• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
Punto Seguido

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

La cultura de la hora del té

20/06/2022 by Punto Seguido Deja un comentario

Foto: Pixabay

El mundo está compuesto por diferentes tradiciones, las cuales poseen connotaciones especiales dependiendo del país del que provengan. Algunas pueden estar relacionadas a la moda, otras a la música o incluso a la gastronomía, como es el caso de esta peculiar reunión que a pesar de los años se mantiene vigente para el público, y combina perfectamente aromas, sabores y delicadeza. 

Escribe: Lisset Vega  

Verdadero origen

Se suele pensar que esta costumbre tiene su origen en Europa, pero en verdad todo comenzó en Asia, pues el enfoque principal solamente estaba centrado en el té. La historia de esta bebida caliente inicia hace aproximadamente cinco mil años atrás en países como China, India y Japón. Dicho acontecimiento se dio de una manera particular, pues en el año 2700 a.C el emperador chino Shen Nung probó un líquido de color café sin pensar que se trataba del té. Dejó que su conocimiento en medicina natural juzgue el sabor, el cual terminó siendo de mucho agrado para él. 

La historia continuó desarrollándose, pues la tradición sí encontró protagonismo en Reino Unido. La persona que se encargó de introducir el té en Europa fue el jesuita Jasper de Cruz, pero no fue hasta 1662 cuando la princesa portuguesa Catalina de Braganza viajó hasta Inglaterra para conseguir la bebida y poder utilizarla en sus reuniones. 

No obstante, el término “la hora del té” se le atribuye a la séptima duquesa de Beldford, Anna Russell. Según relata la chef española Joanna  Artieda para el portal web de gastronomía Bon Viveur, la dama empezó a sentirse muy mal, y exigió de inmediato que le prepararan una taza de té acompañado de un pequeño aperitivo que debía ser servido obligatoriamente a las cinco en punto. 

La Duquesa de Bedford enviaba invitaciones a sus amistades cercanas para tomar juntos el té   Foto: Flick

La afición de los británicos por el té 

Otra creencia que se ha ido desvirtuando con el tiempo es que solo en Asia se consume bastante el té. En realidad, en el Reino Unido también existe un fanatismo por dicha bebida. Lo suelen consumir con azúcar, leche, limón o solo, pero eso no es lo relevante. La frecuencia es lo sorprendente, pues de acuerdo al libro “Observando a los ingleses” los británicos beben 60.000 millones de tazas de té anualmente.

Si queremos transformar dicha cifra de forma individual, estaríamos hablando de 900 tazas por persona, aunque la cantidad puede ser incluso mayor. 

¿Por qué es tan importante el té para los británicos?

Existen dos razones por las que esta bebida caliente es para los ingleses tan importante. El primer motivo es que el hecho de tomar algo que se hace con agua hirviendo disminuye el riesgo de adquirir un virus gástrico.  

El segundo motivo, y tal vez el más relevante es que el tomar té es utilizado como una táctica segura para salir de apuros en diferentes reuniones. Incluso, es una forma de controlar cualquier tensión que se lleve a cabo en una celebración. Según la antropóloga Kate Fox, autora del libro “Observando a los ingleses” detalla lo siguiente: “hacer el té es una actividad perfecta para evadir ciertas situaciones: cuando un inglés se siente incómodo o en una situación embarazosa socialmente casi siempre se comienza a preparar té”.

¿Tomar té con leche?

Si bien, lo común es que en la hora del té se disfrute de la bebida con otros aperitivos, los británicos tienen un hábito, que implica acompañar el té con un ingrediente significativo: la leche. Esto se debe a que antes se acostumbrara a preparar la bebida en teteras, para luego servirla en tazas de porcelana. Sin embargo, la mayoría no podía darse el lujo de tener una vajilla exclusiva. Solo podían conseguir tazas sencillas, que se rajaban con facilidad debido al calor del agua hervida. 

Por ello, la solución a este problema fue echar desde un inicio un chorro de leche fría en la taza y después incorporar el té. A su vez, este componente permitió que se redujera la amargura de la bebida, aunque para los británicos ese detalle no fue del todo importante. 

Acompañamientos

La hora del té clásico se disfruta con aperitivos salados como sandwiches pequeños a base de pan de molde, acompañados con berros (plantas acuáticas), carne asada, huevo, pepino, queso, salmón, tomate y mostaza. 

En cuanto a los bocadillos dulces, se disfrutaba de pastelillos de café o nueces o pastelillos glaseados. También destacan los ‘scones’, que son panecillos con mermelada de fresas o frambuesa, bañados en ‘clotted cream’, una crema espesa cuyo origen se dio en el condado de Devon.

Para saber detalles poco conocidos sobre la hora del té, lee la siguiente infografía: 

Diseño: Lisset Vega

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Día Mundial del Medio Ambiente: cinco organizaciones peruanas que protegen el planeta

10/06/2022 by Punto Seguido Deja un comentario

Foto: Freepik

El pasado 5 de junio se cumplieron 50 años de la designación de esta fecha en la Conferencia de las Naciones Unidas. Cada año lo auspicia un país diferente, y este 2022 el anfitrión fue Suecia. En el Perú, hay cinco organizaciones que dedican su energía a preservar nuestra tierra.

Redacción: Xina Novoa (@xnovoa_) / Follow @PS_UPC

Desde hace dos años seguimos enfrentando una pandemia que puso a prueba a todos los seres humanos, enseñándonos lo vulnerables y frágiles que podemos ser. También aprendimos a apreciar escenarios donde antes no habíamos puesto la mirada: nuestro hogar. Uno de los impactos positivos que nos dejó la pandemia fue la disminución de las emisiones contaminantes a la atmósfera debido al cierre de fábricas y comercio.

Sin lugar a dudas, el medio ambiente es nuestro principal soporte en el día a día. Gracias al cuidado que recibe podemos observar la diversidad de fauna, paisajes y ecosistemas que nos provee. Por estas razones, desde hace más de cinco décadas se busca concientizar a la población sobre cuán necesario es valorar su existencia para la conservación de sus riquezas.

Es primordial comprender que cada acción negativa repercute en nuestro sistema, y estaríamos acabando con la vida de nuestras y futuras generaciones. Dicho esto, te presentaremos cinco organizaciones sin fines de lucro que están comprometidas a fomentar el cuidado del medio ambiente. Quizá ahora que sabrás de ellas, podrías animarte a participar en sus voluntarios.

Foto: Andina

Sociedad Peruana de Derecho Ambiental

Fundada en 1986 con el objetivo de trabajar por la promoción de políticas y legislaciones ambientales, y en la implementación de instrumentos que ayuden a incrementar el desarrollo sostenible bajo valores de equidad y justicia. De acuerdo con su plan estratégico publicado en su página web ayudan a preservar bosques, fauna silvestre y pueblos indígenas fortaleciendo la gestión ambiental.

Recicla, Pe!

Una ONG dedicada a concientizar y educar a la población sobre el cuidado del medio ambiente brindando recursos para realizarlo. Además, su finalidad está centrada en lograr una economía circular con enfoque en el reciclaje inclusivo. Por medio de su página web se puede conocer que actualmente cuenta con más de 270 estaciones de reciclaje ubicados en Supermercados Peruanos y los Centros Comerciales Real Plaza. Hasta la fecha han recolectado 470 000 kilos de plásticos aproximadamente. También, brindan programas educativos y promueve la ayuda voluntaria en jóvenes o adultos.

