• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
Punto Seguido

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

Inti Raymi: Celebración de la Fiesta del Sol

23/06/2022 by Punto Seguido Deja un comentario

Foto: Andina

Esta festividad es una de las más importantes en el Perú y se remonta a los antepasados incaicos. Además de ser una reivindicación de la antigua ceremonia del “Wawa Inti Raymi”, es también un activador de la economía y el turismo en la ciudad de Cusco.

Escribe: Diana Sanchez

El Inti Raymi es una de las celebraciones religiosas más esperadas por la población cusqueña, ya que era considerada como un agradecimiento al Sol, por ser dios principal del Imperio Inca y el elemento más importante en sus cosechas diarias. No obstante, en la actualidad, “se ha convertido en una ceremonia de interés turístico y cultural”, acorde a la página web oficial del Proyecto Especial Bicentenario. Se celebra cada 24 de junio en la capital del Imperio del Tahuantinsuyo y data de representaciones artísticas, recorridos a pie y actividades catalogadas desde el 3 de marzo de 2001 como “Patrimonio Cultural de la Nación y Acto Oficial y Principal Ceremonia Ritual de Identidad Nacional” por la Ley N° 27431 expedida por el Congreso de la República del Perú.

Esta festividad suele iniciar a las 9:00 a. m. en el Convento de Santo Domingo (ubicado en el templo del Qoricancha), a las 11:00 a. m. se traslada a la Plaza Principal de Cusco y finaliza aproximadamente a la 1:30 p. m. en la Explanada o Parque Arqueológico de Sacsayhuamán. Se realiza una ceremonia de temática incaica conformada por más de 800 actores que, tomando el papel de gobernantes y pobladores incas, visten con colores vibrantes y materiales muy similares a los utilizados en la antigüedad, representando el pasado cusqueño a través de una elaborada y energética puesta en escena.

La mencionada celebración congrega a miles de peruanos y extranjeros interesados en la historia y manifestación cultural proveniente del Cusco, y además, revitaliza la espiritualidad de las comunidades andinas, según Ana Pinilla, especialista en Ciencias Humanas que redactó el artículo “El Inti Raymi (Fiesta del Sol). De la revitalización a la reivindicación de la cosmovisión de los pueblos/naciones andinas en Madrid” en el 2018.

Celebración de la Fiesta del Sol.
Foto: Andina

A causa de la pandemia y el distanciamiento social provocado por el Coronavirus, esta festividad se canceló durante el 2020. Un año después, en el 2021, y tomando en consideración las medidas de salubridad correspondientes, volvió a celebrarse. No hubo espectadores, pero sí transmisiones en vivo desde las 11:00 a. m., a través del canal y la aplicación móvil de TV Perú, y también de las redes sociales del Ministerio de Cultura y el Proyecto Especial Bicentenario.

Para este 2022, sin embargo, la situación ha cambiado. Las medidas de seguridad se han flexibilizado y si bien se permitirá la presencia de público con aforo al 100%, deberá contar con las tres dosis de vacunas correspondientes, utilizar doble mascarilla o una KN95 que cubra correctamente nariz y boca y haber comprado previamente sus entradas.

En una entrevista para RPP Noticias, Fernando Santoyo, presidente del directorio de la Empresa Municipal de Festejos del Cusco (EFUMEC), mencionó que se estima la presencia de más de 3 mil espectadores y la recaudación de fondos de 1 200 000 soles para cubrir el costo de producción del evento y el futuro mantenimiento de losas deportivas y parques recreativos en la región. Las entradas se encuentran a la venta de manera presencial en el Teatro Municipal de Cusco y también en línea mediante http://www.intiraymioficial.com, la página web oficial de la ceremonia.

Además del Inti Raymi, ¿has oído de otras festividades importantes en la región Cusco? Si no es así, te presentamos cinco de ellas en la siguiente infografía:

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

La cultura de la hora del té

20/06/2022 by Punto Seguido Deja un comentario

Foto: Pixabay

El mundo está compuesto por diferentes tradiciones, las cuales poseen connotaciones especiales dependiendo del país del que provengan. Algunas pueden estar relacionadas a la moda, otras a la música o incluso a la gastronomía, como es el caso de esta peculiar reunión que a pesar de los años se mantiene vigente para el público, y combina perfectamente aromas, sabores y delicadeza. 

Escribe: Lisset Vega  

Verdadero origen

Se suele pensar que esta costumbre tiene su origen en Europa, pero en verdad todo comenzó en Asia, pues el enfoque principal solamente estaba centrado en el té. La historia de esta bebida caliente inicia hace aproximadamente cinco mil años atrás en países como China, India y Japón. Dicho acontecimiento se dio de una manera particular, pues en el año 2700 a.C el emperador chino Shen Nung probó un líquido de color café sin pensar que se trataba del té. Dejó que su conocimiento en medicina natural juzgue el sabor, el cual terminó siendo de mucho agrado para él. 

La historia continuó desarrollándose, pues la tradición sí encontró protagonismo en Reino Unido. La persona que se encargó de introducir el té en Europa fue el jesuita Jasper de Cruz, pero no fue hasta 1662 cuando la princesa portuguesa Catalina de Braganza viajó hasta Inglaterra para conseguir la bebida y poder utilizarla en sus reuniones. 

No obstante, el término “la hora del té” se le atribuye a la séptima duquesa de Beldford, Anna Russell. Según relata la chef española Joanna  Artieda para el portal web de gastronomía Bon Viveur, la dama empezó a sentirse muy mal, y exigió de inmediato que le prepararan una taza de té acompañado de un pequeño aperitivo que debía ser servido obligatoriamente a las cinco en punto. 

La Duquesa de Bedford enviaba invitaciones a sus amistades cercanas para tomar juntos el té   Foto: Flick

La afición de los británicos por el té 

Otra creencia que se ha ido desvirtuando con el tiempo es que solo en Asia se consume bastante el té. En realidad, en el Reino Unido también existe un fanatismo por dicha bebida. Lo suelen consumir con azúcar, leche, limón o solo, pero eso no es lo relevante. La frecuencia es lo sorprendente, pues de acuerdo al libro “Observando a los ingleses” los británicos beben 60.000 millones de tazas de té anualmente.

Si queremos transformar dicha cifra de forma individual, estaríamos hablando de 900 tazas por persona, aunque la cantidad puede ser incluso mayor. 

¿Por qué es tan importante el té para los británicos?

Existen dos razones por las que esta bebida caliente es para los ingleses tan importante. El primer motivo es que el hecho de tomar algo que se hace con agua hirviendo disminuye el riesgo de adquirir un virus gástrico.  

El segundo motivo, y tal vez el más relevante es que el tomar té es utilizado como una táctica segura para salir de apuros en diferentes reuniones. Incluso, es una forma de controlar cualquier tensión que se lleve a cabo en una celebración. Según la antropóloga Kate Fox, autora del libro “Observando a los ingleses” detalla lo siguiente: “hacer el té es una actividad perfecta para evadir ciertas situaciones: cuando un inglés se siente incómodo o en una situación embarazosa socialmente casi siempre se comienza a preparar té”.

¿Tomar té con leche?

Si bien, lo común es que en la hora del té se disfrute de la bebida con otros aperitivos, los británicos tienen un hábito, que implica acompañar el té con un ingrediente significativo: la leche. Esto se debe a que antes se acostumbrara a preparar la bebida en teteras, para luego servirla en tazas de porcelana. Sin embargo, la mayoría no podía darse el lujo de tener una vajilla exclusiva. Solo podían conseguir tazas sencillas, que se rajaban con facilidad debido al calor del agua hervida. 

Por ello, la solución a este problema fue echar desde un inicio un chorro de leche fría en la taza y después incorporar el té. A su vez, este componente permitió que se redujera la amargura de la bebida, aunque para los británicos ese detalle no fue del todo importante. 

Acompañamientos

La hora del té clásico se disfruta con aperitivos salados como sandwiches pequeños a base de pan de molde, acompañados con berros (plantas acuáticas), carne asada, huevo, pepino, queso, salmón, tomate y mostaza. 

En cuanto a los bocadillos dulces, se disfrutaba de pastelillos de café o nueces o pastelillos glaseados. También destacan los ‘scones’, que son panecillos con mermelada de fresas o frambuesa, bañados en ‘clotted cream’, una crema espesa cuyo origen se dio en el condado de Devon.

