• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

Top 5 películas de la franquicia Halloween según usuarios de IMDb

31/10/2022 by Punto Seguido

Crédito: Jamie Lee Curtis vía Instagram.

Las entregas más populares del terror clásico de Noche de Brujas. 

Escribe: Nurit Mitrani

A propósito del estreno de “Halloween Ends” (2022), conozca qué películas de esta saga tienen las mejores puntuaciones de acuerdo a la Internet Movie Database (IMDb).

El 27 de octubre de 1978 se estrenó en Estados Unidos el largometraje de terror slasher “Halloween”, traducido al español como “La noche de Halloween”. La película gira en torno a un asesino enmascarado llamado Michael Myers, quien acecha a una niñera adolescente en la ciudad ficticia de Haddonfield (Illinois). Fue protagonizada por Donald Pleasence, Jamie Lee Curtis y Nancy Loomis, entre otros reconocidos actores. 

La entrega fue tan exitosa que durante las siguientes cuatro décadas se produjeron otras 12 cintas para esta franquicia. A continuación, un ranking con las mejores películas según usuarios de IMDb.

1. Halloween (1978)

Director(a): John Carpenter.

Duración: 91 minutos.

Puntaje: 7.7 ⭐

Con un puntaje de 7.7 estrellas en IMDb, el largometraje original de la saga se corona como la favorita del público. Fue escrita por la guionista Debra Hill y el director John Carpenter, revela la página web del American Film Institute. Después de realizar tres audiciones, dichos escritores optaron por contratar a Jamie Lee Curtis como Laurie Strode, la joven niñera que es perseguida por un psicótico asesino.

2. Halloween (I) (2018)

Director(a): David Gordon Green.

Duración: 106 minutos.

Puntaje: 6.5 ⭐

Después de 40 años, el asesino enmascarado regresa en búsqueda de la única sobreviviente de su matanza: Laurie Strode. Esta es la primera de tres películas dentro de la franquicia que fueron dirigidas por David Gordon Green. Tras ella, este director produjo “Halloween Kills” de 2021 y “Halloween Ends”, que recién se estrenó el 14 de octubre de este año. Esta es la versión más taquillera de la franquicia, según la página oficial de la última película de la saga.

3. Halloween II (1981)

Director(a): Rick Rosenthal.

Duración: 92 minutos.

Puntaje: 6.5 ⭐

Fue la película debut del director Richard L. Rosenthal, de acuerdo con información del American Film Institute. Este filme es una continuación de los sucesos ocurridos en la trama original, por lo que muestra a Michael Myers persiguiendo a una malherida Laurie en el hospital del pueblo. Tres décadas después de su estreno tiene un puntaje del 63% de aprobación por parte del público, según el sitio de reseñas para cine Rotten Tomatoes.

4. Halloween (2007)

Director(a): Rob Zombie.

Duración: 109 minutos.

Puntaje: 6 ⭐
Durante esta entrega, Rob Zombie revela parte de la infancia de nuestro villano favorito. En esta ocasión, Myers es interpretado por los actores Tyler Mane y Daeg Faerch, siendo este último quien encarna su versión de niño. “La obligación de la película de cumplir con el número de muertos esperado impide que Mr. Zombie siente las bases para la explosión de sentimiento trágico que merece el final de la película”, escribió sobre ella el entonces crítico del New York Times, Matt Zoller.

5. Halloween H20: 20 Years Later (1998)

Director(a): Steve Miner.

Duración: 86 minutos.

Puntaje: 5.8 ⭐

Es la séptima película de la franquicia y se estrenó 20 años después de la original. Previo a este largometraje, Steve Miner había dirigido otras películas de terror, entre las cuales se encuentran “Friday the 13th Part II” (1981) y “Friday the 13th Part III” (1982). En esta versión, Laurie tiene pesadillas de lo ocurrido aquella noche, miedo que se volverá realidad después de que Myers salga de su encierro. Según cifras de IMDb, este filme recaudó 55 millones de dólares a nivel mundial. 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Plataformas de streaming: Una oportunidad más de disfrutar el cine peruano

29/09/2022 by Punto Seguido

Las plataformas digitales han demostrado el fácil acceso a las películas de producción nacional, incluso a las obras que tienen la dificultad de ser exhibidas en las pantallas grandes. 

Escrito por: Aranza Rios. 

A raíz de la pandemia, las plataformas de streaming han tomado un papel relevante en el cine al convertirse en su principal sustituto. Para el año 2021, la mayoría de las empresas cinematográficas comenzaron a trabajar con plataformas de streaming para poder transmitir su contenido vía online. A partir de esto, se han adoptado nuevas formas de consumir películas a través de plataformas de streaming como Netflix, Disney Plus, HBO Max, etc. Según una encuesta realizada por el CPI a finales del 2021, el 53.8 % de los limeños encuestados utilizaron por lo menos una plataforma de streaming en la última semana.

Actualmente, las plataformas de streaming se encuentran dentro de la “nueva normalidad”. Estas plataformas han logrado facilitar el acceso a películas de producciones nacionales, e incluso, las obras que tienen la dificultad de ser exhibidas en las salas de cine. De acuerdo a una encuesta realizada por Sherlock Communications en el 2021, en el Perú un 13 % de los encuestados invertiría más tiempo en ver películas y series en las plataformas de streaming tras el fin de las restricciones impuestas por la pandemia, mientras que el 47 % mantendría el mismo tiempo.

En Lima, el alcance de las plataformas de streaming de vídeo crece día a día. La preferencia se define por el contenido exclusivo que ofrece cada una de ellas. Hoy #netflix es la plataforma con mayor alcance, seguida por #disney+ y #movistarplay.
CPI comparte contigo. (2/2)#CPI pic.twitter.com/jBhOsdZpUK

— CPI (@cpiperu) November 30, 2021

Entre una de las plataformas digitales se encuentra Cineaparte. En el 2017, luego de operar como una guía digital del cine peruano, decidieron dar el siguiente paso en su misión de difundir el cine nacional. Es así cómo se convirtieron en la primera plataforma digital de pago dedicada exclusivamente al cine peruano, en especial, el independiente. En este lugar se hallan fácilmente películas peruanas para visualizar y descargar, que no se encuentran en otras plataformas, con un precio accesible. 

Entre varios largometrajes y cortometrajes peruanos que ofrece Cineaparte, se encuentra el documental de Teloneras. Rómulo Sulca, director de esta obra, comenzó su proyecto en el 2011 sin ningún apoyo económico externo, como una inversión propia. En el 2018 mediante el concurso de “Estímulos Económicos para la Cultura”, donde varios artistas reciben una suma de dinero para el apoyo de sus obras, Rómulo Sulca resultó ganador de este concurso para poder realizar su estreno. Finalmente, en el 2022, Teloneras logró llegar a los cines. 

En una entrevista a Punto Seguido, Rómulo Sulca explicó que debido a los varios festivales que ha recorrido el largometraje, él pudo ganar un concurso que le ha permitido exhibir su proyecto en Cineaparte. “El festival fue en tiempos de pandemia y se encargaba de acoger a las películas en esta plataforma. Ahí nos presentaron a la gente de Cineaparte y formamos un contrato para que pudiera ser exhibida por un tiempo determinado,” comentó el director.

