• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
Punto Seguido

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

Qatar 2022: Abusos contra los trabajadores en renovación de estadios

24/04/2022 by Punto Seguido

A algunos meses del inicio del mundial de fútbol en Qatar, se empiezan a descubrir historias tristes sobre las personas que lo hicieron posible. Conoce más sobre ellos. 

Escribe: Pedro Revolledo

Lapadula y Carrillo: Perú va al repechaje el 13 de junio. Foto: Andina/Vidal Tarqui

El mundial de fútbol de Qatar 2022 está a unos meses de comenzar. Con los grupos ya decididos y con la selección peruana a un partido de clasificar, la emoción por la fiesta más grande del fútbol ya comenzó. Sin embargo, la historia detrás de este evento es polémica y genera todo menos algarabía.

¿Por qué deberíamos ver más allá del balón?

Desde que se hizo oficial que Qatar iba a ser la sede del mundial de fútbol del año 2022, a la par con las renovaciones de los estadios para inaugurar el evento, se comenzaron a ver y escuchar una serie de críticas en contra del país asiático en relación a los derechos humanos.

Diversos medios afirmaron que el trato que se les brindaba a los trabajadores inmigrantes que renovaron los estadios era inhumano. El movimiento global “Amnistía Internacional”, reconocido por ser activista a favor de los derechos humanos, criticó fervientemente la organización de la copa del mundo y realizó un reportaje sobre los abusos que se han dado.

Por su parte, el diario The Guardian reveló que desde que Qatar fue anunciada como sede, 6500 trabajadores inmigrantes de diferentes nacionalidades han perdido la vida en trabajos con pésimas condiciones. De todas estas muertes, el gobierno de Qatarí ha informado que “sólo 37” se dieron en la renovación de sus estadios. Pero no todos les creen.

Amnistía Internacional (AI) en su reportaje ya mencionado, recopiló cifras sobre el trabajo de los inmigrantes en el estadio de Jalifa. De los 1.7 millones de trabajadores que hay en Qatar, 3200 trabajaron en Jalifa, 243 sufrieron y se quejaron de explotación y de trabajo forzado.  

“MI VIDA AQUÍ ES COMO ESTAR EN UNA CÁRCEL. EL GERENTE DE LA EMPRESA DIJO: SI QUIERES QUEDARTE EN QATAR, CIERRA LA BOCA Y SIGUE TRABAJANDO.” Deepak, obrero del estadio en Jalifa.

AI también hizo pública las ocho formas de explotación que se dieron en las preparaciones para el próximo mundial: elevadas comisiones de contratación, terribles condiciones de vida, mentiras sobre el salario, retrasos en los pagos, no poder abandonar el lugar de trabajo, no poder salir del país, amenazas constantes y por último, el trabajo forzado.

“Aún recuerdo mi primer día en Qatar. Prácticamente, lo primero que hizo [un agente] que trabajaba para mi empresa fue quedarse con mi pasaporte. Desde entonces, no lo he vuelto a ver” Shamim, jardinero que trabaja en Bangladesh.

Entonces, a meses de comenzar la copa del mundo, quizás deberíamos concentrarnos y reflexionar sobre los hombres y mujeres que harán posible este evento futbolístico y las terribles penumbras que han vivido, antes de celebrar un gol. 

Si quieres saber más sobre la situación en Qatar, no te pierdas el podcast de Punto Seguido.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Caso Andy Polo: ¿Cómo se maneja la violencia contra la mujer en los equipos de fútbol?

16/04/2022 by Punto Seguido


Luego de los recientes audios filtrados del jugador Polo, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables exhortó al Club Universitario de Deportes a tomar acciones con respecto a la nueva integración del año 2022.

El último caso de violencia contra la mujer mediático en nuestro país ocurrió el 8 de febrero del presente año, cuando Génesis Alarcón, ahora exesposa de Andy Polo, realizó una denuncia pública contra el deportista por Violencia Familiar. El testimonió lo brindó en el programa “Magaly TV: La Firme” donde además contó detalles de las agresiones que sufrió en el momento.

Asimismo, brindó imágenes y audios los cuales compartió abiertamente para que funcionen como pruebas de su denuncia, la cual no solo la hizo por ella, sino también por sus hijos, quienes eran testigos de las constantes agresiones que eran cometidas en su contra.

“Él lo único que hizo cuando llegamos fue comprar víveres hace más de un mes, y no me dejó nada en efectivo. Hace dos semanas mis hijos estuvieron con tos, mi hija no paraba de vomitar, no tenía cómo movilizarme, lo único que hice fue vender mis zapatillas”, contó ante Magaly.

En ese sentido, el Perú no sería el único país donde se cometería este tipo de actos contra la mujer o en sí Violencia Familiar.

Perú no es el único

Pues en el verano del año 2017 otro caso sonaría bastante fuerte contra los jugadores: Santi Mina, entonces delantero del Valencia, ahora en el Celta, y su compañero David Goldar, de la UD Ibiza, quienes fueron acusados por una presunta agresión sexual cometida en Mojácar (Alméria) contra una mujer que prefirió mantenerse en el anonimato. Cabe resaltar que los médicos forenses acreditaron que las lesiones sufridas extragenitales si corresponden con la denuncia realizada por la víctima.

Pero, ¿Qué han hecho los clubes a los que pertenecen ambos deportistas?

Lo último que mencionó Eduardo Coudet, técnico del Celta, fue que Mina formaría parte del equipo principal del viernes para poder jugar el partido programado para esa fecha. En palabras textuales mencionó que “¿Quién puede juzgar a una persona? Hasta que la justicia diga lo contrario, todos somos inocentes”, acotó Coudet. “Hablé con él para saber cómo estaba y hablaré un poco más cuando nos crucemos. Es un jugador importante y por eso está en la convocatoria”.

Sin embargo, al momento del partido, Mina fue enviado a la banca por cuarta vez consecutiva luego de las reacciones que tuvo la publicación y difusión de su convocatoria, ya que esa misma semana se estaba llevando el juicio contra él y su compañero Goldar. Además, pese al juicio donde se les pide a ambos 8 años de prisión por la acusación, ninguno de los clubes se ha pronunciado al respecto, ya a puertas de una sentencia por parte de la fiscalía del país español.

Otro caso más es el del futbolista del Manchester United, Mason Greenwood, quien fue detenido luego de que su pareja, quien además es influencer, Harriet Robson, lo denunciara por violencia de género. Asimismo, Robson subió a su cuenta de Instagram fotos y videos para exponer las pruebas en contra del deportista, aunque luego procedería a borrarlo.

Ante los hechos un portavoz del club precisó que “estamos al tanto de las imágenes y denuncias que circulan en las redes sociales. No haremos más comentarios hasta que se hayan establecido los hechos. Manchester United no aprueba la violencia de ningún tipo”.

Luego de las denuncias públicas, el club indicaría que el Manchester United reitera su enérgica condena a la violencia de cualquier tipo. Como se comunicó anteriormente, Mason Greenwood no entrenará ni jugará para el club hasta nuevo aviso.

El caso de Andy Polo sigue en trayectoria. El Club Universitario ha solicitado al jugador la manutención de sus hijos en un plazo de 15 días y también ha congelado el contrato que tenían hasta que las investigaciones hayan terminado.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

ANÁLISIS DE LOS POSIBLES RIVALES DE LA BLANQUIRROJA EN REPECHAJE

15/04/2022 by Punto Seguido

Emiratos Árabes Unidos o Australia puede ser el próximo equipo que dispute el partido de repechaje ante Perú. ¿Cuál sería el rival favorito de Perú en base a análisis futbolístico?

Selecciones de Emiratos Árabes Unidos y Australia se enfrentarán para obtener un lugar en repechaje.
Fuente: Depor.com

Redacción: Claudia Perez.

El furor que generó el partido contra Paraguay donde el 2-0 a favor de Perú concedió el pase a repechaje para el mundial 2022, puede durar algunos meses más. Sin embargo, la selección peruana aún no tiene rival para el partido decisivo que se llevará a cabo el 13 de junio. Las delegaciones de Emiratos Árabes Unidos y Australia deben enfrentarse por el pase al tan ansiado repechaje el 7 de junio (fecha confirmada).  Si bien, no existe rival indicado para el encuentro, una observación en base a historiales de ambas selecciones podría insinuar un posible contrincante.