Para saber detalles poco conocidos sobre la hora del té, lee la siguiente infografía: 

Diseño: Lisset Vega

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Minsa: el brote del virus Coxsackie en más de 4 regiones del País

04/06/2022 by Punto Seguido

Fuente: Andina.pe

El Minsa (Ministerio de Salud), en las últimas semanas anunció el brote de una enfermedad viral, la cual afecta a menores de edad en varias regiones del país.

Escribe: Lucia Capuñay

El brote de esta enfermedad es el Virus Coxsackie. Su nombre proviene de la ciudad de Coxsackie en el estado de Nueva York (Estados Unidos), donde brotó por primera vez. De acuerdo con la alerta epidemiológica del Centro Nacional de Epidemiología (EMPB) este virus afecta la mano, el pie y la boca a niños menores de 10 años y en específico a los de 3 a 5 años.

En Perú, el Ministerio de Salud desde el 30 de marzo ha reportado 165 casos de dicho virus. El Minsa menciona que la región de Ucayali presentó 120 casos, San Martín 15 casos. El Estado como medida de solución manda a cuarentena por 10 días a la institución educativa que tenga un caso positivo.

¿Cómo se contagia el virus Coxsackie?

El virus se propaga mediante la falta de higiene. En pocas palabras, el poco lavado de manos es el inicio de la transmisión. Además, las secreciones de la nariz, saliva, mucosidad y del líquido de ampollas son también entes de transmisión. Por ese motivo, el Minsa recomienda el lavado de manos por 20 segundos, el lavado de juguetes, cubiertos, etc.

¿Cuáles son los síntomas del virus Coxsackie?

Según la Organización Mundial de la Salud los síntomas del virus que afecta a los menores de 10 años pueden causar malestares leves, pero también fuertes:

Fiebre alta, dolor de cabeza, dolores musculares, dolor de garganta, molestias estomacales o náuseas y falta de apetito.  

Cabe resaltar que la OMS mencionó que el periodo de incubación es de 4 a 6 días, después de ello deja de ser contagioso; sin embargo, el Minsa aconseja un periodo de 10 días para la recuperación.

Si deseas saber ¿cuáles son los signos de alerta ante este virus? Revisa la siguiente infografía. Asimismo, si deseas informarte de ¿cómo lo están solucionando los demás países? Te invitamos a revisar la publicación de Punto Seguido en Instagram.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

El body positive a través del espejo

24/05/2022 by Punto Seguido

Imagen: Freepik

El espejo refleja, refleja lo que somos y cómo nos vemos. Entre líneas y sombreados, el reflejo refuerza o disminuye la concepción estética que los mortales sienten sobre su apariencia. Desde hace algunos años, tapar las imperfecciones y admirar a los grandes íconos de la belleza internacional se ha vuelto una práctica muy vintage. Pues, el amor propio es la nueva tendencia.

Escribe: Olenka Nisiama

Claudia, usualmente se comparaba a sí misma frente a sus amigas. El tamaño de las piernas, de los brazos, los cachetes; cualquier característica física que no encajaba con los estándares de belleza preestablecidos, se convierten en una carga. Un pesar. No obstante, esconderse en ropas grandes pasó de ser una opción desde que la corriente del Body positive cambió su vida: “Ha transformado mi vida la verdad, si antes tenía una visión más cerrada o más apegada a lo hegemónico de lo que consideraba belleza ya no la tengo”, explica, “me ha enseñado que hay que amarse y aceptarse tal como eres”.

El body positive es un movimiento psicosocial y cultural que nace en respuesta contra el relato negativo de los estándares de belleza inalcanzables. Después de décadas, la corriente toma relevancia, en sí, desde el 2007 debido al boom de las redes sociales y la aparición de body shaming. Este último, definiéndose como la humillación por el aspecto físico.  

El ideario del reflejo

Los cánones de belleza, a través de la historia, siempre han sido cambiantes. Desde la década de 1920 hasta la actualidad, los medios de comunicación se han encargado de imponer aquellos “estereotipos”de lo que se considera belleza. 

Desde la década de los 20s con el enaltecimiento a la figura juvenil y delgada, corte de pelo estilo bob y cejas delgadas. Pasando por  las figuras voluptuosas en forma de reloj de arena, labios carnosos y  cejas altas de los años dorados de Hollywood. El enaltecimiento de la figura atlética de la década de los ochenta o la alabanza a la extremada delgadez de los noventa. Todos tienen algo en común: establecer un ideario. 

Las pecas, estrías, rollos, o cualquier clase de características que no encajan con el concepto y pasan a ser “defectos”. Mirarse al espejo para mujeres, como Valeria, era encontrar una mujer insegura y que se martillaba la mente pensando en que su cuerpo nunca encajaría con la idealización de lo hermoso. 

Y es que, la  preocupación por los aspectos físicos puede afectar la salud mental y derivar a trastornos alimenticios y baja autoestima. En el Perú, según Essalud,  cinco de cada diez pacientes que llegan al servicio de Psiquiatría del hospital Almenara padecen de anorexia, bulimia o trastornos por atracones.

El body positive identifica estos riesgos y se sustenta en el rescate del amor propio.  Como corriente, viene  interiorizando el concepto de que los cuerpos son hermosos en su diversidad e infecciones y su la masiva difusión a través de medios de comunicación  ha demostrado cambiar la percepción que tiene muchas mujeres de sí mismas. 

A diferencia de Valeria, Claudia Martens, interiorizó las palabras de positivismo corporal a través de la cantante Lizzo y después de escucharla nunca más se comparó con otras mujeres.  “Puedo ser bella a mi manera. No tengo que basar mi valoración sobre mi autoestima conforme  a lo que digan los demás”. confiesa, “cada uno decide cómo verse”.

Esta nueva percepción del ideario se complementa con el  discurso de nuevas campañas publicitarias de empresas como Natura, Dober, Aerie, Levi´s, entre otras, que venden la diversidad y optan por romper los estereotipos impuestos en sus modelos.

La otra cara

Sin embargo, mientras el body positive cada vez adquiere más relevancia en el mundo también tiene opositores. En los últimos años, se han presentado cada vez más entidades y colectivos que se muestran quisquillosos frente a aspectos que normaliza, pues, varios activistas indican que existe un factor de riesgo en la incitación a llevar un estilo de vida no saludable o  “promover la obesidad” excusado en la aceptación corporal. 

Cabe recordar que el sobrepeso y el exceso de grasa en el cuerpo puede ser perjudicial para la salud, y la obesidad, en sí, se considera una enfermedad crónica según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Otro dato importante es la del Centro Nacional (CENAN) del Instituto Nacional de Salud (INS) donde el 69.9% de adultos padece de sobrepeso y obesidad en nuestro país. Una de las cifras más altas de Latinoamérica. ¿Quieres conocer un poco más? Escucha nuestro podcast “Charla en mesa” porque esta semana tenemos una invitada especial. 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Aumento del sueldo mínimo: ¿qué opinan los expertos?

08/05/2022 by Punto Seguido

El pasado 6 de abril, y sin preámbulo alguno, el Poder Ejecutivo anunció el aumento de la remuneración mínima vital de S/ 930 soles a S/ 1025 soles, a través de un Decreto Supremo Nº 003-2022-TR. 

El salario mínimo habría permanecido por debajo de los mil soles desde el año 2018 y el nuevo monto regirá desde el 1 de mayo, por lo cual, sobre todo la pequeña y mediana empresa, tendrán que ajustar sus planillas. 

Fuente: Gestión

Ante ello, surgen muchas dudas sobre el impacto real de esta medida, el contexto en el que se dio, los beneficios que traerá a los trabajadores y las dificultades para los empleadores. Aquí, recolectamos consideramos algunas perspectivas respecto al aumento del sueldo mínimo:

Luis Chia, economista y profesor de finanzas

“Hemos visto un aumento de S/ 95 soles que va a tener tres efectos: uno por el lado del trabajador, el segundo por el lado del empleador o la empresa y el tercero, generalizado. Como primer punto va a beneficiar solamente a un porcentaje muy pequeño de la Población Económicamente Activa (PEA) por la alta tasa de informalidad que hay en el Perú. Un aumento de salario mínimo no significa aumento para todos. Después están los pequeños empresarios que tratan de formalizarse, cuyas cuentas se van a socavar por este aumento. Recordemos que estas ya están golpeadas por la pandemia, la inflación y muchos factores más. Finalmente, en términos generales, podríamos ver un aumento de la informalidad, por ende, menos empresas que paguen impuestos y una elevación en la tasa de desempleo.”

