• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
Punto Seguido

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

Inflación en Perú: una inestabilidad preocupante

15/06/2022 by Punto Seguido Deja un comentario

Foto: Andina

Escrito por Eileen Fribourg

En el mes de Mayo, la inflación en el Perú llegó a un nuevo máximo desde 1998. Según BBVA Research, el Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana (IPC) aumentó 0,38%.

¿Qué ocurrió con la economía en los años 80?

Desde que el expresidente Alan García ingresó al poder en 1985, la inflación en el Perú creció a niveles extraordinarios. Esto se debió a las malas estrategias que tomó durante su periodo de gobierno, todo esto conllevó al país a una hiperinflación que duraría de 1987 a 1990. Cabe recalcar que el programa que utilizó el ex-mandatario fue el heterodoxo, política económica que consistía en disminuir la inflación a cero con neutralidad distributiva.

Para el año de 1987 el Banco central ya no podía controlar el mercado del dólar. El dólar se habría disparado de 20 a 40 intis, antigua moneda peruana, y el diferencial con la tasa oficial superó el 100%. Es decir, el dólar se escapaba de control. Al finalizar este año la crisis ya era evidente, pues la inflación empezó a desbocarse: para diciembre de ese año se llegaba a 114,5%. La reactivación económica se estancó y las reservas internacionales siguieron decayendo en los años posteriores. En la memoria de todos los peruanos se quedaron los resultados de esta época: escasez de alimentos, servicios básicos e inflación a niveles excesivos.

Foto: INEI

Según el BBVA Research, el alza de precios en restaurantes, transporte y otros servicios han llegado a mayores costos que los insumos, ya que la inflación en el mes de mayo alcanzó un nuevo pico, ubicándose en 8,1% (abril: 8,0%). En el lado de la inflación que excluye alimentos y energía, se puede visualizar (Gráfico 1) que la medida de inflación pasa el límite superior del rango de la meta del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). Pasa de 3,8% en abril a 4,3% en mayo.

Preocupación por la actual inflación

“Hemos revisado nuestra previsión de inflación para 2022. Con el dato de mayo, la inflación interanual para este mes se ubica tres décimas de punto porcentual por encima de lo que previmos a mediados de abril. Además, los precios de los insumos alimentarios han alcanzado niveles más elevados que los considerados en nuestro escenario base. Seguimos previendo que la tasa de inflación interanual está cerca de alcanzar un máximo, pero el descenso que ahora anticipamos en el segundo semestre será más gradual, con lo que finalizará el año en torno a 6,0%”, publicó el BBVA Research.

Para saber la situación económica de los demás países latinoamericanos lee la siguiente infografía:

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Venezuela: Hiperinflación se mantiene a la baja y augura una posible estabilidad económica

18/05/2022 by Punto Seguido

El país caribeño registra cifras inflacionarias de un dígito desde hace siete meses. En el último trimestre, ha mostrado la variación más baja desde que la crisis económica se agravó en 2017. Aunque no ha sido política del gobierno, la dolarización viene siendo un salvavidas provisional para muchos venezolanos. 

La crisis económica en Venezuela obligó a muchos civiles abandonar el país. Foto: Andina

Escribe: Jhon Luiggi Yuc Puy Mesias

Venezuela registra cifras alentadoras en términos económicos, tras casi seis años de haberse vuelto agresiva la crisis financiera, en 2017. De acuerdo con el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), el país caribeño registra variaciones mensuales inferiores al 50% desde enero de 2021. 

Hiperinflación en descenso, ¿una luz al final del túnel? 

En el último trimestre del 2022, las variaciones inflacionarias han ido de más a menos. Tal como sucedió en el mes de enero, donde fue de 6.7%, mientras que en febrero y marzo fue de 2.9% y 1.4%, respectivamente. 

César Núñez, economista por la Universidad del Pacífico, sostiene que la hiperinflación puede comportarse de forma cambiaria y que, por ello, hay que tener cierto escepticismo con los resultados que se arrojan. ‘’El hecho de que Venezuela haya arrastrado una inflación por debajo de los dos dígitos, habla de que poco a poco se está llegando a un mejor panorama en cuanto a la hiperinflación que vive el país, pero igual hay que tomarlo con pinzas, porque puede que sea un shock externo y eso no necesariamente te asegura como está la situación. Todo depende de cómo se sigan comportando las cifras en los próximos meses’’, señala. 

Parcialmente, el aplanamiento de la hiperinflación ha sido posible gracias a algunas medidas adoptadas por el gobierno venezolano, al mando del chavista Nicolás Maduro desde el año 2013, cuando sucediera al fallecido expresidente Hugo Chávez. Por ejemplo, acabar con el subsidio de la gasolina, considerada la más barata de la región y el mundo. 

‘’Sí puede llegar a mejorar la situación del país porque mucho del gasto del Estado seguramente va en subsidios. Si dejan de invertir en estos, le quitas un poco la carga al Estado. Un subsidio lo asume completamente el Estado. Entonces, sí puede darle mayor capacidad al gobierno para solventar o ejecutar otro tipo de gastos que son necesarios. Sin embargo, retirando los subsidios, no te lleva a solucionar todo. Una medida aislada no te va a solucionar un problema de más de 2000% de inflación anual’’, remarca Núñez respecto a estas políticas de gobierno.

Dolarización, un salvavidas de momento

En 2018, la Asamblea Nacional Constituyente, derogó la Ley de Ilícitos Cambiarios, con lo cual se busca al día de hoy fomentar la inversión extranjera en el país a través de la divisa. Asimismo, el gobierno ha establecido una política comercial pro mercado interno, con la finalidad de abaratar los costos de los bienes importados. 

Por otro lado, la dolarización de la economía se ha convertido en una alternativa para el mercado frente a la emisión de dinero inorgánico por parte del gobierno para financiar nóminas de las empresas públicas, y a la devaluación de la moneda nacional. Sin embargo, es importante precisar que no es una medida que el gobierno haya promovido, sino más bien es parte de una estrategia social que ha ganado aceptación en el mercado. 

‘’La dolarización es un resultado de períodos hiperinflacionarios. El tema es que, cuando eso sucede, lo que implica es que el dinero pierde sus funciones. El dinero normalmente tiene tres funciones. Primero, es un medio de pago, es decir tú puedes utilizarlo para hacer transacciones y es aceptado generalmente entre la población de un territorio. La segunda función que cumple, es la unidad de cuenta. Es cuando los comercios y las empresas pueden utilizar la moneda para señalar cuál es el valor de sus bienes y servicios. La tercera función es el depósito de valor. Esta función lo que te indica es que una moneda es capaz de mantenerse en el tiempo, como sucede en el caso de los ahorros. Cuando hay un periodo de hiperinflación, se tiende a dolarizar la economía porque ya no hay confianza en la moneda local’’, explica César Núñez sobre los componentes de la dolarización como parte de una estrategia social para mitigar la crisis monetaria. 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Aumento del sueldo mínimo: ¿qué opinan los expertos?

