• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
Punto Seguido

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

Situaciones que vulneran los derechos de las personas con síndrome de down

09/06/2022 by Punto Seguido Deja un comentario

Foto: Andina

Escrito por Eileen Fribourg

A partir del 2018 las personas con discapacidad gozan de capacidad jurídica plena gracias a los cambios en el Código Civil mediante el Decreto Legislativo N°1384. Sin embargo, la discriminación y los estereotipos hacia este grupo de personas persisten.

Foto: Andina

El mes pasado, los comediantes Ricardo Mendoza y Jorge Luna se burlaron del equipo de Futsal Down que representó al Perú en el mundial en su show de “Hablando Huevadas”. Esto alzó una serie de comentarios en contra de ellos y se reflexionó acerca de las situaciones que degradan a las personas con discapacidad. La Sociedad Peruana de Síndrome de Down difundió un mensaje respondiendo al suceso:

“Rechazamos totalmente los comentarios y fomentamos todas las muestras de respeto e inclusión hacia todas las personas. Solo lograremos que nuestro país se desarrolle integralmente si logramos respetarnos todos”

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) se pronunció de igual manera al suceso y recalcó que el humor no debe ser burla, ya que exacerban prejuicios. También añadió que al reirse de una broma sobre personas con Síndrome de Down, se está dando paso a la discriminación, cosa que es un delito. Para fomentar la inclusión es fundamental erradicar estos actos y darles la confianza que necesitan para que tengan una vida plena.

Foto: Andina

Por otro lado, el Colectivo Down Perú señaló que la Tercera Copa del Mundo de Futsal Down fue una oportunidad para dar a conocer las capacidades y el potencial de los jóvenes con síndrome de down. Por eso, los comentarios que refuerzan estos estereotipos vulneran derechos y avasallan la dignidad de las personas con discapacidad. Ellos tienen derecho al respeto e inclusión social, pero a pesar de que esté en la ley, todavía siguen siendo apuñalados por la ignorancia.

La Defensoria del Pueblo recomienda que se incluya en las leyes penales la causal de discriminación por motivo de discapacidad en actos y expresiones que se difundan en las redes sociales y medios de comunicación. Aquellos actos que denoten perjuicio psicológico o moral hacia estas personas deben ser condenadas. Esto con el fin de prevenir que se siga faltando el respeto y violando la dignidad de las personas que presentan limitaciones.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

El Gobierno peruano oficializó el retorno de aforos al 100% en colegios del país

08/06/2022 by Punto Seguido Deja un comentario

Foto: Andina

Con la pandemia ahora bajo control, el Gobierno dispuso un regreso a la normalidad en cuestiones de aforo para los colegios del país. Sin embargo, es necesario revisar si la medida será efectiva.

Foto: AFP

El poder ejecutivo aprobó recientemente la ampliación al 100% de aforo disponible en aulas de las instituciones educativas de nuestro país. Luego de dos años de pandemia en los cuales el proceso educativo se vio truncado, se pretende retornar con naturalidad a las clases presenciales y con los salones en un estado pre-pandémico.

La medida, que demuestra un gran avance del país en relación a la lucha contra el COVID 19, se implementa sin dejar de lado los protocolos sanitarios que de todas maneras buscarán cuidar a los alumnos durante el año escolar. De esta forma el alumnado podrá retomar sus clases de manera colectiva y con las prevenciones necesarias.

Quizás la única controversia del tema fue la idea inicial de que todos los docentes estén vacunados contra la COVID 19. Sin embargo, la Defensoría del Pueblo anunció que esto podría hacer tedioso el retorno al 100% de presencialidad y dictaminó que la vacunación no sería una condición y que las mascarillas y la ventilación tendrían que ser suficientes.

Punto Seguido conversó con el infectólogo Pedro Sullón y este comentó: “Es bueno que el Gobierno quiera regresar a la normalidad con el tema de las clases. Pero es importante solucionar el tema de la condición de vacuna”.

Se espera que la medida establecida por el ejecutivo consiga normalizar la vida de los miles de estudiantes peruanos que se han visto afectados seriamente por la pandemia. Si quieres enterarte de más, escucha la edición del podcast de esta semana.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Castración  química para violadores  ¿es la solución a la violencia sexual?

05/06/2022 by Punto Seguido

Según datos del Ministerio de la Mujer, durante el 2021, los Centros de Emergencia Mujer (CEM) atendieron 15 634 casos de violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes a nivel nacional. Asimismo, solo entre enero y febrero de este año se han registrado más de 2400 casos de violencia sexual atendidos. En ese contexto, en los últimos días la opinión pública conoció casos de agresiones sexuales contra niños y niñas que han generado indignación por parte de la ciudadanía. Ante esta situación, se pone nuevamente en el debate la castración química para violadores. 

La castración química es un tratamiento médico temporal, que mediante la inyección de ciertos fármacos, reduce el lívido y el deseo sexual de un paciente. De acuerdo a la BBC (2016) los fármacos   reprimen la conducta sexual en los hombres a través de la reducción de los niveles de testosterona. En nuestro país la Presidencia del  Consejo de Ministros aprobó en su sesión del 22 de abril de este año el proyecto de ley sobre castración química para violadores, el cual será elevado al Congreso de la República para que sea analizado, discutido y, si la representación nacional lo considera pertinente, sea aprobado. Como se recuerda esta fue una propuesta del presidente Pedro Castillo para los violadores y abusadores sexuales de menores, a raíz del penoso caso de una pequeña de 3 años secuestrada y violentada en Chiclayo.