Carlos Parodi, economista e investigador

“El efecto es casi cero y más informalidad. ¿Por qué? Porque el 78 % de los trabajadores son informales y ganan, en promedio, 600 soles mensuales. De los formales, solo el 3 % gana el salario mínimo. De ese total, el porcentaje está en MYPEs que no pueden soportar este aumento mínimo.”

Rodolfo Alvites, economista y financista

“Lo primero que pensamos, con una medida así, es que afecta a la micro, pequeña y mediana empresa. Debemos tener en cuenta que, dentro de la Población Económicamente Activa (PEA), entre el 76 % al 78 % son informales. A este sector, esta medida no les afecta porque no tienen contrato laboral o ganan mucho menos. Ahora, según el INEI, el salario promedio del sector formal es de S/ 1200 a S/ 1300 soles. Por lo tanto, esta medida solo afectaría, y negativamente, a las MYPEs que tienen a sus trabajadores con sueldo mínimo en planilla.”

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Desapariciones Perú: casi mil niñas y adolescentes fueron reportadas como no ubicables en el primer trimestre del año 2022

02/05/2022 by Punto Seguido

Redactora: Yesenia Olivares

Las niñas y adolescentes continúan desapareciendo día a día en el Perú, así lo demuestran los registros de “Igualdad y No Violencia” publicados por la Defensoría del Pueblo. Se estaría hablando de una situación alarmante, debido al mayor grado de vulnerabilidad que presentan las menores de edad en el país, quienes lideran la cifra de desapariciones en el 2021 y en el primer trimestre del 2022.

El caso de secuestro y violación de una menor de edad en Chiclayo conmocionó a todo el país. Las manifestaciones en apoyo a la familia y peticiones de una condena justa llegaron a las calles y redes sociales, donde también se evidenció el peligro que enfrentan las niñas en el territorio peruano. El ‘Monstruo de Chiclayo’, Juan Antonio Enríquez García (48), llevó a la menor hasta la vivienda ubicada en El Santuario de Chiclayo, donde fue hallada por los oficiales de la Policía.

“La inseguridad y violencia en las calles se tomó una nueva víctima: una niña fue secuestrada y violentada sexualmente en Chiclayo”, expresó la vicepresidenta Dina Boluarte a través de su cuenta de Twitter.

Los casos por desapariciones de menores y adolescentes en el país continúan en aumento. Solo en el primer trimestre del año las cifras se encuentran cerca de los mil reportes a nivel nacional. Al respecto, la Defensoría del Pueblo señaló, en su informe de “¿Qué pasó con ellas?”, que la situación se “agrava por la edad, nivel de desarrollo y madurez en progreso, por lo que niñas y adolescentes mujeres son más propensas a sufrir esta situación”. 

Aumentan las desapariciones de niñas y adolescentes en el Perú

En el primer trimestre del 2022, se registró un total de 963 casos por desaparición de niñas y adolescentes. Asimismo, las cifras evidenciaron que más de 200 niñas desaparecen mensualmente en lo que va del año. Solo en enero se alertó un total de 519 mujeres reportadas como no ubicables en el Perú; además, 378 pertenecían al grupo etario más vulnerable.  

En la misma línea, en febrero las cifras se mantuvieron en un rango similar. Según el reporte número 25 de “Igualdad y No Violencia”, desaparecieron 329 menores de edad de un total de 478 notas de alertas de mujeres reportadas como desaparecidas. Es importante mencionar que, en ese periodo de tiempo, la Policía Nacional del Perú (PNP) registró 983 denuncias por desaparición de mujeres en todo su ciclo de vida.

En marzo, la cifra se ubicó en 256 reportes de niñas y adolescentes desaparecidas, ello de un total de 407 notas de alertas. Esta situación se agudizaría o mantendría en los próximos meses, debido a las constantes alarmas por desaparición de mujeres en el país. 

Comparación de las denuncias por desaparición en el primer trimestre del 2022. (Foto: Yesenia Olivares)

Cabe mencionar que, el organismo autónomo emite informes mensuales con la finalidad de evidenciar la situación de las mujeres en el país. Es así como se evidencia el total de desapariciones de niñas y adolescentes en el año 2021. Según el último reporte emitido de “Igualdad y No Violencia”, de enero a diciembre de dicho año se registraron 5904 casos por desaparición a nivel nacional. De aquella cifra, 3897 menores de edad fueron reportadas como no ubicables. 

En Lima se registró un total de 359 casos por desaparición de niñas y adolescentes. (Infografía: Yesenia Olivares)

📌 Nuestros servicios gratuitos para enfrentar la violencia a nivel nacional están disponibles todo el día, todos los días. pic.twitter.com/5UwkRv3V3h

— Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (@MimpPeru) April 30, 2022

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

El ciberataque como un arma silenciosa en plena era digital.

02/05/2022 by Punto Seguido

Escrito por: Jorge Ramos

Los ataques cibernéticos comienzan a tener mayor participación a la hora de amedrentar a los estados enemigos, aunque aún no son consideradas indispensables a la hora de atacar a los países enemigos.

En la última década se ha especulado mucho sobre la participación de la tecnología en los conflictos bélicos. Si bien es cierto, este recurso ha sido utilizados en su mayoría por bandas criminales con la finalidad de robar inconmensurables montos de dinero a empresarios o multinacionales, pero también se ha utilizado para filtrar información privada de gobiernos e intentar desestabilizarlos, a estas actividades se las cataloga como ciberguerra.

¿Qué es la ciberguerra?

También conocida como guerra informática, la ciberguerra es la acción de usar ataques digitales para dañar los sistemas informativos más esenciales de otro país; esto con el objetivo de lograr desestabilizar la red del gobierno enemigo. Para poder concretar esta arremetida es necesario el uso de malwares o virus informáticos, que pueden destruir el sistema de centros hidroeléctricos o filtrar información de próximos ataques de las fuerzas armadas del contrincante.  

¿Es legal utilizar ciberataques en una guerra?

El ciberespacio o ciberinfinito resulta aún ambiguo para resoluciones jurídicas sobre su legalidad de uso en medio de conflictos bélicos. Los derechos humanitarios internacionales limitan los efectos de los conflictos armados y protegen a las personas que no participan de ello, pero todo esto se reduce a un territorio en específico: las áreas limítrofes de los estados. Este concepto no engloba al ciberespacio. Según el académico en derecho internacional, Michael N. Schmitt los ciberataques tienen un vacío legal que les otorga libertad de acción en defensa y, en ocasiones, este concepto se utiliza para evadir responsabilidades de las consecuencias.

¿Puede un ciberataque desestabilizar a un país?

En los últimos años los ciberataques han logrado penetrar los sistemas de seguridad de gobiernos enteros. Estonia, uno de los países pioneros en la creación y desarrollo del estado digital, en el año 2007 sufrió un ataque que colapsó las redes del sistema de gobierno, afectado los procesos burocráticos del país. Entre el año 2015 y 2016, Rusia dirigió sus primeros ataques en contra de Ucrania a través de malwares informáticos; los hackers rusos se infiltraron en su red eléctrica y lograron dejar a más de 230,000 ucranianos sin fluido eléctrico en pleno invierno. En el año 2019, España sufrió un total de 36 ciberataques considerados críticos, y se presumen que entre 20 y 22 de ellos fueron perpetrados desde otros estados. Eusebio Nieva, director técnico de Check Point afirma que: “los ciberataques disminuyen el nivel de servicios de manera importante durante mucho tiempo. En general, los sistemas eléctricos y de agua son los más precarios, por ende, los más vulnerables”. En una era que digitaliza la data de la población en la nube, los sistemas médicos también resultan frágiles ante un ataque informático. Si en un país la información médica, las conexiones eléctricas y la distribución de agua está digitalizada, es más sencillo desestabilizarlo y lograr que sea endeble ante invasiones militares. El ciberataque se convierte en el arma más valiosa de los ejércitos a nivel mundial.  

Al igual que en los dos años anteriores, el país más seguro es Dinamarca, con una puntuación de 93,1 de efectividad. Ha estado entre los tres primeros puestos en diez de las quince ocasiones posibles

Las armas cibernéticas

Los ransomwares son una de las fuentes que generan más problemas tanto para empresas como para usuarios particulares. A través de ellos se puede obtener dinero de forma ilegal mediante el secuestro de datos, pero no solo es utilizado para ello, sino que mediante esta estrategia también puede causar el caos en los sistemas de registro de los gobiernos. Dentro de una ciberguerra el uso de ransomware es diseñado para destruir información importante. Los hackers utilizan los resultados de este ataque para crear estrategias de invasiones territoriales o ataques aéreos.  También tenemos los ataques DDoS, los cuales se producen por medio de un virus informático que localiza vulnerabilidad o fallo en los equipos informático y esto permite que los hackers puedan adentrarse en los sistemas informativos y producir lo que se cataloga como ataque de día cero; si esto llegase a suceder en algún país en medio de un conflicto bélico, los ciudadanos de a pie y las ciudades importantes de ese estado serían un blanco fácil para cualquier ejército.

