• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
Punto Seguido

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

35% de los jóvenes presentaron un cuadro de ansiedad durante la pandemia

03/06/2022 by Punto Seguido

Tras cumplirse tres años desde que se dio a conocer la pandemia en el Perú. Los casos de ansiedad, depresión y estrés en los adolescentes y jóvenes fueron los más frecuentes en la atención virtual del departamento de Salud Mental del Ministerio de Salud. 

Escribe: Katherine Llanos

La pandemia del COVID-19 ha desarrollado diversos problemas en la salud mental, dado que muchas de las personas de un día para otro tuvieron que interrumpir su rutina diaria, para adaptarse a la nueva modalidad dictada por el gobierno (inmovilidad). Según la Organización Mundial de Salud (OMS), dio a conocer que los casos de ansiedad y depresión a nivel mundial ha presentado un incremento del 35%. 

El Ministerio de Salud mediante un estudio en el 2021 determinó que más de 100 mil llamadas telefónicas en salud mental fueron atendidas por la línea gratuita 113, donde muchas de ellas eran por casos de ansiedad desarrolladas a los largo de la cuarentena. Asimismo, se presentaron un 5% de casos de fobias dado que muchos habían desarrollado un miedo al COVID-19, esto llevó a que pierdan todo tipo de contacto con el exterior por el medio de contagiarse. 

En tanto, un análisis realizado por Unicef más de 7 mil jóvenes han sufrido de ansiedad y un 15% ha presenciado un cuadro de depresión. Según la psiquiatra, Paola Vertiz señaló que la pandemia fue un “boom” para la salud mental, debido a que muchas de las jóvenes tuvieron que realizar sus actividades desde su casa, vía remota, dejando de lado todo contacto con el exterior. Así también, indicó que la población comenzó a presentar diversos tipos de ansiedad, ya que vivieron desde una pérdida de un familiar hasta un estrés por las clases o trabajo. 

Reveló que el 35% de los jóvenes han desarrollado un cuadro de ansiedad y han experimentados diferentes síntomas desde el trastorno de sueño hasta las palpitaciones en el corazón. 

Por otro lado, la pandemia fue uno de los factores desencadenantes de la salud mental de diversas personas que se encontraban pasando por un tratamiento psicológico como psiquiátrico, ya que pasaron de ser atendidos en un consultorio a ser atendidos virtualmente. Además, el punto de escape de sus problemas se vio frustrado. 

Carlos Vera Escamarone, médico psiquiatra de EsSalud, en una entrevista realizada por RPP afirmó que la ansiedad ocasiona una pérdida en la cordura, donde llega a producir dolores de cabeza y ataques de ansiedad. “La preocupación excesiva causa en sí mismo, una lucha con tu mente donde diariamente tienes que luchar con los diversos pensamientos que se desarrollan”. 

Finalmente, el Ministerio de Salud viene intensificando la atención telefónica de la línea gratuita, con el objetivo de prevenir la ansiedad y generar una sesión psicológica para dar a conocer las consecuencias psiquiátricas en los jóvenes. 

Diseño: Katherine Llanos Fajardo

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

¿Cómo cuidar la salud mental en época de pandemia?

14/05/2021 by Punto Seguido

      Consejos para proteger su salud mental durante la epidemia del coronavirus (Foto: Freepik)

La epidemia por la enfermedad de coronavirus ha afectado el estado emocional de muchas personas en el mundo. En este caso, los adolescentes y los niños son los que más se han visto perjudicados. Ante esta situación, es recomendable mantener una comunicación abierta con familiares y amigos para poder despejar las emociones reprimidas.

Escribe: Andrea Zavaleta

El estado de emergencia por la COVID-19, ha generado cambios en la rutina diaria de las personas. Estas variaciones, han provocado que los individuos presenten síntomas de estrés, inquietud y disconformidad consigo mismos.”En el Perú, el 70% de los ciudadanos se ha visto damnificado entorno a su salud mental durante la pandemia”, sostiene la Agencia Peruana de Noticias (ANDINA). Según un estudio realizado por el Ministerio de Salud (Minsa), 7 de cada 10 peruanos han sufrido de ansiedad en medio de esta coyuntura.

Ante esta circunstancia, es importante que cada persona preserve su salud mental. El primer consejo que recomienda la psicóloga Brenda Benavides es aprender a reconocer las emociones. Sobre todo comprender cómo uno se siente, sin dejar de lado los sentimientos. Ella recomienda que escribir sobre las impresiones que uno siente, permite liberar las sensaciones abrumadoras.

Además, la especialista en psicología señala que uno debe mantener la mente ocupada en diversas actividades. En este caso, en ver películas o series, leer un libro, hacer ejercicio o otras funciones divertidas. Estas distracciones son una manera práctica para luchar contra la tensión emocional. Según Benavides, también es fundamental que cada persona conserve el contacto con los familiares o amistades cercanas. Puesto que, hablar con otra persona sobre cómo uno se siente ayuda a proteger el bienestar emocional.

Otra posición que mantiene la doctora es que uno no debe descuidar su salud por ninguna razón. Por ello, una persona tiene la obligación de alimentarse bien, sobre todo tener hábitos saludables. Asimismo, es importante que uno se fije en las sensaciones de cada parte de su cuerpo. Sobre todo fijarse con detenimiento en las partes donde siente tensión o molestia. También asegura que uno siempre debe ser empático con los demás, ya que cada individuo está viviendo la pandemia de una manera distinta.

Como bien sabemos, la situación actual que atravesamos puede desencadenar diversos problemas de salud mental. Los más damnificados pueden ser los individuos que padecen de trastornos graves, ya que se vuelven más vulnerables debido a las restricciones impuestas por la pandemia.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Entre las clases y la depresión: deterioro de la salud mental infantil durante la pandemia

12/05/2021 by Punto Seguido

Uno de los problemas más comunes en niños debido a la pandemia es el estrés por las clases virtuales, afirma la psicóloga Vanesa Pimentel.

Escribe: Aarón Torres

Foto: Aarón Torres

La pandemia es un fenómeno global que afectó a millones de personas, entre ellas, los niños. Las cuarentenas prolongadas y la prohibición de reuniones condicionaron su estilo de vida tal y como lo conocieron. Según datos del Ministerio de Educación, durante el último año se incrementó el número de hospitalizaciones por depresión en un 50%.

Anderson, estudiante de 10 años, y sus padres vivieron un drama al inicio de las clases escolares durante el 2020. La salud mental de todos los integrantes de su familia empeoró significativamente debido a la obligación de llevar clases virtuales, además de los problemas económicos y la incertidumbre por la pandemia. Problema que continúa hasta la actualidad.
“Yo fui al colegio el año pasado. Fui por un par de días antes de que inicie la cuarentena”, narra Anderson mientras su mamá lo motiva a dar más detalles a través de una videoconferencia. El niño, quien cursa el 6to de primaria, afirma que todo era normal: ver a sus amigos, jugar, hacer su vida normal. “Es un niño bien inquieto, es difícil hacer que se quede en un solo lugar”, narra Mercedes, mamá de Anderson. Ella manifiesta que la cuarentena prolongada fue terrible: “lloraba por salir, me pedía ver a sus amigos, pero era imposible. Solo lo llevaba a la bodega y de ahí no salía”, afirma Mercedes. Por su parte, Mercedes se sentía impotente al no poder ayudar a su único hijo. Las clases de matemática e historia fueron las más complicadas. Los temas no estaban del todo claros y el acceso a los materiales de estudio provocó en ella la sensación de no poder adaptarse.

Si bien la educación virtual ya existía, fue la pandemia la que hizo despegar este método de estudio. A pesar de las múltiples ventajas de la educación remota, en un país como el Perú esto implica muchos retos que hasta hoy las autoridades no pueden subsanar. En declaraciones para el diario Gestión, Justo Zaragoza, director del grupo Educación al Futuro, menciona que algunos colegios no han implementado la educación virtual. Los que lograron hacerlo, presentan un desconocimiento de las herramientas virtuales y hasta el punto de considerarlas inútil. Mercedes sentía la obligación de estar con su hijo a pesar de no entender los temas. Ella trabaja vendiendo sus productos en una bodega pequeña desde hace varios años.