Estados Unidos fue el primer país en aplicar la castración química (1996). El sexólogo John Money fue el primer estadounidense en aplicar la castración química. Money recetó acetato de medroxiprogesterona como tratamiento para los pacientes “con impulsos pedófilos”. 30 años después, en 1996, el estado de California modificó su código penal para incluirla como castigo para los condenados por abuso sexual de menores de edad. Un año después, Florida aprobó una ley similar

Según detalla Infobae (2022) En algunos lugares de Estados Unidos, este tratamiento es una exigencia para que los condenados por pederastia puedan salir de la prisión después de cumplir condena. Actualmente se realiza obligatoriamente en nueve estados (California, Florida, Georgia, Lowa, Oregon, Wisconsin, Texas, Luisiana y Montana). La castración química, desde 1993 a 2005-2006, se registró una disminución de al menos el 47 % en casos de abuso sexual infantil. Sin embargo, desde la década de los 2010, estos han ido aumentando. Las agencias de servicios de protección infantil señalaron que solo en el año 2016, 57  329 niños fueron víctimas de abuso sexual. Además, estos casos aumentaron con la cuarentena a causa de la propagación de la COVID-19 en 2020, con un aumento del 22 % de llamadas mensuales a la central de ayuda de la red nacional de violación, abuso e incesto en marzo. El 67 % identificó a su abusador como un miembro de la familia y el 79 % dijo que actualmente vivía con ese perpetrador . 

En Europa, Polonia fue el primer país en adoptar la castración química forzosa como un castigo penal para los pederastas, en 2009. De igual modo, Moldavia, Estonia, Rusia, Corea del Sur e Indonesia son algunas de las naciones donde este procedimiento de esterilización química es legal, para evitar o castigar las agresiones sexuales y/o violaciones. En los últimos años, Moldavia ha logrado avances significativos en la promoción de los derechos fundamentales del niño. Sin embargo, el más reciente análisis de situación de UNICEF (SitAn) muestra que hay varios grupos cuyos derechos aún son violados y que sufren privaciones e inequidades persistentes. Señalaron que el abuso sexual es uno de esos desafíos que los niños de Moldavia enfrentan más comúnmente. En cifras, en el año 2010 se registraron 368 casos.

Cifras de terror

Según el programa Aurora, del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, de enero a octubre del 2021 se atendieron más de 12,828 casos de violencia sexual en menores de 0 a 17 años. Estas denuncias se registraron en los Centros de Emergencia Mujer (CEM) e involucran acoso, tocamientos, entre otras manifestaciones. Asimismo, de acuerdo al reporte del Programa Nacional Aurora, entre el mes de enero y febrero del 2022, se han atendido 484 casos y 596 casos respectivamente. Todos en población de 0 a 17 años. (Portal Estadístico. Aurora, 2022).

Por su parte, el médico urólogo Mariano Cuentas explicó que la castración química consiste en administrar fármacos, a través de ampollas por vía intramuscular, que suprimen la producción de testosterona, la principal hormona sexual masculina. La castración química es temporal y reversible, si se deja de aplicar, el varón vuelve a producir la testosterona. “En medicina, la castración química se usa para algunas patologías. Lo usamos para el cáncer de próstata. Tiene efectos adversos en el corazón que pueden provocar infartos, también es capaz de producir embolias, de causar osteoporosis; los huesos van a perder calcificación. Por eso, estas ampollas se prescriben con receta y supervisión médica estricta”.

Detalló que pueden ser administradas de manera mensual, bimestral, trimestral o semestral. El costo promedio de una ampolla, por ejemplo, la más barata, está entre 300 y 400 soles, según indicó. “El Estado va a tener que gastar e invertir en estos fármacos”, manifestó.  Cuentas sostuvo que la lógica de la propuesta es que por medio de la castración química, los niveles de testosterona del potencial violador  disminuirán y no agredió a su víctima. Pero el deseo sexual en el varón no solo depende de la testosterona y no se anulará completamente. Hay otros neurotransmisores a nivel cerebral, otras hormonas implicadas en ese proceso (serotonina, dopamina, endorfinas). “Con la castración tal vez no haya erección, pero sí habrá deseo. Además, la penetración no es la única forma de violación. El potencial violador  al ver que no hay erección, incluso, puede ser más agresivo”.

Asimismo, la directora del Centro de la Mujer Peruana (CMP) Flora Tristán, Liz Melendez, opinó que ese tipo de normas “conecta con la indignación de la población, pero que los casos de violaciones sexuales no ocurren por el deseo sexual irrefrenable, sino por ejercer el poder”. Expresó que lo que corresponde es que las sanciones contra agresores sexuales se hagan efectivas. Se debe luchar contra la impunidad, porque incluso pueden pasar diez o doce años y no se obtiene justicia. El mensaje que envían es que se puede violar y les pasará nada. También hay que sancionar a los malos jueces, la corrupción está metida ahí”. “La castración química no es la solución. Las sanciones deben darse en el marco de lo que establece el Estado. Lo que no debe suceder es que sea más difícil probar una violación sexual que cualquier otro crimen. No se le da suficiente importancia a la prueba testimonial. La mayoría de abusos sexuales de menores se dan dentro de la familia, en los colegios, en entornos cercanos a la víctima. Tenemos que trabajar con las escuelas, con prácticas de crianza democrática”, sentenció Melendez.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Los peligros de la (sobre) productividad

27/05/2022 by Punto Seguido

La productividad es importante para realizar con éxito nuestras actividades diarias y cumplir con nuestras responsabilidades; sin embargo, puede convertirse en una obsesión dañina para  la salud mental y física de las personas.

Escribe: Ana Paula Sánchez

Los seres humanos siempre han buscado ser productivos tanto en sus trabajos como fuera de estos, en sus vidas cotidianas; en el hogar, en sus relaciones y otras responsabilidades. A raíz de la pandemia y la necesidad de trabajar de manera remota, las personas comenzaron a pasar la mayor parte de su tiempo en sus hogares. Durante ese periodo, en internet, se acentuó la tendencia de la cultura de la productividad.

Esta obsesión por hacer más de lo que necesitamos genera, al final, un efecto contrario a la sensación de realización obtenida al ser productivo. 

La productividad es esencial para lograr nuestras metas diarias, pero un abuso de ella puede llegar a ser perjudicial para la salud (Foto: Pixabay)

¿Qué pasa en nuestro cerebro cuando somos productivos?

La dopamina es un neurotransmisor que el cerebro libera cuando se ha realizado alguna actividad placentera. Genera satisfacción personal y está relacionada a la motivación; sin embargo, esta “hormona del placer” también influye en las adicciones. Cada vez que las personas percibimos un logro el cerebro libera dopamina, según el médico estadounidense Ralph Ryback.