08/05/2022 by Punto Seguido

El pasado 6 de abril, y sin preámbulo alguno, el Poder Ejecutivo anunció el aumento de la remuneración mínima vital de S/ 930 soles a S/ 1025 soles, a través de un Decreto Supremo Nº 003-2022-TR. 

El salario mínimo habría permanecido por debajo de los mil soles desde el año 2018 y el nuevo monto regirá desde el 1 de mayo, por lo cual, sobre todo la pequeña y mediana empresa, tendrán que ajustar sus planillas. 

Fuente: Gestión

Ante ello, surgen muchas dudas sobre el impacto real de esta medida, el contexto en el que se dio, los beneficios que traerá a los trabajadores y las dificultades para los empleadores. Aquí, recolectamos consideramos algunas perspectivas respecto al aumento del sueldo mínimo:

Luis Chia, economista y profesor de finanzas

“Hemos visto un aumento de S/ 95 soles que va a tener tres efectos: uno por el lado del trabajador, el segundo por el lado del empleador o la empresa y el tercero, generalizado. Como primer punto va a beneficiar solamente a un porcentaje muy pequeño de la Población Económicamente Activa (PEA) por la alta tasa de informalidad que hay en el Perú. Un aumento de salario mínimo no significa aumento para todos. Después están los pequeños empresarios que tratan de formalizarse, cuyas cuentas se van a socavar por este aumento. Recordemos que estas ya están golpeadas por la pandemia, la inflación y muchos factores más. Finalmente, en términos generales, podríamos ver un aumento de la informalidad, por ende, menos empresas que paguen impuestos y una elevación en la tasa de desempleo.”

Carlos Parodi, economista e investigador

“El efecto es casi cero y más informalidad. ¿Por qué? Porque el 78 % de los trabajadores son informales y ganan, en promedio, 600 soles mensuales. De los formales, solo el 3 % gana el salario mínimo. De ese total, el porcentaje está en MYPEs que no pueden soportar este aumento mínimo.”

Rodolfo Alvites, economista y financista

“Lo primero que pensamos, con una medida así, es que afecta a la micro, pequeña y mediana empresa. Debemos tener en cuenta que, dentro de la Población Económicamente Activa (PEA), entre el 76 % al 78 % son informales. A este sector, esta medida no les afecta porque no tienen contrato laboral o ganan mucho menos. Ahora, según el INEI, el salario promedio del sector formal es de S/ 1200 a S/ 1300 soles. Por lo tanto, esta medida solo afectaría, y negativamente, a las MYPEs que tienen a sus trabajadores con sueldo mínimo en planilla.”

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Ciudad en crisis: ¿Cómo va la situación del turismo en Cusco?

19/04/2021 by Punto Seguido

Por Marcelo Olave

Follow @PS_UPC
¿Cómo sobrevive una ciudad dedicada al turismo, si se ha quedado sin turistas? Según la dirección de trabajo del Gobierno Regional del Cusco, el 30% de su población económicamente activa estaba directa o indirectamente dedicada a servir turistas, y todos ellos, más o menos 200.000 personas, han perdido los ingresos que solían tener.

Esbel, una experimentada guía de turismo, me cuenta que la pandemia le ha arrebatado el trabajo cosechado durante 20 años. Empezó joven, como secretaria, pasó a operadora y después a guía. Siendo guía fue escalando a punta de esfuerzo hasta convertirse en Tour Conductor trabajando a nivel nacional. Los años le permitieron hacerse conocida, tener clientes y emprender su propio negocio: “Yo era una empresaria pequeña pero que estaba creciendo”. Libertad tours llegó el 2019 a emplear a 38 personas, entre transportistas, operadores, guías y demás, pero en el 2021 el personal de la empresa se redujo a una persona, Esbel.

A inicio del año pasado, cuando el Covid19 aún era un mito para la gente de este lado del mundo, al Cusco seguían llegando turistas, especialmente europeos; y Esbel había logrado el acuerdo de su vida: un contrato cuantioso con Gulliver, una importante agencia de viajes alemana que le iba a mandar turistas todo el año. Ese fue el resultado de sus 20 años de trayectoria, y el inicio de un crecimiento inevitablemente vertiginoso. Ya todos los paquetes estaban pagados, y el año previamente presupuestado. Pero el sueño se desvaneció rápido cuando el 15 de Marzo las fronteras nacionales se cerraron: primero pensé que iba a durar 15 días, pero luego pasó un mes, y luego otro. Y la agencia ya empezó a pedir que devolviera el dinero. Esbel, tuvo que devolver miles de miles de dólares a Alemania. Pasaron más meses y no solo perdió dinero, sino además despidió a sus empleados ante la inminente crisis.

Lo peor fue cerrar temporalmente la agencia, y ver la forma de sobrevivir. Decidió abrir una tienda de materiales de construcción y en menos de lo que dura un par de meses fracasó. Abrió un restaurante y fracaso rápido, también. La gente no entraba porque tenían miedo a contagiarse, compraban sus insumos y comían en su casa. Según un artículo de la USIL, en el Perú cerraron 100.000 restaurantes fruto de la pandemia, otros, los más grandes pudieron sostenerse por el programa de Reactiva Perú. Esbel no tuvo suerte con el programa, su agencia de turismo no accedió porque los requisitos exigidos eran imposibles de cumplir.  Excluyeron, me dice ella, a más de 700 pequeñas o medianas empresas dedicadas al rubro.

Cuando Esbel se dio cuenta de que ni los materiales de construcción, ni la comida le devolverían las ganas de seguir trabajando, con una loable terquedad, sin crédito ni personal, volvió a abrir su empresa. Una sola mano y una sola cabeza eran suficientes para evitar que Libertad Tours desaparezca. Zapatero a sus zapatos, me dice. 


Los que antes jalaban turistas extranjeros a sus locales, hoy intentan con ahínco jalar a turistas nacionales. Y no lo logran.

Antes al Cusco entraban más de 2 millones de extranjeros al año; las agencias y guías de turismo atendían a estos con muchísimo más empeño que a los nacionales. Y no solo pasaba en los tours, sino también en los restaurantes, en los bares pub, en las discotecas y en las tiendas de artesanía. Por eso Esbel me cuenta que el 95% de los guías han abandonado el rubro, y han regresado a sus localidades de origen para subsistir: Solo los machos nos hemos quedado. En realidad los que no tenemos complejos, porque a mí no me importa que ahora los turistas sean nacionales, igual los debo atender al mismo nivel que atendía a los extranjeros. Lo hago así y lo hago bien porque me gusta, es mi vocación y no me importa que me paguen 100 soles, es lo que hago. 

