• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
Punto Seguido

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

El Gobierno peruano oficializó el retorno de aforos al 100% en colegios del país

08/06/2022 by Punto Seguido Deja un comentario

Foto: Andina

Con la pandemia ahora bajo control, el Gobierno dispuso un regreso a la normalidad en cuestiones de aforo para los colegios del país. Sin embargo, es necesario revisar si la medida será efectiva.

Foto: AFP

El poder ejecutivo aprobó recientemente la ampliación al 100% de aforo disponible en aulas de las instituciones educativas de nuestro país. Luego de dos años de pandemia en los cuales el proceso educativo se vio truncado, se pretende retornar con naturalidad a las clases presenciales y con los salones en un estado pre-pandémico.

La medida, que demuestra un gran avance del país en relación a la lucha contra el COVID 19, se implementa sin dejar de lado los protocolos sanitarios que de todas maneras buscarán cuidar a los alumnos durante el año escolar. De esta forma el alumnado podrá retomar sus clases de manera colectiva y con las prevenciones necesarias.

Quizás la única controversia del tema fue la idea inicial de que todos los docentes estén vacunados contra la COVID 19. Sin embargo, la Defensoría del Pueblo anunció que esto podría hacer tedioso el retorno al 100% de presencialidad y dictaminó que la vacunación no sería una condición y que las mascarillas y la ventilación tendrían que ser suficientes.

Punto Seguido conversó con el infectólogo Pedro Sullón y este comentó: “Es bueno que el Gobierno quiera regresar a la normalidad con el tema de las clases. Pero es importante solucionar el tema de la condición de vacuna”.

Se espera que la medida establecida por el ejecutivo consiga normalizar la vida de los miles de estudiantes peruanos que se han visto afectados seriamente por la pandemia. Si quieres enterarte de más, escucha la edición del podcast de esta semana.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Adiós a las mascarillas

31/05/2022 by Punto Seguido

El Gobierno informó que el uso de tapabocas será opcional en Lima Metropolitana y Callao. Sin embargo, ¿la medida es acertada? 

Ciudadanos podrán elegir si usan mascarilla o no en las calles. Foto: Andina

Escribe: Luis Ángel Amaya (@luangelamaya)

Desde el 1 de mayo, el uso de la mascarilla en espacios abiertos será facultativo en aquellas provincias donde el 80 % de personas mayores de 12 años estén vacunadas con dos dosis y el 80 % de personas mayores de 60 años estén inmunizadas con tres dosis. Las provincias que cumplen con la disposición del Gobierno peruano son Lima (Metropolitana y provincias), Callao, Áncash e Ica.

Por ejemplo, en Lima Metropolitana, las personas mayores de 12 años vacunadas con dos dosis conforman el 87 %, mientras que las personas mayores de 60 años inmunizadas con tres dosis el 85 %. Esto evidencia el alto ritmo de vacunación en la capital.

Por otro lado, el Ejecutivo, a través del Decreto Supremo Nº 041-2022-PCM, dispuso que seguirá siendo obligatorio el uso de una mascarilla KN95 o una mascarilla de tres pliegues más una comunitaria para ingresar a espacios cerrados (restaurantes, centros comerciales, teatros, mercados).

Sin embargo, ¿la medida es acertada? Para el infectólogo Leslie Soto, miembro del Colegio Médico del Perú, el decreto del Gobierno tiene fundamentos válidos ya que nuestro país tiene un buen porcentaje de vacunados y no se ha confirmado la existencia de otras variantes de la COVID-19.

“En todas las regiones tenemos la variante ómicron, además, no hay variantes nuevas. Tenemos un buen porcentaje de personas vacunadas y hay muchas personas que se han enfermado y han hecho defensas naturales. Ante esa situación actual se puede dejar la mascarilla en la parte externa en lugares que estén bien ventilados”, señaló.

En Punto Seguido explicaremos las medidas más importantes que adoptó el Ejecutivo respecto a la pandemia del coronavirus y, además, el porcentaje de inmunizados en los lugares que cumplen las condiciones para que el uso de tapabocas sea facultativo.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

COVID-19: Casi un 50% de peruanos recibieron la tercera dosis en abril.

18/04/2022 by Punto Seguido

Con la diseminación de la Covid-19, nuestro estilo de vida ha cambiado: el uso de mascarillas, el distanciamiento y ahora la inoculación de una vacuna para evitar su propagación.

Escribe: Lucia Capuñay

Hasta el 1 de abril del 2022, el 45,3% de la población general recibieron su tercera dosis ya que, a partir de ese día, peruanos que no cuenten con la tercera dosis están restringidos de ingresar a cualquier local público o privado bajo el Decreto Supremo N° 168-2021-PCM

Sin embargo, hasta el 9 de enero del 2022 7,8% de limeños no tienen ninguna vacuna contra el COVID-19 según el reporte del Repositorio Único Nacional de Información en Salud (Reunis) del Ministerio de Salud (Minsa). Por lo que ese 7,8% de limeños serán restringidos al acceso a lugares públicos y privados.

Foto: Andina.pe

Pero, ¿Qué tan admitido es este Decreto Supremo? El congresista de la bancada de Renovación Popular, Alejandro Muñante, mencionó que dicho Decreto Supremo restringe otros derechos constitucionales: la libertad de conciencia y la de religión, el de desarrollo y bienestar, el derecho al trabajo y la libertad de contrato.

No obstante, el abogado Miguel Ángel Capuñay, en una entrevista para Punto Seguido, mencionó que nos encontramos en un contexto excepcional que no solo es asunto del país, sino mundial por lo cual las medidas de proteger la salud de los ciudadanos son excepcionales y deben primar. Así mismo, reafirmó que estos dos grupos opuestos – los vacunados y no vacunados – generarán conflictos sociales.

Si desea saber ¿Cuáles son los conflictos sociales que circulan en el país, como consecuencia de estos dos grupos opuestos? Le invitamos a revisar el podcast de Punto Seguido.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Proceso de inmunización en riesgo durante la tercera ola de contagios por Covid-19

17/04/2022 by Punto Seguido

Foto: Andina

Escribe: Gabriela Llontop (@gllontop_) / Follow @PS_UPC

El ritmo de vacunación peruano ha descendido gravemente durante las últimas semanas del primer trimestre del 2022. Solo el 46.2 % de connacionales cuentan con la dosis de refuerzo y 8 regiones del país registran un nivel menor al 50 % de menores entre 5 y 11 años correctamente inoculados.