La sobre productividad no funciona como una adicción en todo el sentido de la palabra, pero la sensación de placer obtenida sí puede originar una fijación con el proceso que la envuelve. Como con toda obsesión, la necesidad de querer más siempre está ahí.

Peligros de la sobre productividad

El fenómeno de la “cultura de la productividad” puede generar, a largo plazo, que disminuyan los niveles reales de productividad de la persona.  Esta obsesión por lograr cada vez más es el origen de problemas de estrés, trastornos mentales y burnout.

Según la Universidad ESAN, el 70% de trabajadores peruanos sufren de estrés. En Estados Unidos, entre 26% y 40% de trabajadores pasan por lo mismo; en la Unión Europea, el 28%; y en Japón, el 63%, según un informe de la psicóloga Lauren Florko para el portal web Psychology Today. Esto puede provocar ausentismo laboral, altas tasas de renuncia y la baja de productividad real de los empleados.

Por estos motivos, es necesario volver a plantear nuestra relación con el trabajo y establecer los límites entre lo que significa ser productivo y tener una obsesión por el logro continuo de actividades. Ser productivos de una forma sana, que no atente contra nuestra salud mental y física es muy importante y satisfactoria para todas las personas.

Existen muchas aplicaciones para celular y computadora que te ayudan a la concentración, el manejo de tiempo y organización de actividades. ¿Quieres saber cuáles son? ¡Aquí te lo contamos!

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

El body positive a través del espejo

24/05/2022 by Punto Seguido

Imagen: Freepik

El espejo refleja, refleja lo que somos y cómo nos vemos. Entre líneas y sombreados, el reflejo refuerza o disminuye la concepción estética que los mortales sienten sobre su apariencia. Desde hace algunos años, tapar las imperfecciones y admirar a los grandes íconos de la belleza internacional se ha vuelto una práctica muy vintage. Pues, el amor propio es la nueva tendencia.

Escribe: Olenka Nisiama

Claudia, usualmente se comparaba a sí misma frente a sus amigas. El tamaño de las piernas, de los brazos, los cachetes; cualquier característica física que no encajaba con los estándares de belleza preestablecidos, se convierten en una carga. Un pesar. No obstante, esconderse en ropas grandes pasó de ser una opción desde que la corriente del Body positive cambió su vida: “Ha transformado mi vida la verdad, si antes tenía una visión más cerrada o más apegada a lo hegemónico de lo que consideraba belleza ya no la tengo”, explica, “me ha enseñado que hay que amarse y aceptarse tal como eres”.

El body positive es un movimiento psicosocial y cultural que nace en respuesta contra el relato negativo de los estándares de belleza inalcanzables. Después de décadas, la corriente toma relevancia, en sí, desde el 2007 debido al boom de las redes sociales y la aparición de body shaming. Este último, definiéndose como la humillación por el aspecto físico.  

El ideario del reflejo

Los cánones de belleza, a través de la historia, siempre han sido cambiantes. Desde la década de 1920 hasta la actualidad, los medios de comunicación se han encargado de imponer aquellos “estereotipos”de lo que se considera belleza. 

Desde la década de los 20s con el enaltecimiento a la figura juvenil y delgada, corte de pelo estilo bob y cejas delgadas. Pasando por  las figuras voluptuosas en forma de reloj de arena, labios carnosos y  cejas altas de los años dorados de Hollywood. El enaltecimiento de la figura atlética de la década de los ochenta o la alabanza a la extremada delgadez de los noventa. Todos tienen algo en común: establecer un ideario. 

Las pecas, estrías, rollos, o cualquier clase de características que no encajan con el concepto y pasan a ser “defectos”. Mirarse al espejo para mujeres, como Valeria, era encontrar una mujer insegura y que se martillaba la mente pensando en que su cuerpo nunca encajaría con la idealización de lo hermoso. 

Y es que, la  preocupación por los aspectos físicos puede afectar la salud mental y derivar a trastornos alimenticios y baja autoestima. En el Perú, según Essalud,  cinco de cada diez pacientes que llegan al servicio de Psiquiatría del hospital Almenara padecen de anorexia, bulimia o trastornos por atracones.

El body positive identifica estos riesgos y se sustenta en el rescate del amor propio.  Como corriente, viene  interiorizando el concepto de que los cuerpos son hermosos en su diversidad e infecciones y su la masiva difusión a través de medios de comunicación  ha demostrado cambiar la percepción que tiene muchas mujeres de sí mismas. 

A diferencia de Valeria, Claudia Martens, interiorizó las palabras de positivismo corporal a través de la cantante Lizzo y después de escucharla nunca más se comparó con otras mujeres.  “Puedo ser bella a mi manera. No tengo que basar mi valoración sobre mi autoestima conforme  a lo que digan los demás”. confiesa, “cada uno decide cómo verse”.

Esta nueva percepción del ideario se complementa con el  discurso de nuevas campañas publicitarias de empresas como Natura, Dober, Aerie, Levi´s, entre otras, que venden la diversidad y optan por romper los estereotipos impuestos en sus modelos.

La otra cara

Sin embargo, mientras el body positive cada vez adquiere más relevancia en el mundo también tiene opositores. En los últimos años, se han presentado cada vez más entidades y colectivos que se muestran quisquillosos frente a aspectos que normaliza, pues, varios activistas indican que existe un factor de riesgo en la incitación a llevar un estilo de vida no saludable o  “promover la obesidad” excusado en la aceptación corporal. 

Cabe recordar que el sobrepeso y el exceso de grasa en el cuerpo puede ser perjudicial para la salud, y la obesidad, en sí, se considera una enfermedad crónica según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Otro dato importante es la del Centro Nacional (CENAN) del Instituto Nacional de Salud (INS) donde el 69.9% de adultos padece de sobrepeso y obesidad en nuestro país. Una de las cifras más altas de Latinoamérica. ¿Quieres conocer un poco más? Escucha nuestro podcast “Charla en mesa” porque esta semana tenemos una invitada especial. 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Calentamiento global: Rebelión Científica advierte cambios irreversibles en la tierra

14/05/2022 by Punto Seguido

Peter Kalmus es un científico de datos experimentado en la industria aeroespacial de la NASA, quien fue arrestado tras protestar contra la crisis climática actual. Junto con otros científicos, el también especialista del clima en el Laboratorio de Propulsión se encadenó a la entrada de la sucursal del banco JP Morgan Chase, empresa que financia proyectos con combustibles fósiles.