Emiratos Árabes Unidos es dirigido por Rodolfo Arruabarena, quien desde su llegada ha tenido dos partidos en la dirección técnica de la selección. Los árabes destacan arduamente por la idea de juego en ataque y rapidez. Incluso, generan tensión al contrincante en la mayor parte del partido, pues se caracterizan por tener buena pegada al balón, situación que muchas veces termina en gol.  El esquema de juego que han utilizado es el 4-2-3-1 y a pesar del poco tiempo que tiene el técnico en el equipo, les ha funcionado. A diferencia de otras selecciones, este grupo no tiene jugadores en clubes europeos y en cuanto a experiencia internacional, no es uno de los más destacados.

Javier Sáenz, periodista deportivo, menciona el factor tiempo como aspecto importante a considerar en el análisis de la selección EAU.

“El poco tiempo que tiene Rodolfo Vasco Arruabarena al mando del equipo puede jugar en contra porque quizá el mensaje que quiere trasmitir aún no está aprendido. Además, hay una barrera cultural por el idioma y costumbres que pueden no permitirle al técnico argentino llegar del todo al jugador como quisiera, no por falta de capacidad, es por la diferencia de sociedades. Podrían llegarse a entender, pero el poco tiempo les jugaría en contra”, declaró

Australia es dirigido por el australiano, Graham Arnold. La selección se caracteriza por el juego directo y busca siempre ganar la segunda pelota en el juego, en muchas ocasiones para contraatacar. Las jugadas peligrosas que generan son en base a “pelota parada” y centros al área. El esquema que utilizan es el 4-2-3-1, aunque en algunas ocasiones suelen cambiar el orden por el 4-4-2.

Si nos trasladamos a la historia, Australia tiene experiencia en partidos de repechaje. En el año 2006 dejó fuera del mundial de Alemania a la selección de Uruguay. Por esa razón, los jugadores sienten confianza de llegar al mundial Qatar 2022. Además, la selección australiana ha jugado en el mundial Rusia 2018 contra la selección peruana. La blanquiroja superó por 2-0 a sus contrincantes, sin embargo dicho encuentro fue el último partido para los peruanos en la copa del mundo anterior.

Tim Cahil, exfutbolista y referente de la selección de Australia, se mostró seguro al declarar pues aseguró que su país jugará el quinto mundial consecutivo, a pesar de que primero deben enfrentar a EAU y Perú.

El último enfrentamiento de Emiratos Árabes Unidos vs. Australia se dio en cuartos de final de la Copa Asiática 2019, donde los árabes superaron por 1-0 a los australianos.

Javier Sáenz, nos comenta que Australia puede ser el “ligero” favorito frente a Emiratos Árabes Unidos por la experiencia que tienen los jugadores.

“En el once de Australia contra Arabia Saudita, más allá de que pierde ese partido, solo un jugador milita en la primera división que compone la selección de Australia, el resto esta repartido en las primeras divisiones de Europa como España, Bélgica, Alemania y alguno en la segunda división de Francia. Entonces eso les da una jerarquía importante para enfrentar este tipo de partidos” mencionó.

Javier confía en la historia y en base a los partidos anteriores puede brindarles a los australianos la confianza frente al próximo encuentro.

“Hay algo que yo le llamo la memoria histórica en el fútbol, Australia es una selección acostumbrada a jugar repechaje. No olvidemos que durante mucho tiempo disputaba los partidos casi de memoria de repechaje”.

Sin embargo, no todo juega para el lado de Australia ya que perdieron la clasificación directa contra Arabia Saudita, un equipo que se caracteriza por tener una plantilla que milita en el torneo local.

“Sin ánimos de faltarle el respeto no es el Australia híper favorito que podríamos tener en otras circunstancias”, detalló.

Es importante tener en cuenta cómo van ambas selecciones al partido que les dará pase al repechaje, pues una de ellas será quien enfrente a la blanquirroja por su pase al mundial Qatar 2022.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Estos son los nuevos requisitos para los ciclistas.

13/10/2021 by Punto Seguido

Se pide uso de casco e implementos reflectivos en la bicicleta e indumentaria.

Fotografía: ANDINA

Por: Anthony Guerra

Debido a la sobrepoblación de autos en casi todas las calles de Lima, transportarse en automóvil se ha convertido en una odisea y generador de estrés en los caminos de muchos limeños. Una de las soluciones a este problema fue la nueva tendencia de movilizarse en bicicleta.

En los dos últimos años se ha incrementado drásticamente la compra de bicicletas. Según un artículo del 2020 del diario Gestión, se ha descubierto que la búsqueda de venta de bicicletas por internet se ha incrementado en 282%.  Otro de los factores que impulsó al crecimiento de estas cifras fue el uso personal y saludable de este medio de transporte. Al trasportarse con una bicicleta evitas los buses de transporte público y fortaleces tu salud por el ejercicio que realizas.

Ante esta nueva moda, las distintas municipalidades de Lima se pusieron las pilas y empezaron a realizar nuevas ciclovías y reparar las que ya existían. Al respecto, el alcalde Jorge Muñoz mencionó que en su gestión se impulsará el transporte sostenible en la ciudad y se creará 300km de ciclovías.

Por otro lado, en busca de generar conciencia y seguridad a los usuarios que hagan uso de las bicicletas, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones desarrolló una normativa que busca establecer un nuevo reglamento y escala de multas. En un principio se mencionó que esta regiría desde el 3 de junio del presente año, sin embargo, se decidió postergar la norma hasta nuevo aviso.

¿Cuáles son los nuevos requisitos y multas?

Los nuevos requerimientos rigen desde la vestimenta hasta los implementos que se necesita en las bicicletas. La norma exige que se haga uso del casco y una casaca, chaleco o cintas reflectivas. El medio de transporte tendrá que equipar sistema de frenos, luces delanteras y traseras, sistema sonoro y cintas reflectivas en las ruedas.

Las multas se dividen en dos escalas leves y muy graves. En la primera está la conducción temeraria que implican maniobras que pongan en riesgo al conductor y a los demás usuarios. Aquí se incluye que está prohibido manejar por la vereda. Una falta muy grave es considerada el manejo bajo los efectos del alcohol. Las infracciones rigen desde los 21 soles hasta los 344 soles. 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Valentina Shevchenko, la campeona indomable

06/06/2021 by Punto Seguido

Foto: UFC

La luchadora de artes marciales procedente de Kirguistán y, a su vez, nacionalizada peruana, le demostró al mundo en el pasado evento UFC 261 que, una vez más, no hay rival que pueda vencerla.

Escribe: Alec Alban

Valentina Shevchenko creció en Bishkek, la capital y ciudad más poblada de Kirguistán, un país montañoso, ex Unión Soviética, de Asia Central que comparte frontera con China. Su madre, Elena Belova, era taekwondista, cinturón negro y, actualmente, presidenta de la federación de Muay Thai de Kirguistán; gracias a ella, tanto Valentina como su hermana Antonina, se interesaron en las artes marciales, adoptándolo como una profesión. “Comencé desde los 5 años de edad y cuando crecí, a los 11 o 12 años, decidí hacer artes marciales más profundo y entendí que eso quería hacer”, comentó Valentina en una entrevista para la UFC.

Pavel Fedotov, entrenador de Valentina y su hermana, se hizo cargo de ellas a pedido de la madre de las luchadoras. Él, más que un entrenador, se convirtió en un mentor, una figura paterna para las hermanas Shevchenko. La filosofía de Pavel y el espíritu aventurero de sus pupilas, los llevaron a diferentes aventuras por distintos países de Europa, lo que, con el tiempo, también los dirigió a Sudamérica, específicamente, a Perú. “Como primera opción, decidimos ir a Perú. La gente de allá se interesó mucho por el Muay Thai, querían aprender y nosotros empezamos a enseñar, dar seminarios por diferentes ciudades, por lo que decidimos quedarnos por 8 años”, agregó.


Valentina Shevchenko lleva consigo la bandera del Perú a cada una de sus batallas en la UFC. (Foto: Esther Lin, MMA Fighting)

Debut en la UFC

Con su adaptación a la cultura peruana, adoptando nuevas formas de combate, Valentina fue abriendo su camino y formándose un nombre dentro del mundo de las artes marciales mixtas. En el 2015, Shevchenko conoció a Dana White, presidente de la Ultimate Fighting Championship (UFC), en un evento de la compañía Legacy Fighting Championship (LFC), donde la peruana debía pelear, pero por motivos externos, su encuentro fue cancelado. Eso no impidió que la luchadora y el empresario conversen sobre un posible fichaje de Valentina por la UFC, el cual se terminó concretando en el 2015 en su lucha contra Sarah Kaufman, a la que venció por decisión dividida con tan solo dos semanas de preparación.

