• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

Semana Santa: Conoce los tres lugares ideales que los peruanos prefieren visitar

15/04/2022 by Punto Seguido

Foto: Freepik

¿No sabes que hacer para este feriado largo por semana santa? Entonces lee estas tres opciones que tenemos para ti y sácale provecho a tus días de descanso.

Redacción: Xina Novoa / Follow @PS_UPC

La semana santa es una de las fiestas religiosas más importantes del año puesto que miles de devotos someten su fe a siete días de reflexión, en los cuales se rememora la vida, pasión y muerte de Jesús. Estamos a pocos días de comenzar la semana santa en Perú, la cual empieza este domingo 10 de abril con el “Domingo de Ramos” y finaliza el 17 del presente mes con el “Domingo de Resurrección”. 

Sin embargo, para otros estas fechas son para desconectarse de la rutina y el trabajo con el objetivo de pasar tiempo en familia o pareja. Las opciones para disfrutar de este feriado largo y hacer un poco de turismo son muchas.  Por ello, en esta edición te recomendamos tres destinos turísticos en los que vivirás una gran aventura rodeándote de los mejores paisajes de nuestro territorio peruano. Lugares que te dejarán cautivado y te harán regresar más de una vez. 

Paracas, la perfecta opción para conectarte con la diversidad

Si eres un amante de las olas del mar y de los hermosos colores que te deja el atardecer, este destino es para ti. A tan solo 4 horas de la capital se encuentra esta maravillosa bahía. En este lugar podrás realizar diversas actividades como visitar las Islas Ballestas y observar la diversidad de fauna marina que habita en este lugar, como los pingüinos de Humboldt. 

También, podrás visitar una de las playas más bellas del país: La Mina. Una opción perfecta para que disfrutes con los más pequeños de la casa y realicen actividades de aventura.

Oxapampa, un increíble destino donde puedes pasar semana santa

A 384 kilómetros al este de nuestra capital, se encuentra esta provincia. Así que, si eres de las personas que disfruta más de estar rodeado de la naturaleza, no puedes dejar de venir aquí. 

Este lugar es perfecto para desconectarte y conocer diversos lugares turísticos como la Plaza Principal, Iglesia de Santa Rosa de Oxapampa, La Catarata el Río Tigre entre otros. Además, posee una gastronomía única, y sus pobladores te hacen sentir una gran hospitalidad con ganas de querer volver una vez más. 

Ayacucho, un destino clave para visitar en estas fechas

La fe en estas fechas incrementa en la ciudad de las 33 iglesias. Es por ello que, después de dos años de suspensión de todas las actividades que se realizan en este lugar debido a la Covid-19; el gobierno anunció que se reanudarán dichas celebraciones respetando los protocolos de bioseguridad. 

Sin embargo, esta provincia no deja de ser un atractivo turístico para muchos peruanos que desean escaparse de la rutina en estas próximas semanas. Ayacucho cuenta con muchos lugares turísticos como por ejemplo; El obelisco de la Pampa de la Quinua, el Complejo Arqueológico Wari, la Plaza Mayor entre otros. 

Asimismo, puedes realizar diferentes actividades como disfrutar un día en la Reserva Nacional de Pampa Galeras o realizar compras en el Mercado Artesanal “Shosaku Nagase”. 

Así que no dejes de visitar estas tres opciones que Punto Seguido te recomienda. Estos lugares puedes visitarlos con los más pequeños, y disfrutar de las cataratas, museos, playas, sin dejar de conocer el toque histórico de cada ciudad mencionada. Si eres un apasionado de la aventura extrema, también podrás encontrar opciones de poner a prueba tu adrenalina en estos tres destinos. 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Ciudad en crisis: ¿Cómo va la situación del turismo en Cusco?

19/04/2021 by Punto Seguido

Por Marcelo Olave

Follow @PS_UPC
¿Cómo sobrevive una ciudad dedicada al turismo, si se ha quedado sin turistas? Según la dirección de trabajo del Gobierno Regional del Cusco, el 30% de su población económicamente activa estaba directa o indirectamente dedicada a servir turistas, y todos ellos, más o menos 200.000 personas, han perdido los ingresos que solían tener.

Esbel, una experimentada guía de turismo, me cuenta que la pandemia le ha arrebatado el trabajo cosechado durante 20 años. Empezó joven, como secretaria, pasó a operadora y después a guía. Siendo guía fue escalando a punta de esfuerzo hasta convertirse en Tour Conductor trabajando a nivel nacional. Los años le permitieron hacerse conocida, tener clientes y emprender su propio negocio: “Yo era una empresaria pequeña pero que estaba creciendo”. Libertad tours llegó el 2019 a emplear a 38 personas, entre transportistas, operadores, guías y demás, pero en el 2021 el personal de la empresa se redujo a una persona, Esbel.