La protesta fue parte de una campaña internacional organizada por un grupo de científicos bajo el nombre de “Rebelión Científica”. Esta iniciativa cuenta con el apoyo de más de 1,200 científicos en 26 países, así lo anunció Kalmus en una columna realizada para The Guardian.

Al respecto, enfatizó el reciente informe presentado por el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático de la ONU (IPCC), el cual brinda detalles sobre las emisiones de la producción de combustibles fósiles en el mundo.

“Los científicos no están siendo escuchados, estoy dispuesto a correr el riesgo por este hermoso planeta. Hemos tratado de advertirles por muchas décadas que nos estamos acercando a una catástrofe y hemos sido ignorados. Los científicos del mundo han sido ignorados y eso tiene que parar”, enfatizó el científico de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio de la NASA durante la movilización de la Rebelión Científica.

¿Cuáles son las amenazas climáticas anunciadas ante el calentamiento global?

Los combustibles fósiles son una fuente de energía que está estrechamente relacionada con las emisiones de efecto invernadero y el calentamiento global. Su producción genera consecuencias graves para el planeta debido a los cambios irreversibles que podrían evidenciarse con el paso de los años.

Al respecto, el científico Kalmus señaló que “la ciencia indica que a medida que los combustibles fósiles continúan calentando nuestro planeta, todo lo que amamos está en riesgo”. Dicha advertencia se relaciona con los escenarios planteados por el IPCC, donde enfatizan en sus informes que los efectos del cambio climático en todo el planeta se evidenciarían en sequías, falta de alimentos, desastres naturales, inundaciones, entre otros.

En la misma línea, la organización intergubernamental señaló que el calentamiento global generaría la desaparición del 3% al 14% de las especies terrestres. Además, advirtieron que en el 2050 cerca de mil millones de personas se encontrarían en zonas costeras de riesgo.

El calentamiento global generaría inundaciones en las costas del mundo, ello como parte de los desastres naturales pronosticados por la IPCC. (Foto: Referencial / Canva)

Los daños también se evidenciarían en el aumento de fenómenos meteorológicos y climáticos extremos, los cuales colocarían al mundo en un proceso de adaptación que supera sus capacidades. El calentamiento global generado por las acciones de la humanidad ya se encuentra en una etapa irreversible, así lo anunció la IPCC tras catalogar en “alerta roja” al cambio climático.

¿Qué solución plantea el IPCC ante los cambios irreversibles del calentamiento global?

Durante la primera semana de abril, el panel de la ONU presentó el tercer informe sobre la crisis climática actual. En la reciente publicación señalan que la solución es reducir el uso de combustibles fósiles. De ese modo se evitarían los cambios irreversibles y catastróficos para la humanidad.

Es importante mencionar que el calentamiento global debe ser limitado a través de estrategias gubernamentales a nivel mundial, ello con la finalidad de mantener la temperatura por debajo del umbral de 1.5 °C. Previamente, los expertos del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático de la ONU advirtieron que en el 2030 se alcanzaría la preocupante cifra, este aumento llegaría diez años antes de lo esperado.

Con respecto al último informe publicado por la IPCC, la situación parecería empeorar ante el aumento de producción de combustibles fósiles. Peter Kalmus señala que las emisiones serían más del doble que la cantidad necesaria para llevar al planeta a superar el umbral de 1.5 °C.

“Un nivel que traerá un calor mucho más intenso, fuego, tormentas, inundaciones y sequías que los actuales 1.2 °C”, enfatizó el especialista del clima en la NASA en su publicación para The Guardian.

Las advertencias se dieron con la finalidad de evitar que las emisiones de gases globales de efecto invernadero alcancen su máximo nivel. No obstante, a pesar del Acuerdo de París y la reciente reunión de la COP 26 en Glasgow por la cumbre del clima, los científicos alertan no ser escuchados.

¿Cómo ayudar contra el calentamiento global desde casa?

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Estereotipos bajo la lupa: la realidad detrás de la belleza en redes sociales

12/05/2022 by Punto Seguido

Foto: Pixabay

En una época en la que las redes sociales y los medios de comunicación son parte del día a día de las personas, lo que éstos muestran puede formar  ideales  de lo que es o no correcto en quienes consumen sus contenidos. 

Escribe: Camila Abril Bonetto Campagna

Folletos, maniquíes, vitrinas, propagandas, publicidades y posteos en redes sociales. Todos los medios buscan representar a los consumidores, al público ideal del producto, pero muy pocos toman en cuenta cómo son estos verdaderamente. Los estereotipos de belleza existen y siempre lo han hecho, pero hoy con la existencia de las redes sociales, toman aún más fuerza. 

Hoy no basta con ver un maniquí de cuerpo perfecto en las tiendas, porque también lo vemos en las redes sociales y en el constante bombardeo al que se exponen los usuarios que reciben constantemente imágenes de cuerpos considerados socialmente perfectos, que llenan de insatisfacción e impotencia a muchos espectadores. En este sentido, los cuerpos delgados, musculosos y trabajados se han convertido en un indicador artificial de salud, que ha sabido enmascarar muchos problemas psicológicos y alimenticios de quienes son vulnerables a estos ideales. 

Requisitos de talla, peso y altura para seleccionar modelos o representantes no son sorpresa en una actualidad dominada por una idea muy estructurada de lo que es o no belleza. Ante esta realidad, una industria fitness se ve favorecida ofreciendo productos que prometen ser la receta justa para alcanzar el cuerpo que muchos ansían, poniendo en riesgo la salud física y mental de quienes caen ante ellos para cumplir sus objetivos. 