Desde la primera semana de abril del 2022, Teloneras se encuentra disponible en la plataforma de streaming peruana Cineaparte. “Es una ventaja porque con la pandemia, se frustraron varios de nuestros planes. Ahora lo puedes ver en tu casa, desde varios países. Pero aún así, esperamos volver a las pantallas grandes en un futuro”, añadió.

De la misma forma, existen otras plataformas digitales que buscan promover el cine peruano. Como Sala Violeta, una plataforma gratuita que busca visibilizar y difundir el trabajo de varias mujeres dedicadas al cine. Fue lanzada el 20 de agosto y se encuentra disponible por todo el Perú. Esta es otra alternativa para conocer la producción nacional que no suele ser exhibida de forma tradicional. El lanzamiento oficial de Sala Violeta llega con una primera serie titulada ”Rollo I (Auto) Retratos de familia” que adjunta siete cortometrajes que abordan diversos temas con diferentes tonos y estilos. 

Otra plataforma digital gratuita es el Proyecto Icaro, o también encontrado como Territorio Audiovisual, que tiene el fin de promocionar como compilar películas y cortometrajes en lenguas originarias. El proyecto busca ser una alternativa para visibilizar a través del cine la diversidad cultural, para así comprender las tradiciones y desafíos de todos los pueblos que habitan en el país. Este portal se encuentra disponible desde el 18 de marzo y actualmente cuenta con un recopilado de 10 obras audiovisuales. 

Diseño: Aranza Rios Tuesta.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

“Tú no haces una película, la película te hace a ti”: El legado de Jean-Luc Godard

24/09/2022 by Punto Seguido

Foto: Pixabay

Sin duda, una de las figuras más importantes en el cine contemporáneo ha sido Jean-Luc Godard, reconocido cineasta y también una figura relevante dentro del movimiento de la Nouvelle Vague.

Escribe: Carlos Joel Chavarri

El día 13 de septiembre, debido a un suicido asistido, falleció el reconocido cineasta franco-suizo Jean-Luc Godard, a la edad de 91 años. Su muerte ha sido un hecho que ha conmocionado a la comunidad relacionada con el cine. Sin embargo, se debe tener en cuenta que esta fecha fue elegida por el mismo Jean-Luc, quien optó por terminar su paso por este mundo cuando lo consideró necesario.

El suicido asistido: eligiendo como y cuando dejar de vivir

Falleció “en paz, en casa”, en Suiza, fue lo que declararon los familiares de Godard, quienes aceptaron su polémica decisión respecto a cuando él deseaba poder descansar. En una decisión complicada de tomar y procesar, el cineasta se acogió a la posibilidad de, bajo ciertas condiciones, usar la muerte asistida como medio para evitar las dificultades que traerá consigo el avance de sus enfermedades y su avanzada edad.

El concepto de muerte asistida no es ajeno a la realidad peruana, ya que el 27 de julio del 2021 la Corte Suprema del Poder Judicial falló a favor del caso de Ana Estrada, mujer que padecía de una enfermedad degenerativa e incurable, la cual le causaba gran sufrimiento y sería peor mientras más avance el tiempo. Debido a ello se popularizó en Twitter el movimiento por una #MuerteDigna, la cual buscaba ayudar a Ana a que pueda ponerle fin a su sufrimiento de forma digna, sin tener que esperar a sufrir en extremo. Así, este caso es un hito respecto a la muerte asistida en el Perú, sin embargo, asistir a alguien a fallecer sigue siendo un delito, tal como señala el Código Penal Peruano en su artículo 113, con una pena de cuatro años de prisión.

Por otro lado, en Suiza, la cooperación al suicidio no es condierado un delito, mientras que no existan motivos egoístas que motiven dicha ayuda, como estipula el Codigo Penal de dicho país europeo, que data desde 1942. Tal como señala el portal web derechoamorir.org, la eutanasia existe en diversas partes del mundo, principalmente en Europa, Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda, como una forma piadosa y digna de terminar con el sufrimiento de una persona, que por motivos de salud solo verá su condición médica empeorar progresivamente.

Así, Godard optó por culminar voluntariamente con su vida cuando ya estaba cansado, y como declaró Patrick Jeanneret, en declaraciones para la cadena suiza RTS: “el cineasta sufría múltiples patologías incapacitantes”, lo cual le permitió elegir fallecer un martes 13 de septiembre durante la mañana, en aquella vivienda donde transcurrió una tranquila parte de su vida, y que hasta pudo compartir e inmortalizar por medio de su filmografía.

Godard: ícono de una época

El fallecimiento de Godard lleva inevitablemente a repasar su filmografía y sus numerosos aportes a la historia del cine. Tal como lo reconocen diversas figuras, como el presidente de Francia, Emmanuel Macron, quien le dedicó un tweet donde expresaba la enorme pérdida que representa su muerte:

“Llegó como una aparición al cine francés. Y luego se convirtió en un maestro. Jean-Luc Godard, el más iconoclasta de los cineastas de la nueva ola, inventó un arte decididamente moderno e intensamente libre. Hemos perdido un tesoro nacional, un hombre que tenía la visión de un genio”

Él fue una de las figuras clave en el movimiento conocido como Nouvelle Vague, o la nueva ola francesa a finales de los años 50, en una Francia afectada por la Segunda Guerra Mundial, que se encontraba en un proceso de recuperación, siendo Al final de la escapada (1958) una de sus obras principales, además de ser una obra clave para este movimiento.

Para conocer más sobre el movimiento de la Nouvelle Vague los invitamos a escuchar nuestro podcast:

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Servicios de streaming ganan protagonismo en temporada de premios

23/04/2022 by Punto Seguido

Netflix produjo The Power of the Dog, película que logró la mayor cantidad de nominaciones para los Óscar 2022 y tuvo dos producciones entre las nominadas a mejor película.

Escribe: Ana Paula Sánchez

La plataforma de streaming Netflix logró acumular un total de 27 nominaciones en los Premios Óscar de este año. Netflix tuvo dos producciones entre las nominadas para mejor película: The Power of the Dog, de la directora neozelandesa Jane Campion y la comedia de Adam McKay, Don’t look up. El esperado premio, sin embargo, se lo llevó Coda, película distribuida por Apple TV+, otra plataforma de streaming.

Jane Campion, directora de The Power of the Dog se llevó el premio a Mejor Directora. (Foto: Netflix via Twitter)

En 2017, Mudbound fue la primera película original de Netflix que entró a competir por llevarse una estatuilla dorada a casa; sin embargo, no fue hasta el 2018 que Roma, de Alfonso Cuarón, con 10 nominaciones para los Óscar, marcó el punto de quiebre del cambio que la industria del cine que ha venido madurando todos estos años.

Los servicios de streaming han tenido un gran impacto en la industria del cine. El profesor de cine Chris LaMont, de la Universidad de Arizona, indicó para el diario web ABC que la pandemia ha acentuado los cambios en las formas de producir cine. Así mismo, los bajos costos y la facilidad para consumir contenido hacen de estos servicios de streaming los favoritos de muchos.