Anderson y su familia, como muchas otras, sufrieron los estragos de la pandemia. El colegio privado en el que él estudiaba lo sobrecargó de obligaciones. Según un informe técnico titulado “Salud mental en niños y adolescentes en días de pandemia” elaborado por Unicef y el Ministerio de Salud, 3 de cada 10 niños y adolescentes de entre 6 a 17 años fueron considerados por los especialistas en riesgo de presentar un problema de salud mental. “Yo también vivía estresada. Los temas que le enseñaban a veces no los entendía y tenía que revisar la clase. Es un trabajo que hacía ocasionalmente pero no estaba acostumbrada”, menciona Mercedes con una sonrisa tímida en el rostro. Según el mismo estudio entre Unicef y el Minsa, en referencia a los apoderados, se evidenció que una quinta parte de ellos presenta síntomas depresivos.

En declaraciones para el portal Ojo Público, la psicóloga infantil Jessica Cornejo Cuzzi indica que las consecuencias de la pandemia se vieron reflejadas en el desarrollo físico y el ambiente familiar. Cornejo asegura que una relación afectiva entre padres podría mitigar en parte los efectos de la pandemia producto del encierro prolongado del que formaron parte. Asimismo, indica que la aparición de síntomas depresivos en niños es producto del descuido de los padres al no actuar de forma oportuna.

“Anderson se saltaba las clases, a veces lo encontraba jugando y le tenía que decir que preste atención porque, si tenía dudas, él no las podría resolver al mirar el video de la clase grabada”, aclara Mercedes. Ella sintió que la responsabilidad de su hijo por las clases se perdía poco a poco. No solo por parte de su hijo, sino de los profesores, quienes priorizan el envío de material práctico más no teórico. “Los profesores decían que todo estaba en el video que les compartió al inicio de clase, y cerraban la sesión. Así los niños no aprenden nada, estoy pagando por las puras”, dice Mercedes.

En esa misma línea, la psicóloga educativa Vanessa Pimentel, en declaraciones para Punto Seguido, afirma que otro de los problemas más comunes en los niños es el estrés por las clases virtuales: “Ellos sentían que aumentó considerablemente el flujo de trabajo, por lo que no terminaban del todo satisfechos por las clases virtuales. Ellos creían que pronto regresarían a las clases presenciales, pero no fue así”. Vanessa, además, pone énfasis en la necesidad de contar con psicólogos en cada establecimiento educativo. “En caso de problemas graves se tiene que derivar al psicólogo encargado en cada área”. Entre estos problemas se encuentran el estrés causado por las labores escolares, la depresión por no salir y el bajo desempeño académico que los alumnos puedan presentar.

Así mismo, habla de otro problema ligado a las clases virtuales: el sentido de responsabilidad. Ella afirma que la posibilidad de dar a elegir a un alumno si entra o no a la clase desvirtúa el sentido de responsabilidad que ellos deben tener. La posibilidad de ver las clases un sinnúmero de veces provocó que los alumnos pierdan la necesidad de estar atentos a la clase entera al poder pausar y retroceder hasta los momentos importantes. “Pueden entrar a la hora que quieran, cuando quieran, a veces no lo hacen. Algunas veces son apoyados por los propios padres”, concluye.

¿Qué se espera para el 2021?

“El año escolar ya empezó, trato de ayudarlo a organizarlo mejor. Es la mejor forma de tratar de superar la pandemia hasta el retorno a las clases presenciales y no colapsar antes de tiempo”, afirma Mercedes, mamá de Anderson, entre risas. Según datos del Ministerio de Educación, cerca de 210.868 alumnos interrumpieron su año escolar por razones económicas y de salud. Ante ello, algunos expertos afirman que habrá muchos más cambios respecto al año pasado. Por ejemplo, en base a las cifras del Minedu, 110.000 alumnos se trasladaron de un colegio particular a otro nacional, por lo que se espera que durante el 2021 ese número se mantenga y aumente progresivamente este año.

Respecto a la salud mental, la psicóloga Vanessa Pimentel afirma que los alumnos mejorarán respecto al año pasado ya que conocen el método de enseñanza, así como el sistema y el flujo de trabajo que representa la educación remota. “En el caso de los niños que hayan tenido que cambiar de centro educativo, el periodo de incertidumbre aumentará”, afirma Pimentel. Asimismo, asegura que es importante que los padres hayan aprendido de los errores del año pasado, así como perder el miedo de buscar ayuda profesional en caso lo necesiten. Reafirma su posición respecto a la implementación del área de psicología educacional que permita llevar los momentos de soledad y tristeza durante la pandemia.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Covid-19: ¿los corticoides pueden provocar el avance de la enfermedad?

22/04/2021 by Punto Seguido

El consumo de dexametaxona y antibióticos aumentó en 70% durante la pandemia, afirma Cecilia Agurto, jefa del servicio de infectología del Hospital Alberto Sabogal, de EsSalud.

Escribe: Erick Torres

Foto: Unsplash

El uso de medicamentos sin prescripción médica sigue en aumento. EsSalud reportó que aumentó entre 50% y 70% el uso de corticoides y antibióticos a nivel nacional en lo que va de la pandemia. Su consumo indiscriminado podría causar mayores complicaciones a los pacientes con covid-19, advierten expertos. Sin embargo, estudios recomiendan su uso exclusivo en pacientes graves.
En una nota de prensa, Essalud informa sobre el aumento de casos graves por infección en personas jóvenes. Los pacientes llegaban con un cuadro crónico de infección por coronavirus. El factor común entre ellos fue la automedicación: el consumo de dexametasona y otros corticoides llevaron a la propagación rápida de la enfermedad a pesar de ser personas saludables, sin comorbilidades físicas o enfermedades previas. Según el Instituto Nacional de Cáncer de Estados Unidos, los corticoides son las hormonas producidas en la corteza suprarrenal y son usados principalmente para suprimir el sistema inmunitario.

Al respecto, Rafael Rosales, médico general del policlínico EsSalud-Chincha, afirmó que el aumento del uso de corticoides está contraindicado en las primeras etapas de la enfermedad. “Hace que el proceso inflamatorio que provoca el virus aumente, el cual puede llevar a hacer la enfermedad más grave”, afirmó. Asimismo, asegura que la reacción del cuerpo ante la infección dependerá de las condiciones de salud de cada paciente.

Según el estudio “Uso de corticoides en el tratamiento de pacientes con covid-19” del Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud e Investigación de EsSalud, no existen evidencias suficientes que demuestren la eficacia del uso de corticoides en pacientes leves. Asimismo, indica que los estudios realizados sobre la efectividad de este medicamento para combatir otras enfermedades relacionadas con el coronavirus están en duda. No genera la respuesta esperada para ser usado como tratamiento de enfermedades respiratorias tales como el SARS (síndrome respiratorio agudo grave), MERS (síndrome respiratorio de Oriente Medio), ni influenza, por lo que su uso es limitado.

Si bien el uso de corticoides para pacientes iniciales o leves está deslegitimado, en pacientes graves está siendo evaluado. La Universidad de Oxford realizó un estudio preliminar que indica que el uso de corticoides reduce el riesgo de muerte de los pacientes más afectados por el virus. A pesar de estos resultados, la casa de estudios asegura que deben ser tomados con cautela al necesitar más evaluaciones que determinen finalmente su efectividad.

Dicho reporte indica que los corticoides tienen propiedades antiinflamatorias, inmunosupresoras y antialérgicas. Además de ser de fácil acceso debido a su masificación y uso en otro tipo de tratamientos. En conferencia de prensa, la doctora Cecilia Augurto, jefa del servicio de infectología del Hospital Alberto Sabogal, aseguró que la dexametasona cumple su función en la segunda fase inflamatoria, es por ello que se permite su uso en pacientes graves. Según el portal MedlinePlus, la dexametaxona es un corticosteroide utilizado generalmente para tratar inflamaciones, derivados de artritis, alergias y asma.

En la misma línea, respecto al uso de corticoides en pacientes graves por covid-19, la Organización Mundial de la Salud elaboró un estudio detallado titulado Corticosteroides para el tratamiento de la covid-19. En él, se determinó una reducción en la mortalidad de pacientes graves en un 6.7% gracias al uso de este medicamento. Dicho estudio ratifica lo expuesto por la Universidad de Oxford al asegurar que el uso de dexametasona ayuda en reducir el número de muertes de los pacientes.