El turismo nacional jamás había sido de tan vital importancia como ahora; de hecho, Esbel me cuenta que debido a la pandemia ha dado un giro de 360 grados. Antes los turistas nacionales solían llegar al Cusco y buscar su paquete, o simplemente improvisar. Ahora suelen comprar el paquete y organizar su experiencia en la ciudad con anticipación. Las empresas se han adaptado rápido a ese nuevo escenario, y han cambiado sus precios y rutas para satisfacer la demanda, especialmente de turistas que llegan de Puno, Juliaca y Arequipa. Aunque también suelen comprar paquetes turistas Colombianos, Estadounidenses y Venezolanos asentados en el Perú. Ellos son los que están sosteniendo por ahora el turismo. 

De paso por la Plaza de Armas de la ciudad cosmopolita, antes transitada por variadas culturas, acentos y lenguas, noto que hoy, más bien, está habitada por vendedores de artesanías y jaladores de agencias que ya no distinguen entre locales y extranjeros, y ofrecen sus servicios a quien se le cruce por el camino. Uno ingresa a la plaza y lo abordan “¿tour amigo? ¿a dónde está buscando?, no muchas gracias“; avanza 20 metros y lo vuelven a abordar “Choche yo sí te llevo ah, ¿a dónde estás buscando?, no hermano no quiero un tour“.  Si uno toma asiento en una banca, en fila india cada uno te ofrece su producto aunque al anterior ya le dijiste que no. Y así tras el paso de uno y de otro, conocí a José Libros. Un guía de turismo educado en la universidad de la vida, que tras muchos años trabajando logró escribir un libro: no recuerdo el nombre, pero me enseña el índice: 1. templo del sol, 2. templo de la luna, 3. Qorikancha, 4, 5, …19.

“¿De qué trata? Ahí dice, mira. ¿Quieres que te entreviste? Soy periodista, estoy haciendo un reportaje sobre el impacto de la pandemia en el turismo. Pucha, lo que yo te contaría, pero no tengo tiempo, cómprame el libro y lo conversamos luego. No puedo comprárselo, me resulta un poco caro. Me deja y sigue con la siguiente banca donde están un grupo de chicas, Amigas, he escrito un libro, el de la portada soy yo. 

José Libros desaparece, pero si uno gira la cabeza lo encuentra en otra banca, ofreciendo su producción a otra gente.

Al igual que Esbel, converso con otro emprendedor, Willy. Willy es un empresario asociado que en 2018 decidió comenzar en una serie de negocios relacionados al turismo. Primero abrió un hotel, el Capaq1 en el que además también funcionaba un restaurante, el Qolla. Después, en 2019, tras una serie de buenos logros abrieron el Capaq2; y en 2020 antes de que el infierno llegara aquí, abrió el IncaWasi en la misma plaza de armas, donde también funciona el Willka, un café restaurante. El caso de Willy y sus socios es bien particular, porque aunque las cosas están muy mal y aún no han podido recuperar el monto de inversión, pasaron de tener 14 empleados a inicios del 2020, a tener 26 empleados en el 2021. Además hay otra particularidad que nos ha ocurrido: Hasta antes de la pandemia nosotros empleábamos sobre todo a recién egresados de institutos y universidades. Pero ahora la pandemia nos ha dado la oportunidad de contratar a personal 5 estrellas. La mayoría de ellos solían trabajar en hoteles importantes como el Marriot, el Hilton o el Monasterio, del candidato López Aliaga. Pero estos hoteles realizaron despidos masivos, sobre todo de sus trabajadores no nombrados: la mayoría. Y estos encontraron espacio en hoteles y restaurantes más pequeños como los de Willy. No ganan lo mismo, naturalmente, la mayoría de ellos pasó de ganar sueldos de s/3500 en promedio, a sueldos que rozan el básico otorgado por ley, y a veces menos: Porque ahora lamentablemente tenemos que trabajar dependiendo de la producción. Eso lo han entendido algunos, otros que no, han decidido retirarse. 

La empresa de Willy al igual que la de Esbel no ha podido acceder al crédito del programa Reactiva Perú, los requisitos eran demasiado exigentes para medianas y pequeñas empresas como la de estos dos luchadores. Pero a diferencia de las empresas como el Marriot, el Hilton y el Monasterio que fueron privilegiadas por el programa y, sin embargo, llenaron las calles de personal altamente calificado; la empresa de Willy aumento su personal contra toda lógica empresarial. Es que francamente nosotros no estamos trabajando para lucrar, en nuestras espaldas estamos cargando 26 familias y son nuestra responsabilidad. 

Hoy el Willka, como varios restaurantes de la zona, ha sacado las mesas afuera para atraer así a los consumidores. Por ahora luce vacío y quien se para en la puerta con optimismo es el recepcionista.

Hola ¿qué tal?, ¿puedo conversar contigo? ¿Sobre qué? Estoy haciendo un reportaje sobre el impacto de la pandemia. Suena desde afuera que alguien llama: ¡Clientes!, no me da bola. Sale disparado y los atiende. Mientras yo espero adentro, noto que el local es lindo, bien implementado y está claramente dirigido a otro público, no al que atiende ahora. Entonces veo que vuelve, pasa la orden: un par de tazas de café y me dice, acá a la vuelta vas a encontrar al administrador. 

En realidad el Capaq1, el Qolla, el Capaq2, el IncaWasi y el Willka son hoteles y restaurantes pensados para un público extranjero, europeo. Y como los Europeos también están atrapados detrás de las fronteras, lo que queda es subsistir con el bolsillo, más humilde, del público local. Hemos tenido que adaptarnos, los precios se han reducido a un 25%, 30% de los precios originales. Willy recuerda la vez que por no pagar la deuda de la electricidad, el hotel se quedó sin luz. Los huéspedes, pocos que eran, hicieron el lío de la vida, y Willy y sus socios tuvieron que encontrar una solución rápida. Buscaron en sus chequeras: nada, en sus ahorros: nada, y en la alcancía: tampoco. Volaron al banco por un préstamo, pagaron sus deudas y al día siguiente otra vez se hizo la luz. Aunque en realidad más era un agujero negro, porque se convertía en una deuda más que pagar.

Willy en Inca Wasi

Así, los pocos pero valientes empresarios que quedan en el Cusco, resisten el impacto de una pandemia que los aleja cada vez más y más del sueño empresarial. Pero resisten porque en sus espaldas yace la responsabilidad de hacer patria. Con turistas o sin ellos, saldrán adelante y detrás los seguirán otros más.