El proceso de vacunación en el Perú inició en febrero de 2021 en medio de la segunda ola del covid-19. Para ese momento, el Ministerio de Salud, a cargo de Óscar Ugarte, decidió priorizar la inoculación de ancianos, pacientes con comorbilidades extrañas y al personal médico de atención de primera línea para evitar futuros contagios. Sin embargo, meses más tarde, gran parte de la población peruana ya se encontraba registrada con la primera dosis del fármaco, otorgándole así un rotundo éxito al sistema de aplicación de vacunas. No obstante, esta situación ha cambiado por completo desde entonces.

De acuerdo a los datos registrados por el Repositorio Único Nacional de Información de Salud (Reunis), el número de dosis aplicadas por día descendió en 54 % en comparación con fechas anteriores. Durante las primeras dos semanas de febrero de 2022, el Minsa inoculó al 3.9 % de personas con la primera dosis. Sin embargo, este hecho no se repite en los primeros 15 días de marzo, pues el porcentaje de peruanos inmunizados apenas es del 1.8 %.

Si bien este ejercicio de comparación resulta alarmante, es aún más preocupante reconocer que la misma plataforma también evidencia que, en la actualidad, solo el 46.2 % de connacionales cuenta con la dosis de refuerzo. Esto, incluso, cuando se ha convertido en un requisito indispensable para ingresar a espacios cerrados.

Por otro lado, el Reunis también registra que en 8 regiones del país el Minsa aún no logra vacunar a más del 50 % del grupo etario al que pertenecen los menores de entre 5 y 11 años. Es preciso recordar que la cartera de salud recomendó que alumnos y docentes se encuentren correctamente vacunados para el retorno a clases, no obstante, parece que estas cifras demuestran que las sugerencias nunca fueron escuchadas.

En 8 regiones del país aún no logran inocular a más del 50% de infantes entre 5 y 11 años. Foto: Reunis

En la misma línea, la Contraloría General de la República emitió diversos informes en el que advertían que miles de vacunas de la farmacéutica británica AstraZeneca estaban próximas a expirar en varias provincias del Perú. Un claro ejemplo es lo ocurrido en Apurímac, en donde el documento del órgano de control indica que la distribución de vacunas contra la Covid-19, marca AstraZeneca próximas a expirar, generaría que no cumplan el propósito para las cuales fueron adquiridas, poniendo en riesgo la vida y la salud de las personas.

Vacunación peruana en caída libre: motivos y responsables

La gestión del Minsa a cargo de un exministro con múltiples cuestionamientos, una campaña de comunicación poco efectiva y la falta de una estrategia prudente que permita llevar dosis del fármaco contra la Covid-19 a las zonas rurales y de difícil acceso son algunos de los principales motivos por los cuales esta situación no logra revertirse.

Ministro Hernán Condori fue censurado por el Congreso de la República. Foto: Andina

Es necesario recordar que el extitular de la cartera de salud, Hernán Condori, fue censurado por el Congreso de la República el pasado jueves 31 de marzo debido a diversos cuestionamientos que pesan en su contra. Pues, según los argumentos presentados en la moción de censura, Condori Machado no contaba con un perfil idóneo para asumir el cargo que, hasta hace algunos días presidía. Además, también se cuestionaba el descenso del ritmo de vacunación bajo su tutela y los casos de corrupción en los que se ve involucrado en la región de Junín.

Si bien el exministro ha negado las acusaciones en múltiples oportunidades ante los medios y también ha señalado que el proceso de vacunación no presenta una variación negativa, los datos evidencian lo contrario.

Registro de dosis aplicadas por día en marzo de 2022. Foto: Reunis/Difusión

Según las publicaciones de diversos usuarios de Twitter, el Minsa modificó información relevante de la plataforma del Reunis al sustituir un cuadro que mostraba la cantidad de viales utilizados por día por un gráfico que demuestra la cantidad de dosis aplicadas desde febrero de 2021. ¿Acaso es un apoyo visual de los datos presentados en el apartado superior de la página o, en realidad, es una estrategia para esconder la ineficiencia del sector en las últimas semanas?.

Registro de dosis aplicadas desde febrero de 2021. Foto: Reunis

No cabe duda que el sistema de vacunación peruano se encuentra en riesgo y que, hasta el momento, no existe una respuesta concreta que permita modificar esta lamentable situación. Sin embargo, es necesario recordar que, según la voz de diversos expertos y de la opinión pública, nombrar a personajes idóneos dentro de la cartera de salud podría ser el primer paso para revertir estas cifras.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Semana Santa: Conoce los tres lugares ideales que los peruanos prefieren visitar

15/04/2022 by Punto Seguido

Foto: Freepik

¿No sabes que hacer para este feriado largo por semana santa? Entonces lee estas tres opciones que tenemos para ti y sácale provecho a tus días de descanso.

Redacción: Xina Novoa / Follow @PS_UPC

La semana santa es una de las fiestas religiosas más importantes del año puesto que miles de devotos someten su fe a siete días de reflexión, en los cuales se rememora la vida, pasión y muerte de Jesús. Estamos a pocos días de comenzar la semana santa en Perú, la cual empieza este domingo 10 de abril con el “Domingo de Ramos” y finaliza el 17 del presente mes con el “Domingo de Resurrección”. 

Sin embargo, para otros estas fechas son para desconectarse de la rutina y el trabajo con el objetivo de pasar tiempo en familia o pareja. Las opciones para disfrutar de este feriado largo y hacer un poco de turismo son muchas.  Por ello, en esta edición te recomendamos tres destinos turísticos en los que vivirás una gran aventura rodeándote de los mejores paisajes de nuestro territorio peruano. Lugares que te dejarán cautivado y te harán regresar más de una vez. 

Paracas, la perfecta opción para conectarte con la diversidad

Si eres un amante de las olas del mar y de los hermosos colores que te deja el atardecer, este destino es para ti. A tan solo 4 horas de la capital se encuentra esta maravillosa bahía. En este lugar podrás realizar diversas actividades como visitar las Islas Ballestas y observar la diversidad de fauna marina que habita en este lugar, como los pingüinos de Humboldt. 

También, podrás visitar una de las playas más bellas del país: La Mina. Una opción perfecta para que disfrutes con los más pequeños de la casa y realicen actividades de aventura.

Oxapampa, un increíble destino donde puedes pasar semana santa

A 384 kilómetros al este de nuestra capital, se encuentra esta provincia. Así que, si eres de las personas que disfruta más de estar rodeado de la naturaleza, no puedes dejar de venir aquí. 

Este lugar es perfecto para desconectarte y conocer diversos lugares turísticos como la Plaza Principal, Iglesia de Santa Rosa de Oxapampa, La Catarata el Río Tigre entre otros. Además, posee una gastronomía única, y sus pobladores te hacen sentir una gran hospitalidad con ganas de querer volver una vez más. 