Este cambio, sin embargo, puede ser positivo, sobre todo para artistas independientes. “Es genial darle a los artistas muchas más oportunidades de mostrar su trabajo (…) Esa es la parte más importante. Si el mundo estuviera solo dominado por las salas de cine, tan solo conseguir esas pantallas para pequeñas películas independientes sería muy difícil”, añadió LaMont.

Hasta la fecha, Netflix ha producido 7 películas que han competido por llevarse la estatuilla dorada a mejor película. Conócelas.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Federico García: un año después de su partida

02/12/2021 by Punto Seguido

Entrevista: Carmen Solari

Recordamos la vida del cineasta desde sus inicios y su aporte a la historia del cine peruano

¿Cómo fue su niñez? 

Me considero un “qosqoruna” nato. Nací en una sala del hospital público Antonio Lorena. Mi infancia transcurrió como si fuera un cuento de hadas en el Valle Sagrado del Cusco. Compartí su infancia con “indiecitos quechua hablantes, cuyos juegos tenían que ver con el idiolecto andino.

¿Qué lo llevó a interesarse por el cine?

Fue durante el gobierno del presidente Juan Velasco Alvarado que hice amistad con el general Jorge Fernández Maldonado, y el Almirante Jorge Delepianne Ocampo. Me propusieron ir a Pavayacu para grabar el acontecimiento con la camarita de 16 mm que tenía casi arrumbada en mi oficina. Volamos en un helicóptero ruso al mando de mi buen amigo el coronel del aire Mario Muñiz Ortega. Fuimos de la partida varios personajes singulares como el general Marco Fernández Baca, eminente científico experto en la materia y un grupo de burócratas que se maravillaron del chorro negro que brotaba a borbollones mientras la gente, funcionarios del staff, obreros del lugar y afuerinos que se compraron el pleito con verdadera mística en el piélago verde.

Luego decidí aventurarme hacia el bosque y caminé tal vez unas tres horas tratando de grabar alguna escena memorable. Recuerdo que me acompañaron dos trabajadores del lugar, con el agua hasta la cintura y con la sensación de que estábamos pisando territorio prohibido. En el distante campamento me encontré con un grupo de los “apestados”, varios de ellos tenían lodo del pantano y estaban infectados por la lepra blanca, como decían a la “leishmaniasis” cuyas llagas estaban a punto de supurarse. Grabó lo que pudo y volvió al campamento “pero esa imagen me quitó el sueño y no paré hasta revelar el material ya en Lima. El material procesado le puse como título “Los Trocheros” y el general Fernández Maldonado, antes de culparme por mi falta de sindéresis, me dijo que tenía que dedicarme al cine de manera profesional, porque una imagen vale mucho más que cien mil palabras.

¿Qué determinó la temática de su cine?

Estoy convencido que los andinos hemos creado una civilización autónoma a lo largo de casi 20 mil años de vigencia. Somos más antiguos que Egipto, Grecia, incluso Mesopotamia y el llamado viejo mundo. El asunto es que la forma de organización social, económica y aún política, tenía que ser coherente con el llamado colectivismo andino que, muchos emparentan con el socialismo a secas. Lo concreto es que los socialismos históricos han floculado o están a punto de colapsar sin que las sociedades, tanto del llamado sistema democrático burgués o parlamentario, no han resuelto lo fundamental para que la sociedad sea verdaderamente libre e independiente para resolver los acuciantes problemas de la pobreza, el desempleo, la salud y otras lacras que aún subsisten pese al desarrollo vertiginoso de las fuerzas sociales y la tecnología. Luego de 14 películas de ficción y un número ya olvidado de documentales para la televisión, estamos conscientes de que hay que utilizar el audiovisual con una perspectiva diferente, a fin de realizar La Gran Transformación a la que dedicamos nuestro trabajo desde que nos dedicamos a ese oficio de locos que es el cine. Por fuerza el cine que hacemos es un cine revolucionario dedicado a rescatar las páginas perdidas de nuestra historia.  

¿Por qué cree que es necesario tocar estos temas en nuestro país?

Porque no existe alternativa posible. Si no hacemos lo que podemos hacer sin pisarle los callos a nadie, debemos separar la paja del grano y denunciar con voz muy alta las miserias del estado colonial en que nos debatimos. 

¿Tuvo problemas con la justicia peruana? ¿Cuál fue la causa de ello?

Sobre el conflicto interno, ¿cuál es su opinión?

Es una historia singular que puede servir de libreto para una película de suspenso o de terror. En 1970, año en que murió Velasco, gané el Premio Internacional de la Crítica en el Festival Moscú que, por entonces, era uno de los cuatro festivales de cine más importantes y prestigiados en el mundo. Debido a ello fui recluido en el penal de Lurigancho no como político sino por ser cineasta. Salimos de la prisión los tres compañeros que nos encausaron como agentes encubiertos de algún intento terrorista. La persecución me duró dos años y salí del embrollo gracias a la presión del periodismo independiente y por el tesón de mi compañera y del buen amigo Benjamín Castañeda Pilopaes, un juez probo que se compró el pleito y ganó la causa y logró mí libertad.          

¿Para usted, cuál es el rol del cine? Se queda en entretener o va más allá

Creo que lo fundamental es entender que la tarea principal es que la gente, a través del arte audiovisual, pueda pensar en serio sobre el destino de un país multiforme, lleno de problemas y posibilidades, y que sólo una gavilla manejada por las transnacionales y el poder mediático, ha condenado a la miseria a la mayor parte de los peruanos. Es falso que la gente prefiera el cine de evasión que satura las pantallas, sino que lo diga nuestra propia experiencia: Cuando estrenamos Tupac Amaru en Lima, un millón de personas saludaron la película que terminaba entre aplausos. Reynaldo Arenas se convirtió en un hito del cine comercial que aún permanece en cartelera.

¿Qué opina del cine peruano en la actualidad? ¿Hemos avanzado, o retrocedido?

¿Cuáles son las propuestas por las cuales se debe apostar?

Pregunta complicada. El cine peruano necesita un sostén financiero que lo avale. La ley 19327, lamentablemente derogada, dio inicio a una época de oro para el cine nacional. Con el equívoco título de “Exhibición obligatoria” las distribuidoras y las salas podían programar una película en varios cines. La ley facultaba su permanencia por un mínimo de una semana, y podía permanecer en cartelera si el número de espectadores superaba el mínimo de mantenimiento establecido por las propias salas. Con varias de nuestras películas permanecimos tres meses en varios cines y pudimos recuperar, con creces, la inversión. La respuesta es obvia, de acuerdo al úcase del mercado, los exhibidores pueden sacar una película el momento que les dé la gana, luego de haber pagado un promedio de 700 dólares por semana. La última película de la hija de Pancho Lombardi, duró apenas dos días en cartelera pese al aparato propagandístico de varios canales limeños.    

En un país en el cual “la memoria” es aún censurada, ¿cómo cree que se debe uno aproximar al análisis y la recuperación de la historia mediante el arte?