Conforme avancen los estudios de este tipo de medicamentos, es importante seguir las recomendaciones para evitar el contagio y la propagación de la covid19: lavado de manos, distanciamiento social y el uso de mascarillas en lugares públicos. Tanto la OMS, EsSalud y otras instituciones médicas enfatizan en la inexistencia de medicamentos milagrosos que curen o prevengan el virus. Además, la automedicación pone en riesgo la vida de las personas, no solo por este virus, sino por otras enfermedades que necesiten tratamiento médico.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Trabajo remoto: ¿una solución a la pandemia o un enemigo a la salud?

15/04/2021 by Punto Seguido

Una modalidad que promete disminuir el riesgo de contagios es la misma que puede poner en juego el bienestar de quienes la llevan a cabo.

Escribe: Camila Abril Bonetto Campagna

Foto: Freepik

Muchos trabajan para vivir, ¿pero qué pasa cuando el labor puede poner en riesgo tu vida o la de un ser querido? El virus que comenzó dejándonos a todos en casa por 14 días, lleva más de un año alterando nuestra cotidianidad. Medidas de seguridad, protocolos y distanciamientos han sabido afectar no solo relaciones sociales, sino también laborales. En este sentido, las empresas han tenido que adaptar sus estructuras a una metodología remota que les permita alcanzar sus objetivos considerando las medidas establecidas por el Gobierno, pero ¿cómo se lleva esto a cabo? ¿Y qué influencias han tenido en los trabajadores y en los gerentes?

Este cambio ha generado que muchísimas empresas adopten nuevas medidas con la finalidad de mantenerse en pie y salir adelante. Para ello, sus equipos han tenido que adaptarse a nuevas herramientas virtuales que les permitieran realizar sus labores de forma remota, siendo esta una vía para conseguir sus objetivos dentro de la difícil situación que el mundo atraviesa hasta hoy en día. Si bien es cierto que este medio laboral presenta beneficios para los trabajadores, considerando que pueden acceder a él desde su hogar disminuyendo riesgos, también se deben de contemplar las posibles consecuencias que pueden presentarse en su mala ejecución. En este sentido, la psicóloga Gladys Garzo comentaba que “en lo positivo da la libertad de estar en el hogar, lo que influye con respecto a la vestimenta, postura, ingesta, toilette, descanso. Además no genera gastos para el transporte, comida y ropa. En estos casos, el aseo y la prolijidad personal pueden ser más relajados y se puede estar más tiempo en casa. Sin embargo, en lo negativo, la libertad de estar en el hogar a veces se torna complicada con respecto a los demás integrantes de la familia, ya que según la comodidad que tenga la vivienda podría tornarse conflictivo por los espacios y también se expande el tiempo laboral y aparece la falta de límites”.

Por este motivo, dentro del desenvolvimiento laboral es importante considerar como un factor clave el entorno que poseen los trabajadores, dado que durante el horario de oficina muchos deben de cumplir responsabilidades adicionales dentro de su hogar. “Para los padres realmente es un problema atender el trabajo y a su vez poder atender las necesidades educativas de sus hijos” mencionó Erika Chang, asistente de gestión humana de la Corporación Internacional de Finanzas (IFC), refiriéndose a la importancia de la atención a los menores ante el nuevo paradigma de la educación virtual. En este sentido deben de contemplarse los requerimientos que puede tener una vivienda en la que conviven miembros que realizan tanto trabajo remoto como educación virtual, ya que requieren de los dispositivos necesarios y una buena conexión a internet que puede fallar. “Tuvimos que organizarnos un poquito para no cruzarnos e interrumpir yo las clases de ellos y ellos mi trabajo, entonces cada uno en un espacio de la casa, y definitivamente cada uno con una computadora, porque eso sí se hizo imprescindible” comentó Milagros Mondragón, ejecutiva de la empresa de comunicaciones Argencorp, quien consideró luego de mucha práctica y capacitación que la modalidad remota puede ser llevada a cabo correctamente, si se logra mantener una organización personal.

Así mismo, se debe considerar que los trabajadores no son los únicos que buscan cumplir con sus responsabilidades a pesar de las adversidades que se les presentan, ya que los directivos de las diferentes compañías tienen una carga adicional en la que deben de brindarles apoyo y contención. Zulema Suárez, gerenta del área de recursos humanos de la empresa Argencorp, indica que los superiores deben de brindar a sus colaboradores las herramientas tecnológicas necesarias para realizar su labor bajo la metodología virtual con la finalidad de que puedan llevar a cabo sus tareas de la mejor manera, respetando un horario y las condiciones laborales establecidas. “La desconexión digital y el descanso son un derecho laboral para todos los trabajadores. Por el incumplimiento de las normas existen las multas, en las que las infracciones dependen del número de trabajadores afectados y al tipo de empresa”, afirmó la especialista.

Por este motivo, es importante considerar las posibles consecuencias que cargan aquellos líderes que se han adaptado incorrectamente a la modalidad remota, abusando de la labor y de los tiempos de sus empleados. Tras analizar esta situación, Erika Chang mencionó que “al estar la persona todo el día en casa y tener acceso a su computadora y a la conexión que permite la tecnología, los jefes pueden demandar cosas en cualquier momento aunque sea la noche”, por lo que ella sugiere una capacitación e instrucción a las cabezas empresariales con la finalidad de que puedan respetar las normativas de la metodología remota, a fin de evitar abusos laborales hacia cualquiera de los integrantes de la compañía.

Foto: Camila Bonetto

Además, se debe analizar las complicaciones que pueden presentarse en la vida de los trabajadores que utilizan la metodología virtual como herramienta para poder llevar a cabo sus responsabilidades, considerando que éstas pueden afectar tanto su rendimiento dentro de la empresa como su estado de salud y su bienestar mental. Gladys Garzo mencionó entre las consecuencias más frecuentes del trabajo remoto los problemas físicos ligados a contracturas, presión, mala alimentación o falta de movimiento, así como también los problemas sociales derivados del encierro, la falta de libertad y los cambios de rutina, que pueden llevar a casos de depresión. En consecuencia a ello, agregó que deben de considerarse alteraciones anímicas como son los estados de ira, enojos, miedos, o malos tratos con los integrantes del hogar. “Se está produciendo un incremento en las patologías psíquicas, dado el encierro y el mayor tiempo que los trabajadores emplean en sus labores. Como están en sus casas, son interrogados y consultados por pares o por la jefatura a cualquier hora”, concluyó la especialista.

Por otro lado, si bien es cierto que los trabajadores han sabido enfrentar diversas dificultades que hasta hoy en día surgen bajo la modalidad de trabajo remoto, los encargados de las compañías no son excepción a ello. En este sentido, Zulema Suarez comentó bajo su experiencia que los problemas más recurrentes en los mandos empresariales se encuentran en la adaptación que logran tener ellos a las plataformas online y a las vías en las que buscan crear incentivos para sus empleados. Así mismo, menciona los inconvenientes presentados en la búsqueda de control del personal, debido a la gran cantidad de trabas que surgen al controlar la efectividad y la calidad del trabajo realizado. Por este motivo, es que considera elemental el buscar la orientación hacia el logro y la meta laboral por sobre las horas trabajadas. De este modo se contempla el esfuerzo y el resultado como comprobante del éxito de la persona empleada.

En definitiva, es fundamental considerar las condiciones correctas en las que debe de ser ejecutada la metodología remota y las consecuencias de su mala implementación a fin de poder evitar las consecuencias de esta y darle el correcto uso que nos brinda en la actualidad. “Estamos viviendo una total situación de caos e incertidumbre a nivel personal, país y mundial con muchos vacíos sociales, psíquicos, con futuros truncos. Por estos y más motivos sería conveniente tratar de parar, reflexionar y vivir cada día más plenamente para que cuando salgamos de esta vorágine podamos ser mejores sujetos”, finalizó la psicóloga Gladys Garzo.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

La “Suspensión Perfecta” de Iván Fajardo

13/04/2021 by Punto Seguido

Portada de la docuserie “Suspensión Perfecta”(Créditos: Iván Fajardo)

Escribe: Joyce Castillo Abad AQUÍ Follow @PS_UPC

El 17 de marzo del 2020 el compositor y cantante Iván Fajardo estaba presto a regresar a los escenarios en un concierto lanzamiento al que había llamado “Escápate en La Noche”. Sin embargo, un día antes, la noticia del inicio de la cuarentena en el Perú eclipsó todos sus preparativos.