Batidos, suplementos y sustitutos, acompañados de muchas restricciones, medicamentos y productos milagrosos, son el inicio de una obsesión que puede generar graves trastornos alimenticios en quienes los consumen. Para ello, las dietas que comienzan teniendo como objetivo mejorar la salud, pueden traer graves consecuencias cuando lo que se esconde detrás son inseguridades que reflejan el gran deseo de encajar en el estereotipo que la sociedad impone.

Foto: Freepik

Sin embargo, a pesar de la gran cantidad de consecuencias existentes como consecuencia de querer encajar en estos ideales, también existe una gran cantidad de personas que no quieren ser parte de éstos, y que por ello se ven limitados a la hora de elegir la ropa con la que desean vestirse. Talles únicos, medidas muy pequeñas, y una escasa y genérica variedad de modelos plus size, son limitantes para quienes no encajan en los rangos determinados dentro del estereotipo de belleza que, si bien afecta a todos, las mujeres son las más perjudicadas.

Si quieres conocer una mirada más profesional del tema, te invitamos a escuchar el podcast a continuación, en el que analizamos más sobre esta problemática social con Nadia Sorroche. modelo con 10 años de experiencia en el mundo del fitness, que ha superado un complejo trastorno alimenticio ayudando hoy a muchas mujeres a recuperarse. Y si aún quieres saber más del tema, te invitamos a visitar nuestro Instagram, en el cual podrás encontrar algunos consejos para reconocer en qué tiendas puedes comprar favoreciendo la inclusión de tallas. 

Camila Bonetto · Estereotipos bajo la lupa: la realidad detrás de la belleza en redes sociales – Camila Bonetto

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Aumento del sueldo mínimo: ¿qué opinan los expertos?

08/05/2022 by Punto Seguido

El pasado 6 de abril, y sin preámbulo alguno, el Poder Ejecutivo anunció el aumento de la remuneración mínima vital de S/ 930 soles a S/ 1025 soles, a través de un Decreto Supremo Nº 003-2022-TR. 

El salario mínimo habría permanecido por debajo de los mil soles desde el año 2018 y el nuevo monto regirá desde el 1 de mayo, por lo cual, sobre todo la pequeña y mediana empresa, tendrán que ajustar sus planillas. 

Fuente: Gestión

Ante ello, surgen muchas dudas sobre el impacto real de esta medida, el contexto en el que se dio, los beneficios que traerá a los trabajadores y las dificultades para los empleadores. Aquí, recolectamos consideramos algunas perspectivas respecto al aumento del sueldo mínimo:

Luis Chia, economista y profesor de finanzas

“Hemos visto un aumento de S/ 95 soles que va a tener tres efectos: uno por el lado del trabajador, el segundo por el lado del empleador o la empresa y el tercero, generalizado. Como primer punto va a beneficiar solamente a un porcentaje muy pequeño de la Población Económicamente Activa (PEA) por la alta tasa de informalidad que hay en el Perú. Un aumento de salario mínimo no significa aumento para todos. Después están los pequeños empresarios que tratan de formalizarse, cuyas cuentas se van a socavar por este aumento. Recordemos que estas ya están golpeadas por la pandemia, la inflación y muchos factores más. Finalmente, en términos generales, podríamos ver un aumento de la informalidad, por ende, menos empresas que paguen impuestos y una elevación en la tasa de desempleo.”

Carlos Parodi, economista e investigador

“El efecto es casi cero y más informalidad. ¿Por qué? Porque el 78 % de los trabajadores son informales y ganan, en promedio, 600 soles mensuales. De los formales, solo el 3 % gana el salario mínimo. De ese total, el porcentaje está en MYPEs que no pueden soportar este aumento mínimo.”

Rodolfo Alvites, economista y financista

“Lo primero que pensamos, con una medida así, es que afecta a la micro, pequeña y mediana empresa. Debemos tener en cuenta que, dentro de la Población Económicamente Activa (PEA), entre el 76 % al 78 % son informales. A este sector, esta medida no les afecta porque no tienen contrato laboral o ganan mucho menos. Ahora, según el INEI, el salario promedio del sector formal es de S/ 1200 a S/ 1300 soles. Por lo tanto, esta medida solo afectaría, y negativamente, a las MYPEs que tienen a sus trabajadores con sueldo mínimo en planilla.”

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

El caso de la economía circular

04/05/2022 by Punto Seguido

La sostenibilidad en los negocios es una tendencia mundial. En ese sentido, la economía circular propone minimizar el desperdicio sin perjudicar las ganancias. Pero, ¿es realmente posible en la práctica?

Foto: Pexels.

Escribe: Marisol Alvarado 

Cada día, millones de bienes son producidos y despachados al mercado, los mismos que serán usados y luego descartados por el consumidor. Dicho proceso genera toneladas de basura que se acumulan en la tierra y el mar, lo cual se ha convertido en un problema para la vida en nuestro planeta. Por ello, la economía circular (EC) surgió como una alternativa para enfrentar este problema. 

La fundación Ellen MacArthur describe a la EC como “un sistema resiliente que es bueno para los negocios, las personas y el medio ambiente”. Además, añade que los tres principios de la economía circular son los siguientes: regenerar la naturaleza; la circulación de productos y materiales; así como la eliminación de desperdicios y contaminación. A través de ellos se busca maximizar el aprovechamiento de recursos e invertir la tendencia de desperdicio actual. Por otro lado, este modelo no se restringe a una industria particular, por lo que podría ser beneficioso para empresas de diversos rubros.

“La empresa del futuro sabrá que su éxito dependerá de su manera de relacionarse con la sociedad y con el entorno”, explica Carol A. Adams, profesora de la Universidad de Durham y experta en negocios sostenibles, en su libro Reinventar la empresa en la era digital. La autora argumenta que las empresas que adopten prácticas sostenibles se convertirán en “las empresas del futuro”, capaces de operar con eficiencia y sobrevivir a los retos que presenta un futuro trastocado por el cambio climático. 