Estoy convencido que el cine y el arte audiovisual en general, no es el séptimo arte como se decía anteriormente, sino la primera de las artes, de acuerdo a poder de comunicación de masas que no tiene precedente en el mundo actual. La tecnología está jugando un rol dinámico a favor de los cineastas porque nos permite discutir de manera, realmente democrática, los dilemas que nos plantea la realidad circundante. Estamos pasando de ser espectadores del drama humano, y nos estamos convirtiendo en actores dinámicos de un mundo donde no existen espacios ni tiempos para recuperar las historias olvidadas. Nuestro cine pretende y seguirá pretendiendo seguir con nuestro compromiso apoyando, a través del cine y la literatura, nuestro anhelo de participar de manera directa en el Gran Cambio en democracia que pretendemos, aunque hoy, por hoy, las cartas estén marcadas a favor de las transnacionales.

¿Cuál es la parte más difícil de realizar en producciones cinematográficas? En sus películas se observa una gran cantidad de personajes, ¿cómo fue el proceso de producir junto con personas del mismo lugar?

La respuesta es simple. El estado en sus varias de sus fases, nunca facilitó nuestro trabajo y nuestras películas tuvieron que pasar las horcas caudinas del financiamiento con nuestro propio peculio que, por supuesto, era magro y diría hasta raquítico. Nunca el estado nos dio ni un sol partido por la mitad, para realizar nuestro trabajo, por consiguiente, tuvimos que “recursearnos” como se dice en criollo, y resolver el problema a través de la coproducción internacional. Tuvimos suerte y logramos éxito en distintos países donde apreciaban nuestras películas, como Cuba, a través del ICAIC, España, La Unión Soviética, Francia hasta Estados Unidos y algunos países allende los mares. Olvidaba lo principal: Nuestras películas contaron siempre con la participación de las masas campesinas con las cuales hacíamos “ayni” como se dice en quechua, a través de un compromiso mutuamente conveniente y lográbamos materializar nuestros proyectos.

¿La política y el arte, siempre van de la mano? ¿Cómo se definiría políticamente?

Yo me considero un hombre de izquierda, no milito en partido alguno, pero hemos logrado un reconocimiento especial, hablo también por “mi conjunta” con la cual seguimos capeando la pobreza en un país ajeno y múltiple a la vez. Seguiremos haciendo lo mismo hasta que las fuerzas nos abandonen y el tiempo inexorable nos quite el entusiasmo.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

El terror y el cine

17/11/2021 by Punto Seguido

Una de las fiestas más populares durante el mes de octubre es Halloween. Esta celebración tiene un origen europeo, al igual que el género del terror.

Escribe: Micaela Ríos Ulloa

El pasado 15 de octubre, se estrenó la película Halloween Kills que sigue con la saga del asesino serial, Michael Myers. Después de una larga reprogramación por parte de la productora Universal Pictures debido a la pandemia de la COVID-19. Sin embargo, la palabra “Halloween” viene de muchos años atrás.

La historia de Halloween

Los pueblos celtas vivieron durante los siglos VIII y I a.C. Estas tribus eran conocidas por ser feroces y guerreras. Además, tenían una celebración a finales de octubre para conmemorar la final de la cosecha, el Samhain. Esta fiesta despedía al dios del Sol, Lug, para dar paso al tiempo en donde las hojas caen de los árboles, otoño. Los irlandeses fueron quienes expandieron esta tradición a lo largo del continente.

La celebración empieza cuando encendían las hogueras en las colinas de Irlanda. La comida era dejada afuera de las casas como una ofrenda. Entre los platos típicos era el colcannon, un puré de papas mezclado con col, mantequilla y pimienta. Asimismo, los celtas preparaban el pan de pasas y sultana, el barmbrack.

Otra actividad que hacían era encender velas para que las almas encontraran un camino hacia el más allá. Una de las características que sigue hasta el día de hoy es que los adultos se disfrazaban para proteger a sus hijos de las criaturas de la noche como los duendes, fantasmas y espíritus.

Los más pequeños salen disfrazados para pedir dulces. Foto: Pexels

En Reino Unido durante el siglo VII, el cristianismo empezó y modificaron esta fiesta pagana a “All Hallows’ Eve” o el “Día de todos los santos”. El papa Gregorio cambió de fecha a 1 de noviembre, ya que antes se celebraba el 13 de mayo.

En los años 1500 a 1800, prender las hogueras fueron populares de nuevo, con el fin de ahuyentar a las brujas y enfermedades, similar a los celtas. Por el otro lado, los niños cantaban rimas por las almas de los muertos y recibían pasteles como pago.

Ante la Gran Hambruna (1845-1849), más de un millón de europeos emigraron a Estados Unidos y replicaron sus tradiciones en el nuevo continente. Los estadounidenses iniciaron a adquirir estas costumbres como colocar un espantapájaros en los cultivos de maíz y los niños empezaron a decir “trato o truco”. Después de la Segunda Guerra Mundial, una gran parte del país ya celebraba Halloween hasta el día de hoy.

El nombre de Halloween viene de “All Hallows’ Eve”. Foto: Pexels

El origen del género de terror

Los directores alemanes originaron cine de terror a inicios de los años 20. La Primera Guerra Mundial afectó a Alemania, sobre todo, porque establecieron que no estrenaran películas extranjeras en el país. Por ello, crearon el Universum Film AG (UFA) porque vieron que las películas tenían una gran influencia social para hacer propaganda a favor de Alemania.

Mientras tanto, el expresionismo fue un movimiento artístico que expresaba las emociones de los autores, el rechazo por lo normal y la fascinación por la distorsión, según el libro “Breve Historia del Cine” de Antonio Rodríguez Vela.

El expresionismo llegó tarde al cine. Anteriormente, los cineastas hacían autorefilm o películas de autor que eran extractos de obras teatrales. Por ejemplo, El Estudiante de Praga (1913) de Paul Wegener y Stellan Rye. Con algo de ayuda de la UFA, algunos directores empezaron grabar nuevas películas influenciados por el expresionismo.

Al no contar con un gran presupuesto, tuvieron que construir escenarios en la UFA basados en la arquitectura de ese tiempo. Principalmente eran espacios geométricos y pintados para crear una luz y sombra, esto era para crear un ambiente dramático. Los temas eran de demencia, lo sobrenatural, la traición y las críticas a la política de Alemania, sobre todo, con el inicio del nazismo. Asimismo, las actuaciones eran exageradas, al igual que el teatro.

  • Escenografías geométricas
  • Escenarios pintados
  • Actuaciones teatrales
  • Cámara estática
  • Arquitectura
  • Personajes exagerados
  • Sombras y luces

Algunas películas del expresionismo alemán son:

  • El gabinete del doctor Caligari (1920) – Robert Wiene
  • Metrópolis (1927) – Fritz Lang
  • Nosferatu (1922) – Friedrich Wilhelm Murnau
  • El Gólem (1920) – Paul Wegener, Carl Boese
  • Fausto (1926) – Friedrich Wilhelm Murnau
  • La Caja de Pandora (1929) – Georg Wilhelm Pabst

Ante el éxito del expresionismo alemán en Europa y Estados Unidos, Hollywood decide sacar películas de la misma temática de terror. En este caso, Universal Studios estrena cintas sobre obras literarias como Frankenstein (1931), con la actuación de Boris Karloff. En la década de los sesenta, los zombies son la atracción de películas como La noche de los muertos vivientes (1966).