A inicio del año pasado, cuando el Covid19 aún era un mito para la gente de este lado del mundo, al Cusco seguían llegando turistas, especialmente europeos; y Esbel había logrado el acuerdo de su vida: un contrato cuantioso con Gulliver, una importante agencia de viajes alemana que le iba a mandar turistas todo el año. Ese fue el resultado de sus 20 años de trayectoria, y el inicio de un crecimiento inevitablemente vertiginoso. Ya todos los paquetes estaban pagados, y el año previamente presupuestado. Pero el sueño se desvaneció rápido cuando el 15 de Marzo las fronteras nacionales se cerraron: primero pensé que iba a durar 15 días, pero luego pasó un mes, y luego otro. Y la agencia ya empezó a pedir que devolviera el dinero. Esbel, tuvo que devolver miles de miles de dólares a Alemania. Pasaron más meses y no solo perdió dinero, sino además despidió a sus empleados ante la inminente crisis.

Lo peor fue cerrar temporalmente la agencia, y ver la forma de sobrevivir. Decidió abrir una tienda de materiales de construcción y en menos de lo que dura un par de meses fracasó. Abrió un restaurante y fracaso rápido, también. La gente no entraba porque tenían miedo a contagiarse, compraban sus insumos y comían en su casa. Según un artículo de la USIL, en el Perú cerraron 100.000 restaurantes fruto de la pandemia, otros, los más grandes pudieron sostenerse por el programa de Reactiva Perú. Esbel no tuvo suerte con el programa, su agencia de turismo no accedió porque los requisitos exigidos eran imposibles de cumplir.  Excluyeron, me dice ella, a más de 700 pequeñas o medianas empresas dedicadas al rubro.

Cuando Esbel se dio cuenta de que ni los materiales de construcción, ni la comida le devolverían las ganas de seguir trabajando, con una loable terquedad, sin crédito ni personal, volvió a abrir su empresa. Una sola mano y una sola cabeza eran suficientes para evitar que Libertad Tours desaparezca. Zapatero a sus zapatos, me dice. 


Los que antes jalaban turistas extranjeros a sus locales, hoy intentan con ahínco jalar a turistas nacionales. Y no lo logran.

Antes al Cusco entraban más de 2 millones de extranjeros al año; las agencias y guías de turismo atendían a estos con muchísimo más empeño que a los nacionales. Y no solo pasaba en los tours, sino también en los restaurantes, en los bares pub, en las discotecas y en las tiendas de artesanía. Por eso Esbel me cuenta que el 95% de los guías han abandonado el rubro, y han regresado a sus localidades de origen para subsistir: Solo los machos nos hemos quedado. En realidad los que no tenemos complejos, porque a mí no me importa que ahora los turistas sean nacionales, igual los debo atender al mismo nivel que atendía a los extranjeros. Lo hago así y lo hago bien porque me gusta, es mi vocación y no me importa que me paguen 100 soles, es lo que hago. 

El turismo nacional jamás había sido de tan vital importancia como ahora; de hecho, Esbel me cuenta que debido a la pandemia ha dado un giro de 360 grados. Antes los turistas nacionales solían llegar al Cusco y buscar su paquete, o simplemente improvisar. Ahora suelen comprar el paquete y organizar su experiencia en la ciudad con anticipación. Las empresas se han adaptado rápido a ese nuevo escenario, y han cambiado sus precios y rutas para satisfacer la demanda, especialmente de turistas que llegan de Puno, Juliaca y Arequipa. Aunque también suelen comprar paquetes turistas Colombianos, Estadounidenses y Venezolanos asentados en el Perú. Ellos son los que están sosteniendo por ahora el turismo. 

De paso por la Plaza de Armas de la ciudad cosmopolita, antes transitada por variadas culturas, acentos y lenguas, noto que hoy, más bien, está habitada por vendedores de artesanías y jaladores de agencias que ya no distinguen entre locales y extranjeros, y ofrecen sus servicios a quien se le cruce por el camino. Uno ingresa a la plaza y lo abordan “¿tour amigo? ¿a dónde está buscando?, no muchas gracias“; avanza 20 metros y lo vuelven a abordar “Choche yo sí te llevo ah, ¿a dónde estás buscando?, no hermano no quiero un tour“.  Si uno toma asiento en una banca, en fila india cada uno te ofrece su producto aunque al anterior ya le dijiste que no. Y así tras el paso de uno y de otro, conocí a José Libros. Un guía de turismo educado en la universidad de la vida, que tras muchos años trabajando logró escribir un libro: no recuerdo el nombre, pero me enseña el índice: 1. templo del sol, 2. templo de la luna, 3. Qorikancha, 4, 5, …19.

“¿De qué trata? Ahí dice, mira. ¿Quieres que te entreviste? Soy periodista, estoy haciendo un reportaje sobre el impacto de la pandemia en el turismo. Pucha, lo que yo te contaría, pero no tengo tiempo, cómprame el libro y lo conversamos luego. No puedo comprárselo, me resulta un poco caro. Me deja y sigue con la siguiente banca donde están un grupo de chicas, Amigas, he escrito un libro, el de la portada soy yo. 

José Libros desaparece, pero si uno gira la cabeza lo encuentra en otra banca, ofreciendo su producción a otra gente.