Ayacucho, un destino clave para visitar en estas fechas

La fe en estas fechas incrementa en la ciudad de las 33 iglesias. Es por ello que, después de dos años de suspensión de todas las actividades que se realizan en este lugar debido a la Covid-19; el gobierno anunció que se reanudarán dichas celebraciones respetando los protocolos de bioseguridad. 

Sin embargo, esta provincia no deja de ser un atractivo turístico para muchos peruanos que desean escaparse de la rutina en estas próximas semanas. Ayacucho cuenta con muchos lugares turísticos como por ejemplo; El obelisco de la Pampa de la Quinua, el Complejo Arqueológico Wari, la Plaza Mayor entre otros. 

Asimismo, puedes realizar diferentes actividades como disfrutar un día en la Reserva Nacional de Pampa Galeras o realizar compras en el Mercado Artesanal “Shosaku Nagase”. 

Así que no dejes de visitar estas tres opciones que Punto Seguido te recomienda. Estos lugares puedes visitarlos con los más pequeños, y disfrutar de las cataratas, museos, playas, sin dejar de conocer el toque histórico de cada ciudad mencionada. Si eres un apasionado de la aventura extrema, también podrás encontrar opciones de poner a prueba tu adrenalina en estos tres destinos. 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Hermandad del Señor de los Milagros de Nazarenas transporta la fe a la virtualidad

05/11/2021 by Punto Seguido

La pandemia por COVID-19, durante el año 2020, alteró el cronograma de eventos religiosos tradicionales hasta el punto de suspenderse. Sin embargo, como la fe es lo último que se pierde, las comunidades religiosas modificaron lo presencial a lo virtual.

Fieles visitan iglesia Las Nazarenas. Fuente: Andina.

Escribe: Stefany Canaza

Este es el segundo año consecutivo, en el que la celebración del Señor de los Milagros se realiza de forma virtual, pero, a diferencia del 2020, ahora se puede visitar y observar la santa imagen del Cristo de Pachacamilla, en la iglesia Las Nazarenas.

Las largas caminatas, el olor del incienso (proveniente de los sahumadores por toda la calle), los cantos y las personas con hábito morado rodeando al Cristo moreno quedaron en el pasado, a causa del Covid-19 y el aislamiento social; sin embargo, ello hizo que hermandades religiosas se adaptaran a la virtualidad, para mantener conectada la fe de los devotos.

La hermandad del Señor de los Milagros de Nazarenas, convirtió la pandemia en una oportunidad al plantear nuevos métodos para realizar misas virtuales, homenajes y mostrar recorridos de años anteriores. Pueden encontrar su canal de YouTube “HNazarenas”, creado el 26 de marzo, con el fin de difundir su fe con los demás; su página de Facebook “Hermandad del Señor de los Milagros de Nazarenas” (254 375 likes), muestran los cronogramas, eventos y fotos de las actividades a realizarse.

Por este mes morado, realizaron dinámicas para que grandes y pequeños formen parte de esta tradición como cuéntanos tu milagro, altares nazarenos, concurso de dibujos para niños, rezos del rosario y videos de las marchas procesionales.

Actividades realizadas por niños y fieles al Señor de los Milagros. Fuente: Facebook Hermandad del Señor de los Milagros de Nazarenas.

Respecto a las visitas al Cristo moreno, el mayordomo general de la hermandad del Señor de los Milagros de las Nazarenas: José Soto Parra informó a El Comercio que los fieles podrán acercarse a la iglesia Nazarenas, ubicada en el Centro de Lima, del 10 al 31 de octubre; en el horario de 7:30 a.m. a 6 p.m.

También, el arzobispo de Lima, Carlos Castillo Mattasoglio señaló lo siguiente, respecto a la visita presencial: “Si bien es cierto que el Señor de los Milagros no va a poder salir por todos los peligros de la pandemia, vamos a poder visitarlo, ingresando en a Nazarenas y saliendo de ella, pasando por una meditación profunda y personal, pero respetando las medidas de bioseguridad”, señaló.

A continuación, una breve explicación infográfica sobre las actividades que se realizaron, durante el mes de octubre.

https://drive.google.com/file/d/1cFkvw-Q9Nr-sy_uJ7L9Xv082ObXyUHsS/view?usp=sharing

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

La Delta Plus

25/10/2021 by Punto Seguido

¿Qué es lo que se sabe sobre la nueva variante y cuál es el futuro del COVID-19? 

Por Ann Millones

Ilustración: NYT/Bianca Bagnarelli

Nueva variante

El nombre científico de esta nueva sub variante es AY.1 o B.1.617.2.1 y cuenta con 20% de mutaciones más que la variante Delta original según el Consejo Indio de Investigación Médica (ICMR, por sus siglas en inglés). Los expertos comentan que aún se sabe muy poco de este nuevo sublinaje; sin embargo, precisan que la diferencia entre la delta plus y la delta original es que la nueva variante requiere un proceso de incubación mucho menor, y las personas que la adquieran pueden presentar síntomas más temprano. 

El primer caso registrado en nuestro país se dio el 26 de septiembre del presente año en el distrito de Ate y su crecimiento al día de hoy es del 84,7% predominando el número de contagios en el país con una cifra de 1.454 de casos en diferentes regiones, con una prevalecia del 51% en Lima. Frente a ello, el representante del Minsa, el infectólogo César Munayco explicó que “todas las vacunas que hay en el país son efectivas ante esta nueva variante”, por ello la importancia de aplicarse las dos dosis requeridas ya que existe un escape inmunológico”. 

Esta variante fue detectada por las autoridades de la India, en el mes de abril y es considerada como una de las más contagiosas hasta la fecha. Fue nombrada como “Delta Plus” debido a las similitudes que comparte con la Delta. Si bien estas modificaciones son casi inofensivas, podrían generar situaciones de desventaja frente al mayor contagio.  

Lotería genética

Según el reporte del New York Times, del 15 de octubre del 2021, con cada rebrote surgen nuevas oportunidades para que el virus mute o evolucione. Actualmente tras dos años de la pandemia el mundo vive un “abecedario de nuevas variantes virales. Hay grandes infecciones descontroladas en gran parte del globo”, dijo Adan Lauring, médico especialista en enfermedades infecciosas de la Universidad de Míchigan. 

En casi todos los casos el virus comete errores que no lo benefician y simplemente continúa su proceso viral desapareciendo rápidamente. Sin embargo, en otros casos el virus se saca la lotería genética y haya una mutación que permite que este evolucione. 

