber que está comprometido, sino no estaría ayudándole en nada.”

Las consecuencias de abandonar los estudios

El hecho de que los estudiantes no concluyan su educación, no solo se convierte en un gran problema para ellos, sino también para el resto de la población y a la producción del país. Un adolescente sin una educación completa no está listo para las demandas laborales de hoy y es más propenso a conseguir un empleo informal sin los beneficios como la seguridad social. “7 de cada 10 trabajadores informales tiene ingresos menores a la remuneración mínima y su nivel de educación es proporcional al monto que ganan”, menciona Jeanette Noborikawa, Vieceministra de promoción del empleo y capacitación laboral.

Por otro lado, el ambiente de las escuelas es vital para desarrollar la identidad del adolescente. Cuando no se mantienen dentro del sistema educativo, se privan de dos ámbitos de este desarrollo, el de relacionarse con pares y el de construir un proyecto de vida futura. María Angélica Pease, psicóloga de la PUCP, afirma que “se pierde el cómo ser adolescente y así transitar a la adultez y también el cómo construir visones compartidas del mundo.”

¿Cómo está tratando el Estado este problema?

El 10 de septiembre, el Ministerio de Educación lanzó su programa comunicacional “La educación no para”, el cual busca sensibilizar a los estudiantes, padres y centros educativos para evitar que la deserción escolar siga en aumento, además atraer nuevamente a aquellos que hayan abandonado sus estudios. El ministerio también implementará incentivos como becas y mecanismos para detectar aquellos que presenten alertas de una posible deserción. Como mencionó la representante de la Unicef en el Perú, Ana de Mendoza, “Es mucho más costoso conseguir recuperar a los chicos y que retornen a la escuela que prevenir el abandono.”

Hace una semana, el Ministerio de Educación realizó una inversión de 93,4 millones de soles para dar planes de datos a los teléfonos móviles de más de 373 mil docentes. Sin embargo, los padres de familia de los alumnos han manifestado que la mayor necesidad es la conectividad a internet para sus hijos. Por el momento, el gobierno no ha respondido a esta exigencia específica, pero siguen aumentando el alcance de su programa “Aprendo en Casa” a zonas alejadas del país y en octubre entregarán 1 millón 56 mil 430 tablets a estudiantes y docentes de zonas urbanas y rurales.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Cuarentena: Seis dinámicas en casa para niños con trastornos de déficit de atención

11/09/2020 by Punto Seguido

Conoce seis ejercicios, recomendados por un psicólogo, que niños con esta clase de trastorno pueden realizar en casa junto con sus padres.

Foto: Andina
Escribe: Alvaro Robles
Follow @PS_UPC

Debido al golpe económico por la pandemia, algunas familias se han visto obligadas a suspender las terapias de sus niños con trastornos de déficit de atención (TDAH). “Lo niños con TDAH quieren liberar energías, este ambiente de encierro y aislamiento social no ha permitido que socialicen como ellos esperan y comienzan a pasar por situaciones de ansiedad y estrés.” Comenta el psicólogo especializado en educación, Elvis Lavalle.

Según Lavalle, luego de conversar con diferentes padres, se ha dado cuenta que los niños han retrocedido en los avances de terapias, a las cuales ya se habían acostumbrado. Ellos se están preguntando qué pueden hacer para no perder el progreso que sus hijos ya habían logrado. Por este motivo, el psicólogo nos recomienda seis estrategias dinámicas que pueden realizar a diario sin tener que salir de casa.

La finalidad de estas es cubrir los tres tipos de atención, con los cuales los niños tienden a presentan problemas: la atención en una tarea sin distraerse con otra (selectiva), la atención en una actividad por largo tiempo (sostenida) y la atención en múltiples actividades (divida). Además, es necesario que los padres participen activamente junto con los niños y que les den apoyo motivacional y afectivo felicitando sus logros constantemente.