La ciberseguridad es necesaria

Hace un año la Unión Europea planeó un proyecto de defensa cibernética junto a la OTAN con la intención de limitar los efectos de ataques informáticos. Muchos países expresaron su negativa en cuanto a la necesidad de invertir en este proyecto y la propuesta fue archivada. Sin embargo, con las recientes actividades en territorio ucraniano y el frecuente hostigamiento de los hackers rusos, aceleró la firma de este plan en convenio e iniciaron sus actividades de protección solo con el gobierno de Ucrania, debido a la situación en la que se encuentran. Este designio tiene como premisa que a través de las estrategias de ciberseguridad se logre proteger los sistemas de los servicios de primera necesidad y esto, a su vez, concientizar a la población mundial sobre la importancia de una vida cibersegura. La Unión Europea exhorta a los ciudadanos a permanecer pendientes de la información que brindan en Internet y buscan establecer estrategias de protección sobre sus contraseñas en la nube, para lograr un mejor resguardo sobre la data de los gobiernos.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

COVID 19: ¿Qué está pasando con el uso de las mascarillas en Perú? 

24/04/2022 by Punto Seguido

El uso de mascarillas está siendo relegado de obligatorio a opcional en distintas partes del mundo. En países de la región como México, Panamá, Brasil, Costa Rica y recientemente Chile, ya es una realidad en espacios abiertos. Mientras tanto, en Perú, sigue siendo una regla básica de salud. 

El uso de mascarillas en el Perú se mantiene obligatoriamente en cualquier espacio desde abril de 2020. Foto: Andina 

Escribe: Jhon Luiggi Yuc Puy Mesias

La vacunación contra la COVID-19, a nivel mundial, trajo consigo una serie de cambios en las medidas sanitarias, como actualmente es el caso de la no obligatoriedad del uso de mascarillas en espacios abiertos, como sucede en algunos países de Europa como el Reino Unido, cuyo gobierno levantó restricciones desde el 27 de enero. 

En América Latina, países vecinos como Chile, anunciaron el último martes que el uso de mascarillas en lugares o ambientes abiertos no serán obligatorios, convirtiéndose así en el último país de la región en decretar esta nueva norma. Esto, tras dos años de estrictas medidas como cuarentenas absolutas y focalizadas, entre otras. 

¿Y en Perú, para cuándo?

En nuestro país aún se mantienen las medidas iniciales de protección contra la infección por Sars-Cov 2, como el uso de la mascarilla de forma permanente en exteriores e interiores. Al respecto de la posibilidad de la eliminación de estas en espacios abiertos, el saliente ministro de salud, Hernán Condori, señaló que el asunto debe tratarse con precaución. ‘’Nosotros debemos de tener mucho cuidado. Si bien es cierto, el decir que el aforo hoy en día es de 100%, no significa que voy a ir sin vacunarme o sin mascarilla’’, remarcó. 

No obstante, el pasado 15 de marzo, un conjunto de congresistas de diferentes grupos parlamentarios como Avanza País, Fuerza Popular, Renovación Popular y Alianza Para el Progreso solicitaron al gobierno peruano que ya no sea obligatorio el uso de mascarillas en espacios abiertos, así como también que ya no se exija el carné de vacunación para ingresar a establecimientos comerciales. Sin embargo, las autoridades sanitarias no han determinado nada al respecto tras dicha misiva. 

Lo que dicen los expertos

Si bien el riesgo de transmisión de COVID-19 es menor o improbable en un ambiente ventilado o abierto, algunos expertos sostienen que el Perú es un escenario donde todavía no se dan las condiciones necesarias para elevar una medida de esta naturaleza.

En una entrevista para el Diario La República, Jorge Alarcón, epidemiólogo por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, se manifestó en desacuerdo con la posibilidad de eliminar el uso de mascarillas aún en espacios abiertos. 

‘’Lo que vemos todos los días es que las calles son espacios donde no se respeta habitualmente el distanciamiento. ¿Usted, por ejemplo, se sentiría seguro caminando sin mascarilla por las calles del Mercado Central?’’, indicó sobre el riesgo de contagio que persiste si no se usa mascarilla.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

CHARLIE BECERRA: COMPAGINADOR DEL CRIMEN 

23/04/2022 by Punto Seguido

El comunicador, escritor y redactor creativo se ha dedicado a publicar libros relacionados al crimen peruano. El último ejemplar de su autoría, “Gringasho”, alcanzó un éxito rotundo. Acompáñanos a conocer más de este autor que está dando de qué hablar. 

Escribe: Valeria Burga Bobadilla

Charlie Becerra (1989) es un cronista que escarba el mundo de la delincuencia y el narcotráfico. Se le conoce por su investigación exhaustiva o el hecho de retratar perfiles de los protagonistas. “Quiero contar una historia que, en principio, sea de mi agrado y no se encuentre en otro lugar. A diferencia del resto de escritores, tengo conocimiento de los efectos que le gustan al lector. Eso radica en mi profesión de publicista”, nos cuenta. Como todo escritor, goza de referentes que marcan su pluma. En el tema policial, Richard Pryce y James Ellroy. En el rubro literario, destaca a Truman Capote. 

A dos semanas de su lanzamiento, “Gringasho” se posicionó entre los cinco libros más vendidos del país.

La aventura literaria comenzó cuando era universitario. Un día decidió saltarse las clases, ir a una cafetería y escribir la historia que se le vino a la mente. “En 5 horas había culminado. En ese momento, sentí que abrazaba un cuento entre mis manos”, asegura. Pasó el tiempo y llegaron las publicaciones: “El origen de la hidra. Crimen organizado en el norte del Perú” (2017), “Las huellas de la hidra” (2018), “Solo vine para que ella me mate” (2019), “Cachorro” (2020) y, en febrero de este año, sacó a la luz “Gringasho”, el libro que revolucionó su trayectoria al posicionarse entre los más vendidos del país. 

Todos sus escritos tienen un común denominador: el crimen. Siempre le gustó esta temática y concebía la idea de profundizar en el norte peruano, especialmente en Trujillo, su ciudad de origen. “Era sorprendente que estas historias no dieran el salto a los libros. Investigué, seguí la pista de diversos casos y, cuando me percaté, ya tenía mi primera obra elaborada: “El origen de la hidra. Crimen organizado en el norte del Perú” (2017). Fue bien recibida y me puso en el mapa”, revela entusiasmado. 

Con su primera novela, “Solo vine para que ella me mate”, se hizo acreedor del Premio Nacional de Literatura de Perú en el 2020. La considera consistente, satisfactoria y ambiciosa. Inclusive, los derechos fueron vendidos a una productora de Los Ángeles, Estados Unidos. “Cada uno de mis libros tiene lo suyo. En la literatura popular, privilegio la historia. Me juego la atención del lector en cada página. De lo contrario, si hablamos de una obra literaria, cuido el lenguaje y la estructura”, agrega. 

De izquierda a derecha. Las huellas de la hidra (2018), Cachorro (2020), Ajuste de cuentos (2020), Solo vine para que ella me mate (2019), El origen de la hidra. Crimen organizado en el norte del Perú (2017).

Mientras disfruta de su éxito como escritor, Charlie se enfrenta a nuevos retos. Uno de ellos es el curso que está dictando en la plataforma “Domestika”, en el que aborda el proceso  de construir una novela policial. Está dividido en lecciones que serán seguidas fácilmente por los alumnos a fin de explicar todos los parámetros. “He recibido una acogida bastante buena, pues me escriben de diversos países: Francia, Alemania, Singapur. Es interesante que, pese a estar traducido, el curso se entiende y es aceptado. Actualmente, me avala una calificación del 100%”, concluye. 

Si deseas conocer más sobre Alexander Pérez Gutiérrez (Gringasho), y quieres adentrarte en la travesía de construir un libro basado en su historia; te invitamos a escuchar este breve conversatorio con Charlie Becerra, el autor que retrató a uno de los delincuentes más conocidos del Perú. 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Netflix: ¿Qué es el nuevo cobro y cómo podría afectar a sus usuarios?