Al igual que Esbel, converso con otro emprendedor, Willy. Willy es un empresario asociado que en 2018 decidió comenzar en una serie de negocios relacionados al turismo. Primero abrió un hotel, el Capaq1 en el que además también funcionaba un restaurante, el Qolla. Después, en 2019, tras una serie de buenos logros abrieron el Capaq2; y en 2020 antes de que el infierno llegara aquí, abrió el IncaWasi en la misma plaza de armas, donde también funciona el Willka, un café restaurante. El caso de Willy y sus socios es bien particular, porque aunque las cosas están muy mal y aún no han podido recuperar el monto de inversión, pasaron de tener 14 empleados a inicios del 2020, a tener 26 empleados en el 2021. Además hay otra particularidad que nos ha ocurrido: Hasta antes de la pandemia nosotros empleábamos sobre todo a recién egresados de institutos y universidades. Pero ahora la pandemia nos ha dado la oportunidad de contratar a personal 5 estrellas. La mayoría de ellos solían trabajar en hoteles importantes como el Marriot, el Hilton o el Monasterio, del candidato López Aliaga. Pero estos hoteles realizaron despidos masivos, sobre todo de sus trabajadores no nombrados: la mayoría. Y estos encontraron espacio en hoteles y restaurantes más pequeños como los de Willy. No ganan lo mismo, naturalmente, la mayoría de ellos pasó de ganar sueldos de s/3500 en promedio, a sueldos que rozan el básico otorgado por ley, y a veces menos: Porque ahora lamentablemente tenemos que trabajar dependiendo de la producción. Eso lo han entendido algunos, otros que no, han decidido retirarse. 

La empresa de Willy al igual que la de Esbel no ha podido acceder al crédito del programa Reactiva Perú, los requisitos eran demasiado exigentes para medianas y pequeñas empresas como la de estos dos luchadores. Pero a diferencia de las empresas como el Marriot, el Hilton y el Monasterio que fueron privilegiadas por el programa y, sin embargo, llenaron las calles de personal altamente calificado; la empresa de Willy aumento su personal contra toda lógica empresarial. Es que francamente nosotros no estamos trabajando para lucrar, en nuestras espaldas estamos cargando 26 familias y son nuestra responsabilidad. 

Hoy el Willka, como varios restaurantes de la zona, ha sacado las mesas afuera para atraer así a los consumidores. Por ahora luce vacío y quien se para en la puerta con optimismo es el recepcionista.

Hola ¿qué tal?, ¿puedo conversar contigo? ¿Sobre qué? Estoy haciendo un reportaje sobre el impacto de la pandemia. Suena desde afuera que alguien llama: ¡Clientes!, no me da bola. Sale disparado y los atiende. Mientras yo espero adentro, noto que el local es lindo, bien implementado y está claramente dirigido a otro público, no al que atiende ahora. Entonces veo que vuelve, pasa la orden: un par de tazas de café y me dice, acá a la vuelta vas a encontrar al administrador. 

En realidad el Capaq1, el Qolla, el Capaq2, el IncaWasi y el Willka son hoteles y restaurantes pensados para un público extranjero, europeo. Y como los Europeos también están atrapados detrás de las fronteras, lo que queda es subsistir con el bolsillo, más humilde, del público local. Hemos tenido que adaptarnos, los precios se han reducido a un 25%, 30% de los precios originales. Willy recuerda la vez que por no pagar la deuda de la electricidad, el hotel se quedó sin luz. Los huéspedes, pocos que eran, hicieron el lío de la vida, y Willy y sus socios tuvieron que encontrar una solución rápida. Buscaron en sus chequeras: nada, en sus ahorros: nada, y en la alcancía: tampoco. Volaron al banco por un préstamo, pagaron sus deudas y al día siguiente otra vez se hizo la luz. Aunque en realidad más era un agujero negro, porque se convertía en una deuda más que pagar.

Willy en Inca Wasi

Así, los pocos pero valientes empresarios que quedan en el Cusco, resisten el impacto de una pandemia que los aleja cada vez más y más del sueño empresarial. Pero resisten porque en sus espaldas yace la responsabilidad de hacer patria. Con turistas o sin ellos, saldrán adelante y detrás los seguirán otros más.

 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Una nueva cepa: el turismo de vacunas

16/04/2021 by Punto Seguido

La travesía médica esta vez ha tomado el rostro de la desesperación. Cada día son cientos los compatriotas que recurren a esta nueva modalidad de viaje a pesar de las consecuencias sociales y sanitarias que implica.

Escribe: Olenka Nisiama

Foto: Freepik

El pasado 24 de marzo, el candidato a la presidencia por el partido político Avanza País, Hernando de Soto, reveló haber recibido la vacuna contra el coronavirus en territorio extranjero. Inmediatamente, tal acción desató una verdadera controversia entre el público y ofreció un arma cargada para sus adversarios políticos. En un panorama electoral tan parejo hasta el mínimo contaba. Sin embargo, De Soto solo es uno más de los miles de peruanos que han recurrido a otros gobiernos para inocularse la ansiada, y a la vez lejana, protección.