1.- Baila y sostén

Este ejercicio puede realizarse con diversos objetos, un globo, una pelota, entre otros. La idea principal es que el niño se mueva o baile mientras lo sostiene. Con esta práctica, el niño se concentra en dos actividades y así desarrolla la atención dividida. Se puede aumentar la dificultad sosteniendo un vaso con agua o pedirle que diga palabras cada cierto intervalo de tiempo.

2.- Mi receta favorita:

Esta actividad consiste en describirle la receta de alguna comida o postre hasta que la comprenda. Luego se debe pedirle que repita lo que recuerde logrando así activar su atención selectiva. Por último, se puede realizar la receta junto con el niño para que lo asocie con emociones positivas.

3.-La historia sin fin:

En esta actividad, el padre tendrá que leerle un cuento al niño, preferentemente algo de su gusto para no perder su interés. Luego, en un momento dado, tendrá que parar y pedirle que invente una continuación que lleve coherencia con el resto. Esto fortalecerá su creatividad y activará su atención sostenida en la historia para poder continuarla.

4.- Mi película favorita:

Se tendrá que pedirle al niño que memorice una frase del fragmento de una película, que sea su favorita. Luego de repetirlo unas cuantas veces, se le pedirá que recite la frase. De este modo, se trabaja su atención selectiva cuando eligen las palabras que evocarán luego.

5.- Palabras escondidas:

El padre deberá leer una historia pequeña y pedirle al niño que le preste atención mientras lo hace. Luego deberá esconder 10 cartas con palabras, cinco que hayan estado en el texto y otras cinco que no. Así, se capta la motivación y emoción del niño. Cuando le pida que busque las cartas correctas, desarrollará la atención selectiva del niño.

6.- Recuerda y dibuja:

Los niños deberán memorizar en orden una lista de cuatro o más palabras según la dificultad. Luego, deberán dibujar las palabras en el mismo orden que recuerden. Así, los niños trabajan su atención sostenida, la selectiva y al mismo tiempo fortalecen su memoria de trabajo.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

La impotencia de no poder defenderte: ciberacoso

04/09/2020 by Punto Seguido

 

Las redes sociales se han convertido en una herramienta fundamental para mantenernos conectados. Sin embargo, al ser un espacio abierto, nos expone a diferentes peligros como el acoso cibernético.

Mantener los perfiles privados ayuda a mantener fuera del alcance a acosadores cibernéticos. Fuente: Pexels

Escribe: María Lucero Chávez Tello  
Follow @PS_UPC

El acoso sexual y violencia de género no solo ocurren en las calles o dentro del hogar, ahora estos agresores han encontrado un mejor lugar donde pueden cometer estos delitos: las redes sociales. Crean perfiles falsos y muestran su verdadero rostro escribiendo comentarios sexuales e incluso mandan videos sin el consentimiento del receptor.

La culpa siempre la tendrá el agresor, no se debe cuestionar en ningún momento la culpabilidad de la víctima por el acoso. Según el portal web Alerta del acoso virtual creado por el MIMP , para registrar, crear una base de datos y orientar a víctima de acoso virtual, el 86% de denunciantes fueron mujeres y el 14% fueron hombres, en su mayoría, a partir de los 12 años de edad. Además, recomendaron algunos tips para mantener fuera del alcance a estos individuos:

  1. Los padres deben activar filtros y controles en las computadoras para impedir el ingreso a páginas con un alto contenido de violencia o connotación sexual en caso de menores de edad.
  2. No aceptar la solicitud de amistad de cualquier persona en redes como Facebook, Instagram, Twitter, etc.
  3. No publicar tu ubicación en tiempo real.
  4. Mantener los perfiles en privado para evitar que cualquiera pueda revisar tu información e incluso utilizar tus fotos o vídeos.