Su siguiente reto fue en marzo del 2016 contra la luchadora brasileña Amanda Nunes quien, a día de hoy, es considerada la mejor del planeta. Valentina perdió la pelea por decisión dividida, pero eso no detuvo su afán de conseguir la revancha. Tras ganarle sin problemas a la ex campeona Holly Holm y a Julianna Pena en julio del 2016 y enero del 2017, respectivamente; Shevchenko consiguió su tan ansiado encuentro contra Amanda Nunes. En septiembre del 2017, Nunes y Shevchenko se verían las caras por segunda vez en un octágono, pero esta ocasión sería distinta, pues era una pelea por el campeonato mundial de peso gallo (134 libras). Tras otra decisión dividida, la luchadora brasileña se volvió a quedar con la victoria, resultado que causó polémica, ya que muchos consideraron que Valentina fue la vencedora del encuentro.


Amanda Nunes venció a Valentina Shevchenko por decisión dividida en la UFC 215. (Foto: Esther Lin, MMA Fighting)

Campeonato mundial de Peso mosca 

Tras su no tan exitoso paso por el peso gallo de la UFC, Valentina decidió bajar a una división en la que se sentiría más cómoda: peso mosca. Desde su estreno contra Priscila Cachoeira en febrero del 2018 hasta la actualidad, Valentina se ha convertido en la campeona indomable de la división, contando con 7 victorias seguidas, de las cuales 5 fueron defensas por el campeonato mundial. El pasado sábado 24 de abril, en el evento UFC 261: Usman vs. Masvidal 2, Shevchenko defendió su cinturón frente a la brasileña Jessica Andrade, dando un completo espectáculo con su maravillosa actuación. El réferi detuvo la batalla en el segundo round, luego de que Valentina atrapase a su rival en la famosa técnica del crucifijo, la cual es de sus mejores armas. El mismísimo Daniel Cormier, ex campeón de peso semipesado y peso pesado de la UFC, elogió a la luchadora de Kirguistán en una entrevista con el periodista Ariel Helwani, afirmando que, si analizamos habilidad por habilidad, Shevchenko es la mejor que ha visto.

De esa manera, con su última dominante victoria, la campeona mundial dejó un claro mensaje en la división de las 125 libras no solo en el octágono, sino en la entrevista post encuentro: “No importa la rival, solo quiero demostrar que soy la mejor”, “No le tengo miedo a nada”, “Ellas deben buscarme a mí, las espero”, sostuvo. Además, al hablar de su futuro en la empresa, Valentina aseguró una posible batalla sería su trilogía con Amanda Nunes, pelea que catalogó como “inevitable”.

Infografía: Alec Alban

Entre Tiempo · Podcast UFC – Valentina Shevchenko

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Polémica por pronunciamiento de futbolistas de la selección peruana a favor de la “democracia”

06/06/2021 by Punto Seguido

Escriben:  Luis Alonso Rodriguez y Sergio Angulo
Edición de podcast: Luis Alonso Rodriguez Follow @PS_UPC
Las últimas semanas, los jugadores de la selección peruana como: Pedro Gallese, Wilder Cartagena, Raúl Ruidíaz, Carlos Zambrano, Andre Carrillo, Aldo Corzo, Sergio Peña, Miguel Trauco y el ex seleccionado Claudio Pizarro, se han mostrado manifestando su opinión política en favor de la democracia y la unión vistiendo la camiseta de la selección peruana o con prendas afines a los colores patrios. Ante ello, conversamos con la periodista deportiva de la plataforma de la Federación Peruana de Futbol Play Estefania Chau, quien brindó su posición ante este tema coyuntural donde se mezcla deporte y política.
Estefania Chau sostiene que cualquier persona o jugador tiene el suficiente criterio para poder decir o manifestar sus preferencias ideológicas o políticas en campañas electorales. Sin embargo, debería ser necesario dejar de lado la camiseta de la selección peruana, ya que para los jugadores de fútbol es un uniforme de trabajo y a su vez, es la indumentaria de todos los peruanos.

De igual manera el analista deportivo, Eduardo Combe consideró que ellos tienen el derecho de emitir su opinión libremente con respecto a cualquier tema; sin embargo, menciona que al ser personas públicas sus mensajes u opiniones son más difundidas.Así mismo, establece que dentro de la población, no todos pueden estar de acuerdo con la realización de la campaña política de la que fueron parte algunos jugadores de la selección peruana y la decisión de ellos de poder participar vistiendo la camiseta ya se encuentra basada en la ética profesional de cada jugador.
De la misma manera, piensa que la camiseta nacional es un símbolo que nos une y todo lo contrario ocurre con la política, ya que suele polarizar a la población y desunirla. Entonces, incorporar la camiseta a la política puede ser dañino y perjudicial.

A su vez, piensa que el fútbol siempre ha tenido presencia en la política, no solamente por las preferencias de las masas poblacionales, sino por la generación de bienes económicos, pero enfatiza que mezclar los temas deportivos en una actual elección polarizada puede ser perjudicial para un equipo de fútbol.
A raíz de estos videos, se generó polémica a través de las mismas redes sociales. Mucha gente respondió a través de estos medios con la frase “la camiseta no se mancha”; con ello, recriminaron el uso de la prenda que identifica a la selección nacional para hacer campaña, más que la postura política de los jugadores involucrados.

“Los usuarios en redes siempre se van a manifestar, siempre habrá posiciones a favor o en contra, muy bien pensadas, exageradas, con mentiras, con verdades, etc. Era evidente que iba haber un gran grupo de usuarios que iba a atacar a los futbolistas y, otro grupo que los iba a defender. En este caso la voz más fuerte siempre es la que está en contra”, añadió Eduardo Combe.
Ante esta problemática, fuentes de la La Federación Peruana de Futbol (FPF) señalaron que estos mensajes han “sido una decisión meditada y a título personal” y que los jugadores son totalmente libres de expresar una postura en estos temas.
Este mensaje por parte de los jugadores fue difundido en redes sociales con el lema “Ponte la camiseta” y causó en un primer momento gran sorpresa entre los aficionados, ya que no es habitual escuchar a los jugadores profesionales pronunciarse sobre temas políticos. Algunos cibernautas consideraron que la camiseta del Perú se manchó por este pronunciamiento por parte de los jugadores de la selección peruana.

“El lema ponte la camiseta es el lema más futbolera que puede haber. Si vas hacer una campaña con futbolistas, el eslogan, la frase que se va repetir tiene que tener algo con fútbol, y que mejor que camiseta. Es un lema muy bien pensado. Curiosamente, salvo Cartagena y Pizarro vistiendo una de 2013 no salen con camiseta”, mencionó Eduardo Combe.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

El pequeño de Florencio Varela que sueña con ser gigante

20/05/2021 by Punto Seguido

 

Foto: Agencia Andina

Defensa y Justicia, el vigente campeón de la Copa Sudamericana y rival de Universitario en el grupo A de la Copa Libertadores, sorprende al continente con sus recientes logros deportivos e interesante propuesta en el campo. El periodista argentino Julio Chiappetta revela el proyecto del ‘Halcón’.

Escriben: Sebastián Núñez y Patricio Núñez
La noche del 13 mayo del 2014, la ciudad de San Juan fue testigo del agónico gol de Brian Fernández para el triunfo de Defensa y Justicia por 1 a 0 ante San Martín en un encuentro válido por la trigésima octava fecha del torneo de la Primera B Nacional. Esa victoria en el estadio Hilario Sánchez significó el ascenso a primera división del fútbol argentino para el equipo surgido en Florencio Varela por primera vez en su historia.

Defensa y Justicia pasó por todo en sus 86 años de vida institucional, le tocó disputar la Primera D, salvarse en el último minuto de descender a la B Metropolitana, ascender a primera. Sin embargo, Desde su ascenso a la máxima categoría del fútbol argentino, el ‘Halcón’ ha participado en cuatro ediciones de la Copa Sudamericana y en dos de la Copa Libertadores. Además de Proclamarse campeón de la copa Sudamericana 2020 y Recopa Sudamericana 2021 con un promedio de edad en su plantel de 23 y 25,7 años respectivamente.

Foto: Marca

Como todo buen logro, el éxito que hoy en día goza, Defensa y Justicia está respaldado por un ambicioso proyecto deportivo que inició en el 2009. El periodista Julio Chiappetta, quien es reconocido por haber tenido un cercano vínculo de amistad con Diego Armando Maradona, revela el origen del proyecto. “Hace 12 años comenzó una alianza entre el presidente del club, José Lemme, su hijo, Diego Lemme y el representante de jugadores Christian Bragarnik. A partir de ahí, nació una comisión de fútbol a cargo de los Lemme y Bragarnik, donde se define una idea de juego que implica siempre ir al ataque. Por eso pasaron técnicos como Jorge Almirón, Mariano Soso, Sebastián Becaccece, Hernán Crespo, entre otros.”