Durante el confinamiento Fajardo buscó mantenerse activo haciendo streamings desde casa, pero su unipersonal le parecía demasiado frío y distante en comparación del calor que emanan los escenarios y las miradas atenta de sus seguidores. Aunque uno de sus grandes proyectos surgiría luego de ver el documental de Netflix “Rompan todo” que relata los cincuenta años de la historia del rock en Latinoamérica y en donde se percató de la breve aparición del rock peruano.

Para Iván la presencia musical de nuestro país fue opacada por los problemas políticos y económicos existentes entre los años ochenta y noventa. También admite que otro de los factores fue la imitación. Artistas internacionales como Café Tacuba incursionaban con géneros alternativos incluso Juanes apostó por el rock-cumbia mientras que en Perú se repetían las fórmulas sonoras del grunge y el new wave.

Oportunidad en pandemia

Después de esta reflexión Fajardo tuvo la idea de narrar sus veinticinco años de experiencias, historias y vivencias en la música como su recorrido a través de las bandas Índigo y Era hasta su lanzamiento como solista en el 2013.

Luego de enterarse que el Ministerio de Cultura (MINCUL) dispuso una línea de apoyo económico a los artistas independientes para impulsar la continuidad de su trabajo durante el estado de emergencia, Iván decidió enfocarse en lanzar su propio proyecto audiovisual. Su gusto, casi obsesivo, por coleccionar sus memorias ha generado que tenga guardado cajas repletas de detalles sobre su trayectoria musical.

“En los dos proyectos en los que he tenido participación, tanto Índigo como Era, no sé por qué yo siempre era el más interesado en recopilar todo. Era una suerte de notario o escriba. Todo lo que era gráfico lo guardé. Si no lo hubiera hecho así no tendríamos nada de lo que estamos viendo. Tengo la grabación del debut de Índigo en el Sargentito, está en microcassette”, añadió el músico en una entrevista para Conciertos Perú.

Tras unos meses de preparación Iván sacó a flote su serie documental “Suspensión Perfecta” la cual él escribió, dirigió y produjo. Este material se estrenó el 24 de enero a través de su canal oficial de YouTube y se encuentra disponible “Un renacer”, el tercer capítulo de los seis que serán publicados.

“Buena historia y bien narrada, a por el siguiente episodio”, “Que gran historia, bien contada!” y “Ese viaje se torna cada vez más interesante y nos dejas con la miel, con ganas de conocer más de tu trayectoria.”. Son solo algunos de los comentarios que recibe Iván por este gran proyecto que ya supera las once mil vistas. En Punto Seguido te recomendamos esta docuserie que no tiene nada que envidiar a las producciones de Netflix. Incluso es tanta la información guardada que Iván ya tiene planeado ejecutar una segunda temporada que nos traerá más sorpresas.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Suicidios de jóvenes en tiempos de cuarentena

20/10/2020 by Punto Seguido

¿Alguna vez le has preguntado a un amigo o amiga si se encuentra bien? Sé que puede parecer absurdo pero una pregunta así puede salvar vidas en esta batalla de aislamiento.

La depresión es la segunda causa de incapacidad en los jóvenes, según la OMS  Foto: ANDINA

Escribe: Jean Peña Follow @PS_UPC

La pandemia ha sido un punto de quiebre para la salud mental. Es así como la depresión, estrés y ansiedad se han apoderado de los jóvenes provocando 391 casos de suicidios hasta el 04 de septiembre, según el Sistema Informático Nacional de Defunciones (Sinadef). Un caso sonado fue el 17 de septiembre cuando un joven de 18 años se suicidó lanzándose desde lo alto de una torre eléctrica en Los Olivos. Según vecinos dicen que se trata de la misma persona que quería suicidarse el 11 de marzo de este mismo año. Entonces, ¿A qué se debe que los jóvenes sean los más afectados por el impacto emocional?

“Las personas que piensan acabar con su vida lo hacen por un cúmulo de razones psiquiátricas y psicológicas severas, a las cuales se les suma problemas económicos, experiencias de vida al límite y relaciones de maltrato. Sería muy reduccionista e irresponsable asumir que una persona se suicida solamente por un motivo, como la crisis del coronavirus, porque no es así”, dice Álvaro Valdivia, director del Centro Peruano de Suicidología y Prevención del Suicidio ‘Sentido’.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció que debido a este impacto del coronavirus ya es “preocupante” en consecuencia del aislamiento y despidos laborales. Por ello, para el 2030, la depresión será la causa principal de incapacidad en los jóvenes. A nivel nacional lo alarmante son las regiones, y una de ellas es Arequipa con 62 fallecidos por esta causa. Esta incidencia de suicidios aumentó en los últimos meses por el confinamiento dictado por el Ejecutivo para prevenir los contagios de la covid-19, según Sinadef ¿Cómo solucionar este problema de la salud mental en el Perú?

“Para reducir los casos de suicidios en épocas de crisis (y tiempos ‘normales’), primero se tiene que combatir contra el estigma que carga el tema de salud mental en el Perú. Y eso puede solucionarse con la educación en los jóvenes, es decir, “hablar de prevención de depresión y del suicidio al igual que se habla de salud física o de métodos anticonceptivos”,recomendó Valdivia.

Por otro lado, el médico psiquiátrico José Pablo Bullard, considera que el tema de la salud mental sí se está visibilizando por las redes sociales. Esto se debe a que los jóvenes están más activos en estas plataformas digitales. Sin embargo,hace falta llamarla por su nombre, debido a que los usuarios muchas veces las titulan como ‘recomendaciones antiestrés’ en vez de llamarlas salud mental.

“El tema de salud mental, está de moda sobre todo en redes sociales dar consejos motivacionales y psicológicos sin ser un especialista de la salud. Muchos bloggers hablan con sus seguidores sobre cómo no ser una ‘persona tóxica’, ver siempre el lado positivo de las cosas y concentrarse solo en sonreír ante una situación difícil, mencionó Bullard”

Pero no necesariamente viendo videos en redes sociales pueden aliviar su sentimiento, existen otros medios como la línea 113 o tú mismo preguntarle a la persona cuando se sienta mal pero con respeto y empatía. Esas dos cosas pueden salvar vidas. En los meses de abril y mayo de este año llamaron más de 3 mil jóvenes a esta línea gratuita para pedir ayuda, además el Minsa proyecta que cada año son 1,600 las personas que se quitan la vida y entre 20 y 25 mil lo intentan. Adicionalmente se han implementado 155 Centro de Salud Mental Comunitaria en todo el país.

“Estos centros cuentan con equipos interdisciplinarios de atención con psiquiatras, psicólogos, médicos de familia, enfermeras, asistentes sociales, terapeutas, entre otros profesionales para atender a personas con distintos problemas de salud mental”, resaltó Bromley en Andina.

La pandemia del coronavirus nos dejó claro que los jóvenes están perdiendo una batalla contra la salud mental. Si bien el estrés, la depresión o ansiedad se está apoderando de ellos trayendo malas decisiones como el suicidio. No dejemos que exista una nueva pandemia, para los transtornos mentales no hay vacunas. La única cura somos nosotros mismos en ser más empáticos con los demás y preguntar ¿cómo está? Con tan simples palabras puedes salvar una vida.

Jean Peña · Podcast Suicidios de Jóvenes en tiempos de cuarentena

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Tips para evitar malestares físicos por el trabajo remoto

09/10/2020 by Punto Seguido

La fisioterapeuta Nayomi Barreros aporta ciertas recomendaciones para evitar los dolores físicos generados por el teletrabajo, tener un escritorio confortable, un asiento cómodo y colocar el ordenador a una altura adecuada, son algunos de los tips.


El teletrabajo puede causar desde dolores mecánicos hasta crónicos. Foto: Getty

Escribe: Natalia Ortiz  Follow @PS_UPC Tweet to @PS_UPC

Han pasado más de seis meses desde el inicio del confinamiento en el Perú y el trabajo remoto se ha convertido en parte de la nueva rutina de los ciudadanos; sin embargo, este tipo de labores en el hogar también tiene sus desventajas como los malestares en el cuerpo.

¿Quién no ha sentido dolores musculares por estar horas frente al ordenador? Probablemente, la mayoría de personas que por motivos de trabajo y la crisis mundial, ahora tienen que usar una laptop o una pc. Esta práctica a distancia conlleva en ocasiones a tener problemas físicos, los más frecuente son los dolores en el cuello, espalda, lumbar y otras zonas del cuerpo.