Tunva

Según informaciones publicadas a través de su página de Facebook, Tunva es una organización socio ambiental juvenil creada por chicos del distrito de Ancón. Su objetivo es promover acciones que contribuyan al medio ambiente por medio de la implementación de áreas verdes para mejorar la calidad de vida ambiental. Cuenta con programas para niños y jóvenes incentivando la educación ambiental. Además, posee líneas de acción para la recuperación de espacios, y conservación de las Lomas de Ancón.

Pronaturaleza

Es una fundación nacional y privada sin fines de lucro según informes publicados en su portal web. Tienen la misión de ejecutar acciones de manejo sostenible de recursos naturales renovables, fortaleciendo la conservación de las Áreas Naturales Protegidas y de la biodiversidad de nuestro territorio peruano. Cuenta con diversos programas de ecología, producción y educación en provincias como Tumbes, Oxapampa y Ancash. Además, tienen convocatorias para voluntarios que deseen ayudar a ser parte del cambio ambiental.

ECOEDUCA

Es una organización peruana que busca apoyar la educación por medio de prácticas cuidando al medio ambiente. Es decir, consiste en que niños de diversos colegios de Lima recolectan las hojas de cuaderno que no usaron durante el año para crear nuevos cuadernos y donarlos a niños que no cuentan con recursos necesarios para adquirir uno. Por medio de post publicados en su página de Facebook, su proyecto “La búsqueda del cuaderno inmortal” fue creado en el 2014, y desde la fecha viene repartiendo alegrías en diversas zonas del Perú.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Olivia Rodrigo: la carrera en ascenso de la nueva estrella pop en inglés

27/05/2022 by Punto Seguido

Foto: Flickr

Disney ha sido un semillero de talentos que marcaron un precedente en la vida de distintas generaciones. Olivia Rodrigo no es la excepción, pues en muy poco tiempo el éxito le ha sonreído, y ha logrado posicionarse como una de las nuevas revelaciones mundiales en la industria musical. 

Escribe: Lisset Vega

¿Hay algo que tienen en común los Jonas Brothers, Miley Cyrus, Selena Gomez y Demi Lovato? La respuesta es sí. Todos ellos son exfiguras de Disney, cuya plataforma les permitió convertirse por casi una década en los cantantes más aclamados de grandes y chicos. Luego de todo el fanatismo desencadenado por ellos, la valla había quedado alta, y los críticos musicales comentaron sobre la nula posibilidad de que vuelva a surgir algún prospecto de artista Disney que tenga el mismo alcance.

No obstante, en el periodo más crítico de la pandemia, una nueva aparición en el mundo de la música comenzó a generar grandes expectativas. Se trata de la joven californiana de 19 años, Olivia Rodrigo, a quien sólo le bastó una composición para ser la protagonista de numerosas portadas a nivel mundial y tendencia número uno en la plataforma de YouTube.

Nacida para brillar 

Olivia es una artista completa. Con doce años inició en la actuación y fue con un rol principal. Un año después Disney Channel la convocó para un proyecto en el que duró tres años. Su último trabajo actoral fue para una serie juvenil en  la plataforma Disney+, el cual está próximo a estrenar su tercera temporada. Pero, debido a la recargada agenda de la cantante, ella no aparecerá en todos los capítulos como lo hizo desde un inicio.

En paralelo con su trabajo  en High School Musical: The Musical: The series, Olivia compuso su primer single: Drivers License, que fue estrenado en plena pandemia. Aun así, el resultado fue más que satisfactorio, obteniendo el mejor puesto en diferentes rankings musicales a nivel mundial en menos de una semana.  

A su vez, Olivia es gran admiradora de la cantante pop, Taylor Swift, quien vio reflejado en la joven intérprete los inicios de su carrera y que sin duda se convirtió en su madrina musical. dedicándole las siguientes palabras: “Ella es mi bebé y estoy muy orgullosa”.

La era Sour: origen de una nueva estrella 

Las buenas noticias no pararon para la artista. Su trabajo como compositora hizo que su  sencillo debut se convierta por una semana en la canción más escuchada en Spotify. Asimismo, ocupó el primer lugar en la lista de éxitos musicales Billboard Hot 100 por ocho meses. 

Debido a estos récords, era inevitable el estreno de su primer álbum: Sour. Esta producción cuenta con una edición exclusiva  y otra versión en vinilo. Contiene 11 temas relacionados a géneros como el pop y rock, donde aborda temas como el desamor y los ciclos que una persona atraviesa para superar una ruptura amorosa. Además, Olivia buscó una portada con stickers llamativos, utilizando el morado como color principal.

Imagen promocional para el álbum debut Sour. Foto: Flickr

Lamentablemente, Olivia atravesó un momento difícil al perder la  demanda por plagio en su canción Good 4 U. Se alegaba que la intérprete había copiado la melodía del tema Misery Bussiness perteneciente a la banda de rock Paramore. Ante el resultado, se procedió a mencionar a Halley Williams y al exguitarrista Josh Farro como coescritores de la canción involucrada en la contienda. Por su parte, la joven expresó para Teen Vogue que toda música está inspirada en alguien más, nombrando entre sus referentes a Lorde, Avril Lavigne, Billie Eilish, y la propia Taylor Swift.

Colaboraciones

Olivia fue escogida como la primera embajadora para promocionar la marca norteamericana Glossier, enfocada en el maquillaje y cuidado de la piel. Para ello, la empresa elaboró un kit especial de 45 dólares  llamado Olivia’s favorites que incluía un rímel de cejas, pintalabios y delineador de ojos. Se espera que más adelante existan más colaboraciones con dicha compañía.

También, Rodrigo presentó una colección de siete modelos de fundas para celulares, cuyo mensaje principal es un recordatorio de siempre mantenerte fuerte. 

Para saber más detalles sobre esta artista, lee la siguiente infografía:

Diseño: Lisset Vega

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

El body positive a través del espejo

24/05/2022 by Punto Seguido

Imagen: Freepik

El espejo refleja, refleja lo que somos y cómo nos vemos. Entre líneas y sombreados, el reflejo refuerza o disminuye la concepción estética que los mortales sienten sobre su apariencia. Desde hace algunos años, tapar las imperfecciones y admirar a los grandes íconos de la belleza internacional se ha vuelto una práctica muy vintage. Pues, el amor propio es la nueva tendencia.

Escribe: Olenka Nisiama

Claudia, usualmente se comparaba a sí misma frente a sus amigas. El tamaño de las piernas, de los brazos, los cachetes; cualquier característica física que no encajaba con los estándares de belleza preestablecidos, se convierten en una carga. Un pesar. No obstante, esconderse en ropas grandes pasó de ser una opción desde que la corriente del Body positive cambió su vida: “Ha transformado mi vida la verdad, si antes tenía una visión más cerrada o más apegada a lo hegemónico de lo que consideraba belleza ya no la tengo”, explica, “me ha enseñado que hay que amarse y aceptarse tal como eres”.

El body positive es un movimiento psicosocial y cultural que nace en respuesta contra el relato negativo de los estándares de belleza inalcanzables. Después de décadas, la corriente toma relevancia, en sí, desde el 2007 debido al boom de las redes sociales y la aparición de body shaming. Este último, definiéndose como la humillación por el aspecto físico.  