Según Jesse Bloom, investigador-experto en evolución viral del Centro de Investigación del Cáncer en Seattle, “el SARS-CoV-2 ahora es más transmisible que en enero del 2020, ello debido a la variedad de mutaciones que ha adquirido”.  

Por su parte Jonathan Quick, experto en salud mundial de la Universidad de Duke dijo, “el futuro depende más de los humanos que lo que haga el virus”. Las medidas que se tomen ahora ayudarán a pronosticar las probabilidades a favor ampliando la vigilancia del virus. 

Mira el siguiente video e infórmate más:

Link:

El avance de la variante Delta Plus. Fuente: canal Youtube de Punto seguido

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

La telemedicina en el Perú: ventajas y desventajas

12/10/2021 by Punto Seguido

La pandemia no solo ha complicado los servicios de Salud en el país, sino también han surgido diversos problemas en la atención a nivel primario y los avances tecnológicos son constantes en la medicina.


Los doctores se han tenido que adaptar a una nueva realidad sanitaria, usándola como parte de la atención a pacientes.

Escribe: Leydi Portilla

En el Perú, se han reportado más de 1 millón de casos de COVID-19, convirtiéndose en uno de los países más afectados por la pandemia en América Latina. Según el Sistema Informático Nacional de Defunciones (Sinadef), en el mes de marzo fallecieron más de 24 mil ciudadanos peruanos debido al coronavirus. Además, en el país el sistema de salud y atención médica son precarios convirtiéndose en una gran problemática aún más en esta coyuntura.

En la actualidad, existen más de 2 mil establecimientos de salud incorporados a la Red Nacional de Telesalud, quienes prestan los servicios médicos mediante la telemedicina. Tras la aprobación del Decreto Legislativo Nº 1490 que fortalece los alcances de la Telesalud, consiste en la comunicación entre el paciente y el médico a través de una computadora o teléfono con el fin de recibir un diagnóstico y tratamiento. Ante esta coyuntura, las clínicas y aseguradoras de salud, también optan por realizar la atención a distancia como la Clínica Internacional, la Clínica Ricardo Palma, Sanna, Mapfre y Rímac.

De igual modo, el Estado ha implementado el portal web Teleatiendo, como un sistema de información asistencial a disposición de la población peruana, donde el paciente registra sus datos y añade el motivo de la consulta para que un profesional de la salud se contacte mediante una llamada telefónica con el fin de brindar asistencia médica. Cabe mencionar, que el Ministerio de Salud del Perú (Minsa) creó la Dirección General de Telesalud, Referencia y Urgencias en el 2017. Hasta el momento el portal Teleatiendo ha recibido más 800 mil solicitudes de atención en salud a nivel nacional, siendo los temas de consulta más frecuentes son COVID-19, odontología, hipertensión, planificación familiar, orientación psicológica y vacunas.

Por ello, los personales médicos de cada centro de salud se capacitan para brindar la mejor atención de calidad y calidez a los pacientes. La telemedicina es un término nuevo relativamente, ya que se ha estado utilizando en los últimos años y más con esta pandemia que se ha intensificado. Los doctores se han tenido que adaptar   a una nueva realidad sanitaria, usándola como parte de la atención a pacientes. Asimismo, las consultas presenciales para distintas especialidades se han visto afectadas.

Por lo tanto, la nueva modalidad nos brinda la posibilidad de consultar con los médicos vía online. Las videollamadas  o teleconsulta dan un acceso eficaz y sencillo con un experto de la salud. Sobre todo, en personas de la tercera edad o personas que habitan en comunidades más vulnerables y al mismo tiempo las que necesitan continuar con algún tratamiento médico.

La atención a distancia siempre ha sido una excelente alternativa por muchos motivos, pero hoy más que nunca podría salvar vidas. “La telemedicina es una atención virtual que permite una comunicación interactiva médico paciente que generalmente esa distancia puede ser en la misma ciudad o en diferentes ciudades”, la doctora Teresa Cortijo.

Pero la realidad peruana, es muy dura y distinta a otros países más desarrollados.   De acuerdo al informe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el 2020 se reportó que solo el 40,1% de los hogares peruanos tiene conexión a Internet. Este dato muestra que no todos tienen acceso igualitario al internet, convirtiéndose en una desventaja para que los peruanos puedan acceder a un servicio de salud a distancia.



Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Variante Mu: ¿qué se sabe de la nueva variante del COVID-19?

11/10/2021 by Punto Seguido

La variante B.1.621 del COVID-19, bautizada como Mu, ha sido calificada como una variante de interés por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta categorización está un escalón por debajo de las variantes de preocupación (Delta, Beta, Lambda).

Escribe: Flavio Yamamoto

La Mu fue identificada por primera vez en enero del 2021 en Colombia y posee diferencias genéticas con otras variantes del coronavirus. Hasta el momento, se ha identificado en países de Sudamérica (Colombia, Ecuador, Perú, Chile), así como también de Europa y en Estados Unidos.

¿Cuáles son sus características?

Siguiendo con la OMS, la variante Mu presenta una “constelación de mutaciones que indican propiedades potenciales de escape inmunológico”. Esto se podría entender como la presencia de características que logren evadir el efecto de las vacunas contra el coronavirus.

Dentro de sus mutaciones figuran las E484K y K417N. Estas tienen relación con la evasión de anticuerpos del coronavirus y son de las que resultados más concretos se tienen. Asimismo, también están presentes en variantes previamente identificadas como la Beta, por lo que es muy probable que su comportamiento sea el mismo. Así lo explicó el doctor Elmer Huerta para CNN en español: “Lo que se sabe es que la variante mu tiene mutaciones en la espiga, muy parecidas a las que tienen las otras variantes de interés y preocupación listadas por la OMS. Es decir, al parecer, la mu, además de que parece ser más contagiosa, sería también capaz de burlar la acción de los anticuerpos neutralizantes producidos por la vacuna y la enfermedad natural”, señaló el especialista.

Sin embargo, la variante está sujeta a cambios genéticos, lo cual la pueden volver más o menos transmisibles. “Muchas mutaciones hacen que el virus se debilite y no pueda persistir. Son aquellas mutaciones que logran una ventaja evolutiva en el virus y van a permitir que se produzca más, pero no todas las mutaciones las hacen más peligrosas”, comentó Huerta al respecto.

¿Cómo se ha propagado la variante Mu en el mundo?

La Mu fue ubicada en Colombia a inicios de año y fue la que propició la ola de contagios más letal en el país entre abril y junio, según las autoridades de salud del país. “Efectivamente (Mu) es la variante predominante en Colombia y fue la que mantuvo el tercer pico. Durante todo ese tiempo que hemos hecho vigilancia genómica, más o menos el 60% de las muertes que secuenciamos son de ese linaje”, informó a RCN Radio Marcela Mercado, directiva del Instituto Nacional de Salud. Asimismo, la especialista indicó que ya se ha ubicado en 43 países del mundo.