La mala postura, el tipo de silla y la cantidad de horas, son alguno de los factores que generan estas molestias corporales. Por eso, Nayomi Barreros Cárdenas, fisioterapeuta egresada de la universidad Cayetano Heredia, indica unos ciertos tips para poder llevar un mejor confinamiento sin problemas físicos a causa del trabajo remoto.

¿Cómo establecer un buen lugar de trabajo?
La fisioterapeuta Barreros, resalta que no muchos hogares estuvieron preparados para largos periodos de trabajo. Por eso, se debe tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:

1. Escritorio confortable: La mesa no debe de estar a una altura elevada, ni tampoco a una muy baja. De tal manera que los brazos puedan estar apoyados en el escritorio neutralmente.
2. Un asiento cómodo: Lo más recomendable es que la persona se sienten en una silla con un buen respaldar, de preferencia una del tipo ergonómica. La altura tiene que ser la correcta para que los pies toquen el piso.
3. El ordenador a una altura adecuada: La laptop tiene que estar frente a la persona, en una distancia de un brazo. Asimismo, la pantalla debe estar a la altura de nuestros ojos, para no tener problemas con la cervical.

Pausas para la actividad física
La actividad física es indispensable para evitar estas lesiones y como indica la experta es necesario realizar pausas activas, que no es lo mismo que el descanso. Las pausas deben oscilar entre 8 a 10 minutos cada 1 o 2 horas. “Durante ese tiempo se debe caminar, estirar los músculos del cuello, la cabeza, los codos, las manos y las piernas. Estos estiramientos deben durar de 15 a 20 segundos con cada movimiento”, comenta Barreros.

Tiempo de actividad física según la edad:
● Niños 05 – 17 años: 60 minutos diarios o más.
● Adulto +18 – 74 años: 150 minutos semanales como mínimo.
● Adultos mayores +75: 150 minutos semanales o estar físicamente activos en la medida que el estado corporal se los permita.

¿Cómo identificar si el dolor que siento es peligroso?
Los dolores en la columna y cervical a consecuencia de la mala postura, pueden llegar a ser peligrosos para nuestra salud. En el caso de la columna, lumbar, este malestar puede ir desde lo mecánico, hasta lo crónico. “El dolor mecánico pasa por sí solo, en unas dos semanas, pero cuando ya es un dolor crónico de un mes o dos meses, es recomendable pasar por la evaluación de un fisioterapeuta”, indica Barreros.

Compresas para aliviar las molestias
“Cuando se tiene un dolor muy intenso, se recomienda usar bolsas frías de 5 a 10 minutos. Si es un dolor crónico, se recomienda colocar compresas calientes para descontracturar la zona afectada”, añade la experta, quien recomienda no solo ir al fisioterapeuta cuando se tenga problemas físicos, sino también para evitar este tipo de molestias con la ayuda de los expertos.

 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

¿Entrando al mundo digital? ¡Esta nota es para ti!

04/10/2020 by Punto Seguido

A raíz de la coyuntura actual, muchos peruanos perdieron su trabajo; sin embargo, una gran parte de ellos ha decidido buscar un nuevo rubro y emprender, pero ¿Qué debes tomar en cuenta para que a este le vaya bien en el mundo digital?

Foto: Freepick
Escribe: Domitila Meza
Follow @PS_UPC

Existen diversos puntos que van a permitir que tu marca sea aceptada en el mercado virtual. Punto Seguido detalla 4 ideas que debes tomar en cuenta si recién inicias con tu emprendimiento y no sabes por dónde empezar:

1. CREAR UNA IDENTIDAD PARA LA MARCA
Un básico para poder crecer como emprendimiento es poder crear una identidad a tu marca, pero ¿Qué es eso? Ximena Chung, diseñadora gráfica, explicó a Punto Seguido un poco más sobre esta definición. “(…) se divide en dos partes. La identidad conceptual y la identidad visual. La conceptual es todo lo que tú quieres lograr como marca ¿Cómo quieres ser? ¿Cómo quieres que la gente te vea? A partir de estas, y otras preguntas, se puede crear la identidad conceptual. Cuando hablamos de la identidad visual es toda la parte externa de la marca. El logo, la paleta de colores, la tipografía, entre otros. La identidad visual debe responder a la identidad conceptual para generar una armonía”, comenta.

Durante esta cuarentena han surgido una gran cantidad de “tiendas virtuales”, Instagram y Facebook son las redes sociales más populares en el Perú según un estudio de comScore, por lo cual, muchos usuarios han decidido realizar sus ventas a través de esta plataforma.
Pero si existen tantas tiendas, y muchas de ellas venden el mismo producto ¿Cómo conseguir las ventas? Aquí aparece la identidad de tu marca. “La identidad es muy importante, ya que esta debe buscar diferenciarse y destacar con su personalidad y transmitirlo a través de la identidad visual”, comenta Chung.

2. DARLE UNA “CARA” A LA MARCA
Según el informe de civilidad, seguridad e interacción en línea realizado por Microsoft, el 42% de peruanos han sido víctimas de fraude, engaños y estafas por Internet. Esta situación genera una gran desconfianza por parte de toda la población al momento de realizar una compra en línea. A lo largo de esta pandemia se han realizado diversas denuncias a través de redes sociales, las cuales muestran la indignación de estos usuarios, ya que realizaron un depósito o transferencia y nunca recibieron el producto.

Por este motivo, este segundo punto es muy importante. Muchas tiendas virtuales se quedan únicamente en vender productos y no van más allá de eso. ¿Qué quiere decir? Contar la historia detrás de la marca ayuda a generar una conexión con tus posibles clientes. “Mi nombre es María y empecé con este negocio para poder tener un ingreso extra y ayudar en casa” o “Soy Juan y mi sueño siempre fue ser panadero”. Mostrarte frente a cámara y generar un contacto “directo” a través de esta con tus seguidores te ayudará a generar confianza.

Actualmente las redes sociales brindan múltiples herramientas que te permiten crear contenido. Puedes usar IGTV para contar toda la historia detrás de tu emprendimiento o puedes utilizar las historias para presentar tu marca y aparecer por lo menos una vez a la semana. A veces puede ser un poco triste que las personas sientan que las puedes estafar, pero también debes poder ponerte en su lugar y brindarle todo lo que pueda aumentar su confianza en ti. Un usuario que confía una vez, y queda satisfecho con el servicio y el producto, es un cliente seguro.

3. SER ORIGINAL
Este punto se encuentra muy ligado al punto 1, ya que nuevamente entramos al tema de la competencia. Actualmente existen, por lo menos, 10 tiendas virtuales que venden los mismos productos que tú, pero ¿Cómo diferenciarte? La identidad de la marca es la base; sin embargo, no es lo único. En el caso de Instagram, se debe tratar de encontrar cuál será el estilo que quieres darle a tu feed, ¿prefieres destacar los tonos fríos? ¿los tonos cálidos? ¿Deseas tener un fondo blanco? ¿o un fondo negro? Decisiones que pueden sonar muy básicas o insignificantes pueden tener un gran impacto en los usuarios que te siguen.

Generar un contenido propio y que te diferencie del resto de tiendas será lo más importante para poder sobrevivir en este mar de tiendas en línea. Por ejemplo ¿Empezarás a usar IGTV? ¡Genial! Pero primero tendrás que realizar una lluvia de ideas. ¿Qué quieres transmitir? ¿Qué formato vas a usar? ¿Utilizas música de fondo? ¿Qué tipo de música? ¿Editamos el contenido? o ¿no lo editamos? Debes plantearte múltiples preguntas y empezar a responder poco a poco. La identidad visual te da una gran ayuda, ya que puedes repetir la paleta de colores para el feed de Instagram o para la edición de videos en YouTube. La idea es poder utilizar estas herramientas para generar un contenido propio que te identifique como marca y te diferencia.

4. VISUALMENTE ATRACTIVO
Instagram es una red social sumamente visual, la cual permite utilizar tu perfil como un gran catálogo. Subir fotos bien armadas y atractivas será un punto clave para que tu emprendimiento pueda despegar. Contar con un equipo que permita capturar el producto lo más parecido a la realidad ayudará a que los clientes se hagan una idea clara de lo que van a comprar. Por ejemplo, si estás empezando con una marca de ropa … Tomar una foto a la prenda sobre una cama no será la mejor idea. ¿Qué sería mejor? Conseguir amigas y amigos que sean modelos. Mostrarle a tus seguidores cómo pueden combinar las prendas y crear outfits frescos y novedosos, generará que el cliente te lleve más de una prenda.