El ideario del reflejo

Los cánones de belleza, a través de la historia, siempre han sido cambiantes. Desde la década de 1920 hasta la actualidad, los medios de comunicación se han encargado de imponer aquellos “estereotipos”de lo que se considera belleza. 

Desde la década de los 20s con el enaltecimiento a la figura juvenil y delgada, corte de pelo estilo bob y cejas delgadas. Pasando por  las figuras voluptuosas en forma de reloj de arena, labios carnosos y  cejas altas de los años dorados de Hollywood. El enaltecimiento de la figura atlética de la década de los ochenta o la alabanza a la extremada delgadez de los noventa. Todos tienen algo en común: establecer un ideario. 

Las pecas, estrías, rollos, o cualquier clase de características que no encajan con el concepto y pasan a ser “defectos”. Mirarse al espejo para mujeres, como Valeria, era encontrar una mujer insegura y que se martillaba la mente pensando en que su cuerpo nunca encajaría con la idealización de lo hermoso. 

Y es que, la  preocupación por los aspectos físicos puede afectar la salud mental y derivar a trastornos alimenticios y baja autoestima. En el Perú, según Essalud,  cinco de cada diez pacientes que llegan al servicio de Psiquiatría del hospital Almenara padecen de anorexia, bulimia o trastornos por atracones.

El body positive identifica estos riesgos y se sustenta en el rescate del amor propio.  Como corriente, viene  interiorizando el concepto de que los cuerpos son hermosos en su diversidad e infecciones y su la masiva difusión a través de medios de comunicación  ha demostrado cambiar la percepción que tiene muchas mujeres de sí mismas. 

A diferencia de Valeria, Claudia Martens, interiorizó las palabras de positivismo corporal a través de la cantante Lizzo y después de escucharla nunca más se comparó con otras mujeres.  “Puedo ser bella a mi manera. No tengo que basar mi valoración sobre mi autoestima conforme  a lo que digan los demás”. confiesa, “cada uno decide cómo verse”.

Esta nueva percepción del ideario se complementa con el  discurso de nuevas campañas publicitarias de empresas como Natura, Dober, Aerie, Levi´s, entre otras, que venden la diversidad y optan por romper los estereotipos impuestos en sus modelos.

La otra cara

Sin embargo, mientras el body positive cada vez adquiere más relevancia en el mundo también tiene opositores. En los últimos años, se han presentado cada vez más entidades y colectivos que se muestran quisquillosos frente a aspectos que normaliza, pues, varios activistas indican que existe un factor de riesgo en la incitación a llevar un estilo de vida no saludable o  “promover la obesidad” excusado en la aceptación corporal. 

Cabe recordar que el sobrepeso y el exceso de grasa en el cuerpo puede ser perjudicial para la salud, y la obesidad, en sí, se considera una enfermedad crónica según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Otro dato importante es la del Centro Nacional (CENAN) del Instituto Nacional de Salud (INS) donde el 69.9% de adultos padece de sobrepeso y obesidad en nuestro país. Una de las cifras más altas de Latinoamérica. ¿Quieres conocer un poco más? Escucha nuestro podcast “Charla en mesa” porque esta semana tenemos una invitada especial. 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

El arte se reinventa: museos del mundo usan redes sociales como plataformas educativas

06/05/2022 by Punto Seguido

Aprovechando el alcance masivo de las plataformas virtuales, museos de todo el mundo difunden arte con transmisiones en vivo, podcasts, reel, tiktoks, dando acceso digital a sus colecciones.

Escribe: Ana Paula Sánchez

El uso de redes sociales como espacios de ocio y mero entretenimiento ya no es una realidad absoluta. Con la llegada de la pandemia, los espacios virtuales reforzaron su posición como plataformas de aprendizaje, al mismo tiempo que el mundo físico se vio obligado a volcarse a la virtualidad para no perder relevancia.

El mundo del arte no fue ajeno a esta situación, por lo que muchos museos alrededor del mundo optaron por hacer más fuerte su presencia en el internet. Es cierto que los museos llevan años usando sus redes sociales como puente para llegar a un público más amplio; sin embargo, estos últimos años de restricciones, las galerías de arte desarrollaron nuevas herramientas y métodos de difundir el arte a un nivel masivo.

Redes como Instagram y TikTok han sido claves para lograr este objetivo. El Museo Nacional del Prado, por ejemplo, realiza transmisiones en vivo de lunes a viernes en los que dedican ese espacio a desarrollar un tema o explicar algunas piezas de arte del museo. Otra galerías, así mismo, aprovechan la virtualidad para conectar con el público mediante el acceso a espacios que no están permitidos en las visitas presencial como las salas de restauración y conservación.

Usando estrategias digitales diversas, los museos volcan sus esfuerzos en difundir arte a cada rincón del mundo (Fotos: Instagram y Tiktok)

Carmen Gaitán, directora del Museo Nacional de San Carlos, en México, dijo al diario El Universal que el uso de plataformas virtuales era, así mismo, una oportunidad para llegar al público joven, “ya que hoy todos ellos están ahí y el museo hace énfasis en hacerlo para llegar a ellos, ofrecerles y decirles que ir a un museo puede ser una experiencia lúdica, interesante y fascinante”.

Otros museos, como el Museo Metropolitano de Arte, en Nueva York, usan herramientas de divulgación como los podcast en donde conversan con artistas no solo acerca de su trabajo, sino también de temas relevantes para la comunidad como la inclusión, la importancia de espacios accesibles y el impacto del arte en el bienestar de la persona.

¿Te gustaría conocer qué museos peruanos puedes seguir en redes sociales? Acá te lo contamos.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

La lengua ancestral del Perú empieza a romper barreras en una modernidad nunca antes vista.

27/04/2022 by Punto Seguido

El quechua se reivindica y cobra relevancia, pero esta vez al son de ritmos modernos como TRAP, ROCK, POP o incluso HIP HOP.

La nueva faceta de la música en Runasimi está en manos de una nueva generación de artistas. Fuente: Pexels

Escribe: Olenka Nisiama

Después de una quena prologada, voces de niñas empiezan a entonar un “Munani takiyta, Munani pukllayta, Munani musquyta, Qam hina”- Quiero cantar, quiero jugar, quiero soñar, Como tú- mientras tanto los ritmos andinos se combinan con la instrumental moderna.  Renata Flores, a sus 19 años, al son de sus ancestros, es parte de varios artistas peruanos que han decidido cargar de símbolos su arte. 

En el Perú, una nueva generación de músicos peruanos alzan sus voces para cantar en uno de los idiomas más antiguos de toda América; el Quechua. Artistas como, Renata Flores, Ricardo Flores y Chintatá, se han propuesto conquistar a los oyentes con canciones pegajosas mientras calan en el significado social que esto conlleva.  

Y es que, si se define a la música como la expresión cultural que refleja la identidad de la sociedad. En los andes, el idioma refleja aquel espíritu misticismo que conlleva un significado de las tradiciones, folclore y todas las expresiones culturales que giran en torno a la cultura andina. “Un idioma trae una cosmovisión detrás”, explica la gestora cultural Tania Castro, “lo que se dice en quechua, o en cualquier idioma artístico, siempre va a estar de la mano con esta cosmovisión y el quechua prácticamente es una cultura que aprecia la vida. No se puede usar un mantra para incentivar el odio”. 