 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

5 tips para emprender con éxito

22/10/2020 by Punto Seguido

Escribe: Bianca Botto
Follow @PS_UPC

Los emprendedores han sido uno de los más afectados durante esta pandemia. A pesar de la caída de negocios, varios han decidido emprender para poder solventarse económicamente. Hoy podemos encontrar una gran cantidad de pequeños negocios de comida, accesorios, decoración para el hogar, ropa, etc. Lo cierto es que emprender es un gran desafío y para ello te brindamos algunas recomendaciones.

¿Qué es el emprendimiento? El emprendimiento es la actitud que toma una persona para iniciar un proyecto validado como una oportunidad o una necesidad ante un posible consumidor. Vidal Sasoon, presidente de Virgin Group brinda algunos tips para lograr un negocio exitoso.

1. Arriesgarse: emprender es una opción arriesgada por lo general te recomiendan arriesgarlo todo. Es un trabajo de perseverancia por lo tanto nunca deben faltar las ganas y el empuje.

2. Rodéate de personas claves: uno no lo sabe todo, por ello, es fundamental preguntar a expertos u otras personas que hayan pasado por lo mismo para tener quizás un panorama más accesible y claro.

3. Ordena tu tiempo: por lo general creemos que ser emprendedores es sinónimo de libertad. Sí, somos los únicos responsables de nuestro tiempo, sin embargo, el manejarlo puede llevarnos a no organizarnos bien porque pensamos que tenemos tiempo de sobra y probablemente al inicio, no tenemos que ir a una oficina y cumplir con las 8 horas obligatorias.

4. Mantente activo en las redes sociales: las redes sociales nos han abierto un campo amplio para llegar a más clientes, por lo tanto mantén actualizada tu página, sube contenido constantemente, utiliza las herramientas de publicidad y determina a tu público objetivo.

5. Conoce a tus clientes: analiza que compran, cuánto compran, cuando y qué. De esta forma será más sencillo poner en marcha tu negocio, ya que los clientes conforman una pieza clave de tu empresa.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

La crisis política vs la economía

24/09/2020 by Punto Seguido

Pese a los esfuerzos empleados para la recuperación económica, la disputa entre el Legislativo y el Ejecutivo encendió las alarmas a poco de comenzar la cuarta fase de la reactivación de sectores.

(Foto: Andina)

Escribe: Rafael Calagua Bedoya

Follow @PS_UPC

Los enfrentamientos entre el Congreso y el Ejecutivo se agudizaron estas últimas dos semanas y alcanzaron su punto más alto el viernes 11 de septiembre con la admisión de la moción de vacancia presidencial. El debate ocurrió el viernes y el presidente Martín Vizcarra participó junto a su abogado Roberto Pereira, aunque tuvo que retirarse a los pocos minutos por una visita agendada a la ciudad de Trujillo.

Luego de largas horas de debate, no se aprobó la vacancia por alcanzar sólo 32 votos a favor de los 87 votos necesarios para que proceda. Sin embargo, la disputa en cuestión generó incertidumbre en el panorama económico a pocas semanas de octubre, mes en que debería iniciar la cuarta fase de la reactivación de lo sectores. Recientemente, durante la presentación del Marco Macroeconómico Multianual (MMM), María Antonieta Alva, la titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) advirtió que las proyecciones de crecimiento económico podrían verse mermadas ante diversos factores de riesgo, como los vinculados a una crisis política.

Además, se espera que se efectúe de forma exitosa la entrega de los bonos económicos pendientes, en vista que un nuevo retraso en su distribución afectaría la convivencia de las personas que más lo necesitan: aquellas en condición de vulnerabilidad por no contar con suficientes recursos.

Imagen como país

En agosto, el MEF estimó que este año la economía caerá un 12%, pero en estas dos últimas semanas la estrategia de recuperación diseñada por la ministra Alva se tambaleó tras los audios difundidos por Edgar Alarcón, el presidente de la Comisión de Fiscalización del Congreso. Para Jorge Carrillo, economista y docente de Pacífico Business School, una crisis política debilita la estabilidad del país porque las intenciones de inversión de empresas locales y extranjeras van a verse melladas. “Cuando ocurre ello, los inversores piensan dos veces antes de considerar idear proyectos porque le da la espalda a las posibles inversiones y espanta a los potenciales interesados”, detalla.

Carrillo explica que la economía se mueve por expectativas a futuro y eventos de incertidumbre política no causan la mejor imagen como país. Dicho de otra forma, produce desconfianza en los agentes económicos internacionales, ya que aumenta el riesgo país que otorgan las clasificadoras internacionales como Moody’s, cuyas evaluaciones influyen en el costo del crédito y del financiamiento de posibles préstamos.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Los beneficios del Bono MiVivienda Verde

22/09/2020 by Punto Seguido

El Estado se encarga de gestionar esta propuesta inmobiliaria (Foto: ANDINA/Difusión)

Tras el reinicio de las actividades económicas en el Perú, el Fondo MiVivienda informó que existen 320 proyectos de servicio inmobiliario que tienen como objetivo brindar beneficios económicos a las familias en tiempos de pandemia

Escribe: Ernesto Astonitas Follow @PS_UPC

Luego de promulgarse oficialmente la Fase 3 de la reactivación económica en julio de este año, se han iniciado proyectos que beneficien a la población. Por ello, el Estado ha iniciado con el servicio del Bono MiVivienda Verde, para la adquisición de inmuebles eco amigables, con la finalidad de combatir la contaminación ambiental.

Según información del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), entidad principal encargada del proyecto, existen 320 proyectos a nivel nacional (246 en Lima y 74 en provincias). Además, cuentan con una oferta superior a las 58 000 viviendas (44 000 en Lima y unas 14000 en regiones).

Por otro lado, este bono se une al beneficio que da el crédito hipotecario del Bono del Buen Pagador (BBP), que oscila entre 10,000 hasta 24,000 soles, según valor del inmueble. De esta manera, se puede pagar un mayor monto de la cuota inicial, y reducir las cuotas mensuales. El Bono del Buen Pagador, es una ayuda económica sin reembolso otorgada a través de un préstamo, solicitado a través de las Instituciones Financieras Intermediarias (IFI).

Definición del proceso para obtener el Nuevo Crédito MIVIVIENDA (Fuente: Fondo MIVIVIENDA)

Uno de los principales beneficios para adquirir una edificación eco ambiental es que el consumo de agua y luz disminuye considerablemente por los focos LED y los sistemas ahorradores de agua, lo que permite un mejor ahorro en el desarrollo sostenible. Cabe resaltar, que el bono asciende a 5,000 soles, y se aplica a la cuota inicial del inmueble adquirido.