Existen diversas apps, que te permiten editar fotos, para que todas cuenten con tonalidades muy parecidas. Poder brindar uniformidad a todas las fotos de tu cuenta genera que cuando una persona nueva ingrese casualmente a tu perfil se sienta atraída y cómoda, por lo cual es más probable que empiece a seguirte. Esto se puede comprobar con un ejercicio muy simple: imagina entrar a un lugar donde todo se encuentra acumulado sobre una mesa y es muy difícil encontrar una prenda de tu agrado. Ahora imagina lo contrario, una tienda donde todo se encuentre muy bien colgado, ordenado por colores y por tallas. Algo así pasa cuando una persona ingresa a un nuevo perfil. Debe ser visualmente atractivo; sin embargo, no solo por ser “bonito”, sino que debe permitir que la persona se sienta cómoda y le facilite la compra.

A continuación te dejamos un enlace para que puedas encontrar las 5 aplicaciones que te van a ayudar a mejorar tu contenido en las redes sociales.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Cáncer: ley y cuidado al niño y adolescente

21/09/2020 by Punto Seguido

Escribe Miguel Serrano Follow @PS_UPC

No cabe duda que el ser humano atraviesa uno de sus mayores retos en términos de salud. La sociedad necesita de una vacuna para dejar de sentirse vulnerable ante una enfermedad que mata en pocos días. Con la atención abrumadora sobre la pandemia, se fue apartando grupos vulnerables como niños y adolescentes con cáncer que necesitan suma atención, lo que se convirtió en una problemática más exigente para el Ministerio de Salud y para los padres de familia.

Hace algunos días el presidente Martín Vizcarra promulgó la ley de urgencia médica para la detección oportuna y atención integral del cáncer del niño y adolescente. Esta normativa permitirá crear un registro especializado a nivel nacional para la detección de cáncer infantil, la implementación de equipos de telemedicina para el monitoreo constante y un subsidio a los padres.

“Tiene que haber definitivamente un subsidio oncológico. Cuando una madre, un padre tiene un menor de edad, un niño con cáncer tiene que dedicarse y muchas veces tiene que dejar de laborar y hay que pensar en un subsidio para atender esta enfermedad difícil”, expresó en la rueda de prensa.

Se estima que, en el Perú, al menos, 1,800 niños, niñas y adolescentes padecerían de cáncer cada año. Sin embargo, solo 1,350 logran ser diagnosticados anualmente en los hospitales del Ministerio de Salud y la Seguridad Social.

Cuidados

El Ministerio de Salud resalta la importancia de los cuidados que los padres deben realizar si tienen algún familiar niño o adolescente que padece de esta enfermedad.

• Haz que tu niño se lave las manos seguido durante al menos 20 segundos con agua y jabón. Otra opción es usar desinfectante de manos (con mínimo 60% de alcohol).

• Recuérdaselo especialmente antes de comer, tocarse el rostro, o después de tocar manijas, llaves, celulares o ir al baño.

• Enséñale a cubrirse la boca y la nariz con el antebrazo al toser o estornudar, y limpiarse con papel desechable. Recuérdale botar ese papel desechable en un tacho cerrado luego de usarlo.

• Evita el contacto con personas que tosan, estornuden o tengan cualquier posible síntoma del coronavirus. Tu familia también debe tomar en cuenta esa advertencia.

• Evita que el menor esté en contacto con otras personas.

• Mantén el distanciamiento social de 1 metro como mínimo.

• Permanece en casa.

• Si tu familia compra alimentos en el mercado o supermercado, desinfecta las envolturas con una mezcla de agua y lejía (una cucharita de lejía por un litro de agua).

• De ser posible, designa una habitación aislada del resto de la familia para el menor.

• Limpia sus juguetes por lo menos cada tres días con una mezcla de agua y lejía. Evita que se entretenga con peluches y otros objetos difíciles de limpiar.

• Enseña con el ejemplo. Recuerda que él observará si tú también sigues todos los cuidados para evitar la enfermedad y tratará de imitarte.

• Evita que el menor salga. Si es muy necesario que vaya a algún lugar, colócale su mascarilla.

• Si tiene síntomas de COVID-19, realiza el triaje digital para recibir indicaciones del Ministerio de Salud, o consulta a un pediatra.

Nutrición

Por su parte, Nancy García Lombardi, nutricionista de EsSalud, comenta que la alimentación que debe recibir un paciente con cáncer de temprana edad varía mucho.

“Dependiendo el tipo de cáncer que tenga el niño o adolescente las manifestaciones en cuanto a la alimentación van a ser diferentes. Pueden presentarse náuseas vómitos o rechazo por algunos alimentos durante la quimio o posterior a la quimio”, comenta.

El principal objetivo que tienen los especialistas en nutrición es evitar que el paciente se desnutra, debido a que se necesita la fortaleza para que pueda afrontar los diferentes tratamientos que recibe.

“Nosotros modificamos la alimentación para que el paciente lo acepte sin ningún problema. Para ello, se utilizan diferentes alimentos que necesita. No se puede hacer una dieta generalizada para todos porque cada persona es diferente. Un paciente oncológico antes de la quimio puede tener buen apetito, puede estar muy receptivo. Cuando está en una etapa de quimio se vuelve inapetente, entonces se tiene que adaptar preparaciones de alimentación especializado”, concluye.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Trastornos mentales en cuarentena: Un virus silencioso

18/09/2020 by Punto Seguido

 Desde que se decretó el confinamiento por la pandemia del COVID-19 en el Perú, los niños se han visto restringidos de poder hacer sus actividades con normalidad afectando su salud emocional.
.

El confinamiento ha hecho que los problemas de interacción social se acentúan aún más en los niños. Foto: Andina

Escribe: Valery Obregón  
Follow @PS_UPC

Las restricciones por la pandemia ha repercutido severamente en la salud mental de los niños generando cambios en su comportamiento. Un estudio publicado en la revista JAMA Pediatrics, detalló el impacto mental que ha tenido el aislamiento social obligatorio. Los datos revelan que la cifra incrementó un 5% en el número de síntomas de ansiedad y depresión en los infantes.

Hay menores de edad que desde marzo no salen de casa como medida de seguridad ante el temor de que puedan contraer el nuevo coronavirus. Los meses de confinamiento y el no saber lo que pasará les provoca tristeza, ansiedad, fatiga y cuadros de estrés. Abigail, una niña de ocho  años, comenta que  le ha sido difícil adaptarse a la nueva modalidad de clases virtuales y prefiere asistir a su colegio para compartir con su profesora y sus compañeros. Micaela, de siete años, manifiesta que le molesta no poder salir a jugar  junto a su familia como lo hacían antes.

Un informe del Minsa, señala que los niños han desarrollado dificultad para articular sonidos, alteraciones en la fluidez del habla y  problemas en la adquisición del lenguaje expresivo o comprensivo. Sin embargo, los niños con patologías previas serían los más vulnerables ante los efectos del confinamiento, esto resulta preocupante, ya que más de 15 mil personas en el Perú tienen Trastorno del Espectro Autista (TEA), y de ellos el 90 % es menor de 11 años, según datos del Ministerio de Educación (MINEDU).

¿Qué hacer?

El psicólogo clínico Augusto Valdivia hace énfasis en la importancia de que los padres mantengan el diálogo con los menores, transmitiéndoles tranquilidad y explicándoles el motivo por el cual estamos confinados, ya que al ocultarle la realidad, “lo que estaríamos haciendo es poner al menor ante una situación desventajosa y de confusión”, afirma el especialista.

Por otro lado, el experto recomienda ser vigilantes ante los peligros del internet y supervisar la actividad digital de los menores, puesto que al disponer de mucho tiempo libre pueden caer en la adición de los videojuegos.

Finalmente aconseja requerir la ayuda de un profesional para evitar que los síntomas se agraven y evitar consecuencias a largo plazo.

En PUNTO SEGUIDO hemos entrevistado al especialista en psicología clínica Augusto Valdivia, para que puedas conocer más sobre las consecuencias del confinamiento en los pequeños del hogar, así como también sus curiosas opiniones.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

¿Madres adolescentes?: Cifras de embarazo aumentaron durante cuarentena

13/09/2020 by Punto Seguido

Un estudio reveló un aumento del 12% en los embarazos adolescentes durante el aislamiento social obligatorio en el Perú.