Uno de estos es el Perú. El Instituto Nacional de Salud (INS) ha confirmado la presencia de 99 casos de la variante Mu en el territorio peruano. El primero de estos fue detectado en la provincia de Moquegua el pasado 12 de mayo. Hasta el momento se han localizado casos en el Callao, Áncash, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Ica, Lima, Madre de Dios, etc.

Por su parte, en Europa, la Agencia Europea de Medicamento informó el pasado 09 de septiembre que la Mu es “potencialmente preocupante” al haberse ubicado en una decena de países. En el caso de España, según el diario Heraldo, se han confirmado alrededor de 700 casos de esta variante. Mientras tanto, en Reino Unido, la cifra sería 10 veces inferior.

Asimismo, en Estados Unidos, se ha confirmado la presencia en 49 de los 50 estados y en México ya se informó sobre el primer caso.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

COVID-19: ¿Con cuántas plantas de oxígeno medicinal cuenta el Perú?

08/10/2021 by Punto Seguido

Durante la primera y segunda ola, la falta de oxígeno medicinal en los hospitales fue crucial para salvar la vida de los pacientes COVID-19 con síntomas graves. Foto: Andina.pe

Escribe: Paola Arapa

A fin de estar preparados ante una eventual tercera ola de la COVID-19, el Minsa viene orientando a cerrar la brecha de oxígeno en el nivel hospitalario y ampliar el acceso a la oxigenación en el primer nivel de atención.

Según su último comunicado, el Perú cuenta con 251 plantas de oxígeno medicinal operativas a nivel nacional, con capacidad de producción de 166.25 toneladas por día (TPD).

Distribución de plantas por macro regiones

De acuerdo con el MINSA, el oxígeno medicinal se distribuye a través de las siguientes cuatro macro regiones:

  • Macro Región Centro (Huánuco, Pasco, Lima Provincias, Junín, Ica y Huancavelica) cuenta con 54 plantas de oxígeno, lo que permite una producción total de 32.69 TPD de oxígeno medicinal
  • Macro Región Oriente (Amazonas, Loreto, San Martín, Ucayali, Madre de Dios) existen 41 plantas operativas de oxígeno medicinal que producen 24.26 TPD.
  • En la Macro Región Norte (Tumbes, Piura, Lambayeque, Cajamarca, La Libertad y Áncash) se instalaron 56 plantas de oxigeno medicinal con capacidad de producción de 42.30 TPD.
  • La Macro Región Sur (Ayacucho, Cusco, Apurímac, Arequipa, Puno, Moquegua y Tacna), cuenta con 59 plantas con capacidad de producción de 39.37 TPD.
  • Por su parte, en Lima Metropolitana y el Callao, se tienen 41 plantas operativas con una producción de 20.83 TPD y de 6.80 respectivamente. Un total de 27.63 TPD.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Delta: claves sobre la variante del momento

01/10/2021 by Punto Seguido

Escribe: Diego Zenteno / Follow @PS_UPC

Detectada por primera vez en India a finales del 2020, esta variante aún más contagiosa del SARS-CoV-2 se ha esparcido por casi todos los continentes. De momento el Perú está viendo un surgimiento en el número de casos por esta variante y nada evita que se multipliquen si las medidas de bioseguridad no persisten. ¿Qué caracteriza a esta variación del COVID-19? Lo detallamos en la siguiente nota.

La enfermera quirúrgica Natasha McClinton prepara para intervenir a un paciente de UCI abordo del buque hospital USNS Comfort. (Foto: Sara Eshleman/ Wikimedia Commons)

Nivel de contagio

Según la revista médica inglesa BMJ, la variante Delta, o B.1.617.2, es hasta 60% más contagiosa que la variante Alpha (también conocida como la variante británica o B.1.1.7), la cual preocupó al país a inicios de año pero que hoy se mantiene bajo control. Otro reporte filtrado de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) detalló lo mismo, a lo que agrega que esta variante es mucho más contagiosa que la gripe común, la gripe española de la pandemia de 1918, el SARS, e incluso igual de transmisible que la misma varicela. 

Esto se debe a una serie de mutaciones en la proteína espiga del virus, la misma que ocasiona la formación de protuberancias y que proporciona la apariencia de una corona (de ahí el nombre coronavirus). Estas, como sostiene la Escuela Imperial de Londres (ILC), le permiten al virus penetrar en células sanas e infectarlas más fácilmente.

En un ambiente sin la presencia de personas vacunadas o mascarillas, la variante Delta puede esparcirse de un paciente contagiado a otras tres o cuatro personas saludables sin ningún problema. Esto es porque, como indica un reporte de la Academia China de Ciencias Médicas, aquellos que se encuentren infectados por esta mutación del COVID-19 poseen una carga viral hasta mil veces mayor que otras variantes registradas por el momento.

Síntomas

Información revisada del portal médico ZOE Covid Study indica que los principales síntomas de la variante Delta son diferentes a otras variantes. 

Expertos del King’s College de Londres, quienes suministran la data al portal anterior, detallan que los síntomas principales son dolores de cabeza, dolores de garganta, fiebre y moquera, lo cual pudieron recoger de varias encuestas en Inglaterra donde el 90% de los casos son infecciones por la variante en cuestión.

La tos y la pérdida de olfato y gusto son menos comunes.

Respecto a las vacunas

Es importante aclarar que actualmente ninguna vacuna contra la COVID-19 ofrece una protección al 100%. Además, ninguna vacuna previene la infección (las vacunas sólo mitigan los síntomas en caso de contagio, no evitan que uno contraiga la enfermedad en primer lugar). No obstante, prestarse a recibir la vacuna sigue siendo la mejor defensa contra el virus y, últimamente, contra la variante Delta. Pueden ocurrir casos extraordinarios en que personas totalmente inoculadas, de infectarse, lleguen a necesitar hospitalización. Pero mientras estos casos son totalmente posibles, aunque descomunales, ello no debe desanimar a que uno reciba sus dosis lo antes posible.

Un reporte médico de la CDC publicado el día 17 de septiembre detalla que recientes hallazgos han confirmado que las personas sin vacunar tienen diez veces más posibilidades de requerir hospitalización y once veces más posibilidades de morir que las personas vacunadas. Por otro lado, si bien la población que ya cuenta con ambas dosis corre igual riesgo de contagio, la carga viral en sus cuerpos será menor y desaparecerá más rápido que sin ninguna dosis. 