Durante la Guerra Fría, los directores decidieron explorar el espacio con las películas de extraterrestres y monstruos. Tales como Alien – El octavo pasajero (1979) y La Cosa (1982). Una de las temáticas más repetidas en el cine de terror es sobre las posesiones demoniacas y la figura del diablo como El Exorcista (1973) y La Profecía (1976).

Finalmente, una influencia que los estadounidenses tomaron del expresionismo alemán fue para el cine negro o policiales. El Silencio de los Inocentes (1991) trata sobre un asesino en serio que es investigado por una policía. Además, los asesinos seriales fueron populares durante los setenta en Friday 13th (1980) o Pesadilla en la calle Elm (1984).

Para conocer más películas de terror, clic al siguiente video:

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

El female gaze: una perspectiva fresca en el cine

13/11/2021 by Punto Seguido

Desde el estreno de algunas películas con la famosa “mirada femenina”, se ha empezado a cuestionar la forma en la que se ha estado desarrollando el séptimo arte hasta la actualidad.

Para empezar, debemos conocer los orígenes de este concepto. Este se remonta a 1975, cuando Laura Mulvey, teórica del cine, escribió su ensayo “Placer visual y cine narrativo”. Ahí Mulvey le dio nombre a la forma en la que se hacía cine en ese entonces: male gaze o mirada masculina. La autora explicó cómo las historias se contaban desde una perspectiva hetero-patriarcal. En ese entonces se relacionaba al hombre o a lo masculino con lo activo, mientras que a la mujer con un rol pasivo. Siempre el hombre era el que tenía el poder, por la misma razón, era el dominante. Por otro lado, la mujer aparecía como un objeto sexual que solo estaba para ser observado y disfrutar de él. Incluso hasta la fecha, una parte significativa del cine suele tener esta perspectiva.

El female gaze o mirada femenina nació como una respuesta a esta forma de hacer cine. Mediante este se pretende dejar atrás la idea de que las mujeres son meros objetos sexuales y se busca darle independencia con su propia narrativa. De la misma manera, mediante esta mirada se busca ir más allá del sexo, enfocándose en lo emocional. La mujer pasa de ser un objeto a un sujeto, con todas las complejidades que eso conlleva. Pese a ello, esto no solo aplica a personajes femeninos sino también a los masculinos.

Tanto el male gaze como el female gaze se han popularizado por el estreno de algunas películas, pero también por una famosa tendencia de Tiktok que ha hecho que estos términos hayan llegado a más personas. La más destacada fue la perspectiva masculina por las acciones poco reales que realizan en sus videos.

@zhannared

This is def me at 7 in the morning ☀️#womanwrittenbymen #modeltok #comingofagemovie #3moods #sociallife #catwalkmodel #filmtok

♬ original sound – Evé
@janiceglimmer

I always wake up like this ???????? #womanwrittenbymen #outfit #filmtok #morningroutine #comingofagemovie

♬ original sound – Evé

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

The Boys: Cuando la ficción roza la política

18/11/2020 by Punto Seguido

partida de ajedrez
Foto: Hassan Pasha

Escribe: Manuel Pablo Salazar
Follow @PS_UPC

Este año ha sido particular para el cine por su escasa cartelera, y aunque extrañamos ir a las salas, ha habido por el contrario una proliferación de series de gran calidad. Para eso están las plataformas de streaming. Lo más inquietante es cuando rozan la realidad.

La política y el cine
Hace veinte años, no era muy común el análisis político de la cultura de masas, menos aún de una manifestación tan popular de ella como el cine. Esto señalaba el catedrático Manuel Trenzado en su artículo El cine desde la perspectiva de la ciencia política (2000). Y si bien esta tendencia ha cambiado un poco en los últimos años, no deja de ser interesante a la luz de los productos más recientes de la cultura de masas, los nuevos mimados, las plataformas de streaming.

Como no queremos arruinarte el disfrutar de series tan excelentes, evitaremos los spoilers. Pero si ya la has visto, sigue delante de todas formas, porque al final hemos preparado algo que puede interesarte.

Lo mejor de la ficción es su libre interpretación, que puede darnos múltiples miradas de la realidad. Esto ocurre con The Boys, la serie del momento, que narra una historia de superhéroes organizados formalmente para la lucha contra el crimen bajo la empresa Vought. Pero más que los superhéroes, en analogía con personajes icónicos de DC y Marvel, los protagonistas son la agrupación que se forma con el propósito de acabarlos, o regularlos. Aquí caben varios paralelos con la sociedad posmoderna, aunque, irónicamente, la historia esté basada en un cómic de los noventa del siglo pasado (con ciertas adaptaciones, claro), pero nos centraremos en lo político.

De hecho, el negocio de Vought constituye todo un mercado en torno a los superhéroes y, como cualquier empresa, de a pocos el espectador descubre sus verdaderos intereses, alejados de la imagen que se proyecta a la sociedad. Lo más particular de su propuesta son los golpes tan fuertes (por lo actuales) que le caen a los medios de comunicación, los políticos, colectivos activistas, y al espectador tanto como a los personajes. Así es, también te manchas las manos y cualquier parecido con la realidad no es pura coincidencia.

La política es caótica y tornasolada, hasta que alguien intenta tomarla por los cuernos. Esa es la raíz del conflicto en la trama, así como de las recientes manifestaciones en el país, y de los grandes cambios en una sociedad. The Boys apuesta por una visión realista y a la vez cruda (aunque poco seria) para conseguirlo.

Es paradójico el impacto dirigido también a industrias como la que financia la serie, gigantes del tamaño de la misma Amazon, diversificada en tantos negocios más allá de la industria del entretenimiento. Pero no nos centraremos en ello. The Boys es la historia del hartazgo, de una sociedad hipócrita y, claro, de superhéroes corruptos. Quizá lo más aterrador es que cualquiera podría ser un superhéroe, un destino más realista acorde al comportamiento del poder: no siempre le va a tocar a un hombre de la calidad moral de Superman. En la trama esto afecta a tal punto a un ciudadano común que, de ser alguien “normal”, sufre trastornos emocionales que lo llevan a asesinar a un vendedor en una tienda, por creerlo supervillano.

Sí, tal como el tiroteo del caso Pizzagate, en Estados Unidos, también motivado desde la esfera política, las noticias falsas y ciertos medios ansiosos de morbo —a fin de cuentas, ellos eligen la agenda mediática y, por infortunio, sirven para manipular a la población tanto como para buscar justicia—. Por entonces, se difundió la falsa noticia de que la pizzería Comet Ping Pong era sede de una red de pedofilia presidida por la excandidata presidencial Hillary Clinton. Es lógico, se enfoca más en el comportamiento de la política estadounidense.

Cortos de amor, robots y muerte
En la otra esquina, Netflix lleva ya un buen tiempo encabezando el mercado del streaming, y por ello ha producido series entrañables como Love, Death and Robots, producida en su mayoría por Tim Miller (Deadpool) y David Fincher (El curioso caso de Benjamin Buttom, La red social, Seven, entre otras). Esta vez no es una misma trama sino una serie de cortos animados, concatenados solo por ese título común (Amor, muerte y robots) y sus múltiples interpretaciones, desarrolladas en una temporada.