En este sentido, el editor de deportes de Clarín sostiene que una de las claves del proyecto se debe en la selección de jugadores de la cantera o jugadores jóvenes con proyección y que no tienen minutos en otros equipos.“Hay un mérito grande de la comisión de fútbol porque apuestan por las inferiores y complementan el plantel trayendo jugadores descartables, pero con mucha calidad de clubes River, Boca, San Lorenzo, Racing o Independiente. Estos jugadores son seleccionados acorde a la estructura e idea de juego establecida por Defensa Y Justicia”.

Finalmente, Chiappetta menciona que pese a haber conseguido la Copa Sudamericana y la Recopa Sudamericana, los objetivos del equipo de Florencio Varela aún no terminan. “Cada vez los objetivos de Defensa y Justicia se van agrandando. No se conforman con lo que consiguieron hasta ahora, sino que van por más. Por el momento, la primera meta del club es clasificar a octavos de la Copa Libertadores.”

Foto: Patricio Núñez 

PODCAST PROYECTO DEFENSA Y JUSTICIA

Sebastian Nuñez Vitor · Podcast Defensa Y Justicia- Punto Seguido

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Los convocados de la selección peruana para la Copa América 2021

19/05/2021 by Punto Seguido

Escriben:  Luis Alonso Rodriguez y Sergio Angulo
Edición de podcast: Luis Alonso Rodriguez Follow @PS_UPC

La selección peruana de fútbol se prepara para afrontar la Copa América que comienza el 13 de junio en Buenos Aires. El director técnico, Ricardo Gareca, luego de presentar a la Conmebol la lista preliminar para el torneo, tendrá que acortar la pre-lista de 50 jugadores a 23.
El “Tigre” ya está diseñando la nueva lista definitiva de los jugadores que irán a Colombia y Argentina, una nómina que podría tener como sorpresa la inclusión del delantero del Puebla de México, Santiago Ormeño.

El DT de la selección peruana tendrá que observar a cada uno de los mencionados y determinar quienes serán los 23 elegidos para ir al certamen continental. Las novedades de esta lista preliminar son Aarón Sánchez (Cantolao), Kluiverth Aguilar (Alianza Lima), Renzo Garcés (César Vallejo), Paolo Reyna (Melgar), Jhilmar Lora (Sporting Cristal), Luis Iberico (Melgar), Cristian Benavente (Royal Charleroi), Raziel García (Cienciano) y Santiago Ormeño (Puebla). De los 50 nombres considerados por Ricardo Gareca, 20 son mundialistas de Rusia 2018, 6 son futbolistas que nunca han jugado en la primera división del fútbol peruano, estos son: Carlos Zambrano, Jean-Pierre Rhyner, Cristian Benavente, Gianluca Lapadula, Paolo Guerrero y Renato Tapia.

Con relación a las novedades de esta primera lista, el periodista Eduardo Combe considera que esta es una oportunidad única para que muestren todo su potencial y logren ser una opción para Gareca.

“En una lista de 50 jugadores, obviamente iban a ver nombres sorpresas. Yo no creo que ninguno de esos chicos del 2001 para abajo queden en la lista final, pero la oportunidad de formar parte de la lista ya es un montón para chicos que son categorías sub 20, que es muy raro que Perú saqué jugadores de esta categoría, no solo con Gareca sino desde antes”, añadió Combe.

Con respecto al lateral derecho de Sporting Cristal, Jhilmar Lora Saavedra, quien viene desempeñando un gran papel en el torneo local, considerado por algunos como uno de los jugadores con mayor proyección de la Liga 1, el periodista recomiendo en base a su experiencia no ilusionarnos ni apresurar al lateral.

“Si mal no recuerdo, si sumas Libertadores y Liga 1, no tiene ni 15 partidos en su carrera. Me parece un poco apresurado pedirlo, más que todo porque en su puesto está Advíncula, Corzo, Estrada y hasta Aguilar quien tiene el doble o triple de partidos que Lora”, mencionó el periodista.

Sin embargo, considera que esta oportunidad es muy importante para el futuro de estos jugadores. Menciona el caso de Kluivert Aguilar, quien debutó en Noviembre del 2019, y de Sánchez y Lora quienes debutaron el año pasado. En un currículum de futbolistas es super importante este certamen. Añadió que de esta lista de 50 jugadores, hay 1 mundialista U-17(2007), 2 mundialistas U17 (2005), 2 campeones Sudamericanos U- 15 (2013), 2 medalla de oro JJOO Juventud 2014 y 2 medallas de Oro Bolivarianos 2001. También añadió que hay seis futbolistas que no nacieron en Perú (Jean-Pierre Rhyner, Gabriel Costa, Cristian Benavente, Horacio Calcaterra, Gianluca Lapadula y Santiago Ormeño).

Choque de posturas

Los jugadores de la selección peruana van llegar con un mejor ritmo de competencia, ya que están teniendo un mejor ritmo de juego y es justamente por ello que los países de la región, con los que hemos competido, ya conocen mucho de nuestra performance y eso enriquece la competencia.

El periodista de Fútbol en América (FA), Manuel Nuñez, menciona que la Copa América es una buena oportunidad para sumar puntos y acortar las brechas que han generado que la selección peruana se encuentre en los últimos lugares

En cuanto a la permanencia de Ormeño, el comunicador, establece que la estadía de Ormeño en la lista de convocados va a depender netamente de su rendimiento y desempeño en el Puebla, el cual los últimos días ha clasificado a los cuartos de final del Torneo Clausura mexicano.

Ante una posible tendinitis en la rodilla derecha que tenga Paolo Guerrero, lo dejaría impedido de jugar en las Clasificatorias, especialmente en los partidos con Colombia y Ecuador y su ausencia se sentiría en la forma de juego del equipo.

Por su parte, el periodista de Gol TV, Julio Menendez coincide con Nuñez en cuanto al manejo de juego que la selección peruana ha obtenido a lo largo del tiempo, pero eso se ha convertido en un punto en contra, porque los equipos los equipos que juegan con ellos ya conocen cómo neutralizarla.

Sin embargo, no coincide con Nuñez en el desempeño que ha tenido la selección en los últimos partidos, ya que hemos tenido jugadores que no han jugado y otros que han sido convocados y que por lesiones no han jugado. Agrega también que Jefferson Farfán está jugando, pero no se encuentra en un buen momento futbolístico.

La Copa América va a servir para medir con qué jugadores de alta competencia podemos contar, si son competitivos, y qué resultados pueden generar de la selección, donde se puede saber qué jugadores pueden ocupar un lugar en el equipo.

En conclusión, la selección peruana tiene la oportunidad de demostrar que tiene competencia de juego y lo ideal sería ganar la mayor parte de sus partidos, lo cual genera una estabilidad momentánea. La Copa América ayudará a mejorar el ritmo de competencia y ayudará a poder renovar el equipo con nuevos cuadros que puedan aportar mayor ritmo de competencia.

 

Estadísticas de la selección peruana en la Copa América

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Equitación: el arte de montar un caballo

12/05/2021 by Punto Seguido

Detrás de sus particularidades, este deporte puede ser más amigable de lo que uno se imagina. Según la entrenadora Ileana Stark, su aprendizaje y práctica no requieren tanto dinero, sino voluntad, trabajo y pasión.

Escriben: Piero Herrera y Marjorie Schlaefli / Fotos: Marjorie Schlaefli  Follow @PS_UPC

Para algunos de nosotros, montar a caballo se reduce a un paseo guiado por el campo. Otros peruanos, como el jinete Noe Ben Lamine, dedican sus vidas a perfeccionar su manejo del equino. Esta práctica se llama equitación e involucra a dos deportistas: la persona que monta el caballo y el propio animal.

La equitación ha sido afectada por la emergencia sanitaria, pero ya se encuentra en movimiento desde junio del año pasado. Para saber cómo dar los primeros pasos en este deporte y su desarrollo en el Perú, Punto Seguido conversó con los jinetes Noe Ben Lamine, representante peruano en los Juegos Panamericanos Lima 2019; Ileana Stark, entrenadora y miembro del directorio de la Federación Deportiva Nacional Ecuestre, la entidad rectora en el Perú; y Carolina Gómez, amateur de salto ecuestre.

Antes de conocer más sobre la equitación en el Perú, repasemos algunos conceptos y datos sobre su historia en nuestro país.

El salto ecuestre en el Perú tiene como categoría máxima la altura de 1.40 metros.

La equitación: un conjunto de disciplinas

Los deportes ecuestres son todos aquellos que involucran a los caballos. Entre estos podemos distinguir dos términos: equitación e hípica.