17/04/2022 by Punto Seguido

Foto: Esports

Escribe: Pedro Morales

El pasado 23 de marzo, mediante un correo, Netflix notificó a sus usuarios de una nueva medida que se aplicará en la cuenta de algunos suscriptores. Esta sería el cobro adicional en las suscripciones a usuarios que comparten sus credenciales con personas que no residan dentro de un mismo hogar. 

“Hace algunos años, lanzamos la opción de crear perfiles separados y planes que permiten disfrutar contenido en múltiples pantallas de manera simultánea, para que compartir Netflix con las personas que viven contigo fuera más fácil. Sin embargo, es posible que estas opciones hayan generado confusión, y hoy algunas personas comparten cuentas, aunque no vivan en el mismo hogar.”, explica el comunicado.

No obstante, existen algunas dudas por parte de algunos usuarios sobre cuándo y cómo se realizaría este cobro adicional.

Plan Piloto

Desde el 16 de abril, Netflix iniciará con un plan piloto en 3 países de América Latina, dentro de los cuales se encuentra Perú, Chile y Costa Rica. Este plan fue creado por la plataforma debido a que comenzaron a detectar irregularidades en la ubicación de las cuentas. Dentro de sus términos de uso, la aplicación específica en el punto 4, subpunto 4.2, que la cuenta es intransferible a usuarios que no vivan dentro de un mismo hogar.

“El servicio de Netflix y todo el contenido al que se accede en él son sólo para uso personal, (…) no debe compartirse con personas que no sean miembros de su hogar. (…) le otorgamos un derecho limitado, no exclusivo e intransferible para acceder al servicio” publicó Netflix en su plataforma oficial.

Sin embargo, existen usuarios que comparten sus cuentas con familiares que han vivido dentro de su hogar y que, por diversos motivos, han tenido que mudarse. Debido a ello, se preguntan qué sucederá con sus casos. Usuarios como Luiselle Zelada, acreedora del servicio premium de Netflix desde hace tres años, temen por el cobro extra del servicio. 

“Yo no solo utilizó Netflix dentro de casa (…) Por la universidad, tengo que ir a las clínicas y, mientras estoy yendo al centro, veo Netflix en mi celular. También mi hermano utiliza nuestra cuenta, pero él se ha mudado y no quiero que me cobren algo más” comenta Luiselle.

Debido a ello, la plataforma ha brindado algunas opciones para que los usuarios puedan mantener sus programaciones en sus cuentas. Recordemos que Netflix brinda un servicio especializado para cada usuario, en donde le brinda un conjunto de recomendaciones basados en los productos que consume dentro de la plataforma.

El cobro no será automático

Netflix realiza un rastreo de los dispositivos en donde se encuentran activadas sus cuentas. Esto lo realiza mediante una geolocalización de la IP (Protocolo de Internet), la cual es una dirección única por la cual se puede detectar la localización del dispositivo. Debido a ello, si la plataforma detecta que tu cuenta ha sido abierta durante mucho tiempo en otro lugar, se enviará una notificación al titular de la cuenta; quien tendrá que brindar un código de confirmación para que la cuenta pueda seguir funcionando y no se realice el cobro extra del servicio. Sin embargo, si la cuenta permanece durante un lapso largo, se tendrá que ajustar a las nuevas políticas que brinda la empresa multimedia.

¿Qué pasará con las otras plataformas de streaming?

Por el momento plataformas como Disney +, HBO Max o Amazon Prime Video no se han pronunciado al respecto. Recordemos que los ya mencionados medios de streaming comparten similares funcionalidades a las de Netflix, por lo que es posible que en un futuro estas se acoplen o implementen similares métodos.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Entrevista a Milka Franco, líder del Colectivo Shipibas Muralistas

07/09/2021 by Punto Seguido

“Queremos que la gente sepa de dónde venimos, porqué lo hacemos”

Escribe: Diego Lizarraga // Fotos: Alexa Carpio Follow @PS_UPC

El Colectivo Shipibas Muralistas es un grupo de mujeres provenientes de Ucayali que llegaron a Lima en busca de un mejor futuro. Cada una tiene su propia historia y una de ellas es la de Milka Franco, la cual nos cuenta su dolor causado por el terrorismo y cómo escapó con su familia de una muerte segura cuando tenía veinte años. A pesar de ya llevar un buen tiempo en la capital, los ingresos no eran los esperados. Peor aún, con una pandemia de por medio. Sin embargo, ella fue participe de la creación de un grupo artístico que expresa su cultura indígena y busca cambiar la vida de las personas. A continuación, su historia.


Cuando usted inicia con el colectivo Shipiba Muralistas, ¿cómo contacta con las demás mujeres que participan en esta iniciativa?

Nosotros somos un grupo de madres artesanas de la comunidad, somos treinta de madres. De ese número, antes veníamos trabajando, pero a partir de la pandemia busco la forma de salir a trabajar. Entonces en nuestra casita cultural nos reunimos y les comenté a las chicas sobre la idea de hacer el colectivo y les pregunté sobre quiénes quieren trabajar. Esa era la única forma de hacer nuestra arte y ganar algo de ingreso por ello. Somos inteligentes, somos trabajadores, tenemos nuestra arte. Llevamos nuestra cultura en nuestras venas y tenemos que compartirla. Poco a poco la noticia se fue expandiendo, aunque había madres que tenían hijos muy pequeños y tenían miedo de salir a las calles. Las chicas que están trabajando ahorita son muy valientes.
​
¿Un poco arriesgado, no?
​
Con todo el riesgo, yo les dije hay que hacerlo. Hay que arriesgar. Hay que buscar la manera de cómo tener nuestros ingresos. Otra señora me dice Milka, ¿qué hacemos si nosotras no tenemos materiales, ni pintura para hacerlo? Yo le dije, mira nunca hay que ser negativas, siempre positivas. Yo hablé en ese momento con Francesco (gestor) y me dijo que iba a conseguir esas cosas. Esa era la coordinación por un mes, pero yo le daba la idea a las chicas de lo que se venía. Estábamos esperando ese momento. Las chicas me decían dinos cuándo te reunirás con él. Había mucha desesperación. Muchas de las familias estaban contagiadas por covid y no había plata para la medicina.
​
¿Se podría decir que Francesco surge como un salvador?
​
Sí, se podría decir. Francesco es una persona que nos ha ayudado en muchas cosas y de muchas maneras. Sin conocernos, él era una persona en la que yo confiaba en él y él confiaba en mí. Entonces fue una conexión positiva de ambos. Francesco me decía para abrir una cuenta para recibir ayuda y yo le decía hay que hacerlo. Nos tratábamos como hermanos. Nos transmitíamos nuestras energías positivas. A veces cuando yo lloraba, él me decía “Milka tranquila que vamos a hacer cosas muy bonitas, vas a ver”. Me daba los ánimos cuando estuve en los suelos. También viceversa, cuando él se sentía mal, yo lo ayudaba. Todo era por video llamada hasta que le digo para vernos en persona. El 20 de agosto a las ocho de la mañana en Chorrillos, me acuerdo muy bien de esa fecha, nos vimos. Las chicas y yo le decíamos que nos ayude. Y así fue como creamos nuestro Instagram y poco a poco fuimos creciendo. Nosotros comenzamos a compartir nuestra cultura a través de los murales. Queremos que las personas nos conozcan cuando miren nuestra arte.
​
Detrás de cada mujer del colectivo hay una historia sobre su inmigración. ¿Bajo qué circunstancias dejas Ucayali para comenzar una nueva vida en Lima?
​
Yo vine a Lima a los veinte años. ¿Cuál fue mi motivo? Fue por el terrorismo, porque mi padre ha sido perseguido por los terroristas en mi comunidad y mi papá nos trajo para escaparnos. Mi padre era jefe de la comunidad y los terroristas querían crear un comité base en mi comunidad y querían llevarse a los jóvenes y él no lo permitía. Por eso a él lo buscaban para matarlo. Me acuerdo de una noche que mi papá nos dijo para escaparnos en una canoa. Fueron años muy difíciles y tristes. Es ahí donde comienzo a trabajar. Yo quería estudiar, pero no pude y me dedique a la artesanía. Siempre tratando de ayudar a la familia. Cuando llegué comencé siendo ambulante.
​
¿Se podría decir que de muy chica viviste mucha violencia?