Un gran episodio se titula El yogurt que conquistó el mundo, y trata sobre una sociedad estancada por la explotación medioambiental que, en un inusitado acierto, logra comunicarse con la bacteria del yogurt, que resulta más astuta que todos los científicos juntos. En solo seis minutos y medio, el corto te transporta y contextualiza en un destino idílico de la humanidad si supiese organizarse, gestionar sus recursos y distribuirlos; el sueño dorado de Marx.

Más que una llamada ecológica, también critica el ímpetu del humano por depredar todo a su paso, su terquedad e impulso autodestructivo. Tan solo, por poner un ejemplo, habría que remontarnos al siglo pasado y la bomba atómica. La incertidumbre reinaba tanto en las potencias como en los demás países. El miedo a la mutua autodestrucción.

“Las películas constituyen un lugar de propuesta de representaciones culturales e imaginarios sociales, que conforman en última instancia la realidad cotidiana y la memoria colectiva”, decía Trenzado. Revisando la tan desdeñada ficción, si es buena, se pueden encontrar respuestas de la verdadera naturaleza del ser humano. La actualidad es solo otro ingrediente interesante de analizar.

 

Si te agradó este artículo estás invitado a nuestro podcast. Con spoilers.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

El giro de Disney hacia la diversificación

06/11/2020 by Punto Seguido

La llegada de una nueva Tinker Bell alborotó las redes sociales, abriendo paso a la discusión sobre la representación afrodescendiente en los live action que Disney planea estrenar.       Foto: Disney/Instagram Yara Shahidi

Escribe: Pamela García Godos Bengoa

Follow @PS_UPC

Disney eligió el pasado mes de septiembre a la nueva Tinker Bell para el live action de “Peter Pan y Wendy”, nueva cinta en proyecto bajo la dirección de David Lowery. La noticia fue primicia del portal Deadline que aseguró que Yara Shahidi sería la elegida para este papel, sumándose al reparto integrado por Jude Law (Capitán Garfio), Alexander Molony (Peter Pan) y Ever Anderson (Wendy).

Tras días de gran discusión pública, Yara Shahidi confirmó la noticia en redes sociales con un mensaje de agradecimiento, acompañado de una ilustración de una Tinker Bell afroamericana. Y es que, la noticia tuvo mayor impacto por el color de piel de la actriz, que por algún otro motivo relacionado a su carrera profesional. Lo cierto es que, esta sería la primera vez en la historia que una mujer de color interpreta al icónico personaje conocido por su piel blanca y cabello rubio. Tal y como se ve en películas como la animada de Disney o, incluso, en la de  P.H. Hogan, interpretada por Ludivine Sagnier.

 

View this post on Instagram

 

Thank you for all of the love. It, truly, means so much to me ????????????‍♂️ I’m excited for this next adventure! Artist: @alexcollectsofficial

A post shared by Yara (يارا‎) Shahidi (@yarashahidi) on Sep 25, 2020 at 7:42pm PDT

Este proyecto se suma a otra serie de películas live action de Disney planificadas para el 2021 como la adaptación de “Hércules”, “Cruella” y “La Sirenita”. Siendo esta última, una película bastante cuestionada por la decisión de incorporar en el 2019 a la actriz afroamericana Halle Bailey para dar vida a Ariel, quien tiene piel blanca y es pelirroja en la cinta animada original.

 

View this post on Instagram

 

dream come true… ????????‍♀️???? #thelittlemermaid

A post shared by chloe x halle (@chloexhalle) on Jul 3, 2019 at 1:56pm PDT

Mientras muchos aplauden la nueva visión de la compañía, pues consideran que estos son tiempos en donde la inclusión y la diversidad han tomado, al fin, la importancia que merecen en nuestra sociedad. Otros usuarios, critican la representación afrodescendiente que Disney plantea de ser una “inclusión forzada”. Además, añaden, que les habría gustado ver a las actrices más apegadas al dibujo animado.

¿Qué opinas tú al respecto?

Más sobre Yara y Halle:

Yara Shahidi es conocida por ser una de las integrantes del elenco de la serie “Black-ish” de 2014 hasta su final en 2019. Su personaje de Zoey Johnson tuvo tanta repercusión que ahora es protagonista de, no uno, sino dos spin-off de la serie: “Grow-ish” y Mixed-ish”. Su exposición mediática ha llevado a Yara a ser activista y pedir igualdad por las dos etnias que representa. Ella es hija de padre iraní y de madre afroamericana.

Mientras que, Halle Bailey forma parte del dúo musical Chloe x Halle junto a su hermana tras ganar Next Big Thing de Radio Disney. Gracias al cover del tema “Pretty Hurts”, las hermanas Bailey llamaron la atención de la cantante original de la canción, Beyoncé y su sello Parkwood Entertainment en 2013 y desde entonces suelen cantar como sus teloneras en la mayoría de sus conciertos. Las hermanas también han protagonizado la serie Grown-ish, junto con Yara Shahidi.

Representación étnica en Disney durante los años:

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

SEIS PELÍCULAS Y DOS SERIES PARA MARATONEAR EN HALLOWEEN

25/10/2020 by Punto Seguido

Se acerca el 31 de octubre, temporada de brujas, asesinos seriales y fantasmas, que mejor manera de pasar Halloween que viendo una selección de 8 películas y series que no puedes dejar de ver.


Foto:Pixabay
Escribe: Isabella Alva del Carpio

Follow @PS_UPC”

Este año las personas no podrán celebrar un Halloween como estaban acostumbrados yendo a fiestas, al cine, a pedir caramelos o asistir alguna discoteca con esta temática, ya que, si bien un monstruo no estará acechando, el Covid-19 podría estar a la vuelta de la esquina. Es por esto que Punto Seguido ha recopilado una basta selección de personajes y colección cinematográfica para que pases una ‘’noche de brujas’’ en la comodidad de tu hogar.

El 2020 se quedó sin estrenos en cartelera, pero las diferentes plataformas digitales nos ofrecen clásicos, nuevas películas y series para disfrutar con un cubo de pop corn y cálida compañía sin salir de casa. Si te gusta el género del suspenso y quieres vivir un Halloween lleno de espanto prepárate porque esta lista es para ti:

El Exorcista (1973)
Un clásico que no puede faltar en ningún ranking de películas para esta temporada. Regan, una niña de familia acomodada comienza a dar señales de un mal nunca antes visto, su familia desesperada acude a los sacerdotes en busca de ayuda. Película que inspiró a muchas, marcando un hito en la historia del terror. Lo más terrorífico de esta película son las muertes que hubo durante el rodaje, además los actores y el equipo de producción tuvieron que bendecir el set porque se registraron ruidos y apariciones.

Masacre en Texas (1974)
Un grupo de jóvenes se embarca en un viaje del cual podrían jamás regresar. La alegría y diversión se ve afectada cuando un hombre con máscara hecha de piel humana comienza a acecharlos, siendo este solo el inicio de un sinfín de hechos atroces. Uno de los filmes más importantes en la historia del cine. Un dato curioso de este film es que se usó un esqueleto humano real traído desde Japón, además mucha de la sangre que se vio en pantalla era real, pues los actores sufrieron heridas y cortes durante el rodaje.