Impunidad, un Estado atrasado y muchos casos por resolver

Tuvo que ocurrir una tragedia para que el Estado empiece a tomar acciones. Y es que, muchos desconocen que el feminicidio ocurrido con Eyvi Ágreda pudo evitarse. “Antes de cometerse el feminicidio hubo una serie de hostigamientos de clase sexual por llamadas, mensajes que tuvieron una denuncia en varios momentos pero como no tenía una tipificación dentro del código penal no se pudo denunciar al agresor” comentó Rosa Elena, miembro de Católicas por el Derecho a Decidir.

El desenlace lo conocemos todos…

Por lo que, el Estado modificó la Ley N° 27942, Ley de Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual, bajo el decreto legislativo 1410 en el 2018, incluyendo el acoso en todas sus modalidades como un delito. Pero, por más protocolos que existan, la falta de capacitación con enfoque de género hacia las autoridades nubla una pronta mejora. Este tipo de agresión, se debe al machismo impregnado en la sociedad. “Se presenta como un fenómeno social que está presente en nuestro imaginario como en nuestras acciones, este forma parte del sistema patriarcal, capitalista que lo sostiene, lo fortalece e incluso impide que se contradiga” afirma Mariana Mangini, vocera del Movimiento Manuela Ramos.

Poco a poco comienza a cambiar el panorama. En septiembre del 2019, el Décimo Primer Juzgado Penal Unipersonal de la Corte de Lima Norte sentenció a Alex Alvarez de 21 años a cuatro años y ocho meses de prisión efectiva por el delito de violación de la libertad sexual hacia una menor de 16 años; quien era acosada y chantajeada por este sujeto en sus redes sociales.

Durante el aislamiento social por la Covid-19 estallaron varios casos sobre este tipo de acoso virtual. Entérate más sobre esta problemática social que afecta sin distinción de género, en el video realizado por PUNTO SEGUIDO.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

¿Cómo contar una historia real con técnicas literarias?

28/06/2020 by Isabel Ayma Collantes

¡Participa en el Taller de libros de no ficción con Daniel Goya! Autor del libro de crónicas “Correo no deseado”. Editor adjunto de la revista Etiqueta Negra, editor de cierre de la revista G de Gestión, editor general de la revista Asia Sur, editor general de la revista Conexión Empresarial y Exportando.pe, de Promperú.

Ganador del III Premio Latinoamericano de Periodismo Siemens 2012 y Finalista del Citi Journalistic Excellence Award 2012, 2013 y 2014, entre otros premios. Dictará un TALLER DIGITAL sobre cómo contar un historia real con técnicas literarias.

¡Si estás interesado postula para participar TOTALMENTE GRATIS???? aquí

Detalle del curso:

Clase 1

· Literatura de no ficción. Los maestros y sus historias. ¿Quiénes son y qué nos han enseñado?

· Elementos y características de la no ficción. ¿Cómo se ve, suena, y huele y siente una historia de verdad?

· La historia universal. ¿Cómo hacer que mi historia le interese a todo el mundo?

Clase 2

· Las fuentes y la investigación. La materia prima para trabajar es un rompecabezas

· La selección y la exclusión. ¿Cómo separar lo valioso de lo intrascendente?

· La arquitectura de una buena historia ¿Cómo estructurar, dividir y unir las piezas del rompecabezas?

Clase 3

· La reconstrucción. Diálogos, escenas y atmósferas al servicio de nuestra narración

· La mirada del escritor. Dos autores cuentan historias distintas de un mismo lugar

· Claves y tipos de inicios en las historias. ¿Cómo comienzo a narrar?

Clase 4

· Proyectos personales de los participantes del taller. ¿Qué quieres contar y por qué?