“Las personas sin vacunar tienen diez veces más posibilidades de requerir hospitalización y once veces más posibilidades de morir que las personas vacunadas.”

El resto de las medidas contra la variante Delta no se diferencia de las recomendadas para las demás. El uso de doble mascarilla y protector facial sigue siendo la mejor manera de prevenir el contagio, a lo que se puede sumar no recurrir a espacios de gran afluencia de público si es posible. Esto es especialmente importante si en la familia se encuentran niños aún sin fecha de vacunación ya que, como detalla otro estudio de la ILC, los menores son 2.5 veces más propensos a contagiarse de esta variante. 

De momento, el Perú está administrando vacunas de los laboratorios Pfizer-BioNTech, AstraZeneca, Covax Facility y Sinopharm. Todas poseen diferentes grados de protección que se han visto ligeramente reducidos por las mutaciones de la variante Delta. Sin embargo, se mantienen efectivas en nuestro territorio.

La variante en el Perú

Al cierre de esta nota hay 721 casos de la variante Delta en nuestro país. Ello ha activado varias alarmas ya que se evidencia un aumento sustancial que colinda con el avance del proceso de vacunación. 

Un reporte del Instituto Nacional de Salud (INS) precisa que la variante Delta se ha esparcido a todos los departamentos del Perú salvo el Amazonas. El número de casos por región y provincia constitucional son los siguientes: Lima (271), Junín (68), Callao (58), Ica (38), Lambayeque (31), Cajamarca (31), Tumbes (29), La Libertad (29), Piura (27), Ayacucho (25), Pasco (23), Arequipa (22), Cusco (15), Tacna (12), Ucayali (11), Puno (8), Apurímac (7), Moquegua (4), Ancash (3), Huánuco (3), San Martín (2), Huancavelica (1), Loreto (1) y Madre de Dios (1). Para ahondar en ello consultamos con el epidemiólogo Etson Núñez, quien precisó que es totalmente posible una tercera ola de contagios por el arribo de esta variante tal como ocurrió en países de Asia y Europa. Es por esto por lo que no descarta un repunte de casos de aquí hasta fines de año a pesar de que para ese entonces una buena parte de la población ya habrá recibido ambas dosis de la vacuna.

Delta Plus

La presencia de un sublinaje de la variante Delta original ha causado revuelo últimamente. Se trata de la variante Delta Plus, la cual posee un 20% más mutaciones cuya principal es la K417N. Esta es una mutación que afecta nuevamente la proteína espiga del virus y en contraste con la variante Delta original puede acoplarse a la célula infectada con más fuerza. Además se reporta que el período de incubación por este sublinaje es mucho más corto, lo que significa que aquellos que se infectan desarrollarán síntomas más rápidamente.

Actualmente hay tres casos de la variante Delta Plus en el Perú.

Expansión global

La infografía más adelante detalla cómo llegó la variante Delta a nuestro continente. Los datos fueron obtenidos del portal científico PANGO Lineages, el cual sirvió para identificar los puntos de origen y trazar el virus hasta nuestro territorio. Como se ve ilustrado, fueron cinco los países desde los cuales la variante Delta se propagó al continente sudamericano a partir del 2021: EE.UU., Alemania, China, Australia y la República Democrática del Congo.

Infografía: Diego Zenteno

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

COVID-19: ¿Cuáles son las medidas que debemos tomar ante una tercera ola?

18/09/2021 by Punto Seguido

La tercera ola de la COVID-19 prevista para finales de septiembre tendrá como característica principal a la variante Gamma, Lambda y Delta. Foto: Andina.pe

Escribe: Paola Arapa

A pesar de que los indicadores de la COVID-19 continúan en niveles mínimos, el Minsa prevé que a finales de septiembre se inicie el recrudecimiento de la pandemia en nuestro país.

Pero, ¿Qué características tendría una inminente tercera ola? Sin duda, la presencia de las nuevas variantes del coronavirus potenciarán los contagios que superarían los 2,4 millones de infectados y entre 67.292 y 115.189 nuevos fallecidos según una estimación elaborada por el Centro Nacional de Epidemiología, Control y Prevención de Enfermedades (CDC).

¿CUÁLES SON LAS VARIANTES PREDOMINANTES EN EL PAÍS?

A medida que el SARS-CoV-2 se replica, las mutaciones hacen que el virus sea más transmisible o más infeccioso. Por ello, la OMS ha clasificado las variantes del virus en variantes de preocupación e interés, ya presentes en nuestro país.

Variante Gamma. Clasificada por la OMS como variante de preocupación. La variante procedente de Brasil se caracteriza por su rápido contagio.
.
Variante Lambda. Variante de interés reportada inicialmente en el Perú. Produce una mayor cantidad de contagios.

Variante Delta. La variante de preocupación procedente de India es la más contagiosa y puede ser transmitida de cinco a ocho personas. Hasta el momento, se han registrado 244 casos de los cuales el 38.93% están concentrados en Lima.

MEDIDAS ANTE LA TERCERA OLA

El epidemiólogo de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, César Ugarte, resalta que la vacunación por sí sola no ayudará a combatir el inminente rebrote de la COVID-19. En cambio, plantea el uso de las pruebas de antígenos para detectar los casos de contagio a tiempo y evitar el crecimiento de las trasmisiones.

“El uso de pruebas diagnósticas es un pilar importante, yo sé que en medios y la sociedad en general se habla de vacunas. Nosotros tenemos que apostar que la vacunación llegue a todos sin excepción. Pero, de nada me sirve tener esta gran herramienta si no conozco mi epidemia y para conocer la epidemia tengo que usar las pruebas de antígenos”, opina Ugarte.

Asimismo, añadió que la vacunación debe estar acompañada de una serie de medidas para reducir el riesgo de contagio en una tercera ola.

“La vacunación por sí sola no va a funcionar, se tienen que juntar todas las medidas, entonces obtengo una mayor protección caracterizada por vacunas, aislamiento físico, uso de mascarillas, la higiene de manos”, explica.

Del mismo modo, el Instituto Nacional de Salud (INS) recomienda ventilar de manera adecuada los ambientes debido a que la principal vía de contagio del virus de la COVID-19 es por medio del aire.

“Las ventanas deben tener la opción de abrir al 100%. De lo contrario, se debe evitar estar en lugares donde solo una hoja pueda abrirse o en lo posible realizar el cambio de mecanismo”, advierte el INS.

Al cierre de esta edición, el 26.7% de la población en nuestro país está completamente vacunada. Por ende, la CDC ha resaltado la importancia de seguir adoptando las medidas de prevención disponibles como las mascarillas, tanto para vacunados como no vacunados, en lugares públicos cerrados.