El turismo de vacunas es el excéntrico nombre que se atribuye al viaje que realizan los ciudadanos a otros países para ser inmunizados. Un fenómeno que no está muy lejos de nuestra realidad nacional, debido a que no son pocos los peruanos que han recurrido a esta nueva actividad. Al igual que De Soto, Bella, Laura y José son tres adultos mayores que acudieron a este destino médico.

José, de 70 años, aseguró que accedió a viajar por tratarse de un tema de vida o muerte a consecuencia de su edad y el alto índice de contagios en nuestra nación. “La situación de grave crisis sanitaria y adicionalmente la inexistencia de ninguna opción en mi país hace que busquemos opciones”, señaló. Actualmente, se encuentra en Virginia a la espera de la segunda dosis en compañía de su esposa. En el caso de Bella, de 72 años, el procedimiento era más urgente y complicado, pues se había sometido a un procedimiento quirúrgico en el que le extirparon una malformación en la tiroides. “Yo no quería viajar, pero por mi situación un poco más y mi hijo hace contacto con alguien para la sepultura”, explicó. El tumor era grado 4 y la probabilidad mínima de contagio suponía un riesgo inminente. Ahora ella sale a pasear por Lima despreocupadamente.

Legalidad del procedimiento

El 25 de marzo, frente a las diversas controversias desatadas, la embajada de Estados Unidos aclaró la legalidad del procedimiento mediante un comunicado en Twitter, el cual puntualizó que no está prohibido vacunarse con visa de turista mientras el Estado al que acudas lo disponga en sus reglas de elegibilidad.

Siendo un país de sistema federado, hay que recordar que cada Estado maneja la mayoría de políticas públicas; el plan de vacunación no es la excepción. Mientras algunos tienen prioridades como la edad, otros cuentan con menores o mayores requisitos. Arizona, Louisiana, Texas, Alabama, Virginia, Tennessee, Carolina del Sur, Pennsylvania, Ohio, Carolina del Norte y California son solo algunos de los territorios en los que no existe ningún tipo de restricción. Inclusive en Luisiana y Texas los respectivos gobiernos locales abrieron la disponibilidad de vacunas covid-19 a todas las personas mayores de 16 años. Sin embargo, a pesar de lo expuesto, este es sigue siendo una actividad bastante criticada en nuestro país.

Polémica social

Las controversias sociales acerca de este nuevo turismo se sustentan en la contraposición de dos factores; la salud y los ingresos económicos. En otras palabras, según la socióloga Carmela Chung, esto significa que las personas que acceden a viajar son las que gozan mayor poder adquisitivo y tienen la posibilidad de resguardar su bienestar. “Es una cadena de valores frente una oferta restringida y una demanda mayor”, asegura. La misma aclaración la hace la Dra. María Masías, magíster en gestión de salud pública, quien asegura que la vacuna contra el coronavirus pone al mundo al borde de un fracaso moral.

No obstante, la socióloga afirma que hay una cuestión casi “natural” en el comportamiento de los viajeros, especialmente entre los adultos mayores que tienen los recursos y los familiares que los apoyan. Posturas visibles en los casos previamente mencionados. Bella, inoculada en California por insistencia de sus hijos, y Laura, a quien su hija llevó a Georgia para que reciba la vacuna antes de cumplir los 73 años. “Vacunarse va a tener represalias siempre y cuando el implicado sea figura pública; pero si no, son solo opciones personales. Es parte de la libertad que existe en el país, de que tú como persona que tiene recursos puedas recurrir a otros medios”, explica Chung. A pesar de las razones válidas, ambas familias prefirieron mantener el asunto privado debido al conflicto moral que no termina de replantearse en nuestra sociedad.

Pese a ser una decisión personal, en el caso de políticos tiene otra connotación. De Soto, a los 79 años, reconoció haber recibido la vacuna en Houston (Texas); aunque en la entrevista a CNN, realizada por Fernando Del Rincón, no quiso especificar el estado. “¿Por qué como sociedad lo están criticando? Porque es un candidato a la presidencia. Nada más. Porque se supone que es un referente de determinado tipo de comportamiento”, asegura la experta.

Los verdaderos problemas

Las complicaciones morales son el menor de los problemas que representa este fenómeno. Pues, en magnitud, supone un mayor riesgo a nivel estructural que pone en jaque el mismo plan de inmunización a nivel mundial. Por un lado, porque puede propiciar que los países con mayor influencia en la adquisición del fármaco, como Estados Unidos, se vean en la obligación de obtener mayores cantidades y esto ocasione desabastecimiento en países más pequeños. Por otro lado, porque limita el derecho inherente a la dosis en ciertos países.

La Dra. Masías muestra su preocupación por el hecho de que la insuficiencia del fármaco se agrave debido a la llegada masiva de visitantes. Este conflicto obliga a los gobiernos a crear restricciones que afectan a los adultos mayores indocumentados, población que corre un gran peligro en esta pandemia. “Viajas, accedes al fármaco y surgen otras interrogantes ¿Esa dosis para quien era o para quien estaba programada?”, comenta la experta, “Un plan de vacunación implica una programación en base a una población, los visitantes modifican estas cifras.”