Muchísima violencia. Yo viví en carne propia el terrorismo. Los terroristas nos buscaban hasta en nuestras camas para poder hacer una reunión. A todos nos reunían en una cancha y sabíamos que una vez adentro, no podías salir. A veces los veíamos asomándose en sus botes y escapábamos cuando se atracaban. Nosotras corríamos hacia el monte o en el colegio también huíamos. Son historias muy tristes. A raíz de eso mi papá no quiso vivir más en la comunidad.
​
¿En ese momento fue cuando escaparon en canoa?

Sí. Mi papá nos sacó seis, siete de la noche. Primero llegamos a Pucallpa con mi hermano y después ya partimos a Lima.
​
¿Fue algo repentino o ya estaba planeado?

Sí, ya mi papá había planeado para salir de ahí, porque no era una sola vez era algo constante porque mi papá era jefe de la comunidad y lo querían matar. A él le decían que tenía que aceptar todo lo que ellos decían y él se negó. Mi padre reunió a toda la comunidad y les contó lo que ellos tramaban. La comunidad se opuso y los terroristas casi lo matan. Una vez casi lo asesinan. Un día mi madre lo tuvo que esconder entre un montón de ropa para que pueda escapar y era algo constante.
​
¿Surgió el escape, se van a Pucallpa y después van a Lima?
​
Sí, después a Lima. Cuando nosotros llegamos a Pucallpa, fuimos a la casa de mi hermano que ya vivía allí. Pero la casa era muy chica y nosotros dormíamos en el piso. No teníamos dónde ir…la historia era muy fuerte.
​
Adentrándonos al arte, ¿de qué manera su arte se relaciona las ideas de sanar, compartir y resistir?

Nosotros compartimos nuestra arte kené con la gente en diferentes espacios. Queremos con la gente sepa de dónde venimos, porqué lo hacemos. Cada pieza significa que te transmite la energía positiva. ¿Resistir por qué? Resistimos haciendo y muralizando nuestra arte a pesar de la pandemia A pesar de que venimos de Ucayali y que somos miembros de la comunidad shipibo-konibo, estamos resistiendo aquí en la capital. ¿Cómo lo estamos sanando? Mediante nuestros patrones, mientras nuestros diseños kené, el cual son canales de la medicina. Entonces todo eso lo plasmamos para compartir.
​
¿Cómo usted llega a conectar con el arte? Algunas mujeres lo hacen por un tema de herencia materna. ¿Cuál es su caso?

Mi caso es gracias a mis abuelas. Mi mamá me cuenta que el día que yo nací, mi abuela me sanó el ojo con unas plantas, una raíces. Yo crecí así y conforme pasaban los años mi mamá me daba una tela para ver si ya tenía el diseño en mi cabeza. Entonces así es como yo vengo aprendiendo y diseñando. Mis abuelas fueron las maestras y sabías.

¿Cómo le transmite esa enseñanza a sus hijos?
​
Enseñándolos. Dos de mis hijas nacieron en Pucallpa y dos de mis hijos en Lima. Pero, yo les transmito la cultura a todos mis hijos, están aprendiendo. Están muy orgullosos de sus orígenes.
​
Estamos hablando de dos casos diferentes, ya que uno allá (en Pucallpa) tiende a recibir más la cultura a comparación del que vive alejado a ella, ¿o no es así?
​
Gracias a dios que con mis hijos no. Mi hija me dice “mamá, yo donde voy sé que soy shipiba”. Hay muchos jóvenes que se sienten avergonzados por su cultura. ¿Por qué? Quizás tal vez porque en la universidades o colegios existe mucho bullying. Entonces no quieren identificarse con la cultura.
​
¿Alguna vez sus hijos sufrieron algún problema de este tipo por sus orígenes?
Lamentablemente, hoy en día es un caso bastante común que termina con la persona avergonzándose de su origen.

En el colegio donde hice estudiar a mis hijos yo siempre le dije a la directora que soy de la comunidad shipibo-konibo y que mi hijo habla shipibo. Lo decía porque a veces hay niños malcriados y no me gustaría ver que a mi hijo lo molesten. Gracias a dios nunca ha pasado. Pero en otras partes con otras madres he escuchado que sí. A nosotros también nos ha pasado eso con adultos y es horrible. Les trato de inculcar a mis hijos que se sientan orgullosos.
​
El objetivo principal del colectivo es lograr un cambio en la sociedad, ¿qué clase de cambios buscan hacer?

El objetivo principal del colectivo es seguir muralizando, quizás cambiar no. Pero sí, enseñar nuestra arte. Decirle a la gente que nuestra arte tiene mucho valor. El objetivo de nosotros es que el público sepa más de nuestros orígenes, nuestra cultura, de las mujeres indígenas. Queremos sentirnos empoderadas compartiendo y enseñando nuestra arte. Quizás no cambiemos su mente, pero si queremos curarlos con nuestros diseños kené, bordando las telas y haciendo nuestros murales. Nos encontramos con todo tipo de gente. Personas buenas y malas. Muchos nos dicen que saquemos nuestra arte, que malogramos las paredes. Yo les digo parece un ratito y mire. Las personas después terminan regresando, nos piden disculpas.
​
¿Cuáles han sido los problemas más grandes del colectivo internamente?

Hasta ahora, ninguno. Todas trabajamos en armonía. Tal vez problemas chicos nomás en algunos diseños con el color o algo así. Todas nos unimos y enmendamos el error, lo corregimos. Sólo esos detalles y nada más.

Si deseas saber más sobre la historia de esta comunidad puedes escuchar el reportaje sonoro elaborado por María José Mellado Ruíz aquí.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Covid-19: ¿los corticoides pueden provocar el avance de la enfermedad?

22/04/2021 by Punto Seguido

El consumo de dexametaxona y antibióticos aumentó en 70% durante la pandemia, afirma Cecilia Agurto, jefa del servicio de infectología del Hospital Alberto Sabogal, de EsSalud.

Escribe: Erick Torres

Foto: Unsplash

El uso de medicamentos sin prescripción médica sigue en aumento. EsSalud reportó que aumentó entre 50% y 70% el uso de corticoides y antibióticos a nivel nacional en lo que va de la pandemia. Su consumo indiscriminado podría causar mayores complicaciones a los pacientes con covid-19, advierten expertos. Sin embargo, estudios recomiendan su uso exclusivo en pacientes graves.
En una nota de prensa, Essalud informa sobre el aumento de casos graves por infección en personas jóvenes. Los pacientes llegaban con un cuadro crónico de infección por coronavirus. El factor común entre ellos fue la automedicación: el consumo de dexametasona y otros corticoides llevaron a la propagación rápida de la enfermedad a pesar de ser personas saludables, sin comorbilidades físicas o enfermedades previas. Según el Instituto Nacional de Cáncer de Estados Unidos, los corticoides son las hormonas producidas en la corteza suprarrenal y son usados principalmente para suprimir el sistema inmunitario.

Al respecto, Rafael Rosales, médico general del policlínico EsSalud-Chincha, afirmó que el aumento del uso de corticoides está contraindicado en las primeras etapas de la enfermedad. “Hace que el proceso inflamatorio que provoca el virus aumente, el cual puede llevar a hacer la enfermedad más grave”, afirmó. Asimismo, asegura que la reacción del cuerpo ante la infección dependerá de las condiciones de salud de cada paciente.

Según el estudio “Uso de corticoides en el tratamiento de pacientes con covid-19” del Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud e Investigación de EsSalud, no existen evidencias suficientes que demuestren la eficacia del uso de corticoides en pacientes leves. Asimismo, indica que los estudios realizados sobre la efectividad de este medicamento para combatir otras enfermedades relacionadas con el coronavirus están en duda. No genera la respuesta esperada para ser usado como tratamiento de enfermedades respiratorias tales como el SARS (síndrome respiratorio agudo grave), MERS (síndrome respiratorio de Oriente Medio), ni influenza, por lo que su uso es limitado.

Si bien el uso de corticoides para pacientes iniciales o leves está deslegitimado, en pacientes graves está siendo evaluado. La Universidad de Oxford realizó un estudio preliminar que indica que el uso de corticoides reduce el riesgo de muerte de los pacientes más afectados por el virus. A pesar de estos resultados, la casa de estudios asegura que deben ser tomados con cautela al necesitar más evaluaciones que determinen finalmente su efectividad.