Lo anterior suena prometedor, pero el modelo también ha recibido críticas que interrogan su viabilidad. Sucede que la transición a una economía circular implica cambios a todo nivel del sistema productivo para las empresas y el sector público: desde la extracción hasta la manufactura, incluyendo el traslado a puntos de venta y posterior consumo. Además, requiere adoptar un nuevo sistema de acopio de desechos para garantizar su reinserción en la cadena de producción. Por ello, hay quienes se muestran escépticos cuando se discute su implementación.

¿Te interesa conocer más al respecto? Mira aquí nuestra entrevista con Eduardo Venegas, experto en economía circular. 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Desapariciones Perú: casi mil niñas y adolescentes fueron reportadas como no ubicables en el primer trimestre del año 2022

02/05/2022 by Punto Seguido

Redactora: Yesenia Olivares

Las niñas y adolescentes continúan desapareciendo día a día en el Perú, así lo demuestran los registros de “Igualdad y No Violencia” publicados por la Defensoría del Pueblo. Se estaría hablando de una situación alarmante, debido al mayor grado de vulnerabilidad que presentan las menores de edad en el país, quienes lideran la cifra de desapariciones en el 2021 y en el primer trimestre del 2022.

El caso de secuestro y violación de una menor de edad en Chiclayo conmocionó a todo el país. Las manifestaciones en apoyo a la familia y peticiones de una condena justa llegaron a las calles y redes sociales, donde también se evidenció el peligro que enfrentan las niñas en el territorio peruano. El ‘Monstruo de Chiclayo’, Juan Antonio Enríquez García (48), llevó a la menor hasta la vivienda ubicada en El Santuario de Chiclayo, donde fue hallada por los oficiales de la Policía.

“La inseguridad y violencia en las calles se tomó una nueva víctima: una niña fue secuestrada y violentada sexualmente en Chiclayo”, expresó la vicepresidenta Dina Boluarte a través de su cuenta de Twitter.

Los casos por desapariciones de menores y adolescentes en el país continúan en aumento. Solo en el primer trimestre del año las cifras se encuentran cerca de los mil reportes a nivel nacional. Al respecto, la Defensoría del Pueblo señaló, en su informe de “¿Qué pasó con ellas?”, que la situación se “agrava por la edad, nivel de desarrollo y madurez en progreso, por lo que niñas y adolescentes mujeres son más propensas a sufrir esta situación”. 

Aumentan las desapariciones de niñas y adolescentes en el Perú

En el primer trimestre del 2022, se registró un total de 963 casos por desaparición de niñas y adolescentes. Asimismo, las cifras evidenciaron que más de 200 niñas desaparecen mensualmente en lo que va del año. Solo en enero se alertó un total de 519 mujeres reportadas como no ubicables en el Perú; además, 378 pertenecían al grupo etario más vulnerable.  

En la misma línea, en febrero las cifras se mantuvieron en un rango similar. Según el reporte número 25 de “Igualdad y No Violencia”, desaparecieron 329 menores de edad de un total de 478 notas de alertas de mujeres reportadas como desaparecidas. Es importante mencionar que, en ese periodo de tiempo, la Policía Nacional del Perú (PNP) registró 983 denuncias por desaparición de mujeres en todo su ciclo de vida.

En marzo, la cifra se ubicó en 256 reportes de niñas y adolescentes desaparecidas, ello de un total de 407 notas de alertas. Esta situación se agudizaría o mantendría en los próximos meses, debido a las constantes alarmas por desaparición de mujeres en el país. 

Comparación de las denuncias por desaparición en el primer trimestre del 2022. (Foto: Yesenia Olivares)

Cabe mencionar que, el organismo autónomo emite informes mensuales con la finalidad de evidenciar la situación de las mujeres en el país. Es así como se evidencia el total de desapariciones de niñas y adolescentes en el año 2021. Según el último reporte emitido de “Igualdad y No Violencia”, de enero a diciembre de dicho año se registraron 5904 casos por desaparición a nivel nacional. De aquella cifra, 3897 menores de edad fueron reportadas como no ubicables. 

En Lima se registró un total de 359 casos por desaparición de niñas y adolescentes. (Infografía: Yesenia Olivares)

📌 Nuestros servicios gratuitos para enfrentar la violencia a nivel nacional están disponibles todo el día, todos los días. pic.twitter.com/5UwkRv3V3h

— Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (@MimpPeru) April 30, 2022

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

La lengua ancestral del Perú empieza a romper barreras en una modernidad nunca antes vista.

27/04/2022 by Punto Seguido

El quechua se reivindica y cobra relevancia, pero esta vez al son de ritmos modernos como TRAP, ROCK, POP o incluso HIP HOP.

La nueva faceta de la música en Runasimi está en manos de una nueva generación de artistas. Fuente: Pexels

Escribe: Olenka Nisiama

Después de una quena prologada, voces de niñas empiezan a entonar un “Munani takiyta, Munani pukllayta, Munani musquyta, Qam hina”- Quiero cantar, quiero jugar, quiero soñar, Como tú- mientras tanto los ritmos andinos se combinan con la instrumental moderna.  Renata Flores, a sus 19 años, al son de sus ancestros, es parte de varios artistas peruanos que han decidido cargar de símbolos su arte. 

En el Perú, una nueva generación de músicos peruanos alzan sus voces para cantar en uno de los idiomas más antiguos de toda América; el Quechua. Artistas como, Renata Flores, Ricardo Flores y Chintatá, se han propuesto conquistar a los oyentes con canciones pegajosas mientras calan en el significado social que esto conlleva.  

Y es que, si se define a la música como la expresión cultural que refleja la identidad de la sociedad. En los andes, el idioma refleja aquel espíritu misticismo que conlleva un significado de las tradiciones, folclore y todas las expresiones culturales que giran en torno a la cultura andina. “Un idioma trae una cosmovisión detrás”, explica la gestora cultural Tania Castro, “lo que se dice en quechua, o en cualquier idioma artístico, siempre va a estar de la mano con esta cosmovisión y el quechua prácticamente es una cultura que aprecia la vida. No se puede usar un mantra para incentivar el odio”. 