Tan solo en el Estado de Florida, según la BBC Mundo, hasta el 27 de enero, fueron aproximadamente 52.000 las personas “no residentes” o “out of state” vacunadas en el territorio. Desde entonces, el destino frecuente implementó el requisito de residencia para la inmunización. Esto supone que los ciudadanos indocumentados o residentes que no cuenten con un seguro formal no van a tener un acceso legal a la vacuna, a pesar de que vivan dentro del territorio.

Sea cual sea el pronóstico, el turismo de vacunas seguirá siendo la nueva cepa de la pandemia. Una manifestación incontenible que ha puesto en evidencia la necesidad de una rápida respuesta de cualquier gobierno frente a una pandemia en la que se juega la vida misma. Las consecuencias sociales y sanitarias son solo un pequeño panorama de la complejidad de este fenómeno.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Conoce cinco atractivos turísticos para visitar en Lima

19/11/2020 by Punto Seguido

Centros culturales abren sus puertas para recibir a visitantes con los protocolos pre establecidos por el Ministerio de Cultura para evitar los contagios por el coronavirus.

Los atractivos turísticos solo pueden trabajar con el 50% de capacidad. Foto: Andina

Escribe: Natalia Ortiz Follow @PS_UPC Tweet to @PS_UPC

Varios museos, sitios arqueológicos, galerías de arte, entre otros centros culturales, reabrieron sus puertas el pasado 1 de octubre como parte de la reactivación del sector turismo en el Perú que se detuvo debido a la pandemia. Con un aforo del 50%, los atractivos de Lima y del interior del país podrán ser visitados cumpliendo los protocolos.

La campaña del gobierno “Volver”, lanzada el 15 de octubre, busca inspirar y motivar a los ciudadanos a visitar los diferentes atractivos turísticos que tiene el país. Sin embargo, si deseas contribuir con este sector económico sin salir de la ciudad, Punto Seguido te recomienda cinco destinos infaltables de los que podrás disfrutar en pandemia.

Museo Convento San Francisco y Catacumbas
Cumpliendo con los protocolos de bioseguridad, las famosas criptas subterráneas ubicadas en la plaza San Francisco del Centro de Lima, están abiertas desde las 9:00 a.m. hasta las 5:30 p.m. Recientes descubrimientos han generado que este centro histórico vuelva a su popularidad. Hace un mes, investigadores hallaron nuevos túneles que llevarían hasta nuevas catacumbas. Una razón más para poner este museo en la lista de los cinco destinos infaltables.

Circuito Mágico del Agua
El Parque de la Reserva ubicado en el Cercado de Lima tiene varias fuentes de agua que regalan un gran espectáculo a los visitantes. Ahora con la pandemia, adquirir las entradas para este atractivo turístico es más fácil desde la página web o la app. Los horarios son de miércoles a domingo de 2:00 a 7:00 pm con un aforo limitado (50% de su capacidad normal). Asimismo, este parque también puede ser alquilado para sesiones fotográficas.

Parque de las Leyendas
Desde el inicio de la pandemia uno de los centros turísticos más afectados fue el Parque de las Leyendas. La falta de visitas fue un gran reto para este zoológico, que en un inicio no tenía los suficientes ingresos para la manutención de los animales. A pesar de ello, los encargados del parque buscaron la manera de solucionar este problema con alternativas como: los recorridos virtuales con paga desde casa, el autocine y las visitas presenciales al zoológico con la previa compra de entradas a través de la web.

Museo de Arte de Lima (MALI)
Nuestra historia en nudos y Flavia Gandolfo, son las nuevas exposiciones que presenta el museo de MALI con el objetivo de estudiar, conservar y difundir el patrimonio cultural y artístico de nuestro país. Después de haber estado más de 6 meses cerrado, el museo ofrece visitas los martes, jueves y sábados en horario de 11: am y 3:00 pm. Cabe señalar que este centro también se caracteriza por sus cursos de artes plásticas, gráficas, manuales, musicales, entre otros talleres que ahora son dictados en línea.

Otros sitios culturales
El ingreso al Complejo Arqueológico Puruchuco, el Santuario Arqueológico Pachacamac y el Museo Nacional de la Cultura Peruana otras de las alternativas que el Ministerio de Cultura promueve para la reactivación del sector turismo. Para más información, ingresar a la página web o redes sociales del Ministerio de Cultura para conocer los horarios de atención y los medios para hacer la reserva de entradas.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Un duro golpe al turismo

08/09/2020 by Punto Seguido

El sector turismo es uno de los afectados económicamente por la pandemia del nuevo coronavirus. En el siguiente informe conoce las consecuencias y las propuestas para afrontar la crisis que afecta a miles de trabajadores.

Foto: Andina

Escribe: Jean Peña Follow @PS_UPC

Primero, ¿porque es tan importante el turismo para el Perú? Según el ex ministro de Turismo y Comercio Exterior, Edgar Vasquez, comentó que “Esta actividad económica representa casi el 4% del Producto Bruto Interno. Genera empleo para 1,400,000 peruanos que involucra a más de 300,000 empresas a nivel nacional además de ser una actividad muy descentralizada”. Y la gran parte de estas empresas se encuentran en las regiones siendo nuestros principales atractivos turísticos..