 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Situación de los colegios en el Perú

18/06/2020 by Punto Seguido

 

La compleja realidad de los colegios públicos y privados queda
 en evidencia tras la llegada de la pandemia del COVID-19. (Foto Andina)

Escribe: Aarón Alvarado y Alonso Alvarez 
Follow @PS_UPC

El mundo atraviesa una crisis en la actualidad. Debido a la pandemia generada por el coronavirus, muchas actividades se han visto perjudicadas. Algunas de estas han sido suspendidas y otras han debido cambiar su método. La educación escolar optó por la última opción: cambió su método tradicional.
La situación en los colegios particulares y colegios estatales es muy distinta y es una clara muestra de la falta de equidad y la gran centralización que hay en nuestro país. No solo hay una diferencia entre las instituciones escolares particulares y estatales, sino también entre los propios colegios del Estado.

Mientras que colegios como el Teresa González de Fanning (colegio estatal limeño) han optado por utilizar la aplicación WhatsApp para dejar tareas, mandar videos y de ese modo tener una óptima comunicación entre profesores, padres de familia y alumnos, los colegios de zonas rurales se deben valer de los pocos recursos que se les ha brindado. El programa Aprendo En Casa se postula como una solución a este problema. Mediante un horario en la televisión, radio e internet se da educación a los escolares. Sin embargo, en la práctica no ha sido del todo efectivo puesto que, según el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería, el 6% de la población no cuenta con servicio eléctrico.

Martín Benavides, el titular del Minedu anunció que el programa Aprendo en Casa daría empezaría el 21 de marzo y así fue. Esta estrategia combina medios digitales, televisión y radio con la finalidad de poder darle educación a todos. De igual modo, tendría al menos 10 lenguas originarias y lenguaje de señas. Con esto se buscaba que nadie se quede fuera del barco de la educación. Sin embargo, con el pasar de los días, los medios desnudaron la falta de equidad y que el Perú no está listo para poder ofrecer educación de calidad para todos.

La comunidad de Kantati, en la provincia de Huancané es un ejemplo de esta desigualdad ya mencionada. En esa comunidad hay 50 alumnos que día a día deben caminar dos kilómetros y escalar los cerros aledaños para poder captar la señal de radio y escuchar el programa “Aprendo en Casa”. Al igual que esta comunidad hay otras comunidades como la de Cañicuto y Hualayoq que atraviesan dificultades similares.

Debido a la precariedad en la que vive parte de la población peruana, se anunció que se brindarán cerca de un millón de tablets para que no haya una “desventaja” en las zonas rurales. Estas tablets vendrían con un cargador solar y con dispositivos para que la conexión a internet no se pierda debido a la ubicación geográfica del estudiante. Estas serían entregadas a los estudiantes de primaria a partir del cuarto grado y para los estudiantes del nivel secundario. Cabe resaltar que esta medida fue anunciada el 18 de abril y según Martín Benavides la entrega de estas está prevista para fines de junio.

¿Qué le depara el futuro a la educación?

Las clases presenciales en el Perú no volverán hasta que haya una vacuna o un tratamiento efectivo para el coronavirus, así lo dijo Martín Vizcarra el 19 de mayo. Pese a todos los esfuerzos, este año escolar es un año muy difícil para un gran sector de la población y la educación brindada no responde del todo a la malla curricular correspondiente.

El ministro de Educación, Martín Benavides, expresó que ningún alumno perderá el año escolar. Si bien es cierto, el gobierno actual ha hecho su mayor esfuerzo, la educación que se brinda en esta coyuntura no llega a acercarse a la de una educación con clases presenciales. Palmira Navarro, profesora de educación inicial en la Escuela Adventista Buena Esperanza, opina que el gobierno debería brindar una educación con un método similar al de los particulares. Para ella, la educación brindada por radio y televisión no es suficiente y lamentablemente, los alumnos que reciben ese tipo de clases no deberían de pasar de grado, puesto que hay muchas actividades y competencias que se están dejando de lado.

El Perú ha sabido combatir al coronavirus en la hoja, pero en la práctica no. Pese a todos los esfuerzos, es casi imposible que a corto plazo se pueda revertir esa situación.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

La discriminación también alcanza a las personas discapacitadas

18/06/2020 by Punto Seguido

 kljwdDesde cifras muy bajas de contratación laboral hasta leyes que se cumplen parcialmente en el país, la segregación se hace muy presente en la vida cotidiana de estos peruanos.