En el caso de Renata Flores, ella concibe esa responsabilidad cultural. La mayoría de sus canciones profundizan temas de relevancia social como la discriminación y el feminismo. “Siento que puedo ser la voz de esas personas que son olvidadas, siendo mujer indígena y siendo mujer”, ha declarado en el diario el país. Inclusive en su último álbum Isqun, Flores le hace una epopeya a la mujer andina y en los desafíos que todavía afrontan. 

Flores utiliza cada canción para transmitir mensajes poderosos: la canción “Tijeras”, lanzada en el 2018, denuncia los feminicidios al son de un trap en quechua, sobrepuesto sobre una pista  que alude a la danza de tijeras.  En el mismo aspecto, “Qam hina” (2019), habla sobre la realidad de los escolares en las zonas rurales “ñawraypachapi purini, huk runa simimpi tiqsi muyu pachata yachay hamutaypaq. pisipani tanta yakuta chaskiyta ”- Caminaba horas para aprender y entender el mundo en otro idioma. Cansada y hastiada de recibir pan con agua – entona Renata. 

No obstante, esta nueva forma de reinvidicación de la lengua mantiene una lucha constante con la discriminación, un fenómeno social que aún se encuentra latente. Desde hace 100 años el quechua cada vez se hace menos común dentro de los mismos peruanos. Según datos del INEI, si hace 100 años, dos de cada tres peruanos hablaban quechua, en la actualidad solo el 13,6 % se autodenomina quechua hablante. Conoce más acerca de los retos que afronta el Runasimi para su preservación en nuestro podcast .

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Exageración mediática tras nueva película peruana

25/04/2022 by Punto Seguido

Semanas después del estreno de la película peruana en Netflix, la controversia sobre el rol de la actriz Stephanie Cayo y su vinculación con “la mujer andina” sigue siendo un tema polémico. 

Escribe: Vanessa Rivera

El Alcatraz es un baile típico del Perú. Foto: INFOBAE

Entre las publicaciones de los medios relacionadas al estreno de la película “Hasta que nos volvamos encontrar”, resaltó una peculiar nota de un medio mexicano en el cual se mencionó a Stephanie Cayo como “la actriz andina”. Este apodo, a pesar de haber sido utilizado sin malas intenciones, ha sido motivo de burla y discusión en las redes sociales debido a que un sector de la población no la considera físicamente como una mujer andina. 

Asimismo, una escena en particular en donde Cayo sale bailando el famoso baile del alcatraz, fue receptor de fuertes críticas infundadas en el cual se le acusó a la actriz y a Netflix de cometer apropiación cultural. Comentarios como “No puedo más con la publicidad de la película de Stephanie Cayo, con los blanquitos bailando el alcatraz.” fueron vistos en las redes sociales.

Pero: ¿Qué es verdaderamente la apropiación cultural? ¿Se está dando? ¿O quizás se trata de un caso más de racismo?

Según el diccionario de Cambridge: la apropiación cultural es el acto de tomar una cultura que no es la tuya sin demostrar respeto o que la entiendes. En ese sentido, la socióloga Nancy Wang Yuen le explicó a CNN que una cultura se puede inspirar de otra sin la necesidad de afirmar que la estás mejorando con cierto aire de superioridad.

Por su parte, Stephanie Cayo ha declarado en Twitter que “Hasta que nos volvamos a encontrar” no es una película que busque representar a la mujer andina. “Es una simple historia romántica en la cual dos chicos se enamoran y tienen un viaje por nuestro hermoso país”.

Entonces, luego de analizar las críticas y las declaraciones de Cayo, se puede deducir que estas burlas e insultos en contra de ella, antes que ser una defensa de las diversas culturas peruanas, no es más que un caso de racismo. ¿Quién dice que una persona blanca no puede bailar el alcatraz?

Si quieres saber más sobre lo ocurrido, no te pierdas el podcast de Punto Seguido.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Servicios de streaming ganan protagonismo en temporada de premios

23/04/2022 by Punto Seguido

Netflix produjo The Power of the Dog, película que logró la mayor cantidad de nominaciones para los Óscar 2022 y tuvo dos producciones entre las nominadas a mejor película.

Escribe: Ana Paula Sánchez

La plataforma de streaming Netflix logró acumular un total de 27 nominaciones en los Premios Óscar de este año. Netflix tuvo dos producciones entre las nominadas para mejor película: The Power of the Dog, de la directora neozelandesa Jane Campion y la comedia de Adam McKay, Don’t look up. El esperado premio, sin embargo, se lo llevó Coda, película distribuida por Apple TV+, otra plataforma de streaming.

Jane Campion, directora de The Power of the Dog se llevó el premio a Mejor Directora. (Foto: Netflix via Twitter)

En 2017, Mudbound fue la primera película original de Netflix que entró a competir por llevarse una estatuilla dorada a casa; sin embargo, no fue hasta el 2018 que Roma, de Alfonso Cuarón, con 10 nominaciones para los Óscar, marcó el punto de quiebre del cambio que la industria del cine que ha venido madurando todos estos años.

Los servicios de streaming han tenido un gran impacto en la industria del cine. El profesor de cine Chris LaMont, de la Universidad de Arizona, indicó para el diario web ABC que la pandemia ha acentuado los cambios en las formas de producir cine. Así mismo, los bajos costos y la facilidad para consumir contenido hacen de estos servicios de streaming los favoritos de muchos.

Este cambio, sin embargo, puede ser positivo, sobre todo para artistas independientes. “Es genial darle a los artistas muchas más oportunidades de mostrar su trabajo (…) Esa es la parte más importante. Si el mundo estuviera solo dominado por las salas de cine, tan solo conseguir esas pantallas para pequeñas películas independientes sería muy difícil”, añadió LaMont.

Hasta la fecha, Netflix ha producido 7 películas que han competido por llevarse la estatuilla dorada a mejor película. Conócelas.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

K-Beauty: Todo sobre el éxito del maquillaje coreano que es viral en redes sociales

20/04/2022 by Punto Seguido

Collage: Lisset Vega – Fotos: Flickr

La cosmética coreana cada día gana más seguidores alrededor del mundo, quienes descubren en un maquillaje natural y en el cuidado de la piel la mejor forma de verse bien.

Myeong-Dong es la zona comercial en Corea con más tiendas de cosmética del mundo. Foto: Flickr

Escribe: Lisset Vega

La influencia de la cultura coreana ha logrado alcanzar diversos países. Al principio, el fanatismo sólo se reducía a los diferentes grupos de pop coreano o a las series de televisión. Pero, la industria del maquillaje es en la actualidad la nueva tendencia, tanto en mujeres como en hombres, donde el protagonismo principal se centra en una parte del cuerpo: el rostro.

El K-Beauty, o también conocido como cosmética coreana, se basa principalmente en una estricta preocupación por verse bien, además de un tema de salud, ya que en gran parte del Oriente existe un considerado índice de polución. En Corea, los laboratorios están implementados con tecnología moderna, de los cuales se obtienen productos de calidad superior. Mientras tanto en nuestro país, las exigencias no suelen ser del todo rigurosas, debido a que el tema del cuidado del rostro no se trata con completa seriedad.