Punto Seguido logró contactar con una agencia de viajes y un guía turístico para que nos expliquen las consecuencias que han tenido en medio de esta crisis sanitaria a nivel nacional. La agencia Hygge Experiencie, fundada hace aproximadamente un año y medio por Gabriela Suárez nos habla de la cantidad de viajeros que adquieren sus paquetes han tenido que postergar muchos de ellos hasta nuevo aviso teniendo una pérdida en sus ingresos económicos. “Los que compraron para marzo y abril me solicitaron un cambio de fecha. Nosotros le hemos dado la seguridad a nuestros clientes con las penalidades, exonerandolos de todos. Por el momento solo hemos cotizado pero los ingresos cero”.

Walter Mejía Espinoza, guía turístico en el departamento de Ancash, ha recorrido diferentes lugares turísticos de Huaraz. Desde el nevado Pastoruri hasta la laguna de Wilcacocha. Hoy, después de 10 años de grandes caminatas recuerda con tristeza que su único puesto de trabajo ha quedado en el olvido. “Somos guías independientes y no percibimos ningún beneficio del Estado. Pensamos que de repente el bono del gobierno podría ir para aquellas personas independientes y familias. En nuestro caso tenemos que sobrevivir con algo de mis ahorros del año pasado”.

Sin embargo, a pesar de esta crisis que está viviendo el turismo ha llegado una esperanza para los trabajadores que se han visto perjudicados por esta pandemia del coronavirus. El ex ministro de Turismo y Comercio Exterior, Edgar Vasquez, explica esta propuesta “El FAE(Fondo de Apoyo Empresarial), que cuenta con recursos por 500 millones de soles, busca cubrir exclusivamente necesidades de capital de trabajo de las MYPE. Las empresas del sector financiero que ofrecen las mayores facilidades a las micro y pequeñas empresas para acceder a las líneas de crédito. Solo de esta manera se salvaguarda más puestos de trabajo”

La realidad del turismo es muy distinta e inédita con esta pandemia ahora las calles, hoteles, restaurantes, agencia de viajes están totalmente cerrados. El sector está padeciendo un duro golpe generando que el desempleo aumente así como también grandes pérdidas de dinero en estos productores de servicios turísticos.

[pdf-embedder url=”http://puntoseguido.upc.edu.pe/wp-content/uploads/2020/09/Infographic_corregido.pdf”%5D

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

¿Cuál es el futuro del turismo en el Perú?

08/07/2020 by Punto Seguido

Foto: Andina.pe

Muchas personas se preguntan si se logrará reactivar el sector más golpeado por la pandemia en nuestro país. Existen nuevas medidas implementadas para lograrlo. No dudes de conocer esto y más en la nueva edición de Punto Seguido.

Escribe: Gia Solf

La cuarentena ya acabo. Muchos quieren volver a las calles, a pasear por el Centro de Lima, sentarse con la familia en un restaurante y poder conocer la mayor cantidad de lugares posibles. De igual manera, los trabajadores del sector turismo han esperado bastante tiempo para retomar sus labores. Sin embargo, ahora hay unas medidas que debemos conocer para poder realizar nuestras actividades favoritas.

El ministro Edgar Vásquez se ha reunido en varias ocasiones con los principales gremios del sector turismo. En ellos, se ha determinado los protocolos y las medidas que deben de tomarse en cuenta para lograr una reactivación económica. De igual manera, se habló con diferentes representantes de las actividades involucradas para saber cómo se encuentran y qué es lo que esperan de esta nueva etapa.

Dentro de las nuevas precauciones se encuentran las capacitaciones exclusivas a cada personal, el uso obligatorio de mascarilla, medidas de higiene que varían sus características según el ámbito, nuevas restricciones, entre otras. Además, se discutirá sobre la realidad de los trabajadores durante el transcurso de la pandemia y las estrategias del Estado para evitar el hundimiento de ellos.

En esta edición encontrarás este tipo de información que te transmitirá sobre el estado del sector y te ayudará a tomar todas las precauciones posibles para realizar estas actividades tan esperadas. Entérate de esto y más en el siguiente link

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Turismo sostenible en nuestro país

06/07/2020 by Punto Seguido

El turismo sostenible se vincula principalmente con la naturaleza, teniendo como principal objetivo el cuidado de la flora y fauna. (Foto:Flickr)

El ecoturismo cada día toma más importancia dentro de las actividades que las agencias de turismo ofrecen en nuestro país y en el mundo entero.

Escribe: Paola M. Truyenque
Follow @PS_UPC

El turismo sostenible busca minimizar los impactos negativos que ocasiona en la naturaleza. Asimismo, se debe enfocar en promover los beneficios que complacen a los visitantes. Cabe mencionar que, se tiene que tener en cuenta los ecosistemas que componen un turismo sustentable, ya sea en los aspectos económicos o sociales que impliquen actividades de ecoturismo.

¿Qué es turismo sostenible o ecoturismo?