Beetlejuice, el super fantasma (1988)
Una familia se hospeda en su nuevo hogar sin saber que éste ya se encontraba habitado por fantasmas. Beetlejuice, un fantasma gracioso y chiflado es contratado para espantar a los nuevos dueños, causando estragos y poniendo en aprietos a todos. El director Tim Burton se luce con esta esplendida comedia de ‘’terror’’ para grandes y chicos. Esta película fue todo un éxito, llegando a recaudar solo en Estados Unidos 73 millones de dólares. En un inicio se consideró la secuela de este film, pero han pasado 32 años y cada vez parece lejano que esto suceda, aunque quizás un remake pueda estar en el ‘’horno’’.

Hocus Pocus (1993)
Tres brujas condenadas a la horca son revividas la noche de Halloween por un conjuro invocado en una broma. Con el peligro de que todos los niños sean perseguidos por las brujas, Max, Emily y Allison se aventuran junto con un gato negro a detener a las brujas y salvar el Halloween. Lo curioso de la película es que la actriz Sarah Jessica Parker quien da vida a una de las brujas en el film es descendiente de Esther Elwell, mujer que fue ejecutada en los años 1600 por actos de brujería. Disney viene preparando una secuela de esta película tan divertida y parece que pronto será realidad.

La casa de cera (2005)
Un grupo de amigos busca asistir un evento deportivo sin saber que en la ruta se encontrarían con un pueblo misterioso y personas con malas intenciones. Lo que parecía un viaje para relajarse se convertirá en una pesadilla que hará que los jóvenes se unan para salvarse o morir en el intento. Película disponible en Netflix. Paris Hilton fue una de las únicas personas que no hizo casting, porque el director la quería en el film desde la creación del guión, además para que ésta actuara cansada y asustada Collet-Serra, el director, la molestaba en el set, haciéndole cosquillas y pellizcando sus piernas.

Hostal (2005)
Dos jóvenes mochileros deciden recorrer Europa en busca de aventura y mujeres. En su último destino llegan a un pequeño pueblo y se hospedan en un hotel misterioso lleno de fiestas y turistas. Poco a poco la situación de ser un viaje de ensueño se transforma en una completa pesadilla. Película gore con secuelas disponibles en Netflix. El set de grabación se diseño de manera tan tenebrosa que incluso el director, Eli Roth, contrató una banda de música para que tocara canciones relajantes. Así mismo, la cantidad de sangre utilizada fue inquietante, llegando a los 600 litros en todo el film.

Serie American Horror Story (2011)
Una de las mejores series del género del terror de todos los tiempos. American Horror Story cuenta con nueve temporadas, cada una con una trama diferente y con personajes de primer nivel, entre ellos se encuentran Sarah Paulson, Evan Peters, Emma Roberts, Jessica Lange y muchos otros. Con la décima temporada en camino la serie ha plasmado asesinos seriales, una casa embrujada, un manicomio tenebroso, aquelarre de brujas, circo de ‘’monstruos’’ y mucho más. Lo genial de esta serie es que los actores nunca saben cómo acabará su personaje, incluso Madame Lalaurie y Marie Laveau de la tercera temporada, fueron personas que existieron en la vida real. Un dato más de esta serie, es que algunos sucesos extraños están basados en videos de internet o leyendas urbanas ‘’de la vida real’’.

Ratched (2020)
Una enfermera nada convencional llega a un pueblo de California en busca de trabajo en un hospital psiquiátrico. Con un rostro angelical Ratched se convierte en una persona de temer. La verdad de esta serie es que está inspirada en una enfermera que realmente existió, incluso las prácticas usadas en el hospital psiquiátrico como lobotomías, terapias de shock y experimentos,sucedieron antiguamente. Con la actuación estelar de Sarah Pulson esta serie se convierte en una perfecta opción para un maratón ‘’Hallowinesco’’,es una de las mejores series que nos trae Netflix.

Te invito leer esta infografía:

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Cine Feminista: La correcta representación

25/09/2020 by Punto Seguido

Foto: 20th Century Studios LA
Escribe: Hilda Chan Del Aguila
Follow @PS_UPC

Después del escándalo ocurrido con el live action de Mulán por parte de Disney, en Punto Seguido reflexionamos sobre lo que se necesita para considerar a una cinta como feminista: ¿Basta con tener a protagonistas mujeres?

Test de Bechdel

En 1985, Alison Bechdel publicó en su tira cómica The Rule, que solo aceptaba ver una película que cumpliera con las siguientes tres premisas:

  1. Deben aparecer al menos dos personajes femeninos.
  2. Deben conversar entre ellas.
  3. Y el tema no puede ser un hombre.

Con esos pasos ella determinaba la brecha de género de la película: Si es que el personaje había sido incluido únicamente para ser el interés amoroso de un hombre o si estaba vista desde un plano inferior a este.
Y lo más sorprendente es que si realizas el ejercicio sobre películas taquilleras como la trilogía original de Star Wars, la aclamada Perros de Reserva de Tarantino o, incluso, Los Increíbles de Disney; te das cuenta que no llegan a pasar la prueba.
¿Por qué sucede esto?

La Escopofilia: El Placer de Mirar

Laura Mulvey, una de las teóricas del cine feminista británico más famosas de la historia, fue una de las pioneras en señalar que la mirada hollywoodense era sumamente masculina. En Visual Pleasure and Narrative Cinema, identifica el discurso patriarcal que señala a las mujeres como objetos de producción: La mujer como parte de la utilería.

Basada en el psicoanálisis freudiano, Mulvey habla del rol femenino para conseguir la ‘estimulación’ de sus espectadores. La escopofilia convierte a la mujer en un objeto de estimulación sexual, donde su único fin es entretener a una audiencia masculina. Más allá de la participación que tenga este personaje en la trama.

Esta teoría, aun cuando fue postulada en 1973, se ve reforzada por el lenguaje audiovisual actual: Si bien un personaje femenino puede tener protagonismo en una cinta, muchas veces encontramos planos que buscan su sexualización.
Ejemplo de ello, tenemos a Megan Fox, actriz protagonista de la saga de Transformers, que aún después de su participación en la cinta, se volvió un personaje hipersexualizado.

nadie está a salvo de ser sexualizado, en especial en el cine/televisión, pero el caso de megan fue brutal, injusto, y la seguía donde quiera que fuera, en cada película, con cada persona con la que trabajara.

— ampelia (@superdanvers) September 24, 2019

Películas feministas

Después de todo lo mencionado, ¿Qué películas se pueden considerar feministas? Dale un vistazo al siguiente vídeo para encontrar cinco recomendaciones que puedes disfrutar este fin de semana.

Y tú, ¿qué otras películas conoces que buscan la igualdad? Déjanoslo saber en los comentarios.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Cuties: La verdadera historia de una realidad sesgada

04/09/2020 by Punto Seguido

Esta producción francesa ha sido el centro de críticas a pesar de que busca mostrar una situación del día a día, mas no incentivarla.

El 20 de agosto se lanzó el primer traíler. (Foto: Esquire)

Escribe: Angie Alegre Follow @PS_UPC

El 9 de setiembre, Netflix ha anunciado la llegada de la película Mignonnes (o Cuties en inglés). Esta ha causado polémica debido a la hipersexualización que presentó la portada y descripción de la película en esta plataforma. Sin embargo, muchos desconocen, el origen de esta película y cómo logró ganar varios premios en Europa.