Mientras que la hípica alude a las carreras de caballos, la equitación se entiende como el deporte de montar a caballo a través de ciertas disciplinas. Tres de estas disciplinas son consideradas olímpicas: salto de obstáculos, adiestramiento (o doma clásica) y concurso completo.

El adiestramiento consiste en la realización de una serie de movimientos en una arena rectangular por parte del caballo montado, los cuales son predeterminados en un programa que debe seguir para ser evaluado. Para el salto de obstáculos, el caballo debe saltar entre 12 y 15 de estos siguiendo un recorrido en una arena con un orden preestablecido.

El concurso completo incluye tres pruebas: adiestramiento, salto de obstáculos y cross-country. En esta última, los participantes atraviesan obstáculos naturales y artificiales en un recorrido de campo que tiene cerca de 6 km de longitud.

En las tres disciplinas olímpicas no hay distinción entre hombres y mujeres y se puede competir de forma individual o en equipos de 3. Otras disciplinas que se practican en el Perú son el enduro (recorrido de grandes distancias en el menor tiempo posible) y el volteo (gimnasia sobre el caballo), aunque pueden considerarse varias más.

Un poco de historia

La historia de la equitación en el Perú puede ser conocida a través de las personas e instituciones dedicadas a este deporte. Uno de los fundadores del Club Ecuestre Huachipa, Manuel Olaechea Du Bois (1916-2014), escribió un artículo sobre los inicios de esta asociación.

Hasta 1962, los deportes ecuestres solo tenían lugar en el Club Hípico Peruano, ubicado entonces en la avenida Salaverry. Los socios militares informaron a los civiles que el Ejército iba a construir la sede social del Círculo Militar, institución propietaria del club.

El Club Ecuestre de Huachipa posee 17 hectáreas en total, gran parte del territorio lo conforma un bosque.

Ese año, un grupo de socios formó el Club Ecuestre Huachipa y se acordó la entrega de los bienes del Club Hípico Peruano y el traslado de sus miembros. Sin embargo, algunos de estos fundaron otra sede y se mantuvieron en dicha asociación, la cual conservó sus posesiones.

Desde entonces, ambos clubes ofrecen espacios de enseñanza libre y práctica de las principales disciplinas de la equitación. Además de otras escuelas más pequeñas, entre ellas destacan el Jockey Club del Perú en Monterrico y el Club Hípico Militar en La Molina.

Entrenamiento a niñas en la escuela del Club Hípico Peruano.

En el Perú, la Federación Deportiva Nacional Ecuestre (hasta 2008 Federación Peruana de Deportes Ecuestres) es la entidad rectora de la equitación reconocida por el Instituto Peruano del Deporte y la Federación Ecuestre Internacional (FEI).

Qué se necesita para montar y ser un profesional

La entrenadora Ileana Stark considera que la idea de que practicar la equitación es caro proviene de un prejuicio. Ella resalta que lo más importante es la voluntad de aprender, el trabajo de practicar y la pasión por mejorar su manejo del caballo.

“Hay muchas escuelas sin necesidad de ser socio de un club ni de tener un caballo, donde uno aprende a trotar y galopar. Si no tienes dinero, sí puedes montar. Yo montaba en la sede de la Policía Montada El Potao”.

Algunas de las escuelas están en el Club Ecuestre Huachipa y el Club Hípico Peruano, pero existen varias otras donde aprender a montar y practicar las disciplinas. Stark menciona que incluso para ser profesional tampoco es necesario poseer un equino, pues existen personas que los crían, entrenan y ofrecen a los jinetes.

De la misma forma, Carolina Gómez opina que las escuelas son una buena forma de comenzar a montar, pues no hay necesidad de comprar un equino; además de que hay implementos de todo precio. En cambio, el jinete Noe Ben Lamine ha optado por tener caballos para practicar mejor a nivel profesional, si bien coincide en que no es imprescindible.

Esta alternativa puede implicar una inversión sustanciosa de dinero y tiempo, según explica el deportista.

Cuidados del animal

“El cuidado del caballo para las competencias incluye la suplementación, el veterinario día y noche, y los transporte aéreos y terrestres para competir. Para que el caballo llegue a su mejor nivel pasan 10 años donde se haya alimentado y haya entrenado de forma óptima, evitando accidentes”.

El caballo, como cualquier deportista, requiere de seguimiento médico, alimentación balanceada y equipo de protección.

A pesar del costo económico, mantener caballos propios puede representar una ventaja al momento de escoger al mejor animal para competir. Ileana Stark enfatiza que la confianza jinete-caballo es la base del éxito y que un caballo con experiencia puede ser de mucha utilidad, sobre todo para los jinetes nuevos.

“Los caballos pueden ser como la gente, con distintos temperamentos. Hay habilidad y experiencia para escoger al mejor caballo”, refiere Stark.

Este equipo es un binomio donde, según Gómez, el caballo pone la fuerza, pero el jinete debe conducirlo, medir la distancia, el ritmo, el equilibrio y la impulsión. Si la conexión y confianza entre ambos está bien desarrollada, el resultado será favorable.

La equitación en el Perú

Stark y Ben Lamine coinciden en que la equitación no está bien desarrollada en el Perú. La dirigente señala que esto se debe a la falta de premios económicos en las pruebas nacionales, mientras que el deportista panamericano menciona que el nivel es mejor en otros países de Sudamérica, como Argentina, y de Europa.

Los concursos de equitación en el Perú no suponen una compensación económica.

“Para ser profesional hay que migrar porque aquí no es rentable, pero sí se puede ser profesor y ganar por las clases”, explica Stark. “El mejor lugar para vivir, competir y estar en el ambiente ecuestre, que también es la crianza de caballos, está en Europa; Bélgica, Alemania y Países Bajos”, opina Ben Lamine.

A pesar de los problemas dirigenciales que, como relata Stark, paralizaron a la Federación ecuestre peruana hasta los primeros meses de este año, la equitación siempre ha tenido representantes en las competencias interamericanas. En los Juegos Panamericanos 2019 participaron 12 jinetes peruanos y la Federación Ecuestre Internacional destacó entonces la organización y las instalaciones de este deporte.

Para Ileana, difundir este deporte es un punto clave en su crecimiento, así como demostrar que hay formas de aprender a montar. “Sólo se necesita saber a qué puerta tocar”, reflexiona.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

La Copa América 2021 en medio de una pandemia mundial

09/05/2021 by Punto Seguido

Escriben: Luis Alonso Rodriguez y Sergio Angulo
Edición de podcast: Luis Alonso Rodriguez
Follow @PS_UPC

Tras confirmar que la Copa América se mantendrá de pie, aunque empeore la segunda ola de covid-19 en el continente, la Conmebol anunció el pasado martes la donación de 50.000 vacunas por parte de la farmacéutica china Sinovac Biotech Ltd, con la finalidad de proteger e inmunizar a los principales planteles de las selecciones sudamericanas y lograr así la realización segura del torneo que iniciará el 13 de junio entre Argentina y Colombia. Por ello, analizaremos la situación de la selección peruana en la Copa América con los periodistas peruanos Julio Menendez, Manuel Nuñez y la situación médica actual con la estudiante de medicina, Karen Bilbao.

“Creo que la Copa América definitivamente va ir, de eso no tengo ninguna duda por un tema comercial, por un tema de derecho, por un tema de televisión. Definitivamente la Conmebol tiene su palabra comprometida con los auspiciadores del torneo”, mencionó el periodista de GolPerú.
Otro tema que es de preocupación para muchos aficionados al deporte son las nuevas cepas de covid-19. Es por ello, que el periodista menciona que los países protagonistas de este torneo determinen si se debe disputar los partidos de la Copa América, con o sin público.

Esta semana, las autoridades del gobierno de Colombia aseguraron que no permitirán la presencia de hinchas en los escenarios deportivos. Ahora solo falta la pronunciación oficial de Argentina al respecto. El presidente de la Conmebol, Alejandro Domínguez, mencionó la necesidad de tener espectadores en los estadios siempre y cuando las condiciones de bioseguridad lo permitan, pero también añadió que el torneo se realizará independientemente de ello.

“Nadie garantiza que ningún futbolista o involucrado al comité organizador se pueda infectar de coronavirus. Hablan de público, hablan de gente, pero en estos momentos en la mayoría de países de Sudamérica, han cerrado los vuelos comerciales con Brasil. La última palabra con la pelota pasa por el lado de la Conmebol”, opinó Julio Menendez.