Foto: freepick
Escribe: Domitila Meza
Follow @PS_UPC

La pandemia del COVID – 19 ha servido para realizar una radiografía al país ¿Qué significa esto? Nos ha mostrado a todos las diferentes falencias que tenemos como tal. Tanto en el rubro de salud, como educación, entre otros. A partir de esta situación, muchos se han visto afectados; sin embargo, los niños, niñas y adolescentes han sido uno de los grupos que se han visto más vulnerados. En el foro virtual Evidencias, Perspectivas Y Desafíos de la Salud Sexual y Reproductiva en el Perú en Tiempos del COVID – 19 se presentó un estudio, el cual indica que durante este periodo, los embarazos adolescentes aumentaron en un 12% en el país.

Esta situación se complica aún más, ya que muchas jóvenes no pueden salir de casa para ir a un chequeo médico. Además, varios centros de salud suspendieron las consultas externas como medida preventiva para evitar aglomeraciones en las clínicas, motivo por el cual, estas jóvenes, no pueden tener una atención médica correcta.

El presidente del Comité Científico de la Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología (SPOG), Luis Meza Santivañez, expresó que la interrupción segura del embarazo es un servicio esencial que se venía llevando a cabo hace unos años; sin embargo, el proceso es un poco tedioso y todos los trámites relacionados a esta situación eran ingresados por consultas externas, las fueron suspendidas por el coronavirus y pueden ser una de las causas frente el aumento de estas cifras.

¿Y LA EDUCACIÓN SEXUAL?
Por otro lado, la doctora Julia Coronado Arroyo, ginecóloga, explicó a Punto Seguido que la falta de educación sexual, en el país, es una de las causas para la mayoría de embarazos no deseados. Comentó que gran parte de pacientes considera que el coito interrumpido es un método anticonceptivo seguro. “Ellas están convencidas que si se produce el momento de la eyaculación fuera de la vagina es imposible quedar embarazadas”, afirma la doctora.

A partir de esta situación, Coronado, indica la importancia de poder brindar información segura y veraz a los adolescentes, desde la edad escolar. “En el colegio no se brinda la información adecuada. En este lugar se debería recibir la formación inicial, la cual debe ser lo más clara y transparente posible, pero ese no es el caso en nuestro país”, agregó.

El desconocimiento, la falta de información real y los tabúes en la sociedad generan que este problema siga en aumento. Contar con un plan de educación que pueda incluir un curso o charlas sobre educación sexual en las escuelas sería un punto importante para poder mantener a los adolescentes informados y alertas.

En la siguiente infografía te presentamos diversos métodos anticonceptivos femeninos que te permitirán saber cómo funcionan y su nivel de efectividad:

Finalmente te dejamos un link donde podrás encontrar información más detallada sobre los diversos métodos anticonceptivos que existen, gracias a la doctora Sandra Torrente en el canal de youtube “My doctor – Kaiser Permanenete:

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

“El home office”: ¿una amenaza que acecha la salud?

12/09/2020 by Taller de Periodismo Informativo

El dolor de cabeza es un problema constante en el trabajo en casa (Foto: Freepik)

Con el confinamiento impuesto por el gobierno, el trabajo remoto surgió como una opción, pero enfrenta diferentes amenazas, que no solo son físicas sino también psicológicas. ¿Nos estamos preocupando realmente para atender ello?

Escribe: Ernesto Bardales

Con más de 700,000 contagiados y la posibilidad de que la vacuna no llegue hasta el próximo año, el gobierno extendió la vigencia del trabajo remoto hasta julio del 2021. Y pese a que la cuarentena se ha levantado, muchas personas siguen trabajando desde sus hogares, sea porque existen temores a contagiarse o porque en los más de 170 días de Estado de Emergencia han logrado reorganizar y optimizar las labores que desempeñan. Sin embargo, el trabajo remoto está generando otros problemas psicosociales y emocionales que superan incluso los problemas físicos.

Punto Seguido conversó con Yuli Escalante, psicóloga y jefa de Seguridad y Salud en el Trabajo de Pamer Colegios, quien nos comentó que en este periodo muchos de los trabajadores indican como principal problema molestias físicas, dolores en la columna, cuello, cervicales o la zona lumbar, que pueden solucionarse con temas de ergonomía.
“Los que primero salen son las ergonómicas, por falta de acondicionamiento en el puesto de trabajo. No tienen la silla, mesa, pantalla adecuada, o la ventilación no es la misma. Además, afirman que no se les ha capacitado para posiciones forzadas en su trabajo remoto”, refirió.

No obstante, Yuli Escalante indicó que al observar los casos con profundidad aparecen otros problemas como los psicosociales o emocionales que se convierten en los más importantes en comparación de las dificultades físicas.
Uno de los problemas que más resalta en los puestos de trabajo es el síndrome del pijama. Escalante precisó que este síndrome es la apatía generalizada que surge cuando se trabaja en casa, especialmente desde el dormitorio, y en muchas ocasiones con las prendas de dormir, es por ello el nombre. Además de este problema, indicó que existe un aumento de la sensación de soledad, lo que no se daba en condiciones normales cuando se compartía el trabajo en una oficina, ya que incrementa el insomnio y se modifica el horario de la entrada y salida del trabajo.
“Antes una persona se levantaba a las 5:00 am para salir a trabajar, porque se preparaba temprano y tenía que alistarse. Caminar al paradero para subir al bus o a un taxi, y mientras llegaba al trabajo podría pasar hasta una hora de traslado. Ahora no, ya no tienen que trasladarse, y se levantan a las 7:00 am u 8:00 am, esto empieza a cambiar”, expresó.

Pero no solo Yuli Escalante destacó el síndrome del pijama como uno de los principales problemas sino también describe la angustia y la fatiga, física y mental, y la sensación de abandono personal que puede llegar a una desmotivación laboral.“Las personas en el trabajo remoto se sienten que están sobrecargadas de trabajo, porque está asociado a cumplir con las metas y objetivos de la propia empresa”, sostuvo.

Sin embargo, la representante de Pamer Colegios, mencionó que estas manifestaciones suelen afectar más las labores diarias, por ello considera importante que los líderes presten mucha atención a estos factores. Por ello recomendó que en los espacios de trabajo se pueda realizar diferentes reuniones de cumpleaños o alguna celebración para que los trabajadores puedan interactuar de manera virtual con sus compañeros. Asimismo, señaló que el jefe y sus empleadores deben mantener una comunicación constante: brindarles la información del avance de la pandemia, las medidas que el gobierno está tomando o dándoles la seguridad de que esta situación es temporal.
“Lo primero que debe realizarse es una buena comunicación para tener un ambiente laboral más dinámico.”, refirió.
Además, Escalante indicó que las empresas deben contemplar un Plan de Salud Mental para sus trabajadores, a fin de que no entren en un círculo vicioso que pueda afectar su relación laboral y el tiempo de familia. Es por ello que es importante la comunicación y los espacios para que el trabajador pueda conversar con los demás miembros de su familia.

Actualmente el Gobierno está trabajando en una propuesta por el derecho a la desconexión laboral. Una medida que se usa en otras partes del mundo y que además no solo busca salvaguardar la salud mental de todos los colaboradores sino también su bienestar emocional.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Cuarentena: Seis dinámicas en casa para niños con trastornos de déficit de atención

11/09/2020 by Punto Seguido

Conoce seis ejercicios, recomendados por un psicólogo, que niños con esta clase de trastorno pueden realizar en casa junto con sus padres.

Foto: Andina
Escribe: Alvaro Robles
Follow @PS_UPC

Debido al golpe económico por la pandemia, algunas familias se han visto obligadas a suspender las terapias de sus niños con trastornos de déficit de atención (TDAH). “Lo niños con TDAH quieren liberar energías, este ambiente de encierro y aislamiento social no ha permitido que socialicen como ellos esperan y comienzan a pasar por situaciones de ansiedad y estrés.” Comenta el psicólogo especializado en educación, Elvis Lavalle.

Según Lavalle, luego de conversar con diferentes padres, se ha dado cuenta que los niños han retrocedido en los avances de terapias, a las cuales ya se habían acostumbrado. Ellos se están preguntando qué pueden hacer para no perder el progreso que sus hijos ya habían logrado. Por este motivo, el psicólogo nos recomienda seis estrategias dinámicas que pueden realizar a diario sin tener que salir de casa.

La finalidad de estas es cubrir los tres tipos de atención, con los cuales los niños tienden a presentan problemas: la atención en una tarea sin distraerse con otra (selectiva), la atención en una actividad por largo tiempo (sostenida) y la atención en múltiples actividades (divida). Además, es necesario que los padres participen activamente junto con los niños y que les den apoyo motivacional y afectivo felicitando sus logros constantemente.