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), hay más de 3 millones de peruanos que padecen algún tipo de discapacidad, ellos representan el 10,4% de la población total. (Foto Pexels)

Escribe: Andrea Duthurburu 
Follow @PS_UPC

La organización de los juegos Parapanamericanos de Lima 2019 no fue suficiente para incluir a las personas discapacitadas en la sociedad. Día a día ellos luchan contra el sistema peruano que no los toma en cuenta y contra la propia población que no les brinda oportunidades de manera igualitaria. A pesar de que existe la Ley General de Personas con Discapacidad (Ley N° 29973), ella no suele cumplirse en su totalidad, afirma Ricardo Antonio Guerrero Custodio, abogado especialista en inclusión de peruanos minusválidos y usuario permanente de silla de ruedas.

Mujeres, doblemente vulnerables

El género femenino es uno de los grupos que sufre más violencia y segregación en el país. Según el Censo Nacional del 2017, el 57% de las personas discapacitadas son mujeres y con ello, la discriminación se acentúa. Entre el 2016 y el 2018 se registraron más de 5 mil casos de ataques a esta población acorde a la información de los Centros Emergencia Mujer (CEM).

Elizabeth Caballero, coordinadora del proyecto Impulsando Prácticas No Violentas e Inclusivas hacia las Personas con Discapacidad en el Perú, comentó al medio Andina que las mujeres con discapacidad están más expuestas a violencia, acoso, abusos sexuales y abandono en gran parte por la dependencia económica de su familia o pareja. Asimismo, el acoso sexual incrementa en esta población, ya que no tienen la capacidad de reconocer a sus agresores por tener falta de visión o no pueden defenderse por no tener movilidad.

Así los discriminamos

Para el abogado Ricardo Guerrero, vivimos en una sociedad individualista que no permite que las personas discapacitadas sean incluidas. Por un lado, se encuentra la segregación laboral. A pesar de que las empresas con más de 50 trabajadores en el ámbito público deben contar con 5% de empleados con discapacidad y en el sector privado con el 3%, ello no siempre sea cumple, ya que solo el 15% de esta población tiene un empleo. ‘’Eso se debe a que no hay un trabajo directo entre el Estado y las empresas’’ comenta Guerrero.

Por otro lado, la segregación social, es decir las brechas que ellos deben enfrentar para insertarse en la sociedad, empiezan desde la falta de infraestructura y el respeto de esta. ‘’Como personas no somos conscientes, todo empieza en algo tan simple como no utilizar los estacionamientos y baños preferenciales’’ añade Ricardo Guerrero. Además, en muchos lugares de Lima y del país no existen rampas para sillas de ruedas, ascensores con uso prioritario o transporte accesible.

La discapacidad no está en la persona en sí, está en la sociedad y en el entorno y las barreras

El 38,5% de esta población no tiene acceso a la educación y de las que sí logran educarse, solo el 5,6% culminan sus estudios superiores. Ello ocurre, entre otros factores, a que solo el 8% de las escuelas se encuentran el sector rural. Además, la falta de implementos como herramientas para terapias físicas, estimulación temprana y sesiones de psicología. Con ello se incrementa la dependencia económica de sus padres, lo cual no les permite ser autónomos y desarrollarse plenamente. ‘’No hay que invisibilizar a la persona con discapacidad, hay que ayudarla a vencer sus barreras teniendo en cuenta sus habilidades diferentes’’ menciona Guerrero.

Si eres una persona discapacitada y eres o has sido víctima de discriminación, conoce la manera de denunciarlo en la siguiente infografía

[infogram id=”timeline-dark-infographic-1hzj4ozmlvkp2pw”]

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 crónica cuarentena Cultura deporte Deportes Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Historia Internacional libros Lima Literatura moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias transporte Turismo UPC

Archivo

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001