Por otro lado, el periodista peruano y panelista de Fútbol en América (FA), Manuel Núñez, menciona que la Copa América es una gran vitrina para jugadores que no necesariamente tienen exposición internacional. Los futbolistas saben que este es un momento único para afianzarse en la selección.

“En la Copa América de Chile, que fue la primera demostración de Ricardo Gareca quien llevó a algunos rostros nuevos como es el caso de Christian Cueva, a quien supo manejar correctamente. En la Copa Centenario en la del 2016, ya no estaban algunos jugadores experimentados y, le tocó afrontar este torneo con Ruidiaz con Flores, con deportistas que no tenían un cartel o una experiencia importante, pero Gareca ha sabido manejar de mejor manera el grupo”, mencionó Núñez.

 

La voz de la especialista

Según la Organización Mundial de la Salud, el covid-19, se transmite a través de pequeñas partículas líquidas expulsadas por una persona infectadas a través de la boca o la nariz, al toser, al estornudar, hablar, cantar o resoplar.

Karen Bilbao, estudiante de medicina de la Universidad San Juan Bautista, menciona que el covid-19 produce que se afecten los pulmones, llevando a la producción de fluidos dentro de los sacos de aire, disminuyendo su habilidad para tomar oxígeno, lo que puede llevar a tener tos y la falta de aire, es por eso que en la actualidad se puede notar que diversos pacientes necesitan de balones de oxígeno para poder respirar.

Agrega que especialmente en los equipos de fútbol, que el distanciamiento social y el lavado de manos, son necesarios, pero no suficientes para evitar el contagio del virus, ya que al hablar de grupos de personas, se debe evaluar periódicamente, haciendo uso de las prueba de la descarte de covid-19 y evitar las aglomeraciones en los entrenamientos.
También, evalúa que la recuperación de un jugador de fútbol que se contagió de covid-19, va a depender de los casos, ya que tienen distintos organismos y la repercusión va a ser distinta. Tienen que aislarse obligatoriamente 15 días y en la recuperación el ritmo competitivo no va ser el mismo, sino que tiene que pasar por un proceso, porque el virus afecta al organismo, así el paciente haya sido contagiado asintomático.

Finalmente, piensa que los jugadores que disputarán la Copa América, deberían vacunarse, pero no sería ético que los inmunicen, debido a su participación en el evento deportivo, sino deben respetar el cronograma de vacunación establecido por el gobierno, ya que a nivel mundial, existe una escasez de vacunas.

En estos momentos, a nivel mundial y especialmente en nuestro país, se puede notar que nos encontramos en el pico más alto de la segunda ola de la pandemia, registrando según el Sistema Informático Nacional de Defunciones (SINADEF), un promedio de 443 defunciones diarias. La Federación Peruana de Fútbol (FPF), deberá evaluar esta situación, ya que las participaciones en los torneos internacionales pueden esperar, pero la muerte no.

Actualmente las cifras ponen a América como epicentro de la pandemia de covid-19 con casi la mitad de las muertes registradas por este virus en el mundo. Mientras selecciones y federaciones nacionales de fútbol han celebrado la realización de este torneo, algunos ciudadanos han expresado su descontento a través de las redes sociales. ¿Cuál es tu opinión al respecto?

 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Eduardo Romay, un gran representante de nuestro país en Austria

07/05/2021 by Punto Seguido

El capitán de la selección peruana de voleibol masculino suma una medalla internacional para el Perú en la final de la Copa Austriaca.

Eduardo Romay deja el nombre del Perú en lo más alto durante su estadía en el VC Amstetten / Foto: Archivo propio.

Escribe: Rosa María Cabrera

Entre una net y un futuro prodigioso camina Eduardo Romay, capitán de la selección peruana de voleibol masculino, con la convicción de entregar su mejor versión en los coliseos del Perú y el mundo, con el profundo sueño de abrirle una puerta a las generaciones que vienen detrás de él.

El voleibolista ha vivido una temporada asombrosa en el VC Amstetten de Austria, llevando a su equipo a conseguir la medalla de plata en la Copa Austriaca en una final muy apretada que terminó en un 3-1 a favor de los naranjas. Y si hablamos de resultados individuales, “el capi” logró llevarse el título a mejor opuesto, mayor anotador, mejor ataque punto/set, segundo mejor saque, cuarto mejor bloque, séptimo mejor ataque y mayor anotador de la final con 30 puntos.

Pero no todo fue tan sencillo como parece. Detrás de esos impresionantes títulos hay horas de trabajo, practica, manejo de emociones y mucho sacrificio. Cuando Eduardo llegó a la ciudad de Amstetten por primera vez a finales de agosto del 2020 se encontraba en un nivel de juego muy bajo, el cual se produjo debido al tiempo que estuvo en inactividad competitiva por la pandemia.

“Yo venía de 5 meses de para, de no tener entrenamientos ni nada, entonces tenía que recuperar juego lo más rápido que podía”, comenta Eduardo. El mayor problema para los jugadores del VC Amstetten era que cuando empezaban a tener mayor nivel y dominio en la cancha por algún motivo se producía una para deportiva.

Uno de esos momentos fue cuando en noviembre del año pasado algunos de los integrantes del equipo contrajeron la COVID-19 y no pudieron jugar durante dos semanas o que luego de un mes llegaran las vacaciones de navidad, lo cual paralizaba un poco el crecimiento deportivo de los muchachos. Sumado a ello, el entrenador se tuvo que ir del equipo por lo que se produjo un cambio en el sistema de juego.

“Una temporada que si bien se nos dio la medalla de plata en la Copa Austriaca y el cuarto lugar en La Liga, que eran las metas del equipo, en temas personales de crecimiento fue como muy accidentado. Ha sido problemático por varios momentos, pero feliz de haber cumplido con las metas que tenía el equipo conmigo”, resalta Romay.

Actualmente, Eduardo ya regresó a Lima y está en casa con su familia. Sin embargo, se siente ansioso por reencontrarse con los chichos de la selección peruana de voleibol masculino: sus grandes amigos con los que ha compartido alegrías, tristezas, triunfos, derrotas y muchos aprendizajes. “Me falta mi familia de selección y eso es distinto, porque creo que disfrutamos mucho el deporte, disfrutamos mucho el vóley y tenemos una pasión muy grande por lo que hacemos, extraño eso”, destaca el deportista.

Por otro lado, existe mucha expectativa por el crecimiento deportivo de los titulares de la selección masculina, ya que cinco de ellos han logrado vivir la experiencia de jugar en ligas extranjeras por una larga temporada. Benny Bernaola y Álvaro Hidalgo en el Club Pacense de España, Japón Vargas en el club Cisneros Alter de Tenerife, Daniel Urueña en el club Habo Wolley de Suecia y Eduardo Romay en el VC Amstetten de Austria. Sin duda, es un momento histórico para ellos y para todos los amantes del vóley.

Es importante resaltar que Eduardo Romay no solo es reconocido por sus diferentes logros en su trayectoria deportiva como ser el primer voleibolista peruano en jugar en Asia, Europa y América, sino también por hacer popular el vóley masculino en nuestro país a través de sus redes sociales y por compartir el mensaje de que para el deporte no hay género.

Finalmente, “el capi” espera unirse a los entrenamientos virtuales con la selección y volver a dejar todo en la cancha cuando empiecen los próximos campeonatos nacionales e internacionales. Por ahora, disfruta del tiempo con su familia y se divierte haciendo Tik Toks para todos sus seguidores.

A continuación, una entrevista exclusiva para Punto Seguido con Eduardo Romay, quien nos comentará algunos detalles de su experiencia en el VC Amstetten de Austria, expectativas con la selección y su llegada a Lima ¡No se lo pierdan!

http://https://youtu.be/SZGVQlML4Nk

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Previa: Semifinales de la Champions League 2021

26/04/2021 by Punto Seguido

Foto: UEFA.com

Las semifinales de la UEFA Champions League están a la vuelta de la esquina. A continuación, Punto Seguido te presenta todo lo que tienes que saber antes de estos espectaculares enfrentamientos.

Escribe: Alec Alban

Los cruces de las semifinales de la liga de campeones son lo que todo aficionado del fútbol podría soñar. Cuatro de los mejores equipos de Europa se enfrentarán por conseguir un cupo para la gran final en el Estadio Olímpico Atatürk, donde ya se disputó el partido decisivo entre Liverpool y Milan del 2005. Los encuentros son: Paris Saint Germain (Francia) vs Manchester City (Inglaterra), los cuales se enfrentarán el 28 y 4 de abril; y, el Real Madrid (España) vs Chelsea (Inglaterra), quienes se enfrentarán el 27 y 5 de abril.