En el caso de Renata Flores, ella concibe esa responsabilidad cultural. La mayoría de sus canciones profundizan temas de relevancia social como la discriminación y el feminismo. “Siento que puedo ser la voz de esas personas que son olvidadas, siendo mujer indígena y siendo mujer”, ha declarado en el diario el país. Inclusive en su último álbum Isqun, Flores le hace una epopeya a la mujer andina y en los desafíos que todavía afrontan. 

Flores utiliza cada canción para transmitir mensajes poderosos: la canción “Tijeras”, lanzada en el 2018, denuncia los feminicidios al son de un trap en quechua, sobrepuesto sobre una pista  que alude a la danza de tijeras.  En el mismo aspecto, “Qam hina” (2019), habla sobre la realidad de los escolares en las zonas rurales “ñawraypachapi purini, huk runa simimpi tiqsi muyu pachata yachay hamutaypaq. pisipani tanta yakuta chaskiyta ”- Caminaba horas para aprender y entender el mundo en otro idioma. Cansada y hastiada de recibir pan con agua – entona Renata. 

No obstante, esta nueva forma de reinvidicación de la lengua mantiene una lucha constante con la discriminación, un fenómeno social que aún se encuentra latente. Desde hace 100 años el quechua cada vez se hace menos común dentro de los mismos peruanos. Según datos del INEI, si hace 100 años, dos de cada tres peruanos hablaban quechua, en la actualidad solo el 13,6 % se autodenomina quechua hablante. Conoce más acerca de los retos que afronta el Runasimi para su preservación en nuestro podcast .

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Exageración mediática tras nueva película peruana

25/04/2022 by Punto Seguido

Semanas después del estreno de la película peruana en Netflix, la controversia sobre el rol de la actriz Stephanie Cayo y su vinculación con “la mujer andina” sigue siendo un tema polémico. 

Escribe: Vanessa Rivera

El Alcatraz es un baile típico del Perú. Foto: INFOBAE

Entre las publicaciones de los medios relacionadas al estreno de la película “Hasta que nos volvamos encontrar”, resaltó una peculiar nota de un medio mexicano en el cual se mencionó a Stephanie Cayo como “la actriz andina”. Este apodo, a pesar de haber sido utilizado sin malas intenciones, ha sido motivo de burla y discusión en las redes sociales debido a que un sector de la población no la considera físicamente como una mujer andina. 

Asimismo, una escena en particular en donde Cayo sale bailando el famoso baile del alcatraz, fue receptor de fuertes críticas infundadas en el cual se le acusó a la actriz y a Netflix de cometer apropiación cultural. Comentarios como “No puedo más con la publicidad de la película de Stephanie Cayo, con los blanquitos bailando el alcatraz.” fueron vistos en las redes sociales.

Pero: ¿Qué es verdaderamente la apropiación cultural? ¿Se está dando? ¿O quizás se trata de un caso más de racismo?

Según el diccionario de Cambridge: la apropiación cultural es el acto de tomar una cultura que no es la tuya sin demostrar respeto o que la entiendes. En ese sentido, la socióloga Nancy Wang Yuen le explicó a CNN que una cultura se puede inspirar de otra sin la necesidad de afirmar que la estás mejorando con cierto aire de superioridad.

Por su parte, Stephanie Cayo ha declarado en Twitter que “Hasta que nos volvamos a encontrar” no es una película que busque representar a la mujer andina. “Es una simple historia romántica en la cual dos chicos se enamoran y tienen un viaje por nuestro hermoso país”.

Entonces, luego de analizar las críticas y las declaraciones de Cayo, se puede deducir que estas burlas e insultos en contra de ella, antes que ser una defensa de las diversas culturas peruanas, no es más que un caso de racismo. ¿Quién dice que una persona blanca no puede bailar el alcatraz?

Si quieres saber más sobre lo ocurrido, no te pierdas el podcast de Punto Seguido.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Qatar 2022: Abusos contra los trabajadores en renovación de estadios

24/04/2022 by Punto Seguido

A algunos meses del inicio del mundial de fútbol en Qatar, se empiezan a descubrir historias tristes sobre las personas que lo hicieron posible. Conoce más sobre ellos. 

Escribe: Pedro Revolledo

Lapadula y Carrillo: Perú va al repechaje el 13 de junio. Foto: Andina/Vidal Tarqui

El mundial de fútbol de Qatar 2022 está a unos meses de comenzar. Con los grupos ya decididos y con la selección peruana a un partido de clasificar, la emoción por la fiesta más grande del fútbol ya comenzó. Sin embargo, la historia detrás de este evento es polémica y genera todo menos algarabía.

¿Por qué deberíamos ver más allá del balón?

Desde que se hizo oficial que Qatar iba a ser la sede del mundial de fútbol del año 2022, a la par con las renovaciones de los estadios para inaugurar el evento, se comenzaron a ver y escuchar una serie de críticas en contra del país asiático en relación a los derechos humanos.

Diversos medios afirmaron que el trato que se les brindaba a los trabajadores inmigrantes que renovaron los estadios era inhumano. El movimiento global “Amnistía Internacional”, reconocido por ser activista a favor de los derechos humanos, criticó fervientemente la organización de la copa del mundo y realizó un reportaje sobre los abusos que se han dado.

Por su parte, el diario The Guardian reveló que desde que Qatar fue anunciada como sede, 6500 trabajadores inmigrantes de diferentes nacionalidades han perdido la vida en trabajos con pésimas condiciones. De todas estas muertes, el gobierno de Qatarí ha informado que “sólo 37” se dieron en la renovación de sus estadios. Pero no todos les creen.

Amnistía Internacional (AI) en su reportaje ya mencionado, recopiló cifras sobre el trabajo de los inmigrantes en el estadio de Jalifa. De los 1.7 millones de trabajadores que hay en Qatar, 3200 trabajaron en Jalifa, 243 sufrieron y se quejaron de explotación y de trabajo forzado.  

“MI VIDA AQUÍ ES COMO ESTAR EN UNA CÁRCEL. EL GERENTE DE LA EMPRESA DIJO: SI QUIERES QUEDARTE EN QATAR, CIERRA LA BOCA Y SIGUE TRABAJANDO.” Deepak, obrero del estadio en Jalifa.