Elaboración propia.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Hospital de Chulucanas: el sentir del personal médico ante la tercera ola

07/09/2021 by Punto Seguido

Primera ala temporal de atención COVID-19 del Hospital de Chulucanas. Foto: Equipo de imagen institucional, Hospital Chulucanas

El nosocomio ubicado en la capital de Morropón (Piura) ha atendido hasta los casos más graves de COVID-19 sin camas UCI. El personal médico teme no contar con los recursos suficientes ante un eventual rebrote.

Escribe: Luana Baca

Follow @PS_UPC

Después de meses llenos de muerte, cansancio y tragedia, hoy, en el hospital de Chulucanas, el personal médico por fin puede respirar con más tranquilidad. Pero, ¿se les acabará pronto esta sensación? Como se sabe, el pasado 15 de agosto, el Ministro de Salud Hernando Cevallos anunció el lanzamiento de una alerta temprana ante una eventual tercera ola de COVID-19. Según dijo, esta ha sido pronosticada para iniciarse en la última semana de septiembre. Pese a ello, es un tema que asusta y preocupa en todas las regiones del país. 

Los enfermeros del hospital E.S.II-1 “Manuel Javier Nomberto” de Chulucanas no son la excepción. Especialmente, los encargados del área COVID-19. Este centro de salud es el más grande y completo de la provincia de Morropón, y, por este motivo, una gran cantidad de personas de distintos distritos acuden a atenderse en él cuando sus enfermedades se complican. De hecho, Oscar-Berrú Vargas, gerente de la Subregión de Salud Morropón-Huancabamba, detalló que, para finales de abril de este año, en plena meseta de contagios por COVID-19 de la segunda ola, Chulucanas concentraba al 80% de los pacientes que necesitaban atención en la provincia. 

A pesar de ello, este centro de salud no cuenta con camas UCI ni con cánulas de alto flujo y, además, solamente tiene capacidad para atender a cuarenta pacientes que necesiten ser hospitalizados. Susan Rosas, enfermera del área COVID-19 en el hospital de Chulucanas, le contó a Punto Seguido que, durante la segunda ola, a pesar de ya contar con una buena cantidad de oxígeno y mayores recursos humanos en comparación al inicio de la pandemia, la situación los superó. “No creí que nos iba a golpear tanto porque contábamos con medicina y el recurso principal: el oxígeno. Pero la cantidad de pacientes rebasó nuestra área de hospitalización. Teníamos capacidad para cuarenta camas y terminamos atendiendo a más de ochenta pacientes. Aumentaron los casos en adultos y, lamentablemente, muchos de ellos perdieron la batalla contra la COVID-19. Fue muy desolador y triste”, declaró. 

No obstante, aquel período también sirvió para aprender. Meisy Nima, técnica de enfermería del área COVID-19, expresó que, para ella, la segunda ola ha sido definitivamente un tiempo de mucho aprendizaje y crecimiento. Ahora se siente más preparada, profesional y personalmente.

Ambas enfermeras explicaron a este medio que, en cuanto a aspectos técnicos, el hospital ha mejorado. Desde junio, cuentan con un isotanque de oxígeno, más medicina, más balones de oxígeno y más recursos humanos. Pero, aun así, el número de camas se mantuvo. Por esto, la enfermera Rosas quiere con todo su corazón que no suceda una tercera ola, pues siente miedo. “Cada vez hay más contagios en las personas más jóvenes y ellos serían los más afectados”, dijo. La señorita Nima se siente más tranquila al respecto, aunque también espera que no ocurra. Su mayor temor es que, una vez más, “se congestione todo y no podamos dar la atención debida a nuestros pacientes”.

La buena noticia es que, el 10 de agosto, la Dirección Regional de Salud (Diresa) de Piura se pronunció ante la posibilidad de una tercera ola y presentó su plan de contingencia. Se requerirán más de 394 millones de soles de presupuesto y, de este monto, 9 millones 730 mil 139 serían destinados al hospital de Chulucanas. 

Hasta el momento nada es seguro sobre lo que pueda suceder en el futuro cercano, pero lo que sí es real es la ardua labor que ha cumplido el personal médico para mantener a la población sana. En palabras de Rosas: “Ha sido una etapa difícil, con sentimientos encontrados de miedo, tristeza, pero también de valentía, estar ahí en primera línea dando todo por ayudar a los pacientes. El trabajo cambió de un momento a otro, desde el uso del EPP, el riesgo de contagiar a mi familia, trabajar 24 horas por turno, aun así intentaba que la atención al paciente fuera la mejor. Con lo vivido hasta ahora, la enfermería es todo un orgullo”.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

La sede que todos quieren, pero ninguno puede

07/06/2021 by Punto Seguido

 La Conmebol confirmó a Brasil como sede de la Copa América, aunque la elección de la misma ha sido un problema debido a las crisis políticas y sanitarias de los países de la región. El periodista deportivo, Giancarlo Granda, menciona su postura al respecto.

Escriben: Sebastián Núñez y Patricio Núñez

La Copa América 2021 representa la edición XLVIII del principal torneo de fútbol en nuestro continente. La competición en mención pertenece a una edición especial organizada por la CONMEBOL para organizar un campeonato en paralelo a la Eurocopa. En ese sentido, la fecha establecida en el calendario para el inicio del torneo era 14 de junio del 2020, pero la pandemia de covid 19 postergó la competición para el 2021.

El 10 de abril del 2019, el Consejo de la Conmebol definió a Argentina y Colombia como países anfitriones de esta edición de la Copa América. Dicho torneo estaba establecido bajo un nuevo formato de dos grupos: zona norte y zona sur; cada uno con 6 selecciones. Sin embargo, la crisis sanitaria en Argentina, que ha traído como consecuencia cerca de 80 mil muertes por covid 19; y las manifestaciones en territorio colombiano con el fin de suprimir el proyecto de reforma tributaria, han ocasionado hasta el día de hoy, más de 1000 muertes. Como consecuencia de dichas crisis, la Conmebol decidió suspender la sede de la Copa en ambos países a pesar de las propuestas del gobierno argentino y colombiano de prolongar el certamen.

El 1 de junio el ente sudamericano confirmó a Brasil como nueva sede de la copa, en medio de una gran polémica debido al elevado número de casos de covid 19 que se presentan en aquel país. El periodista de GolPerú, Giancarlo Granda, expresa su postura al respecto. “La decisión de la Conmebol no tiene mucha lógica porque le sacan la copa a Argentina por el tema de la pandemia, pero se la dan al país que más ha sufrido en fallecidos y casos positivos por Covid”.