No obstante, existe una iniciativa llamada Kori Store, la cual ha logrado una buena aceptación en los usuarios, ya que ofrece un amplio catálogo de productos coreanos de las más importantes marcas. Esta idea fue llevada a cabo por la cosmiatra Yngrid Lucero, a raíz de su experiencia como estudiante en Corea.

“Las universitarias en Corea del Sur siempre están bien arregladas, muchas con piel de cristal, lo cual significa tener una tez sana y vigorosa. No es común encontrar personas con problemas de acné, puesto que el cuidado del cutis es clave para lograr la anhelada piel perfecta”, señaló Yngrid para Punto Seguido.

En cuanto al maquillaje, Corea se caracteriza por ofrecer un modelo natural en los resultados. Si bien, es común ver a las chicas casi siempre arregladas, estas optan por llevar algo sencillo: rímel, sombras con brillo en tonos naranja o rosa, pero con poca intensidad y tinta para labios.

La piel es otro factor significativo en el país asiático. La rutina de Skincare es imprescindible, y se aplica tanto en la mañana como en la noche. Los coreanos tienen mucho cuidado, no solamente con los productos que utilizan, sino también con las comidas que ingieren. Consumen muchas plantas que ayudan a tener una piel más saludable.

Según la cosmiatra Yngrid, los productos coreanos más buscados dentro del mercado peruano son los aclarantes, esto se debe a la tendencia en Asia de que una piel más clara significa más belleza y estatus social. Asimismo, la cosmética coreana es predominante porque apuesta por ingredientes naturales, o a base de medicina tradicional. Entre los más famosos, destaca el ácido kójico, el cual es perfecto para tener una piel más sana y evitar infecciones.

Si quieres saber más sobre el boom de la belleza coreana, revisa la siguiente infografía:

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

La realidad de los niños

18/04/2022 by Punto Seguido

La trata de menores es una realidad que pasa desapercibida en el Perú; Inopia de un Dios Salvaje propone adentrarse en ella a través del teatro.

Doble labor: Alejandro Tagle protagoniza la obra, pero también es el autor de la misma. Su guión fue galardonado en el Concurso de Dramaturgia Joven 2021, certamen organizado por la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático (ENSAD). Foto: Marisol Alvarado.

Escribe: Marisol Alvarado

Indigencia, pobreza, escasez; eso significa inopia. La misma que padecen Bruno y Vania, dos pequeños que fueron arrebatados de sus familias para ser introducidos al sórdido mundo del tráfico de menores. Inopia de un Dios Salvaje es el título de su historia. Alejandro Tagle interpreta a Bruno, un niño que ama el sol y los chocolates, pero que ha pasado la mayor parte de su vida encerrado a merced de sus captores. Daniela Davis es Vania, una niña de diez años que relata en primera persona su secuestro y posterior encuentro con Bruno. A través de estos personajes, la Asociación Cultural Kapchiy pone sobre las tablas la cruda realidad de la trata de niños en el Perú.

La obra utiliza la inocencia de sus protagonistas para comunicar la inclemencia de sus circunstancias y, en el proceso, visibiliza la realidad diaria de cientos de niños en nuestro país. “Me gustaría que reflexionemos que nosotros tenemos la oportunidad de entrar a la vida de estas personas por 50 minutos y juego salir de (ella)”, comentó Daniela Davis en entrevista con Punto Seguido. Y es que, solo en el primer semestre del 2021, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) contabilizó 277 denuncias por el delito de trata de personas; de ellas, 222 correspondían a mujeres, mientras 52 eran niñas. 

Por otro lado, un reciente artículo de Caretas advirtió que no existe una estrategia nacional  para combatir a las redes de tráfico de menores; es decir, la policía trabaja de manera desarticulada en cada región, lo que limita su capacidad de respuesta frente a un delito que no conoce fronteras. Además, explica el informe, la pandemia disminuyó los recursos humanos y materiales con los que contaba la PNP.

En este contexto, la conciencia de la ciudadanía es clave para prevenir la captación de más víctimas. A ello apunta justamente la obra. De este modo, Inopia de un Dios Salvaje promete no dejar indiferente a nadie. La cita es en Calle Manuel Tovar 255, Miraflores, los días viernes y sábado a las 6:00 p.m. Podrás disfrutarla hasta el 23 de abril. Las entradas están a la venta en Joinnus y los estudiantes pueden adquirirlas con 35% de descuento.

¿Te quedaste con ganas de más? Conoce al elenco en nuestro podcast:

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Un guiño a la vieja normalidad

15/04/2022 by Punto Seguido

El negocio más golpeado por la pandemia vuelve intempestivamente. Fuente: Conciertos Perú

Las grandes giras y los conciertos masivos están de vuelta tras dos años de pandemia y restricciones de bioseguridad. Una de las industrias más golpeadas, económicamente, fue el sector artístico, que tuvo que paralizarse inmediatamente ante la llegada del coronavirus al Perú.

Según la organizadora de eventos Move Concerts y el diario El Comercio, los ingresos de la industria de los conciertos antes de la pandemia eran de aproximadamente S/ 1 000 millones de soles al año con tan solo 10 a 15 productoras de gran escala.

La expectativa es grande: Coldplay, la banda británica que volverá al país el 20 de setiembre, hizo un sold out de 40 mil entradas para el Estadio Nacional en seis horas. Bad Bunny, por su lado, batió un récord nacional al agotarse los tickets en 60 minutos, posteriormente abrir otra fecha y hacer sold out en esta también, de nuevo, en menos de una hora. 

Rubén Ugarteche, director general de Apdayc, aseguró que, en el 2019, año previo a la pandemia, la asociación recaudó S/ 76 millones en eventos, de lo cual, el 40 % provenía de los conciertos a gran escala o giras internacionales. Estima, además, que la recuperación de este sector se estaría logrando en el 2023.

No obstante, las productoras miran con cautela la situación política y económica que atraviesa el país y la devaluación de la moneda peruana sería un factor decisivo para el planeamiento de los conciertos y giras. Coqui Fernández, director de Move Concerts, estima que este año una entrada podría costar hasta 35 % más que antes, esto por la volatilidad del tipo de cambio. Otro punto en contra es que todos los organizadores de megaconciertos y artistas internacionales cobran en dólares.

¿Cómo darle la vuelta? Eventos híbridos

Finalmente, Domingo Seminario, CEO de Joinnus, propone que una solución sea mantener el formato de eventos virtuales e intercalarlos con presenciales. En el contexto de la pandemia, casi todos los negocios y sectores tuvieron que reinventarse y migrar con la tecnología y el Internet.

Los eventos por streaming son altamente rentables, sobre todo, para públicos chicos, de menos de 5 mil personas específicamente. La industria musical está jugando sus cartas de con cuidado, tratando de respetar los aforos, innovando y creando nuevas experiencias para los amantes del espectáculo. Es por ello, también, que según Move Concerts, las productoras están programando sus eventos masivos en Perú para la segunda mitad del año.

Sin duda, hay muchos factores a tomar en cuenta para la reinvención de un negocio tan vivencial, pero las ansias de volver a bailar y cantar en vivo pueden más, hoy por hoy, que el miedo al coronavirus.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Día del Poeta Peruano: ¿Cuánto ha trascendido la poesía de César Vallejo en el mundo?