Para la Organización Mundial de Turismo (OMT), el turismo sostenible se define de la siguiente manera: «El turismo que tiene plenamente en cuenta las repercusiones actuales y futuras, económicas, sociales y medioambientales para satisfacer las necesidades de los visitantes, de la industria, del entorno y de las comunidades anfitrionas.».» Por ello, se debe considerar como una prioridad de proyectos turísticos a futuro, este tipo de excursión en las diferentes regiones de nuestro país, dando puerta a nuevas tendencias del mundo en nuestro país.

Importancia del turismo sostenible

Se debe contemplar qué, los sectores de turismo que tienen relación con la naturaleza, son los que cuentan con mayor crecimiento en los últimos años, por lo cual se debe tomar en cuenta la preferencia de las ofertas adecuadas y las que creen un mejor agrado para los turistas.

Además, la actividad turística alrededor del mundo produce grandes impactos. Por ello, es mejor prever cualquier tipo de daños e incluir un turismo que nos permita viajar sin provocar consecuencias negativas. Ante esta situación, es importante tener en cuenta el turismo sostenible en diferentes aspectos:
Medioambiental
Cultural
Social
Económico

Turismo sostenible en Perú

Dentro de las actividades de turismo sostenible, se considera con importancia las necesidades que tiene el visitante y también las regiones anfitrionas. Es decir, dentro de este ecosistema que compone el turismo sostenible: el manejo de los recursos naturales, culturales, sociales y económicos, de la mano con oportunidades para el desarrollo socioeconómico local de cada distrito, provincia o región en nuestro país. Lo que se trata con este tipo de turismo, es integrar a la población dentro del entorno turístico.
No obstante, a pesar de que el Estado invierte en campañas para motivar a los visitantes nacionales e internacionales a excursiones por nuestro país, el turismo se concentra en pocos destinos privilegiados, como Cusco y Machu Picchu.

Escucha y conoce un poco más sobre este tema en el siguiente Podcast:

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

La selva oculta de Cusco

27/06/2020 by Punto Seguido

Con más de 80 metros de altura, la catarata de Illapani se puede observar desde el inicio de la camina que se emprende para llegar a ella. (Foto:Paola M. Truyenque)

Más conocida como la ciudad del eterno verano, La Convención es una de las provincias cusqueñas que esconde grandes atractivos poco conocidos.

Escribe: Paola M. Truyenque
Follow @PS_UPC

Ubicada al norte del departamento de Cusco, La Convención es la provincia más extensa en esta región, ocupando un total de 48% del territorio cusqueño. La ciudad de Quillabamba es capital del distrito de Santa Ana, quien esté a la vez es capital de la provincia, el cual guarda entre sus atractivos un cálido clima, por ello se hace llamar “la ciudad del eterno verano”. Quillabamba se encuentra aproximadamente a 5 horas, poco más de 235 km desde la Ciudad Imperial.

Quillabamba es una palabra quechua. En español ‘quilla’ significa luna y `bamba’ es pampa, juntando ambos términos se obtiene “pampa de la luna”. Los antiguos pobladores aún la conservan como “pampa de la luna”, teniendo en cuenta lo importante que era este satélite natural de la tierra antiguamente.

Esta provincia tiene grandes parajes llenos de flora y fauna. Bajo los 14 distritos que contempla esta jurisdicción, cada uno de ellos tiene algo de mostrar y preservar en el mundo. Sus mayores atractivos son las cataratas, valles de café, hectáreas de cacao y sus paisajes verdes.

PREHISTORIA

Geo Históricamente, la ubicación de La Convención correspondía al Antisuyo, teniendo de este modo una unión entre los Incas y las etnias amazónicas machiguengas. La superficie de esta provincia, fue uno de los territorios que los Incas no pudieron conquistar, a pesar de la cercanía que tiene con Machu Picchu.

GAS DE CAMISEA

Megantoni es uno de los 14 distritos de La Convención, lugar de donde se obtiene el famoso gas de camisea. Dentro de este distrito se encuentran diferentes comunidades nativas, las cuales conservan hasta el día de hoy sus costumbres y cultura intacta. Megantoni se constituye políticamente desde el 2016 y es recién desde el 2019 que cuenta con un alcalde.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Una de las principales actividades económicas de esta provincia es la agricultura, con un extenso valle donde predomina la producción de coca, café, cacao, frutales y antiguamente la caña. El valle de La Convención es la tierra de un delicioso café, que en su mayor porcentaje es orgánico.

El clima a lo largo de sus más de 30.000 km2 que ocupa esta provincia, es variado. Se puede descubrir grados de temperatura de intenso frío en las alturas, como es en el Abra Málaga, hasta el calor intenso en su llanura amazónica del Bajo Urubamba. Este es uno de los factores que ayuda con el cultivo a los cafetaleros y cacaoteros, que año a año labran sus chacras. En la misma capital de la provincia se halla una temperatura tropical todo el año, por ello tiene el nombre de “la ciudad del eterno verano”.