Los requisitos para acceder al bono es ser mayor de edad, estar calificado como sujeto a crédito y contar con una cuota inicial mínima de 7.5% del valor de la vivienda. Otros puntos importantes es no ser propietario de una vivienda en el país, no haber recibido apoyo habitacional del Estado, ni tener deudas de pago en algún crédito financiado por el Fondo MiVivienda.

Para conocer los proyectos inmobiliarios que están certificados para recibir este bono por parte del Estado, puedes visitar la página web del Fondo MiVivienda. Además, en esta página web podrás conocer cuáles son las entidades financieras que se pueden consultar para evaluar la capacidad de pago del cliente.

Ernesto Astonitas · Los Beneficios Del Bono MiVivienda Verde

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

LOS COSTOS QUE DEJÓ EL AISLAMIENTO: LOS SECTORES MÁS AFECTADOS POR LA PANDEMIA

14/09/2020 by Punto Seguido

El impacto del COVID-19 no solo ha afectado la salud de las personas, sino también a los diversos sectores económicos provocando la perdida de alrededor de 6.7 millones de trabajos fijos. Entre los sectores más afectados, el rubro turístico es el más afectado perdiendo el 90% de su población trabajadora.

Foto: Andina/Jack Ramón

Escribe: Yessenia Ayvar

Mientras nuestro país intenta detener la propagación del virus, la vida se detiene y la economía también, obteniendo un impacto devastador. Nos encontramos en una recesión económica técnica al marcar dos trimestres consecutivos con números rojos: El primero con una caída del PBI de -3,5% y el segundo con -30,2%, conforme a los datos del INEI, convirtiéndose en uno de los más drásticos retrocesos en la historia del Perú.

Las causas parten de las estrictas medidas que impidieron que muchos sectores no puedan reactivarse y, hasta la fecha, no han podido recuperarse pese a los esfuerzos del Estado por darles flexibilizaciones y bonos a los comercios. Más de 406,996 empresas han sido beneficiadas con bonificaciones del programa Reactiva Perú, al 17 de agosto, según el Banco de Desarrollo del Perú. Sin embargo, Perú Top Publications nos muestra un análisis de más de 100 rubros económicos, para ver el impacto del COVID-19 al cierre del 2020, en donde alrededor de 81 rubros económicos se han visto altamente perjudicados. De acuerdo al INEI, el sector turístico-hotelero es el más afectado, ya que se ha contraído en un 90% en comparación con el trimestre anterior. Una caída similar afectó el sector de construcción, ya que su número de trabajadores se desplomó en un 67.7% traduciéndose en el desempleo de aproximadamente 636 mil 400 empleados, entre abril y junio de este año. Por su parte, el rubro de servicios apuntó una caída de 58.2% con una pérdida de más de 863 mil 600 puestos de trabajo y el sector de comercio, una caída de 54.5% al provocarse una pérdida de más de 1 millón 738 mil trabajadores.
Hay sectores que, por su no habilitación este año, quebrarían o no podrán obtener la misma cantidad de ingresos que se producían antes de la crisis tales como: Centros comerciales, gimnasios, discotecas, conciertos, restaurantes, y otros que impliquen aglomeraciones. Según el economista Elmer Cuba, recién se estarían recuperando estos sectores en el 2023. “Hay que crecer dos años seguidos, crecer el 2021 y el 2022 para recién recuperar en el 2023 lo que se tenía antes. Ese es el problema”, indicó el economista a RPP noticias
Como consecuencia, la cantidad de personas con empleo se ha reducido en un 40% comparado con el año pasado. Según el INEI, la tasa de desempleo nacional ha subido en un 8.8%, lo que significa que alrededor de 6.7 millones de personas habrían perdido su trabajo formal en el mismo periodo.

Por otro lado, los sectores productores de alimentos y bebidas son los menos golpeados, pero siguen enfrentando dificultades en torno a la movilización de su personal y repuestos de maquinarias, indicó Diego Macera, gerente general del Instituto Peruano de Economía (IPE). Asimismo, los rubros autorizados para no dejar de operar, por ser de gran necesidad, como bancos, grifos, farmacias, y empresas eléctricas no han sido muy perjudicados a causa de la pandemia.
Debido a las fuertes cifras de contagios y muertes por el virus, el Perú es el país que encabeza la clasificación de la tasa de mortalidad más alta por COVID-19. El 16 de agosto se retomaron medidas de restricción de tránsito los domingos para contener los rebrotes surgidos en nuestra nación. De acuerdo a la curva de contagio, se evaluarán próximas medidas para resguardar la salud y la economía de los peruanos.

 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Gamarra: La crisis de los ambulantes

12/09/2020 by Taller de Periodismo Informativo

Empresarios formales también se vieron obligados a vender en las calles al no tener dinero para el alquiler de sus locales. (Fuente: Andina)

Tras la llegada del coronavirus al Perú, un gran número de personas vieron la necesidad de vender en los exteriores del principal emporio comercial de nuestra ciudad. Las autoridades optaron por medidas que no iban acorde con los requerimientos de estas personas, generando un caos que hasta el momento no tiene solución.

Escribe: Almudena Galarza

La pandemia impactó la economía de un gran número de peruanos que se ven obligados a salir a las calles para llevar comida a sus hogares. Gamarra nuevamente se encuentra afectada por ambulantes que tomaron sus alrededores. Este lunes 7 de septiembre, un operativo encabezado por el alcalde de La Victoria dio pie a una especie de batalla campal entre las autoridades y los vendedores informales no pudiendo llegar a un acuerdo en concreto.

Según el sociólogo Juan Infante, era de esperarse que el comercio ambulatorio se multiplique por la falta de empleo en la pandemia. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), más de 6 millones de peruanos se encuentran sin trabajo debido a la crisis sanitaria. Por ello, se encontró en el comercio una fuente de ingresos en medio de la actual situación.

Sin embargo las medidas tomadas por las autoridades, como las del reciente desalojo, generan descontento en los vendedores ambulantes. La presencia de fiscalizadores, falta de coordinación entre las autoridades, y parques zonales poco estratégicos para las ventas, empeoraron el conflicto. Por ello, ante la ola creciente de comercio ambulatorio, todavía no se ve llegar una solución.

“El gran error es que el Estado no ha generado espacios adecuados para que toda esta gente que tiene derecho a trabajar lo haga. El Estado debería ser responsable de ponerse a tono con el tamaño y la magnitud de esta situación”, afirma el sociólogo. El alcalde George Forsyth declaró a los medios que el Estado empuja a estas personas a la informalidad. No obstante, aseguró que se debe proceder a desalojar a los comerciantes porque las aglomeraciones llevan a que el distrito tenga un alto número de contagios.