15/04/2022 by Punto Seguido

Escribe: Yesenia Olivares

El Día del Poeta Peruano conmemora la vida y obra de uno de los poetas más representativos de la producción literaria en el Perú. Cada 15 de abril se recuerda el fallecimiento de César Vallejo, quien trascendió en el mundo por obras como Los Heraldos Negros y Trilce. Asimismo, también se celebra a las grandes figuras de la poesía en la literatura peruana.

Entre los más reconocidos se encuentran César Calvo, Javier Heraud, Blanca Varela, José Watanabe, entre otros. Cabe resaltar que, en esta fecha se hace honor a los ilustres literatos que fueron reconocidos a nivel nacional e internacional por sus escritos. Asimismo, se conmemoran los poemas más leídos y estudiados en el país.

Cada 15 de abril también se recuerda a José Santos Chocano, el condecorado “Poeta Excelso del Perú” en 1922. Este afamado escritor peruano que resaltó entre sus contemporáneos por su poemario Alma América, el cual cuenta con un estilo literario modernista. Esta gran obra obtuvo un reconocimiento en el ámbito hispanohablante y fue prologado por el poeta Rubén Darío.

Asimismo, el Día del Poeta Peruano recuerda al ensayista y dramaturgo Abraham Valdelomar Pinto. El famoso “Conde de Lemos” que ingresó al modernismo y vanguardismo en el escenario de la literatura hispánica.

César Vallejo es considerado como uno de los poetas más innovadores del siglo XX. (Foto: Andina)

César Vallejo como máximo exponente en el Día del Poeta Peruano

El máximo exponente de la poesía en el Perú falleció el 15 de abril de 1928, dejando obras reconocidas por la complejidad de sus palabras y el uso de diversas figuras literarias. Es por ello que el 29 de diciembre de 1985, el entonces presidente del Perú, Alan García declaró el Día del Poeta Peruano mediante la Ley N° 24-616.

Vallejo es reconocido por sus tres etapas representativas en su escritura: modernista, vanguardista y posvanguardista. Es así como entregó a la literatura peruana grandes obras como Los Heraldos Negros, Trilce y España, aparta de mí ese cáliz. El poeta de Santiago de Chuco representó en cada línea la rebeldía que lo caracterizaba.

“En ese sentido, cuando empezó a escribir Los heraldos negros, él escribía como mejor le parecía, Eso le ganó tantas burlas de los doctos literarios”, mencionó para Punto Seguido el máximo biógrafo de César Vallejo, Miguel Pachas Almeyda.

Asimismo, se le considera como una de las figuras más representativas por ser un auténtico poeta, quien se ganó los calificativos de creador e innovador por su gran manejo con la lengua. “Es lo primero que debemos valorar. Un poeta que, a diferencia de otros de su época, empezó a tratar de escribir versos que tenían mucho que ver con la condición humana, que fue lo más saltante”, señala Pachas.

Parte de su legado en la poesía peruana es su vida como poeta, la cual le permitió traducir a versos cualquier circunstancia. En la misma línea, incluyó en sus escritos la dimensión corporal del ser humano, así como la propia muerte.

“Lamentablemente a Vallejo solo se le recuerda en el día de su nacimiento, en el día de su muerte y en el mes de la poesía”, crítica Pachas. A su vez, enfatiza que, a pesar de sus grandes obras y aporte internacional, el reconocido poeta no cuenta con un apoyo real. “No se ha valorado en su verdadera dimensión en la escuela peruana”, continúa.

Es por ello que, el Día del Poeta Peruano también es una fecha para reconocer la falta de apoyo para los nuevos poetas y los grandes obstáculos que presentan en la era digital.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Día de la Canción Criolla: homenaje a nuestra cultura

04/11/2021 by Punto Seguido

Escribe: Diego Zenteno / Follow @PS_UPC

Una fecha muy importante para nuestra cultura se acerca y con ello es importante recordar su valor. ¿Qué caracteriza a este día tan especial? La música criolla va más allá de los cajones y las guitarras.

Pintura “La Jarana” del pintor peruano Ignacio Merino, acabada en el año 1857. (Foto: Wikimedia Commons)

El Día de la Canción Criolla se conmemora cada 31 de octubre en el Perú en una celebración que si bien la pandemia continúa frenando, no deja de ser una llena de música y tradición. A más de 70 años de su nacimiento, este día rinde homenaje a un género musical que perdura en el tiempo y no pierde relevancia.

En el mundo, la música criolla es uno de nuestros elementos bandera. Este, en realidad, engloba muchos géneros distintos como el vals peruano, la marinera, el huayno o el tondero, además de influencias de la música española, la indígena y hasta las raíces africanas de nuestra población.

La pandemia habrá puesto pausa a las celebraciones de antaño, pero el sonido del cajón, las guitarras acompañantes y las voces de quienes interpretan este género están lejos de desaparecer.

Con motivo de la celebración de este día que aboga por la difusión del arte y la representación de nuestra música, en el siguiente podcast haremos un repaso de su historia así como lo que la caracteriza:

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Turrón doña Pepa y sus variantes

24/10/2021 by Punto Seguido

Perú es un país con dulces tradicionales y el más popular en octubre es el turrón de Doña Pepa.

Escribe: Micaela Ríos Ulloa

El mes de octubre llega con la festividad del Señor de los Milagros y el tradicional turrón de Doña Pepa. Este postre es el favorito de los peruanos durante el mes morado y todo el año.

El dulce antes de Doña Pepa

Antes de la llegada de los españoles, las culturas prehispánicas preparaban mazamorras como ishkupcha (mezcla de maíz amarillo y con cal viva), el api o los champús de mote con fruta. Estos postres eran endulzados con vegetales dulces, ya que el azúcar no existía en el Perú. Mientras tanto, Cristóbal Colón realizaba su expedición de una nueva ruta hacia Las Indias, pero llega a América. Unos años después, Francisco Pizarro conquistó el imperio incaico, produciendo un choque cultural y gastronómico.

Durante el virreinato, las recetas incaicas se fusionaron con los productos de España. Ellos trajeron los cítricos, canela, frutos secos, clavos de olor, especias, entre otros. Por ejemplo, Diego de Mora creó el primer ingenio de azúcar en el valle de Chicama, La Libertad, en el siglo XVI. Según un artículo publicado por el periodista Niko Cisneros en el diario “La Crónica”, cuenta que de Mora trajo las primeras cañas desde México.

Además, los dulces de convento eran populares. Las monjas de las iglesias trajeron recetas españolas y enseñaron a las mujeres con gran poder adquisitivo. Postres como el dulce de Maná, alfajores, rosquetas, buñuelos, suspiros y otros predominaron del siglo XVI hasta XVIII.

La preparación de la miel puede demorar de 3 a 4 horas. Créditos: Perú Travel

El origen

Doña Josefa Marmanillo era una esclava afroperuana en Cañete y se dedicaba a la cocina. Ella tuvo una extraña enfermedad en las manos, paralizando sus brazos. Viajó a Lima para encontrarse con el Señor de los Milagros porque era muy devota de él. Le pidió que la curara y esta petición al concederse, inició con la preparación del turrón, dulce inspirado en el nouget o turrón español. Este tenía capas de masa, miel de chancaca y decorado con grageas de colores. Al año siguiente, ella vuelve a Lima a ofrecer el turrón en las procesiones.

La receta pasó de boca a boca y las panaderías lo prepararon a su manera.