Foto:Andina

Asimismo, el narrador deportivo considera que la única razón para la elección de Brasil como sede fue la última experiencia del país carioca realizando el torneo hace dos años. “Creo que la Conmebol se ampara en Brasil a partir de la realización de la última Copa América. Ellos pueden haber pensado que Brasil ya estaba preparado”.
Por otra parte, Granda señala que existe un compromiso comercial ya establecido que obliga a la Conmebol a organizar el torneo este año. “Ya está todo vendido, la publicidad y los derechos de televisión están todos vendidos. Entonces, claramente si ese dinero ya se les otorgó a las federaciones, hay una obligación de hacer el torneo”.

Finalmente, el ‘flaco’ considera que el desarrollo del certamen más longevo del continente sí es posible en caso se cumplan los respectivos protocolos. “No es tan alarmante el desarrollo de la copa, pero cumpliendo protocolos y con una adecuada burbuja sanitaria. El problema es que fue llevada a Brasil, pero hay que recordar que se está jugado Copa Libertadores, Copa Sudamericana y torneos locales”.

Podcast Entretiempo

 

Sebastian Nuñez Vitor · Copa América: una sede que todos quieren, pero ninguno puede

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

La Copa América 2021 en medio de una pandemia mundial

09/05/2021 by Punto Seguido

Escriben: Luis Alonso Rodriguez y Sergio Angulo
Edición de podcast: Luis Alonso Rodriguez
Follow @PS_UPC

Tras confirmar que la Copa América se mantendrá de pie, aunque empeore la segunda ola de covid-19 en el continente, la Conmebol anunció el pasado martes la donación de 50.000 vacunas por parte de la farmacéutica china Sinovac Biotech Ltd, con la finalidad de proteger e inmunizar a los principales planteles de las selecciones sudamericanas y lograr así la realización segura del torneo que iniciará el 13 de junio entre Argentina y Colombia. Por ello, analizaremos la situación de la selección peruana en la Copa América con los periodistas peruanos Julio Menendez, Manuel Nuñez y la situación médica actual con la estudiante de medicina, Karen Bilbao.

“Creo que la Copa América definitivamente va ir, de eso no tengo ninguna duda por un tema comercial, por un tema de derecho, por un tema de televisión. Definitivamente la Conmebol tiene su palabra comprometida con los auspiciadores del torneo”, mencionó el periodista de GolPerú.
Otro tema que es de preocupación para muchos aficionados al deporte son las nuevas cepas de covid-19. Es por ello, que el periodista menciona que los países protagonistas de este torneo determinen si se debe disputar los partidos de la Copa América, con o sin público.

Esta semana, las autoridades del gobierno de Colombia aseguraron que no permitirán la presencia de hinchas en los escenarios deportivos. Ahora solo falta la pronunciación oficial de Argentina al respecto. El presidente de la Conmebol, Alejandro Domínguez, mencionó la necesidad de tener espectadores en los estadios siempre y cuando las condiciones de bioseguridad lo permitan, pero también añadió que el torneo se realizará independientemente de ello.

“Nadie garantiza que ningún futbolista o involucrado al comité organizador se pueda infectar de coronavirus. Hablan de público, hablan de gente, pero en estos momentos en la mayoría de países de Sudamérica, han cerrado los vuelos comerciales con Brasil. La última palabra con la pelota pasa por el lado de la Conmebol”, opinó Julio Menendez.

Por otro lado, el periodista peruano y panelista de Fútbol en América (FA), Manuel Núñez, menciona que la Copa América es una gran vitrina para jugadores que no necesariamente tienen exposición internacional. Los futbolistas saben que este es un momento único para afianzarse en la selección.

“En la Copa América de Chile, que fue la primera demostración de Ricardo Gareca quien llevó a algunos rostros nuevos como es el caso de Christian Cueva, a quien supo manejar correctamente. En la Copa Centenario en la del 2016, ya no estaban algunos jugadores experimentados y, le tocó afrontar este torneo con Ruidiaz con Flores, con deportistas que no tenían un cartel o una experiencia importante, pero Gareca ha sabido manejar de mejor manera el grupo”, mencionó Núñez.

 

La voz de la especialista

Según la Organización Mundial de la Salud, el covid-19, se transmite a través de pequeñas partículas líquidas expulsadas por una persona infectadas a través de la boca o la nariz, al toser, al estornudar, hablar, cantar o resoplar.

Karen Bilbao, estudiante de medicina de la Universidad San Juan Bautista, menciona que el covid-19 produce que se afecten los pulmones, llevando a la producción de fluidos dentro de los sacos de aire, disminuyendo su habilidad para tomar oxígeno, lo que puede llevar a tener tos y la falta de aire, es por eso que en la actualidad se puede notar que diversos pacientes necesitan de balones de oxígeno para poder respirar.

Agrega que especialmente en los equipos de fútbol, que el distanciamiento social y el lavado de manos, son necesarios, pero no suficientes para evitar el contagio del virus, ya que al hablar de grupos de personas, se debe evaluar periódicamente, haciendo uso de las prueba de la descarte de covid-19 y evitar las aglomeraciones en los entrenamientos.
También, evalúa que la recuperación de un jugador de fútbol que se contagió de covid-19, va a depender de los casos, ya que tienen distintos organismos y la repercusión va a ser distinta. Tienen que aislarse obligatoriamente 15 días y en la recuperación el ritmo competitivo no va ser el mismo, sino que tiene que pasar por un proceso, porque el virus afecta al organismo, así el paciente haya sido contagiado asintomático.

Finalmente, piensa que los jugadores que disputarán la Copa América, deberían vacunarse, pero no sería ético que los inmunicen, debido a su participación en el evento deportivo, sino deben respetar el cronograma de vacunación establecido por el gobierno, ya que a nivel mundial, existe una escasez de vacunas.

En estos momentos, a nivel mundial y especialmente en nuestro país, se puede notar que nos encontramos en el pico más alto de la segunda ola de la pandemia, registrando según el Sistema Informático Nacional de Defunciones (SINADEF), un promedio de 443 defunciones diarias. La Federación Peruana de Fútbol (FPF), deberá evaluar esta situación, ya que las participaciones en los torneos internacionales pueden esperar, pero la muerte no.

Actualmente las cifras ponen a América como epicentro de la pandemia de covid-19 con casi la mitad de las muertes registradas por este virus en el mundo. Mientras selecciones y federaciones nacionales de fútbol han celebrado la realización de este torneo, algunos ciudadanos han expresado su descontento a través de las redes sociales. ¿Cuál es tu opinión al respecto?

 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 crónica cuarentena Cultura deporte Deportes Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Historia Internacional libros Lima Literatura moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias transporte Turismo UPC

Archivo

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001