Manchester City

Grupo C: primero
Números: V9 E1 D0 GF21 GC3
Máximo goleador: Ferrán Torres (4)
Cuartos de final: 4-2 contra el Dortmund
Octavos de final: 4-0 contra el Mönchengladbach

Lo más destacable de la campaña del City en la fase de grupos fue que terminó con el mejor registro defensivo de la competición, con solo un gol encajado. Sin dudas, la llegada de Rúben Dias para acompañar a un fino John Stones, ha revitalizado la una defensa del City de la que siempre se dudó sobre su capacidad. Después de ganar el Grupo C, el equipo se impuso en casa y fuera contra el Mönchengladbach por los octavos de final, mientras que contra Dortmund completó la misma hazaña. Ha llegado a sus primeras semifinales desde 2016 en una temporada en la que todavía no ha perdido.

Paris Saint Germain

Grupo H: primero
Números: V6 E1 D3 GF20 GC10
Máximo goleador: Kylian Mbappé (8)
Cuartos de final: 3-3 contra el Bayern (el Paris clasificado por el valor de los goles a domicilio)
Octavos de final: 5-2 contra el Barcelona

Su temporada ha estado llena de altibajos, aun así, el Paris siempre ha cumplido cuando ha sido necesario. El campeón de Francia, que fue derrotado dos veces en sus tres primeros partidos de la fase de grupos, se levantó y consiguió pasar como primero. Cambió de entrenador, y la llegada de Mauricio Pochettino significó un gran subidón anímico para lograr victorias impresionantes ante el Barcelona y el Bayern, en octavos y cuartos de final, respectivamente.

Infografía: Alec Alban

Chelsea

Grupo E: primero
Números: V7 E2 D1 GF19 GC3
Máximo goleador: Olivier Giroud (6)
Cuartos de final: 2-1 contra el Oporto
Octavos de final: 3-0 contra el Atlético

El equipo londinense tuvo una fase de grupos casi impecable, destacando su sólida defensa y el récord de su portero Edouard Mendy, quien mantuvo el arco en cero en siete oportunidades. La llegada de Tuchel puso al Chelsea en camino hacia las semifinales. En los octavos de final apenas sufrió con el Atlético de Madrid, y en cuartos demostró su jerarquía frente al Oporto.

Real Madrid

Grupo B: primero
Números: V6 E2 D2 GF18 GC11
Máximo goleador: Karim Benzema (5)
Cuartos de final: 3-1 contra el Liverpool
Octavos de final: 4-1 contra el Atalanta

Su comienzo fue titubeante, pues no la tuvo fácil en su grupo, pero el Real Madrid, de a pocos, empezó a demostrar por qué es el club europeo con más Champions en su palmarés. Con victorias sólidas frente el Atalanta y el Liverpool, los merengues parecen estar encaminados para llegar a otra final.

Infografía: Alec Alban

¿Quiénes son los favoritos para llegar a la final?

Francisco Cánepa, periodista argentino de ESPN, declaró para Punto Seguido que es difícil encontrar un favorito en cualquiera de las llaves. Por un lado, sostiene que el Manchester City es un equipo que colectivamente está mejor trabajado, pero tiene la presión de llegar a su primera final de Champions, lo cual que le podría jugar en contra. En cambio, el Paris Saint Germain ya llega con cierta experiencia de la final pasada, por lo que Cánepa afirma que, al contar con individualidades ultra peligrosas como lo son Neymar y Mbappé, y si el resto del equipo entiende el trabajo del entrenador de la misma manera que el astro brasileño y el joven francés, es decir, recuperar y jugar rápido al contrataque, los parisinos tendrían un pie y medio en la final del certamen.

Ahora, hay que destacar una curiosidad. Desde el 2008, el equipo que ha eliminado al Barcelona ha terminado campeón de la Champions o al menos ha llegado al partido final. Lo hizo el United en el 2008, el Inter en el 2010 y, en enfrentamientos más recientes, el Liverpool en el 2019 y el Bayern en el 2020. Con este dato, parece ser que el Paris Saint Germain, al eliminar al Barcelona en la presente temporada, puede ganar la competición en caso se cumpla patrón que supone la salida de la competición del equipo español.

Francisco Cánepa, periodista de ESPN, explicó a Punto Seguido las proyecciones de las semifinales de la Liga de Campeones. (Foto: Francisco Cánepa)

Por otro lado, Cánepa destaca la labor del Chelsea desde la llegada de Tuchel, pues ha sido constante con los resultados, logrando una victoria contra el Manchester City en la FA Cup, dando la sorpresa contra un rival de talla. Sin embargo, el periodista argentino advierte que, a pesar de las distracciones que el Madrid pueda tener por el tema de la Superliga europea, los merengues tienen mucha experiencia en la columna vertebral del equipo con el que ganó el tricampeonato de Champions. Aun con las ausencias de los defensores, los blancos tienen una gran jerarquía en la competición. Pero eso sí, Cánepa insiste en que Chelsea puede ser una amenaza para el equipo de Zidane, pues en caso de hacer un partido perfecto, el equipo londinense no tendría problemas para pasar a la gran final, luego de nueve años de esa victoria contra el Bayern que lo consagró campeón.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Surf en tiempos de Pandemia

21/04/2021 by Punto Seguido

Foto: Agencia Andina

Desde principios del 2021, El Gobierno peruano decretó la prohibición del uso de nuestras playas a lo largo del país, debido al estado emergencia impuesto para frenan el contagio de la COVID-19 y sus variaciones. Sin embargo, entre las excepciones, se permitió la práctica de deportes acuáticos sin contacto: vela, remo, canotaje, tabla, stand up paddle y natación en aguas abiertas. Todo bajo los protocolos presentados por el Instituto Peruano del Deporte (IPD) y aprobados por el Ministerio de Salud (Minsa).

Escribe: Alec Alban

Protocolos y restricciones

Dentro los protocolos, se le restringía a los federados de surf los entrenamientos en el mar en ciertos horarios y en ciertas playas. Además, como norma básica, se planteó llevar un registro diario del control de la temperatura de los atletas antes de entrar y al salir del agua. De esta manera, si alguno presenta síntomas relacionados con la enfermedad, se le realizaría una prueba de la COVID-19 de manera inmediata. Y claro, demás está decir que se debía respetar el distanciamiento, uso del alcohol en gel y las mascarillas en todo momento.

Por ejemplo, en el caso de la modalidad de longboard en el surf, solo se podía ir a entrenar a las playas: Makaha, Redondo y Tres Picos; todo bajo la supervisión de dos entrenadores, uno encargado de la filmación de las sesiones y otro de la preparación física; y, el terapeuta de la Federación Deportiva Nacional de Tabla (FENTA), el cual era el encargado de controlar la temperatura y llevar el registro diario. Al cabo de marzo, se fueron implementando salidas de una vez por semana a las playas del sur chico como San Bartolo, Punta hermosa, Puerto Viejo, etc. Además, se implementaron carnets con la finalidad de tener una herramienta a la mano que facilite el reconocimiento frente a las autoridades de los surfistas que pertenecen al Programa de apoyo al deportista (PAD).

Competencias

En el transcurso del año, en el plano nacional, se realizó una competencia en el mes de marzo, en la que se disputaban los selectivos de tabla corta para el Mundial ISA. Sofía Mulanovich, Melanie Giunta, Miguel Tudela y Alonso Correa son nuestros representantes para el torneo que se realizará en el Salvador en el mes de mayo. Más allá de eso no se tiene ninguna competencia organizada por la FENTA o por la empresa privada en el plano nacional. Por otro lado, en el plano internacional, ya se están reactivando las competencias tanto para longboard como para tabla corta, con fechas ya fijadas para el mes de agosto, pero aún no del todo confirmadas. De cara a dichos torneos, la World Surf League (WSL) exigirá a sus competidores hacerse la prueba de la COVID-19 antes de viajar y al llegar al lugar de la competencia; además de realizar los 14 días de cuarentena previos a la inauguración. Es un panorama mucho más alentador que en el 2020, pues ahora aumentan las oportunidades de miles de deportistas que buscan salir a representar a su patria y alcanzar los objetivos por los cuales uno entrena.