Dicho reporte indica que los corticoides tienen propiedades antiinflamatorias, inmunosupresoras y antialérgicas. Además de ser de fácil acceso debido a su masificación y uso en otro tipo de tratamientos. En conferencia de prensa, la doctora Cecilia Augurto, jefa del servicio de infectología del Hospital Alberto Sabogal, aseguró que la dexametasona cumple su función en la segunda fase inflamatoria, es por ello que se permite su uso en pacientes graves. Según el portal MedlinePlus, la dexametaxona es un corticosteroide utilizado generalmente para tratar inflamaciones, derivados de artritis, alergias y asma.

En la misma línea, respecto al uso de corticoides en pacientes graves por covid-19, la Organización Mundial de la Salud elaboró un estudio detallado titulado Corticosteroides para el tratamiento de la covid-19. En él, se determinó una reducción en la mortalidad de pacientes graves en un 6.7% gracias al uso de este medicamento. Dicho estudio ratifica lo expuesto por la Universidad de Oxford al asegurar que el uso de dexametasona ayuda en reducir el número de muertes de los pacientes.

Conforme avancen los estudios de este tipo de medicamentos, es importante seguir las recomendaciones para evitar el contagio y la propagación de la covid19: lavado de manos, distanciamiento social y el uso de mascarillas en lugares públicos. Tanto la OMS, EsSalud y otras instituciones médicas enfatizan en la inexistencia de medicamentos milagrosos que curen o prevengan el virus. Además, la automedicación pone en riesgo la vida de las personas, no solo por este virus, sino por otras enfermedades que necesiten tratamiento médico.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Ciudad en crisis: ¿Cómo va la situación del turismo en Cusco?

19/04/2021 by Punto Seguido

Por Marcelo Olave

Follow @PS_UPC
¿Cómo sobrevive una ciudad dedicada al turismo, si se ha quedado sin turistas? Según la dirección de trabajo del Gobierno Regional del Cusco, el 30% de su población económicamente activa estaba directa o indirectamente dedicada a servir turistas, y todos ellos, más o menos 200.000 personas, han perdido los ingresos que solían tener.

Esbel, una experimentada guía de turismo, me cuenta que la pandemia le ha arrebatado el trabajo cosechado durante 20 años. Empezó joven, como secretaria, pasó a operadora y después a guía. Siendo guía fue escalando a punta de esfuerzo hasta convertirse en Tour Conductor trabajando a nivel nacional. Los años le permitieron hacerse conocida, tener clientes y emprender su propio negocio: “Yo era una empresaria pequeña pero que estaba creciendo”. Libertad tours llegó el 2019 a emplear a 38 personas, entre transportistas, operadores, guías y demás, pero en el 2021 el personal de la empresa se redujo a una persona, Esbel.

A inicio del año pasado, cuando el Covid19 aún era un mito para la gente de este lado del mundo, al Cusco seguían llegando turistas, especialmente europeos; y Esbel había logrado el acuerdo de su vida: un contrato cuantioso con Gulliver, una importante agencia de viajes alemana que le iba a mandar turistas todo el año. Ese fue el resultado de sus 20 años de trayectoria, y el inicio de un crecimiento inevitablemente vertiginoso. Ya todos los paquetes estaban pagados, y el año previamente presupuestado. Pero el sueño se desvaneció rápido cuando el 15 de Marzo las fronteras nacionales se cerraron: primero pensé que iba a durar 15 días, pero luego pasó un mes, y luego otro. Y la agencia ya empezó a pedir que devolviera el dinero. Esbel, tuvo que devolver miles de miles de dólares a Alemania. Pasaron más meses y no solo perdió dinero, sino además despidió a sus empleados ante la inminente crisis.

Lo peor fue cerrar temporalmente la agencia, y ver la forma de sobrevivir. Decidió abrir una tienda de materiales de construcción y en menos de lo que dura un par de meses fracasó. Abrió un restaurante y fracaso rápido, también. La gente no entraba porque tenían miedo a contagiarse, compraban sus insumos y comían en su casa. Según un artículo de la USIL, en el Perú cerraron 100.000 restaurantes fruto de la pandemia, otros, los más grandes pudieron sostenerse por el programa de Reactiva Perú. Esbel no tuvo suerte con el programa, su agencia de turismo no accedió porque los requisitos exigidos eran imposibles de cumplir.  Excluyeron, me dice ella, a más de 700 pequeñas o medianas empresas dedicadas al rubro.

Cuando Esbel se dio cuenta de que ni los materiales de construcción, ni la comida le devolverían las ganas de seguir trabajando, con una loable terquedad, sin crédito ni personal, volvió a abrir su empresa. Una sola mano y una sola cabeza eran suficientes para evitar que Libertad Tours desaparezca. Zapatero a sus zapatos, me dice. 


Los que antes jalaban turistas extranjeros a sus locales, hoy intentan con ahínco jalar a turistas nacionales. Y no lo logran.

Antes al Cusco entraban más de 2 millones de extranjeros al año; las agencias y guías de turismo atendían a estos con muchísimo más empeño que a los nacionales. Y no solo pasaba en los tours, sino también en los restaurantes, en los bares pub, en las discotecas y en las tiendas de artesanía. Por eso Esbel me cuenta que el 95% de los guías han abandonado el rubro, y han regresado a sus localidades de origen para subsistir: Solo los machos nos hemos quedado. En realidad los que no tenemos complejos, porque a mí no me importa que ahora los turistas sean nacionales, igual los debo atender al mismo nivel que atendía a los extranjeros. Lo hago así y lo hago bien porque me gusta, es mi vocación y no me importa que me paguen 100 soles, es lo que hago. 

El turismo nacional jamás había sido de tan vital importancia como ahora; de hecho, Esbel me cuenta que debido a la pandemia ha dado un giro de 360 grados. Antes los turistas nacionales solían llegar al Cusco y buscar su paquete, o simplemente improvisar. Ahora suelen comprar el paquete y organizar su experiencia en la ciudad con anticipación. Las empresas se han adaptado rápido a ese nuevo escenario, y han cambiado sus precios y rutas para satisfacer la demanda, especialmente de turistas que llegan de Puno, Juliaca y Arequipa. Aunque también suelen comprar paquetes turistas Colombianos, Estadounidenses y Venezolanos asentados en el Perú. Ellos son los que están sosteniendo por ahora el turismo. 

De paso por la Plaza de Armas de la ciudad cosmopolita, antes transitada por variadas culturas, acentos y lenguas, noto que hoy, más bien, está habitada por vendedores de artesanías y jaladores de agencias que ya no distinguen entre locales y extranjeros, y ofrecen sus servicios a quien se le cruce por el camino. Uno ingresa a la plaza y lo abordan “¿tour amigo? ¿a dónde está buscando?, no muchas gracias“; avanza 20 metros y lo vuelven a abordar “Choche yo sí te llevo ah, ¿a dónde estás buscando?, no hermano no quiero un tour“.  Si uno toma asiento en una banca, en fila india cada uno te ofrece su producto aunque al anterior ya le dijiste que no. Y así tras el paso de uno y de otro, conocí a José Libros. Un guía de turismo educado en la universidad de la vida, que tras muchos años trabajando logró escribir un libro: no recuerdo el nombre, pero me enseña el índice: 1. templo del sol, 2. templo de la luna, 3. Qorikancha, 4, 5, …19.

“¿De qué trata? Ahí dice, mira. ¿Quieres que te entreviste? Soy periodista, estoy haciendo un reportaje sobre el impacto de la pandemia en el turismo. Pucha, lo que yo te contaría, pero no tengo tiempo, cómprame el libro y lo conversamos luego. No puedo comprárselo, me resulta un poco caro. Me deja y sigue con la siguiente banca donde están un grupo de chicas, Amigas, he escrito un libro, el de la portada soy yo. 

José Libros desaparece, pero si uno gira la cabeza lo encuentra en otra banca, ofreciendo su producción a otra gente.

Al igual que Esbel, converso con otro emprendedor, Willy. Willy es un empresario asociado que en 2018 decidió comenzar en una serie de negocios relacionados al turismo. Primero abrió un hotel, el Capaq1 en el que además también funcionaba un restaurante, el Qolla. Después, en 2019, tras una serie de buenos logros abrieron el Capaq2; y en 2020 antes de que el infierno llegara aquí, abrió el IncaWasi en la misma plaza de armas, donde también funciona el Willka, un café restaurante. El caso de Willy y sus socios es bien particular, porque aunque las cosas están muy mal y aún no han podido recuperar el monto de inversión, pasaron de tener 14 empleados a inicios del 2020, a tener 26 empleados en el 2021. Además hay otra particularidad que nos ha ocurrido: Hasta antes de la pandemia nosotros empleábamos sobre todo a recién egresados de institutos y universidades. Pero ahora la pandemia nos ha dado la oportunidad de contratar a personal 5 estrellas. La mayoría de ellos solían trabajar en hoteles importantes como el Marriot, el Hilton o el Monasterio, del candidato López Aliaga. Pero estos hoteles realizaron despidos masivos, sobre todo de sus trabajadores no nombrados: la mayoría. Y estos encontraron espacio en hoteles y restaurantes más pequeños como los de Willy. No ganan lo mismo, naturalmente, la mayoría de ellos pasó de ganar sueldos de s/3500 en promedio, a sueldos que rozan el básico otorgado por ley, y a veces menos: Porque ahora lamentablemente tenemos que trabajar dependiendo de la producción. Eso lo han entendido algunos, otros que no, han decidido retirarse. 