Los tradicionales

La Pastelería San Martín es una de las panaderías más antiguas de Lima. Se encuentra ubicado en el Portal Pumacahua de la Plaza San Martín. Doña Romelia Illescas y su hijo, don Emilio Quintana buscaron los productos claves para crear un turrón único en 1930. “Empezaron hacerlo y tuvieron mucho éxito”, comenta Amparo Quintana, esposa de Jaime Quintana, quien era hijo de don Emilio. A pesar de la pandemia, el servicio ha continuado, agotando más de 18 kilos de turrón en menos de una hora. “Tenemos una clientela fiel. Una clientela que siempre ha preferido este turrón”.

La Pastelería San Martín tiene más de 90 años. Foto propia.

Milagros Huamán es la creadora de la pastelería Fausta, cuyo nombre es en honor a su bisabuela Fausta Abal Luciano. “La abuela de mi padre fue una mujer que vivió por muchos años en la localidad de Ambo, Huánuco. En principio, ella no era una cocinera, ni pastelera. Y así como una mujer emprendedora de pueblo, tuvo que aprender este oficio. Entonces lo que hacía en esa época para poder alimentar a los niños era salir a la carretera a vender panes y panecillos. Y después comenzó a elaborar recetas”, informa Milagros. Pasó el tiempo y ella intercambió las recetas de los dulces de antaño con las vecinas.

Milagros trabajó como periodista hasta el 2003, cuando se detectó que su hijo padecía de autismo. Su único refugio fue la cocina y la pastelería. El local de Fausta abrió en el 2017, pero Milagros vendió sus postres en las peluquerías y kermeses de las escuelas. “Un día me invitaron a Mistura para participar. Antes de entrar con mis productos, pensé cómo voy a estar en Mistura y no tener tienda. Entonces abrí el primer local”.

Durante la cuarentena por la pandemia del COVID-19, la atención se paralizó, pero siguieron atendiendo como menú. Además, el servicio por aplicativo para delivery fue una ventaja para Fausta.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida de PEDIDOS 989 496 359 (@faustapasteleria)

Nuevas fusiones

El turrón ha cambiado de forma, mas no de sabor. Actualmente, el turrón es un dulce empalagoso, pero este puede ser saludable. Una de las propuestas es dada por el restaurante El Arándano, receta creada por Sara Abu Sabbah. Sara fue conductora en RPP Noticias y escuchó que los oyentes opinaban que la comida saludable era insípida. Por ello, decidió crear una marca viable para que los veganos, deportistas y otros disfruten almuerzos y postres tradicionales y nutritivas.

En el año 2020 crean el turrón saludable. El concepto es similar al tradicional. “Incluimos ingredientes en la galleta como almendras y harina integral. Además, la miel está hecha a base de frutas. Todos los ingredientes son naturales no tiene aditivos alimentarios. Es una opción super rica y mucho más nutritiva y saludable”, explica Sara.

A inicios de la pandemia, la clientela de El Arándano se redujo, pero el servicio de delivery y recojo en tienda ayudó. Aunque los clientes prefieren estar dentro del local, ya que es un ambiente agradable y relajante.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida de El Arándano (@elarandano_oficial)

Mezclar pastelería francesa con dulces peruanos es la idea de la pastelería Madame Kintu de Héctor Ibarra Llanos. Inicialmente, él vendía postres en frasco como un pasatiempo, pero pausó el trabajo cuando su madre fallece en julio del 2017. Un tiempo después, decide crear la marca.

La creación de esta nueva fusión se llama Kinturrón. “Se compone de 3 partes. La base es una especie de bizcocho o pan de Génova de mazapán, que es una pasta de almendras. La segunda parte vendría a ser cremoso de turrón saborizada con su miel. Y la parte de arriba viene a ser la clásica galleta, en vez de palitos, se corta en forma de disco”, explica Héctor. Además, creó una versión del Gallete de Rois (postre francés que se prepara en la Bajada de Reyes) con sabor al turrón.

Durante la pandemia, la presentación de los postres ha cambiado y son más grandes para compartir.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida de Madame kintu (@madamekintu)

Para conocer más sobre la preparación de este postre, entra a este link: https://infogram.com/untitled-infographic-1hd12yxdoe78x6k?live

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Entrevista a Milka Franco, líder del Colectivo Shipibas Muralistas

07/09/2021 by Punto Seguido

“Queremos que la gente sepa de dónde venimos, porqué lo hacemos”

Escribe: Diego Lizarraga // Fotos: Alexa Carpio Follow @PS_UPC

El Colectivo Shipibas Muralistas es un grupo de mujeres provenientes de Ucayali que llegaron a Lima en busca de un mejor futuro. Cada una tiene su propia historia y una de ellas es la de Milka Franco, la cual nos cuenta su dolor causado por el terrorismo y cómo escapó con su familia de una muerte segura cuando tenía veinte años. A pesar de ya llevar un buen tiempo en la capital, los ingresos no eran los esperados. Peor aún, con una pandemia de por medio. Sin embargo, ella fue participe de la creación de un grupo artístico que expresa su cultura indígena y busca cambiar la vida de las personas. A continuación, su historia.


Cuando usted inicia con el colectivo Shipiba Muralistas, ¿cómo contacta con las demás mujeres que participan en esta iniciativa?

Nosotros somos un grupo de madres artesanas de la comunidad, somos treinta de madres. De ese número, antes veníamos trabajando, pero a partir de la pandemia busco la forma de salir a trabajar. Entonces en nuestra casita cultural nos reunimos y les comenté a las chicas sobre la idea de hacer el colectivo y les pregunté sobre quiénes quieren trabajar. Esa era la única forma de hacer nuestra arte y ganar algo de ingreso por ello. Somos inteligentes, somos trabajadores, tenemos nuestra arte. Llevamos nuestra cultura en nuestras venas y tenemos que compartirla. Poco a poco la noticia se fue expandiendo, aunque había madres que tenían hijos muy pequeños y tenían miedo de salir a las calles. Las chicas que están trabajando ahorita son muy valientes.
​
¿Un poco arriesgado, no?
​
Con todo el riesgo, yo les dije hay que hacerlo. Hay que arriesgar. Hay que buscar la manera de cómo tener nuestros ingresos. Otra señora me dice Milka, ¿qué hacemos si nosotras no tenemos materiales, ni pintura para hacerlo? Yo le dije, mira nunca hay que ser negativas, siempre positivas. Yo hablé en ese momento con Francesco (gestor) y me dijo que iba a conseguir esas cosas. Esa era la coordinación por un mes, pero yo le daba la idea a las chicas de lo que se venía. Estábamos esperando ese momento. Las chicas me decían dinos cuándo te reunirás con él. Había mucha desesperación. Muchas de las familias estaban contagiadas por covid y no había plata para la medicina.
​
¿Se podría decir que Francesco surge como un salvador?
​
Sí, se podría decir. Francesco es una persona que nos ha ayudado en muchas cosas y de muchas maneras. Sin conocernos, él era una persona en la que yo confiaba en él y él confiaba en mí. Entonces fue una conexión positiva de ambos. Francesco me decía para abrir una cuenta para recibir ayuda y yo le decía hay que hacerlo. Nos tratábamos como hermanos. Nos transmitíamos nuestras energías positivas. A veces cuando yo lloraba, él me decía “Milka tranquila que vamos a hacer cosas muy bonitas, vas a ver”. Me daba los ánimos cuando estuve en los suelos. También viceversa, cuando él se sentía mal, yo lo ayudaba. Todo era por video llamada hasta que le digo para vernos en persona. El 20 de agosto a las ocho de la mañana en Chorrillos, me acuerdo muy bien de esa fecha, nos vimos. Las chicas y yo le decíamos que nos ayude. Y así fue como creamos nuestro Instagram y poco a poco fuimos creciendo. Nosotros comenzamos a compartir nuestra cultura a través de los murales. Queremos que las personas nos conozcan cuando miren nuestra arte.
​
Detrás de cada mujer del colectivo hay una historia sobre su inmigración. ¿Bajo qué circunstancias dejas Ucayali para comenzar una nueva vida en Lima?
​
Yo vine a Lima a los veinte años. ¿Cuál fue mi motivo? Fue por el terrorismo, porque mi padre ha sido perseguido por los terroristas en mi comunidad y mi papá nos trajo para escaparnos. Mi padre era jefe de la comunidad y los terroristas querían crear un comité base en mi comunidad y querían llevarse a los jóvenes y él no lo permitía. Por eso a él lo buscaban para matarlo. Me acuerdo de una noche que mi papá nos dijo para escaparnos en una canoa. Fueron años muy difíciles y tristes. Es ahí donde comienzo a trabajar. Yo quería estudiar, pero no pude y me dedique a la artesanía. Siempre tratando de ayudar a la familia. Cuando llegué comencé siendo ambulante.
​
¿Se podría decir que de muy chica viviste mucha violencia?