1.- Baila y sostén

Este ejercicio puede realizarse con diversos objetos, un globo, una pelota, entre otros. La idea principal es que el niño se mueva o baile mientras lo sostiene. Con esta práctica, el niño se concentra en dos actividades y así desarrolla la atención dividida. Se puede aumentar la dificultad sosteniendo un vaso con agua o pedirle que diga palabras cada cierto intervalo de tiempo.

2.- Mi receta favorita:

Esta actividad consiste en describirle la receta de alguna comida o postre hasta que la comprenda. Luego se debe pedirle que repita lo que recuerde logrando así activar su atención selectiva. Por último, se puede realizar la receta junto con el niño para que lo asocie con emociones positivas.

3.-La historia sin fin:

En esta actividad, el padre tendrá que leerle un cuento al niño, preferentemente algo de su gusto para no perder su interés. Luego, en un momento dado, tendrá que parar y pedirle que invente una continuación que lleve coherencia con el resto. Esto fortalecerá su creatividad y activará su atención sostenida en la historia para poder continuarla.

4.- Mi película favorita:

Se tendrá que pedirle al niño que memorice una frase del fragmento de una película, que sea su favorita. Luego de repetirlo unas cuantas veces, se le pedirá que recite la frase. De este modo, se trabaja su atención selectiva cuando eligen las palabras que evocarán luego.

5.- Palabras escondidas:

El padre deberá leer una historia pequeña y pedirle al niño que le preste atención mientras lo hace. Luego deberá esconder 10 cartas con palabras, cinco que hayan estado en el texto y otras cinco que no. Así, se capta la motivación y emoción del niño. Cuando le pida que busque las cartas correctas, desarrollará la atención selectiva del niño.

6.- Recuerda y dibuja:

Los niños deberán memorizar en orden una lista de cuatro o más palabras según la dificultad. Luego, deberán dibujar las palabras en el mismo orden que recuerden. Así, los niños trabajan su atención sostenida, la selectiva y al mismo tiempo fortalecen su memoria de trabajo.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Aportes y estrategias de los ministros de salud en la pandemia

11/09/2020 by Punto Seguido

Mientras el virus del covid-19 iba en aumento, se evidenciaba la incapacidad de los ministros de salud al mando para ejecutar un plan de contingencia que controlara los brotes del coronavirus. Elizabeth Hinostroza y Víctor Zamora, ex-ministros de salud, fueron destituidos del cargo.

Elizabeth Hinostroza, ex-ministra de salud (Foto: Andina.pe)

Escribe: Sidney Cornejo

Follow @PS_UPC

La cirujana Elizabeth Hinostroza fue removida el 20 de marzo, tan solo 4 días después de que comenzara la cuarentena nacional. Hinostroza había asumido el cargo cuatro meses antes y fue duramente criticada por la escasa preparación que mostraba el sistema sanitario del país, pero lo que provocó una indignación colectiva, fue la muerte de un enfermo que permaneció durante varios días en su casa a la espera que le entregaran el resultado de sus exámenes.

Hinostroza en una entrevista aseguró que los especialistas del Instituto Nacional de Salud (INS), realizaban a diario 600 pruebas de despistaje por coronavirus en tres turnos, descartando así versiones según las cuales no se llegaba ni a 100 despistajes por día.

Durante su estancia, se otorgó un presupuesto de S/129,360 para garantizar la elaboración y promoción de acciones dirigidas a la población; S/215,000 para la capacitación de personal, la intervención y seguimiento de los casos; S/174,200 para garantizar la cantidad de insumos y materiales necesarios para los diagnósticos; S/1,024,000 para elaborar un plan de contingencia para los hospitales con casos registrados, esto incluía la implementación de salas de aislamiento (presupuesto de S/160 mil) y la provisión del equipo y materiales necesarios para el personal (S/300 mil); S/1,529,040 para la Sensibilización y comunicación del riesgo y finalmente, S/605,000 soles para la Protección del ambiente para la salud y salud de los trabajadores.

Víctor Zamora, ex-titular del MINSA juramentando como ministro de salud (Foto: Andina.pe)

La entonces ministra fue reemplazada por Víctor Zamora, un médico experto en gestión y políticas de salud y promotor de una rigurosa cuarentena que se prolongó durante más de cien días hasta el pasado 30 de junio. Zamora fue severamente juzgado por sus estrategias, por no escuchar al gremio médico y por no buscar ni aceptar la colaboración privada.

El ex-ministro, lanzó la estrategia “la hora de la atención primaria” desde Lima Norte que comprendió la salida de 100 Equipos de Respuesta Rápida (ERR) y 40 Equipos de Seguimiento, que se encargaron de diagnosticar a las personas positivas con las pruebas rápidas y entregar el tratamiento a domicilio a fin de reducir la hospitalización de los pacientes.

Del mismo modo, Zamora destacó la aprobación del bono mensual de 720 soles para el personal de salud mientras duraba la emergencia, con un mes adicional post emergencia. Asimismo, subrayó que el Gobierno Nacional elaboró un plan para proteger a las comunidades indígenas del coronavirus. El ex-titular del Ministerio de Salud (MINSA) precisó que dicho plan no solo incluía la atención, sino que por la lejanía de los pueblos indígenas, tenía un fuerte énfasis en la prevención y el diagnóstico temprano. Un total de 29 millones de soles transfirió el Minsa a Loreto para mejorar la infraestructura sanitaria de las comunidades indígenas y fortalecer las unidades de atención de Contamana, Caballococha, Requena, San Lorenzo y Estrecho.

El ex-ministro también permaneció casi cuatro meses en el cargo hasta el 15 de julio, cuando fue reemplazado por la médica cirujana y ex-ministra de Salud Pilar Mazzetti, la jefa del equipo especial conformado para enfrentar la epidemia.

Pilar Mazzetti, ministra de salud (Foto: Andina.pe)

La actual ministra de Salud, Pilar Mazzetti, indicó a “Cuarto Poder” que el Minsa ya ha elaborado la “estrategia de vacunación” para el momento en el que Perú ya tenga disponible la vacuna contra el covid-19.

“Hemos hecho en el Minsa ya la estrategia de vacunación. Cómo vacunamos, dónde vacunamos, quiénes primero, quiénes después”, explicó.

En declaraciones a la prensa, Mazzetti reafirmó este lunes 31 de agosto, que el Perú está en la etapa final de la pandemia del nuevo coronavirus. Explicó que la etapa final significa que los ciudadanos tendrán que aprender a convivir con el virus y terminará cuando haya la posibilidad de aplicar la vacuna contra el coronavirus.

Por otro lado, declaró que el Minsa ha estado en coordinaciones con el Ministerio del Interior (Mininter) y el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MINP) con el fin de asegurar la atención de víctimas de violencia familiar.

“Se está centralizando en hospitales con la finalidad de hacer la detección de estos casos (de violencia), y nuestra policía pueda llevar a las personas afectadas para que sean atendidas de acuerdo a los protocolos que están vigentes”, manifestó.

También, mencionó que Tacna tendrá una UCI amplia para ser potencia en el sur. Contará con una Diresa adaptada a la función, un centro de salud acondicionado y parte de un hospital de la zona covid.

Esta mañana, la ministra Pilar Mazzetti y el canciller @M_LopezCh recibieron en el aeropuerto Jorge Chávez a la delegación de científicos del laboratorio Sinopharm de China que llegan al país para dar inicio a los ensayos clínicos de la vacuna contra la #COVID19. pic.twitter.com/vtkaRFz3cc

— Ministerio de Salud (@Minsa_Peru) September 2, 2020

Este miércoles 2 de septiembre, la titular del Minsa recibió en el aeropuerto Jorge Chávez a la delegación de científicos del laboratorio Sinopharm de China que llegan al país para dar inicio a los ensayos clínicos de la vacuna contra el coronavirus.

“Es parte de la colaboración con la República Popular China, hemos recibido un apoyo en el área de salud de cerca de seis millones de dólares. El embajador y el pueblo chino han estado con nosotros desde el inicio”, sostuvo.

Mira el siguiente video y entérate de mucho más.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 crónica cuarentena Cultura deporte Deportes Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Historia Internacional libros Lima Literatura moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias transporte Turismo UPC

Archivo

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001