Abuso policial

El pasado 24 de febrero del presente año, el joven deportista, Sebastian Cárdenas, integrante del equipo nacional de longboard, fue intervenido aproximadamente a las 5:40 p.m. por la policía de Miraflores en la playa Makaha. Las autoridades solicitaron los documentos de identificación de Sebastian, pero el deportista no puedo entregárselos, pues semanas atrás fue asaltado, perdiendo así sus documentos personales. Detalle que la policía no comprendió. Luego de retenerlo por más de veinte minutos, la policía procedió a multar al deportista bajo el pretexto de que se encontraba en la playa en un horario no permitido. Sebastian trató de refutar la decisión de la policía, pues no fue su culpa el haber perdido tanto tiempo en la playa. Dicha reacción del atleta, fastidió a las autoridades, las cuales procedieron a agredirlo, dado que el surfista ejerció un tipo de resistencia en su desesperación. Al final, el joven tuvo que ceder ante la fuerza policial. Muy aparte de la agresión recibida en la playa, Sebastian cárdenas afirmó recibir abuso psicológico por parte de miembros policiales en la comisaría de Miraflores.

A continuación, el video del abuso y el podcast con las declaraciones del deportista.


Video: Sebastian Cárdenas

Alec Alban · PODCAST ENTRE TIEMPO – CAP. 1

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Copa Libertadores 2021: Perú y la realidad fuera de sus fronteras

19/04/2021 by Punto Seguido

Foto: Movistar Deportes

El periodista deportivo de Movistar Deportes, Horacio Zimmerman, analiza la actualidad de Sporting Cristal y Universitario de cara a su debut en la Copa Libertadores en la presente semana. Asimismo, comenta los cambios que se deben hacer desde de la Liga 1.

Escriben: Sebastián Núñez y Patricio Núñez.

El 9 de mayo del 2013, el mítico estadio Centenario de Montevideo fue testigo de la histórica clasificación de Real Garcilaso a cuartos de final luego de ganarle a Nacional por la tanda de penales. En aquel año, los dirigidos por Freddy García sorprendieron a propios y extraños al pasar la fase de grupos y ganarle de visita a equipos con gran bagaje internacional como Cerro Porteño y Deportes Tolima. En aquella edición de la Copa Libertadores, ‘La máquina celeste’ ganó 4 partidos, perdió 5 y empató 1.

Desde aquella histórica campaña, los equipos peruanos han participado en 7 ocasiones en el torneo más importante de América y ninguno ha podido clasificar a octavos de final. Entre el 2014 y el 2018, los equipos de nuestro país recibieron 117 goles y anotaron apenas 44 tantos en fase de grupos. De hecho, el mejor rendimiento de un club peruano después del 2013, fue la de Sporting Cristal en el año 2019 donde logró 7 unidades, y clasificó a la Copa Sudamericana al quedar tercero en su grupo.

El periodista deportivo, Horacio Zimmerman, explica una de las razones del constante fracaso de los equipos peruanos a nivel internacional. “El primer punto pasa por la gestión deportiva. Los equipos que normalmente salen campeones o clasifican a la Copa Libertadores dejan ir a sus principales jugadores y prácticamente les toca armar un nuevo plantel”, comentó.

Foto: Conmebol Libertadores

Para la presente edición de la Copa Libertadores, Universitario De Deportes volverá a disputar una fase de grupos de dicho torneo después de siete años. Los “Cremas”, que llegan con un rendimiento mermado. Ellos participan en el llamado grupo de la muerte junto a Defensa Y Justica, Palmeiras e Independiente del Valle. En este sentido, el panelista de Después De Todo, se refiere al panorama de la escuadra de Comizzo. “Yo creo que Universitario no tiene ninguna chance. Primero, el equipo viene de un lamentable contagio masivo por Covid 19 que les ha impedido de entrenar y jugar la cantidad de partidos que hubieran querido. Además otro aspecto es la jerarquía de los rivales del grupo. Se trata de clubes que pelean por ser los mejores de Sudamérica”.

Por otro lado, el conductor de Zona Mixta considera que el campeón peruano Sporting Cristal tiene posibilidades de pelear el grupo ante Sao Paulo, Racing y Rentistas. “Tiene más chances que Universitario. A diferencias de campañas pasadas, Cristal mantiene el mismo plantel del año pasado he incluso se ha reforzado bien. También tienen un entrenador que sabe jugar este torneo”.

Finalmente, Zimmerman considera que es fundamental realizar cambios en la Federación Peruana De Fútbol para que los equipos peruanos puedan competir en los torneos internacionales. “Lo primero que se debe cambiar es al presidente y directorio de la federación. Después debe haber menos equipos en la Liga 1 para que los jugadores peruanos tengan mayor proceso de recuperación entre un partido y otro. Por último, hay que categorizar el ascenso. Los clubes de Copa Perú no pueden subir de frente a primera”.

Foto: Patricio Núñez

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

El vóley y la pandemia

13/04/2021 by Punto Seguido

Escriben: Sergio Angulo y Luis Alonso Rodriguez
Edición de vídeo: Luis Alonso Rodriguez
Follow @PS_UPC

La pandemia también ha repercutido en el ambiente deportivo, aún más, en el vóley peruano. Estamos ante la inminente llegada de una tercera ola del covid-19 y por ello analizaremos el panorama actual que se está viviendo en la Liga Nacional de Vóley Femenino (LNSV).

Tras el inicio de la LNSV el 10 de marzo del 2021, la Federación de voleibol a cargo de Gino Vegas, viene realizando un estricto protocolo de bioseguridad a raíz de la pandemia. Recordemos que este certamen tenía como fecha de inicio el 27 de enero, pero las consecuencias a causa de la segunda ola de contagios por covid-19 en la población peruana hicieron que se realicen medidas más drásticas, por ello se paralizó las competencias programadas en los primeros meses. Es por ello que la Federación Peruana de Vóley (FPV), elabora una gran labor para mantener protegidas a sus deportistas.

“Semanalmente se están haciendo pruebas a todos los deportistas y cuerpo técnico, también a los administrativos que están involucrados en la organización del evento. Los protocolos se tienen que respetar sí o sí, porque sino el campeonato se podría caer en cualquier momento”, mencionó Gino Vegas.

Sin embargo, es una tarea muy complicada evitar que las deportistas se contagien, más aún a raíz de esta nueva cepa del covid-19. Asimismo, señaló que algunas jugadoras han sido víctimas de este virus.

“Hubo un caso de una deportista infectada de este virus a principios del torneo, es por eso que su club no pudo participar al mismo momento de los demás clubes. Días antes de la Semana Santa hemos tenido un segundo caso con otro club”, indicó.

De igual manera, mencionó que el coronavirus ha afectado gravemente a la economía del voleibol peruano.
“Definitivamente. Primero afecta el hecho de no tener público, eso sin duda afecta en los auspicios. La posibilidad de tener los sponsors en la medida que quisiéramos no es la misma”, aseguró el ex jugador de vóley.

De la misma forma, abordó el tema de un posible acuerdo para permitir el ingreso del público.
“El deseo nuestro es que para la segunda ronda, pudiese haber un porcentaje mínimo de espectadores; pero hay que esperar que resultados da la pandemia durante esta semana santa, en función a eso conversaremos sobre este tema”, precisó el presidente de la FPV.

Por su parte, la ex seleccionada nacional y jugadora del Club Latino Amisa, Mirtha Uribe, fue afectada económicamente por la pandemia, ya que el año pasado la cuarentena paralizó sus actividades como entrenadora de voleibol en el colegio donde laboraba y de la misma manera, se quedó sin ingresos económicos, por la paralización de la Liga Nacional de Vóley.
A partir de ello, su hermana mayor Brenda, le recomendó poner en práctica su particular receta del platillo popularmente conocido como “pollada”, caracterizado por su crocancia, su gran porción a comparación de otras y decidió emprender “Las polladas de Tita” (Tita de Mirtita).

El futuro es incierto

La jugadora también afirmó que en su actual club ejercen rigurosamente todos los protocolos de seguridad en los entrenamientos, en los días de juego y todas las semanas, se realizan evaluaciones de descarte de covid-19.

“Es evidente que se va a seguir contagiando gente, pero debemos cuidarnos para que no arme una cadena de 40 contagiados en simultáneo en el equipo”, afirmó Uribe.

Actualmente los contratos de algunas jugadoras se ha limitado hasta que eventualmente inicie una tercera ola de la pandemia y se ha reducido sustancialmente el salario en gran porcentaje.

“A raíz de las cuarentenas se ha reducido el sueldo de algunas chicas a más de la mitad, pero debemos saber qué hacer sin nuestro sueldo estable, si se establece una tercera cuarentena”, precisó la jugadora del Club Latino Amisa.

La pandemia ha generado que sea necesario desempeñar otras actividades que se puedan desempeñar ajenas al deporte, las cuales puedan ayudar a solventar los gastos que se producen en el hogar, especialmente, la adquisición de productos de primera necesidad.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 crónica cuarentena Cultura deporte Deportes Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Historia Internacional libros Lima Literatura moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias transporte Turismo UPC

Archivo

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001