En la actualidad, lo que viene ocurriendo con los vendedores ambulantes y el emporio comercial, es el reflejo de años de ineficiencia de las autoridades. Ni los parques zonales, ni los fiscalizadores arrebatandoles su mercancía, lograron poner un fin al problema. Es por ello que los vendedores ambulantes han optado por volver a abarrotar los exteriores de Gamarra.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Un duro golpe al turismo

08/09/2020 by Punto Seguido

El sector turismo es uno de los afectados económicamente por la pandemia del nuevo coronavirus. En el siguiente informe conoce las consecuencias y las propuestas para afrontar la crisis que afecta a miles de trabajadores.

Foto: Andina

Escribe: Jean Peña Follow @PS_UPC

Primero, ¿porque es tan importante el turismo para el Perú? Según el ex ministro de Turismo y Comercio Exterior, Edgar Vasquez, comentó que “Esta actividad económica representa casi el 4% del Producto Bruto Interno. Genera empleo para 1,400,000 peruanos que involucra a más de 300,000 empresas a nivel nacional además de ser una actividad muy descentralizada”. Y la gran parte de estas empresas se encuentran en las regiones siendo nuestros principales atractivos turísticos..

Punto Seguido logró contactar con una agencia de viajes y un guía turístico para que nos expliquen las consecuencias que han tenido en medio de esta crisis sanitaria a nivel nacional. La agencia Hygge Experiencie, fundada hace aproximadamente un año y medio por Gabriela Suárez nos habla de la cantidad de viajeros que adquieren sus paquetes han tenido que postergar muchos de ellos hasta nuevo aviso teniendo una pérdida en sus ingresos económicos. “Los que compraron para marzo y abril me solicitaron un cambio de fecha. Nosotros le hemos dado la seguridad a nuestros clientes con las penalidades, exonerandolos de todos. Por el momento solo hemos cotizado pero los ingresos cero”.

Walter Mejía Espinoza, guía turístico en el departamento de Ancash, ha recorrido diferentes lugares turísticos de Huaraz. Desde el nevado Pastoruri hasta la laguna de Wilcacocha. Hoy, después de 10 años de grandes caminatas recuerda con tristeza que su único puesto de trabajo ha quedado en el olvido. “Somos guías independientes y no percibimos ningún beneficio del Estado. Pensamos que de repente el bono del gobierno podría ir para aquellas personas independientes y familias. En nuestro caso tenemos que sobrevivir con algo de mis ahorros del año pasado”.

Sin embargo, a pesar de esta crisis que está viviendo el turismo ha llegado una esperanza para los trabajadores que se han visto perjudicados por esta pandemia del coronavirus. El ex ministro de Turismo y Comercio Exterior, Edgar Vasquez, explica esta propuesta “El FAE(Fondo de Apoyo Empresarial), que cuenta con recursos por 500 millones de soles, busca cubrir exclusivamente necesidades de capital de trabajo de las MYPE. Las empresas del sector financiero que ofrecen las mayores facilidades a las micro y pequeñas empresas para acceder a las líneas de crédito. Solo de esta manera se salvaguarda más puestos de trabajo”

La realidad del turismo es muy distinta e inédita con esta pandemia ahora las calles, hoteles, restaurantes, agencia de viajes están totalmente cerrados. El sector está padeciendo un duro golpe generando que el desempleo aumente así como también grandes pérdidas de dinero en estos productores de servicios turísticos.

[pdf-embedder url=”http://puntoseguido.upc.edu.pe/wp-content/uploads/2020/09/Infographic_corregido.pdf”%5D

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Si eres mujer, pagas más

04/09/2020 by Punto Seguido

Foto: pexels
Escribe: Hilda Chan Del Aguila
Follow @PS_UPC

Vas al supermercado, caminas con tu lista y vas incluyendo en el carro diversos tipos de carnes, vegetales, snacks y embutidos. Antes de pagar, decides ir a la sección de Limpieza e Higiene. Al escoger una rasuradora o desodorante, te percatas de una amarga noticia para tu bolsillo: Aquel artículo (cuya única diferencia es el color rosa de su envoltorio) cuesta más que el precio que pagaría tu novio por el mismo producto en su versión masculina.
¿Qué acaba de pasar? Has sido víctima de la tasa rosa. 

Una lucha internacional

Puede que recién te hayas dado cuenta de esta diferencia, pero su investigación se remonta desde hace muchos años atrás en Europa. En el año 2015, la asociación francesa Georgette Sand ya se encontraba denunciando diversos casos del ‘impuesto de género’ por redes sociales, animando a la población a usar el hashtag #womantask (0 #tasarosa) en Twitter. Esta iniciativa buscaría que los ciudadanos documentaran con fotos la diferencia de precios en sus supermercados locales. Por si esto fuera poco, lograron conseguir 50.000 firmas para que la polémica fuera investigada por la Asamblea Francesa.

Me cago en mi vida #tasarosa https://t.co/NUKfYi9dGI

— Selebro verla ni guapa ni buenecita (@desselebrada) October 29, 2019

La #tasarosa se nos está yendo de las manos. Me gustaría saber @CarrefourES #Johnsons a qué se debe la diferencia de más de un euro entre el conjunto rosa y el azul… pic.twitter.com/x1BbFUMQtI

— Laura L. Ruiz (@lauralruiz) July 13, 2018

Por otro lado, en el año 2018, el gobierno español planteó la eliminación de su ‘tasa tampón’, debido a la polémica de su IVA (Impuesto sobre el valor añadido): Los productos de higiene femenina se vendían con el 10% de su IVA, al contrario de los productos de primera necesidad masculinos que solo contaban con el 4% de este. Después de meses de lucha e investigación, este impuesto logró ser abolido en octubre de mismo año.

Aun con todo ello, hay personas que todavía no se percatan del asunto. Realizamos una encuesta en Instagram y nos encontramos que un poco más de la mitad de los participantes se habían dado cuenta de esta diferencia.

Además, después de haber lanzado esta publicación, los usuarios comenzaron a manifestar su disgusto al preguntarle cómo se sentían al respecto.

Cabe resaltar que casi todos comentarios enfurecidos provenían de mujeres que se sentían estafadas por tener que pagar adicional frente a productos que eran lo mismo en esencia. ¿Qué es lo que está pasando?

La tasa rosa en Perú

Sin embargo, ¿Qué está pasando en nuestro país? Víctor Caballero, periodista de útero.pe, habla sobre la carencia de investigación sobre este impuesto en nuestro mercado. Si bien no existe una ley específica como la que se debate en España, si hay una notoria diferencia de precios sobre los productos establecidos para cada género. El periodista comparte en su artículo #TasaRosaEnElPerú fotos de un supermercado local.