AI también hizo pública las ocho formas de explotación que se dieron en las preparaciones para el próximo mundial: elevadas comisiones de contratación, terribles condiciones de vida, mentiras sobre el salario, retrasos en los pagos, no poder abandonar el lugar de trabajo, no poder salir del país, amenazas constantes y por último, el trabajo forzado.

“Aún recuerdo mi primer día en Qatar. Prácticamente, lo primero que hizo [un agente] que trabajaba para mi empresa fue quedarse con mi pasaporte. Desde entonces, no lo he vuelto a ver” Shamim, jardinero que trabaja en Bangladesh.

Entonces, a meses de comenzar la copa del mundo, quizás deberíamos concentrarnos y reflexionar sobre los hombres y mujeres que harán posible este evento futbolístico y las terribles penumbras que han vivido, antes de celebrar un gol. 

Si quieres saber más sobre la situación en Qatar, no te pierdas el podcast de Punto Seguido.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

La telemedicina: Una alternativa tecnológica

19/04/2022 by Punto Seguido

Con la llegada de la pandemia, el sector salud se vio debilitado en su totalidad. El personal de salud, la infraestructura, los servicios y más se encontraban colapsados.  Sin embargo, esta situación permitió redescubrir y potenciar la telemedicina en el país.

Escribe: Saara Rosado

Este sistema ha sido una pieza fundamental para el manejo de la pandemia, además dio la posibilidad para que el personal médico brinde servicios de salud a distancia evitando el congestionamiento en hospitales, desplazamientos innecesarios y riesgos de contagio del virus.

Al cierre del año 2019, según el ministerio de Salud (Minsa) solo un 0.005 % de las atenciones ambulatorias del año se realizaron por teleconsultas. Este porcentaje es completamente menor al escenario del año 2020. La pandemia generó el uso intensivo de la telemedicina con 22 millones de atenciones en el primer año. Para el año 2021, de enero a julio ya se registraban más de 9 millones de teleconsultas, de acuerdo con las cifras de la Dirección General de Telesalud, Referencia y Urgencias (Digtel) del ministerio de Salud. 

La directora de Telesalud, Liliana Má Cárdenes señaló que, desde el 2017 hasta el 2021, la Dirección de Telesalud ha incorporado 2648 establecimientos de salud a la Red Nacional de Telesalud (RNT), siendo parte de este número los gobiernos regionales, el Minsa, el Inpe, el Ejército del Perú y la Marina de Guerra del Perú. Lo que demuestra que con ayuda de la tecnología más pacientes pueden recibir atención médica oportuna y especializada a distancia.

Desde el #Minsa, se realizó el relanzamiento de la plataforma #Teleatiendo, un sistema de citas en línea, y se anunció la incorporación de 60 establecimientos de 8 regiones a la Red Nacional de #Telesalud, que se beneficiarán con los servicios de la telemedicina. pic.twitter.com/T38JdUaRO5

— Ministerio de Salud (@Minsa_Peru) March 23, 2022

Esta gran herramienta ha beneficiado a muchos pacientes, por lo que el Estado Peruano debería seguir impulsando su desarrollo. En especial, cuando el país aún se encuentra en estado de emergencia sanitaria.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

La realidad de los niños

18/04/2022 by Punto Seguido

La trata de menores es una realidad que pasa desapercibida en el Perú; Inopia de un Dios Salvaje propone adentrarse en ella a través del teatro.

Doble labor: Alejandro Tagle protagoniza la obra, pero también es el autor de la misma. Su guión fue galardonado en el Concurso de Dramaturgia Joven 2021, certamen organizado por la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático (ENSAD). Foto: Marisol Alvarado.

Escribe: Marisol Alvarado

Indigencia, pobreza, escasez; eso significa inopia. La misma que padecen Bruno y Vania, dos pequeños que fueron arrebatados de sus familias para ser introducidos al sórdido mundo del tráfico de menores. Inopia de un Dios Salvaje es el título de su historia. Alejandro Tagle interpreta a Bruno, un niño que ama el sol y los chocolates, pero que ha pasado la mayor parte de su vida encerrado a merced de sus captores. Daniela Davis es Vania, una niña de diez años que relata en primera persona su secuestro y posterior encuentro con Bruno. A través de estos personajes, la Asociación Cultural Kapchiy pone sobre las tablas la cruda realidad de la trata de niños en el Perú.

La obra utiliza la inocencia de sus protagonistas para comunicar la inclemencia de sus circunstancias y, en el proceso, visibiliza la realidad diaria de cientos de niños en nuestro país. “Me gustaría que reflexionemos que nosotros tenemos la oportunidad de entrar a la vida de estas personas por 50 minutos y juego salir de (ella)”, comentó Daniela Davis en entrevista con Punto Seguido. Y es que, solo en el primer semestre del 2021, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) contabilizó 277 denuncias por el delito de trata de personas; de ellas, 222 correspondían a mujeres, mientras 52 eran niñas. 

Por otro lado, un reciente artículo de Caretas advirtió que no existe una estrategia nacional  para combatir a las redes de tráfico de menores; es decir, la policía trabaja de manera desarticulada en cada región, lo que limita su capacidad de respuesta frente a un delito que no conoce fronteras. Además, explica el informe, la pandemia disminuyó los recursos humanos y materiales con los que contaba la PNP.

En este contexto, la conciencia de la ciudadanía es clave para prevenir la captación de más víctimas. A ello apunta justamente la obra. De este modo, Inopia de un Dios Salvaje promete no dejar indiferente a nadie. La cita es en Calle Manuel Tovar 255, Miraflores, los días viernes y sábado a las 6:00 p.m. Podrás disfrutarla hasta el 23 de abril. Las entradas están a la venta en Joinnus y los estudiantes pueden adquirirlas con 35% de descuento.

¿Te quedaste con ganas de más? Conoce al elenco en nuestro podcast:

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 crónica cuarentena Cultura deporte Deportes Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Historia Internacional libros Lima Literatura moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias transporte Turismo UPC

Archivo

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001