Tras cumplirse tres años desde que se dio a conocer la pandemia en el Perú. Los casos de ansiedad, depresión y estrés en los adolescentes y jóvenes fueron los más frecuentes en la atención virtual del departamento de Salud Mental del Ministerio de Salud.
Escribe: Katherine Llanos
La pandemia del COVID-19 ha desarrollado diversos problemas en la salud mental, dado que muchas de las personas de un día para otro tuvieron que interrumpir su rutina diaria, para adaptarse a la nueva modalidad dictada por el gobierno (inmovilidad). Según la Organización Mundial de Salud (OMS), dio a conocer que los casos de ansiedad y depresión a nivel mundial ha presentado un incremento del 35%.
El Ministerio de Salud mediante un estudio en el 2021 determinó que más de 100 mil llamadas telefónicas en salud mental fueron atendidas por la línea gratuita 113, donde muchas de ellas eran por casos de ansiedad desarrolladas a los largo de la cuarentena. Asimismo, se presentaron un 5% de casos de fobias dado que muchos habían desarrollado un miedo al COVID-19, esto llevó a que pierdan todo tipo de contacto con el exterior por el medio de contagiarse.
En tanto, un análisis realizado por Unicef más de 7 mil jóvenes han sufrido de ansiedad y un 15% ha presenciado un cuadro de depresión. Según la psiquiatra, Paola Vertiz señaló que la pandemia fue un “boom” para la salud mental, debido a que muchas de las jóvenes tuvieron que realizar sus actividades desde su casa, vía remota, dejando de lado todo contacto con el exterior. Así también, indicó que la población comenzó a presentar diversos tipos de ansiedad, ya que vivieron desde una pérdida de un familiar hasta un estrés por las clases o trabajo.
Reveló que el 35% de los jóvenes han desarrollado un cuadro de ansiedad y han experimentados diferentes síntomas desde el trastorno de sueño hasta las palpitaciones en el corazón.
Por otro lado, la pandemia fue uno de los factores desencadenantes de la salud mental de diversas personas que se encontraban pasando por un tratamiento psicológico como psiquiátrico, ya que pasaron de ser atendidos en un consultorio a ser atendidos virtualmente. Además, el punto de escape de sus problemas se vio frustrado.
Carlos Vera Escamarone, médico psiquiatra de EsSalud, en una entrevista realizada por RPP afirmó que la ansiedad ocasiona una pérdida en la cordura, donde llega a producir dolores de cabeza y ataques de ansiedad. “La preocupación excesiva causa en sí mismo, una lucha con tu mente donde diariamente tienes que luchar con los diversos pensamientos que se desarrollan”.
Finalmente, el Ministerio de Salud viene intensificando la atención telefónica de la línea gratuita, con el objetivo de prevenir la ansiedad y generar una sesión psicológica para dar a conocer las consecuencias psiquiátricas en los jóvenes.