 

Crédito de foto: http://mqt.pe/ – Víctor Caballero

Crédito de foto: http://mqt.pe/ – Víctor Caballero

Hugo Ñopo, investigador peruano de GRADE, explico a MQT.COM la razón por la que en ciertos casos los productos femeninos cuestan más: “El punto es que la disposición a pagar por ciertos productos difiere entre hombres y mujeres. Luego, la manera en que hombres y mujeres reaccionan frente a cambios en los precios, elasticidad de la demanda, también difiere entre hombres y mujeres. Son diferencias de género, sí, pero es algo más completo que simplemente la maldad de un fabricante o un vendedor. Hay fuerzas de mercado operando”.
Es verdad, los hombres no reaccionan igual que las mujeres al estar frente a las compras; pero, ¿Este argumento basta para justificarlo?

El estereotipo

El Departamento de Asuntos del Consumidor de Nueva York (DCA) publicó el estudio “De Cradle a Cane: El costo de ser una consumidora femenina”, en el que señalan que el impuesto de la tasa rosa es aprovechado por los estereotipos sociales: Las niñas usan rosado, los niños van de azul. “(Creen que) pagaremos más por un mismo producto, solo porque ponga ‘para mujeres’. O sea, de color rosa. Sin ningún otro valor, ni extra, ni atributo”, confirmó Gemma Cernuda, fundadora de Ellas Deciden, agencia de comunicación española para el diario El País.
Sin embargo, otros apuntan que más que un acto de sexismo, es una estrategia de marketing, como lo señala el siguiente video:

Intenta hacer el experimento y ve al supermercado: ¿Qué otros productos tienen un precio diferenciado solo por su color?

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

¿Cómo se desempeñó el Congreso durante La Gran Cuarentena?

10/07/2020 by Punto Seguido

Foto: Diario Gestión

Como parte de la edición Nº 85 de la revista Punto Seguido, analizamos las decisiones del Parlamento que habría optado por romper contratos para obtener popularidad a costa de la seguridad económica del país.

Escribe: Luis Maraví

La Gran Cuarentena es la mayor crisis económica desde La Gran Depresión de 1930 y se, derivada del cierre comercial generado por la pandemia del covid-19. El Banco Mundial habría proyectado un decrecimiento del -12% del PBI y ya se habrían perdido un 45% de empleos formales. Frente a esta coyuntura, el Congreso impulsó una ley que pretende suspender el cobro de peajes, lo cual hubiese podido derivar en una demanda por parte de los concesionarios y el desprestigio internacional. Sin embargo, el Tribunal Constitucional aceptó el recurso de inconstitucionalidad presentado por el Ejecutivo. No obstante, los parlamentarios continuaron y propusieron suspender el pago de deudas a entidades financieras.

El presidente del Banco Central de Reserva Julio Velarde advirtió que esta medida traería “depresión, quiebre de empresas y crisis financiera”. Las propuestas socialistas del Congreso generarían que pequeños emprendedores se queden sin dinero y tengan que cerrar, que las grandes empresas despidan a sus trabajadores, disminuyendo los pocos empleos formales que aún conserva el país.

Además, las bancadas han impulsado otras medidas cuestionadas como el subsidio extraordinario al cobro de servicio eléctrico y el impuesto a la riqueza. Todo esto habría derivado en una caída del 7% en su popularidad. Según un sondeo realizado por Ipsos, la aprobación del Congreso cayó a 45% en junio. Malas noticias para los partidos, debido a que el Perú se encuentra en año electoral. Los comicios generales están programados para el 11 de abril de 2021.

Para el analista político y director de Vox Populi, Luis Benavente, el desempeño que tienen los parlamentarios está divorciado de los intereses electorales de los partidos, pues ellos estarían velando únicamente por sus intereses. De esta manera, no les afectaría su rápido desprestigio, pues saben que no pueden ser reelegidos y prefieren optar por medidas populistas que les permitan obtener el favor de algún gremio o sector de la población.

Sin embargo, indica que el descrédito no perjudicará mucho a los partidos políticos, pues el electorado no tiene de dónde más elegir, ya que se presentan los mismos grupos y la misma clase política.

“El desprestigio de los partidos simplemente es como algo aleatorio, se desprestigia uno pero igual hay alguien que va a ganar y va a salir beneficiado de los errores del otro, por eso en el Perú gana no el que más éxito tiene, sino el que menos se equivoca, o quien aprovecha mejor el espacio. Pero no es tanto una cuestión partidaria, porque a cualquiera de esos partidos le pones a un súper líder o a una súper lideresa y puede ganar”, señaló Benavente.

Si te gustó esta información, no dejes de leer “La Gran Cuarentena” y “Otra vez la misma historia” en la revista Punto Seguido dando clic aquí.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Influencers virtuales: Una nueva forma de hacer marketing

08/07/2020 by Punto Seguido

Puede que al principio no puedas distinguirlos de los demás, ya que cumple con las mismas funciones de un influencer clásico. Pero los influencers virtuales han sido creados para lograr algo más que solo obtener seguidores.

Escribe: Dina Algoner 
Follow @PS_UPC

Cuando hablamos de influencers virtuales, no nos referimos a personas de carne y hueso. Estos nuevos aliados empresariales, son perfiles creados por corporaciones para promocionar sus productos u otras marcas. Es así que, detrás del nombre de estos influencers existe todo un equipo humano especializado en el marketing y comunicación que logra establecer un storytelling del personaje. Además, se encargan de constituir su personalidad para lograr captar mayor cantidad de seguidores a los cuales influenciará para que consuman los artículos de su campaña.

Según la agencia H2O, creadores del primer influencer virtual en España, aseguran que esta reciente estrategia de marketing tiene un mayor impacto en el crecimiento de las marcas. Esto debido a que el equipo creador de la figura se encarga de analizar todas las opiniones, intereses, reacciones y respuestas a los usuarios, disminuyendo el riesgo de afectar la reputación de la firma.

A diferencia de los influencers clásicos que conocemos como ‘tangibles’, los influencers digitales representan un ahorro significativo para participar en campañas. Esto se debe a que no hay un cuerpo físico al que transportar o atender. Simplemente se opta por conseguir a una persona con las proporciones del personaje y mediante el modelado 3D de las imágenes, se puede crear finalmente a la figura virtual. Este proceso se puede llevar a cabo varias veces y al mismo tiempo, por lo que se lograría realizar mas de un evento en simultáneo alrededor del mundo.

Este tipo de influencers tienen el mismo potencial para llegar o superar el alcance de los influencers reales, ya que para los seguidores lo más importante es la interacción y el contenido que se brinda en el perfil. Sin embargo, el tener a los profesionales actualizando constantemente todas las redes sociales del sujeto digital, las redacciones de los contenidos manifiestan mayores probabilidades de identificación con el público.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Reapertura del emporio comercial de Gamarra

06/07/2020 by Punto Seguido

Después de 99 días, Gamarra reinicio sus actividades con los protocolos de salubridad. (Foto:Andina)

Desde el punto de vista sanitario, no es recomendable reabrir estos centros comerciales, donde se aglomere grandes cantidades de personas.