La empresa de Willy al igual que la de Esbel no ha podido acceder al crédito del programa Reactiva Perú, los requisitos eran demasiado exigentes para medianas y pequeñas empresas como la de estos dos luchadores. Pero a diferencia de las empresas como el Marriot, el Hilton y el Monasterio que fueron privilegiadas por el programa y, sin embargo, llenaron las calles de personal altamente calificado; la empresa de Willy aumento su personal contra toda lógica empresarial. Es que francamente nosotros no estamos trabajando para lucrar, en nuestras espaldas estamos cargando 26 familias y son nuestra responsabilidad. 

Hoy el Willka, como varios restaurantes de la zona, ha sacado las mesas afuera para atraer así a los consumidores. Por ahora luce vacío y quien se para en la puerta con optimismo es el recepcionista.

Hola ¿qué tal?, ¿puedo conversar contigo? ¿Sobre qué? Estoy haciendo un reportaje sobre el impacto de la pandemia. Suena desde afuera que alguien llama: ¡Clientes!, no me da bola. Sale disparado y los atiende. Mientras yo espero adentro, noto que el local es lindo, bien implementado y está claramente dirigido a otro público, no al que atiende ahora. Entonces veo que vuelve, pasa la orden: un par de tazas de café y me dice, acá a la vuelta vas a encontrar al administrador. 

En realidad el Capaq1, el Qolla, el Capaq2, el IncaWasi y el Willka son hoteles y restaurantes pensados para un público extranjero, europeo. Y como los Europeos también están atrapados detrás de las fronteras, lo que queda es subsistir con el bolsillo, más humilde, del público local. Hemos tenido que adaptarnos, los precios se han reducido a un 25%, 30% de los precios originales. Willy recuerda la vez que por no pagar la deuda de la electricidad, el hotel se quedó sin luz. Los huéspedes, pocos que eran, hicieron el lío de la vida, y Willy y sus socios tuvieron que encontrar una solución rápida. Buscaron en sus chequeras: nada, en sus ahorros: nada, y en la alcancía: tampoco. Volaron al banco por un préstamo, pagaron sus deudas y al día siguiente otra vez se hizo la luz. Aunque en realidad más era un agujero negro, porque se convertía en una deuda más que pagar.

Willy en Inca Wasi

Así, los pocos pero valientes empresarios que quedan en el Cusco, resisten el impacto de una pandemia que los aleja cada vez más y más del sueño empresarial. Pero resisten porque en sus espaldas yace la responsabilidad de hacer patria. Con turistas o sin ellos, saldrán adelante y detrás los seguirán otros más.

 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

¡Charlemos!

02/10/2020 by Punto Seguido

Apropósito de los últimos acontecimientos suscitados en la política peruana, se realizó una conferencia online con el fin de discutir el uso ético de la difusión de audios y vídeos en el ámbito del periodismo.

Escribe: Kevony Sueldo

Follow @PS_UPC

La Facultad de Comunicaciones de la UPC hizo posible una discusión vía ZOOM sobre el uso periodístico de audios y vídeos el pasado martes, 22 de octubre . En la conversación participaron el periodista Ricardo Uceda; el exprocurador anticorrupción Luis Vargas Valdivia;  la editora de la Unidad de Investigación del Comercio Graciela Villasis y la moderadora Gloria Tovar.

La conferencia duró poco más de una hora y se discutieron temas coyunturales como la difusión de tres audios que comprometen al presidente Martín Vizcarra. Además, se analizaron de temas históricos, tal es el caso de los vladivideos y los petroaudios.

Tanto la editora Villasis como el periodista Uceda concuerdan que el principio clave del periodismo es el interés público. Mientras que exprocurador anticorrupción dice que “la responsabilidad de la prensa es grande”, puesto que, nos asegura, que cubre las falencias del Estado.

Desde el punto de vista legal, si un funcionario público ha adquirido audios o vídeos comprometedores y ofrece a la prensa, en ese caso estaríamos hablando en un plano de corrupción, nos advierte el abogado Vargas. Por otro lado, tanto la periodista Villasis y el periodista Uceda afirman que así como se deben difundir audios y vídeos de interés público, el periodismo debe analizar lo que está pasando y no hacerle cargamontón a una persona.

Es importante recalcar que puedes encontrar esta discusión en la página de YouTube de UPC TV.

Punto Seguido ha elaborado un cuadro en el cual vas a encontrar las frases más resaltantes de estos tres grandes ponentes durante la conferencia online:

Kevony Sueldo · Podcast 2

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

¿Madres adolescentes?: Cifras de embarazo aumentaron durante cuarentena

13/09/2020 by Punto Seguido

Un estudio reveló un aumento del 12% en los embarazos adolescentes durante el aislamiento social obligatorio en el Perú.

Foto: freepick
Escribe: Domitila Meza
Follow @PS_UPC

La pandemia del COVID – 19 ha servido para realizar una radiografía al país ¿Qué significa esto? Nos ha mostrado a todos las diferentes falencias que tenemos como tal. Tanto en el rubro de salud, como educación, entre otros. A partir de esta situación, muchos se han visto afectados; sin embargo, los niños, niñas y adolescentes han sido uno de los grupos que se han visto más vulnerados. En el foro virtual Evidencias, Perspectivas Y Desafíos de la Salud Sexual y Reproductiva en el Perú en Tiempos del COVID – 19 se presentó un estudio, el cual indica que durante este periodo, los embarazos adolescentes aumentaron en un 12% en el país.

Esta situación se complica aún más, ya que muchas jóvenes no pueden salir de casa para ir a un chequeo médico. Además, varios centros de salud suspendieron las consultas externas como medida preventiva para evitar aglomeraciones en las clínicas, motivo por el cual, estas jóvenes, no pueden tener una atención médica correcta.

El presidente del Comité Científico de la Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología (SPOG), Luis Meza Santivañez, expresó que la interrupción segura del embarazo es un servicio esencial que se venía llevando a cabo hace unos años; sin embargo, el proceso es un poco tedioso y todos los trámites relacionados a esta situación eran ingresados por consultas externas, las fueron suspendidas por el coronavirus y pueden ser una de las causas frente el aumento de estas cifras.

¿Y LA EDUCACIÓN SEXUAL?
Por otro lado, la doctora Julia Coronado Arroyo, ginecóloga, explicó a Punto Seguido que la falta de educación sexual, en el país, es una de las causas para la mayoría de embarazos no deseados. Comentó que gran parte de pacientes considera que el coito interrumpido es un método anticonceptivo seguro. “Ellas están convencidas que si se produce el momento de la eyaculación fuera de la vagina es imposible quedar embarazadas”, afirma la doctora.

A partir de esta situación, Coronado, indica la importancia de poder brindar información segura y veraz a los adolescentes, desde la edad escolar. “En el colegio no se brinda la información adecuada. En este lugar se debería recibir la formación inicial, la cual debe ser lo más clara y transparente posible, pero ese no es el caso en nuestro país”, agregó.

El desconocimiento, la falta de información real y los tabúes en la sociedad generan que este problema siga en aumento. Contar con un plan de educación que pueda incluir un curso o charlas sobre educación sexual en las escuelas sería un punto importante para poder mantener a los adolescentes informados y alertas.

En la siguiente infografía te presentamos diversos métodos anticonceptivos femeninos que te permitirán saber cómo funcionan y su nivel de efectividad:

Finalmente te dejamos un link donde podrás encontrar información más detallada sobre los diversos métodos anticonceptivos que existen, gracias a la doctora Sandra Torrente en el canal de youtube “My doctor – Kaiser Permanenete:

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 crónica cuarentena Cultura deporte Deportes Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Historia Internacional libros Lima Literatura moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias transporte Turismo UPC

Archivo

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001