Esta fue dirigida por Maïmouna Doucouré siendo su primera cinta cinematográfica. La idea surgió al vivir las experiencias en su barrio, donde la expresión artística de un grupo de chicas de 11 años, fue impactante, debido a que el baile reflejaba mucha sensualidad. Esto desestabilizaba sus creencias familiares, pero veía a otras madres musulmanas que apoyaban a las niñas. Entonces entendió el choque de culturas, entre una nueva expresión neoliberal junto a una religión conservadora, las cuales estaba presenciando en ese momento. Trasladó ese mismo concepto pero a la cultura occidental del momento.

Muchos usuarios han expresado su desconcierto por la portada de película. (Foto: Twitter)

 

Ella misma comenta que esta película no conlleva un mensaje de prevención, sino es la exposición de una realidad sesgada donde niñas de todas las edades se ven expuestas en las redes sociales. Entendió que el crecimiento exponencial de muchas mujeres en las redes sociales es por la sexualización de su esencia. Esta tendencia lo siguen niñas que inconsciente no conocen el lado peligroso de las redes sociales. Pone en debate esta situación en la película.

La producción de esta cinematografía ha recibido muchos reconocimientos , al ser lanzada en La Competencia Mundial de Cine Dramático del Festival de Cine de Sundance 2020. Ganó el Premio del Jurado de Dirección reconociendo el guión de esta película. El objetivo es que la mujer sea reconocida en el plano artístico por lo que son y por su talento innato, no por lo que representan o aparenta ser. Una producción que refleja una verdad distorsionada. Enterate de más en el siguiente video

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

¿Será posible un reboot de Narnia?

08/07/2020 by Punto Seguido

Douglas Gresham trae malas noticias para los fanáticos de ‘Las Crónicas de Narnia’ y espera que Netflix no se desilusione de elaborar la adaptación pronto.

Escribe: Dina Algoner 
Follow @PS_UPC

Luego de que Netflix obtuviera los derechos de autor de The C.S. Lewis Company en el 2018 y anunciara una posible continuación de la famosa saga ‘Las Crónicas de Narnia: El león, la bruja y el armario’, dejó el proyecto en stand by. Pero es Douglas Gresham quien ha brindado mayor información sobre lo que está pasando alrededor de esta posible adaptación.


El productor e hijastro de C. S. Lewis, indicó en una entrevista para 90 Second to Knowing C. S. Lewis, que se encuentra preocupado por el estado de la adaptación y que realmente deseaba que el proyecto se desarrolle pronto en formato serie. Esto porque, según explicó, no alcanzaría una hora (de película) para plasmar todo el libro de aventuras de los hermanos Pevensie.

La plataforma de streaming había propuesto anteriormente hasta nueve películas y series relacionadas a Las crónicas de Narnia. Lo que se sabe, hasta ahora, es que el equipo de producción se encuentra conformado por: Mark Gordon, Douglas Gresham y Vincent Sieber. El puesto de arquitecto creativo lo tiene Matthew Aldrich, coguionista de Coco.

Sin embargo, Gresham dijo que luego de haber firmado como productor para la adaptación televisiva, los encargados de Netflix no se volvieron a comunicar con él por lo que se encuentra muy nervioso.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Cine hecho por mujeres.

07/07/2020 by Punto Seguido

Julio, mes del cine hecho por grandes mujeres y el Cineclub Libro de la Imagen lo celebrará con la mejor cartelera.

Collage de las películas.
Collage de las películas.

Foto: Cineclub Libro de la Imagen.

Escribe: María José Calle
Follow @PS_UPC

En la última década, el cine hecho por mujeres está siendo cada vez más visibilizado y valorado. El Perú cuenta con grandes directoras como Rossana Díaz-Costa (Viaje a Tombuctú), Claudia Llosa (La teta asustada) y Melina León (Canción sin nombre).

En honor, el Cineclub Libro de la Imagen ha organizado el evento “Cine y Mujer” que se llevará a cabo durante todo el mes de julio. Las actividades tendrán cabida los sábados 4, 11, 18 y 25 de julio del presente año. En estas fechas será posible ver cuatro diferentes películas con un fuerte mensaje social y dirigidas por mujeres. Por ello, escogieron tres películas realizadas por mujeres durante el periodo más hostil hacia ellas, cuyo valor cinematográfico es indiscutible. Y por último, proyectaran una película actual hecha por una cineasta joven que representa los nuevos vientos feministas en el cine.

Se podrá ver las cintas cinematográficas en el horario establecido de 8 a.m. a 7 p.m. Además, los eventos contarán con conversatorio para poder hablar de la relación del cine y mujer y estará organizado. Debido la situación por la covid-19, las proyecciones serán vía online y de forma gratuita para el público en general en el horario establecido. La diferentes actividades tienen la finalidad de conocer la importancia de las mujeres en la industria del cine, de quienes su trabajo durante muchos años no fue reconocido, pues la gra mayoria de películas estaban controladas por los hombres.

Todos los sábados de julio se dejará un enlace para entrar a las sesiones en la página de La Casa de la Literatura, así poder contar con la participación del público.

Entérate de la cartelera para no perderte ninguna fecha.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

¿Qué películas exitosas fueron en sus secuelas un fracaso?

06/07/2020 by Punto Seguido

No siempre las segundas oportunidades suelen ser las mejores, sucede en la vida y también en el cine, donde distintos largometrajes no tuvieron el apogeo en taquilla de sus antecesoras.

Escribe: Raúl Villanueva 
Follow @PS_UPC

Muchas veces cuando una película nos ha fascinado nos quedamos con las ganas de saber que pasará en su secuela. Pero en otros casos hay largometrajes que ya no dan para otra proyección. A lo largo de la historia del séptimo arte han salido hitos en el cine que en los últimos años varios cineastas han querido repetir aquella película que tuvo un éxito en taquilla. Sin embargo, no siempre se suele correr con la misma suerte, y con la misma aceptación del público.

Cabe resaltar que no todas las continuaciones de las películas suelen ser un fracaso en taquilla. Si damos un repaso en algunos largometrajes como: “Avengers: Endgame” (película más taquillera de la historia con US$ 2.798 millones), la nueva “El rey león” (US$ 1.656 millones) o “Spider-Man: Far from Home” (US$ 1.392 millones), han tenido un gran éxito que se vio reflejado en sus cifras recaudadas en sus estrenos.

En los últimos años, han salido algunas películas que por el hecho de haber sido un éxito en sus primeras entregas, pensaron correr con el mismo destino en taquilla, pero terminaron siendo un fracaso. En 2019 se estrenaron diversos “remakes” de películas populares como: “X-men” , “Hombres de Negro” y “Terminator”, que en su época fueron un gran éxito, pero sus secuelas no corrieron con la misma suerte.

En la siguiente lista, Punto Seguido te trae algunos “remakes” de películas que prometían ser un éxito por sus primeras entregas, pero terminaron siendo un fracaso en taquilla y decepcionando a varios cinéfilos.

Lista de las peores secuelas de películas

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 crónica cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Historia Internacional libros Lima Literatura moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivo

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001