Muchísima violencia. Yo viví en carne propia el terrorismo. Los terroristas nos buscaban hasta en nuestras camas para poder hacer una reunión. A todos nos reunían en una cancha y sabíamos que una vez adentro, no podías salir. A veces los veíamos asomándose en sus botes y escapábamos cuando se atracaban. Nosotras corríamos hacia el monte o en el colegio también huíamos. Son historias muy tristes. A raíz de eso mi papá no quiso vivir más en la comunidad.
​
¿En ese momento fue cuando escaparon en canoa?

Sí. Mi papá nos sacó seis, siete de la noche. Primero llegamos a Pucallpa con mi hermano y después ya partimos a Lima.
​
¿Fue algo repentino o ya estaba planeado?

Sí, ya mi papá había planeado para salir de ahí, porque no era una sola vez era algo constante porque mi papá era jefe de la comunidad y lo querían matar. A él le decían que tenía que aceptar todo lo que ellos decían y él se negó. Mi padre reunió a toda la comunidad y les contó lo que ellos tramaban. La comunidad se opuso y los terroristas casi lo matan. Una vez casi lo asesinan. Un día mi madre lo tuvo que esconder entre un montón de ropa para que pueda escapar y era algo constante.
​
¿Surgió el escape, se van a Pucallpa y después van a Lima?
​
Sí, después a Lima. Cuando nosotros llegamos a Pucallpa, fuimos a la casa de mi hermano que ya vivía allí. Pero la casa era muy chica y nosotros dormíamos en el piso. No teníamos dónde ir…la historia era muy fuerte.
​
Adentrándonos al arte, ¿de qué manera su arte se relaciona las ideas de sanar, compartir y resistir?

Nosotros compartimos nuestra arte kené con la gente en diferentes espacios. Queremos con la gente sepa de dónde venimos, porqué lo hacemos. Cada pieza significa que te transmite la energía positiva. ¿Resistir por qué? Resistimos haciendo y muralizando nuestra arte a pesar de la pandemia A pesar de que venimos de Ucayali y que somos miembros de la comunidad shipibo-konibo, estamos resistiendo aquí en la capital. ¿Cómo lo estamos sanando? Mediante nuestros patrones, mientras nuestros diseños kené, el cual son canales de la medicina. Entonces todo eso lo plasmamos para compartir.
​
¿Cómo usted llega a conectar con el arte? Algunas mujeres lo hacen por un tema de herencia materna. ¿Cuál es su caso?

Mi caso es gracias a mis abuelas. Mi mamá me cuenta que el día que yo nací, mi abuela me sanó el ojo con unas plantas, una raíces. Yo crecí así y conforme pasaban los años mi mamá me daba una tela para ver si ya tenía el diseño en mi cabeza. Entonces así es como yo vengo aprendiendo y diseñando. Mis abuelas fueron las maestras y sabías.

¿Cómo le transmite esa enseñanza a sus hijos?
​
Enseñándolos. Dos de mis hijas nacieron en Pucallpa y dos de mis hijos en Lima. Pero, yo les transmito la cultura a todos mis hijos, están aprendiendo. Están muy orgullosos de sus orígenes.
​
Estamos hablando de dos casos diferentes, ya que uno allá (en Pucallpa) tiende a recibir más la cultura a comparación del que vive alejado a ella, ¿o no es así?
​
Gracias a dios que con mis hijos no. Mi hija me dice “mamá, yo donde voy sé que soy shipiba”. Hay muchos jóvenes que se sienten avergonzados por su cultura. ¿Por qué? Quizás tal vez porque en la universidades o colegios existe mucho bullying. Entonces no quieren identificarse con la cultura.
​
¿Alguna vez sus hijos sufrieron algún problema de este tipo por sus orígenes?
Lamentablemente, hoy en día es un caso bastante común que termina con la persona avergonzándose de su origen.

En el colegio donde hice estudiar a mis hijos yo siempre le dije a la directora que soy de la comunidad shipibo-konibo y que mi hijo habla shipibo. Lo decía porque a veces hay niños malcriados y no me gustaría ver que a mi hijo lo molesten. Gracias a dios nunca ha pasado. Pero en otras partes con otras madres he escuchado que sí. A nosotros también nos ha pasado eso con adultos y es horrible. Les trato de inculcar a mis hijos que se sientan orgullosos.
​
El objetivo principal del colectivo es lograr un cambio en la sociedad, ¿qué clase de cambios buscan hacer?

El objetivo principal del colectivo es seguir muralizando, quizás cambiar no. Pero sí, enseñar nuestra arte. Decirle a la gente que nuestra arte tiene mucho valor. El objetivo de nosotros es que el público sepa más de nuestros orígenes, nuestra cultura, de las mujeres indígenas. Queremos sentirnos empoderadas compartiendo y enseñando nuestra arte. Quizás no cambiemos su mente, pero si queremos curarlos con nuestros diseños kené, bordando las telas y haciendo nuestros murales. Nos encontramos con todo tipo de gente. Personas buenas y malas. Muchos nos dicen que saquemos nuestra arte, que malogramos las paredes. Yo les digo parece un ratito y mire. Las personas después terminan regresando, nos piden disculpas.
​
¿Cuáles han sido los problemas más grandes del colectivo internamente?

Hasta ahora, ninguno. Todas trabajamos en armonía. Tal vez problemas chicos nomás en algunos diseños con el color o algo así. Todas nos unimos y enmendamos el error, lo corregimos. Sólo esos detalles y nada más.

Si deseas saber más sobre la historia de esta comunidad puedes escuchar el reportaje sonoro elaborado por María José Mellado Ruíz aquí.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 crónica cuarentena Cultura deporte Deportes Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Historia Internacional libros Lima Literatura moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias transporte Turismo UPC

Archivo

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001