Escribe: Paola M. Truyenque
Follow @PS_UPC

El día 22 de junio, se dio inicio nuevamente a las actividades comerciales en el emporio comercial de Gamarra ubicado en el distrito de La Victoria. Cerca del 30% de los negocios han reabierto sus puertas al público contando con los protocolos de bioseguridad exigidos por el Estado.

Los lineamientos solicitados por el Ministerio de Producción para el comienzo de las funciones en el emporio de La Victoria se centran en tomar mayor control en las medidas sanitarias y de seguridad. Asimismo, una verificación constante del descarte de covid-19 a los trabajadores.

La importancia de la segunda fase de la reactivación económica era vital para la economía del Perú, pues se puede observar que para el mes de abril, la economía había caído en un 40% y hasta el mes de mayo el Producto Bruto Interno(PBI) había caído en un 8% anual. Un porcentaje sorprendente en estos últimos 20 años.

Es así, que siguiendo esta normativa, 115 galerías ubicadas en las diversas zonas de Gamarra, reabrieron sus puertas al público. Adicional a ello, con un aforo máximo del 50% del que tenían anteriormente, el uso de mascarillas y la exigencia de puntos de desinfección, esperan reducir el índice de contagios en el distrito.

Ante esta medida tomada por el gobierno, de la reapertura de Gamarra, el cual es denominado como el emporio comercial más grande del país. El médico Raúl Farfán Samanez afirma que las consecuencias de una posible aglomeración de personas en este lugar, podría ser catastrófico. Teniendo en cuenta el número de trabajadores, empresarios y visitantes los cuales tendrían interacción directa.

Asimismo, el médico recalca la importancia del distanciamiento social de dos metros entre persona y persona, el cual se debe seguir aplicando, ya que esto ayudaría a reducir el número de contagiados. – Cabe resaltar que, el distrito de La Victoria se encuentra entre unos distritos con mayor índice de contagios de covid-19 por km2.

Tras el levantamiento de la cuarentena obligatoria el 01 de julio, el 50% del emporio comercial de Gamarra está en funcionamiento, con las medidas de seguridad impuestas por el Gobierno y por la Municipalidad de La Victoria. Con inspecciones constantes a las galerías, para garantizar que se cumplan los protocolos de salubridad.

Escucha el siguiente podcast y la entrevista al médico Raúl Farfan:

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

El bono para vivir

30/06/2020 by Punto Seguido

Foto: Andina.pe

El gobierno peruano decidió brindar subsidios para las personas más necesitadas del país tras la declaración del aislamiento social obligatorio, pero ¿la manera en que fue entregado fue la correcta? ¿es el monto entregado el suficiente?

Escribe: Sandra Zambrano

Sin duda con el paso del tiempo son más las personas que se encuentran disgustadas con la actuación del gobierno en la cuarentena. Una de la decisiones más polémicas y criticadas por parte del Estado es el reparto de los bonos. Para ver el otro lado de la moneda, conversamos con las personas afectadas, las que realmente necesitan el dinero para vivir.

Yojana Pacherre es la cabeza de su hogar de 4 personas. Ella recibió el bono “Yo me quedo en casa” en 2 partes de 380 soles cada uno. Se enteró que sería acreedora al ingresar sus datos en la página web brindada por el gobierno, días después le brindaron la dirección y fecha que debía acercarse para el recojo. Al llegar el día de entrega, esperó por 3 horas y media en cola para poder ser atendida. “La verdad tenía miedo de contagiarme porque había muchísima gente y todos estábamos pegados porque nadie quería que se ‘colen’, si dejábamos espacio la gente se metía. Fue un caos, pero teníamos que esperar, no tenía otra opción” recuerda.

¿Era necesario exponer a tantas personas para recibir el subsidio? Pues hay que recordar que muchas personas en el Perú no utilizan cuentas bancarias, por lo cual era indispensable la entrega del dinero de forma presencial. Para el economista Carlos Anderson el grado de bancarización en el país es mínimo, más aún en el mundo de la informalidad. “Uno tiene que plantear políticas públicas que tengan sentido para la realidad del país”, sostuvo. Sin embargo, este hecho no suprime el desorden que se pudo haber evitado si es que se hubiera organizado con mayor detenimiento la entrega de los bonos.

Según la data del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, actualizada hasta el día 30 de junio del 2020, el bono “Yo me quedo en Casa” beneficiaria a 2,698,271 hogares que se encuentran en situación de pobreza y pobreza extrema. Esta cifra es el 67.50% del total de hogares, de los cuales 29.9% ya han cobrado y 2.8% aún no. Luego del primer subsidio ya mencionado, fueron entregados otros 3 más los cuales son: El bono Universal, Rural y Familiar, los cuales van dirigidos para diferentes tipos de población en vulnerabilidad. Para más información sobre las cifras de los bonos entregados por el gobierno y hacia qué público van dirigidos, puedes ingresar al siguiente link: https://bonos.servicios.gob.pe/

¿Alcanza 760 soles para ya casi 3 meses de cuarentena que han pasado? En el caso de Yojana, 380 soles le alcanzó para 4 semanas de comida intercalada para toda su familia. “Si tomamos un buen desayuno ya no cenamos, pero el almuerzo nunca lo toco”. Con su respuesta es casi inevitable sorprenderse, sin embargo, sus esfuerzos no fueron suficientes, ya que el dinero no cubrió con la cantidad de días que pasaron hasta recibir la segunda parte del subsidio. “Fue una semana dura, mi familia me ayudó dándome algunos víveres, pero de todas maneras me sentía mal de estar pidiendo, fueron pocos días es lo bueno, ajustamos aún más la comida” comentó ella. Este caso se repite en miles de hogares peruanos, la difícil situación fuerza a las personas a salir a trabajar para poder alimentar a su familia, que en su mayoría son de muchos integrantes.

Con relación a los víveres que pudo comprar con el dinero, fueron “cosas básicas y baratas”. Después de todo no pueden darse el lujo de comprar carnes todos los días, pero no hay nada que los cereales no solucionen, en su parecer. “El estómago es fácil de engañar, basta con menestras, arroz, huevos, fideos, aceite y un poco de pollo”. Con su respuesta, queda claro que la palabra “básico”, puede cambiar según la realidad que se encuentra cada persona.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 crónica cuarentena Cultura deporte Deportes Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Historia Internacional libros Lima Literatura moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias transporte Turismo UPC

Archivo

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001