Asimismo, Quillabamba cuenta con 16 pisos ecológicos, los cuales le permiten tener una gran variedad de producción agrícola. Esto se ve reflejado a lo largo de sus tres regiones:
De la Sierra
De la Ceja de Selva o Selva Alta
De la zona Amazónica o Selva Baja.

CONOCE MÁS DE ESTA PROVINCIA Y DE SUS ATRACTIVOS TURÍSTICOS

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

La angustia de las voces de la historia y la cultura

25/06/2020 by Punto Seguido

Foto: Andina.pe

La tercera actividad económica del Perú percibe poca ayuda gubernamental en medio de la pandemia por el covid-19. Los guías turísticos son uno de los eslabones más perjudicado y olvidado de este sector.

Escribe: Cindy Andrade

Cada lugar tiene una historia que contar. A través de sus palabras, los guías turísticos rescatan su memoria y cultura, contándola en diferentes idiomas. Los viajeros se adentran en las memorias de sus destinos turísticos gracias a las voces de sus guías. Sin embargo, en tiempos de pandemia, la dinámica se ha perdido y sus autores son los más afectados.

Cada sector económico se ha visto alterado por la crisis causada por el coronavirus y el turismo no es ajeno a ello. Al transporte turístico se le ha permitido laborar para transportar trabajadores, y los hoteles y restaurantes están reanudando sus actividades con los protocolos sanitarios correspondientes. Pero, por su parte, los guías turísticos no corren la misma suerte.

La Asociación de Guías de Turismo (AGOTUR) cuenta con 10 mil guías asociados en todo el Perú y que se encuentran sin trabajo actualmente. El presidente del gremio, Cecil Bastos, informó a Punto Seguido que como asociación han pedido al Gobierno algún tipo de ayuda, que hasta el momento no ha sido dada. Entre las peticiones que AGOTUR ha realizado están un subsidio y créditos bancarios con bajo interés y con una gracia de medio a un año.

Por otra parte, el gremio también ha solicitado que se les permita aplicar a un trabajo en el Estado o relacionados a su formación. Si bien ninguna de estas peticiones se ha efectuado, Cecil Bastos resalta el trabajo del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR). “Hemos estado en contacto con el ministro Vásquez y él ha llevado todos nuestros pedidos para presentarlos al Gabinete, pero se ha quedado entrampado en el MEF (Ministerio de Economía y Finanzas)”, afirma el presidente de AGOTUR.

El martes 16 de junio, el presidente de la Cámara Nacional de Turismo (CANATAUR), Carlos Canales, se reunió con el presidente de la República Martín Vizcarra, sus ministros, y ocho gremios empresariales de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP). Durante la conferencia, Canales expuso la situación a la que se enfrenta el sector turismo, temas relacionados a su reactivación, y se planteó los pedidos del comunicado presentado. En este sentido, el directivo adelantó que en los próximos días se anunciará una medida de subvención laboral de hasta 700 soles para el sector turismo durante tres meses.

Este sector necesita ayuda específica y está a la espera de las disposiciones del Gobierno. La situación actual de los guías turísticos es preocupante, ya que en estos momentos tienen que reinventarse y buscar otra forma de generar ingresos económicos. Por su parte, el presidente de AGOTUR, Cecil Bastos es optimista frente a la situación, “nosotros creemos que a final de año se puede consolidar el turismo nacional, y a principio de años el turismo corporativo”. Sin embargo, él considera que un 20% o 30% de los guías podrán tener trabajo, y eso va a obligarlos a competir de una forma brutal.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Conductores en marcha

20/06/2020 by Punto Seguido

Foto: Portal Turismo 

Presidenta de ASOSETTUR comentó respecto la reactivación de actividades del transporte turístico tras el golpe de la pandemia.

Escribe: Gia Solf

Se sabe que el sector turismo es uno de los que más se ha visto afectados durante esta pandemia. Muchas empresas han despedido trabajadores, varias se encuentran buscando un salvavidas y otras han tenido que cerrar. Sin embargo, una luz al final del túnel se le ha presentado a algunas asociaciones al saber que se aproxima el retomo de actividades. Tras la aprobación del Decreto Supremo presentado ante el Gobierno del Perú, Ana María Escobar ha estado a la espera de este lunes 15 de junio para iniciar nuevamente su labor. La presidenta de la Asociación de Operadores de Servicios de Transporte Turístico del Perú (ASOSETTUR) afirma que es “un logro” para la asociación retomar las actividades después de más de dos meses en paro. El Decreto autoriza a la asociación a utilizar su transporte turístico para el traslado de trabajadores a sus centros laborales. Esto se dará hasta retomo de operaciones cotidianas, es decir durante la etapa de la re activación económica.

La asociación encargada de los empresarios de transporte turístico ha mantenido en todo momento informados a aquellos asociados al gremio. De igual forma, la presidenta asegura que han capacitado a todos su personal en base a los protocolos de bioseguridad. “En las próximas semanas estaremos haciendo otras charlas como manejo a la defensiva, primeros auxilios y todo lo que está exigiendo el ministerio de trabajo conjuntamente con salud” afirma Ana María Escobar.

Uno de los puntos a tomar en cuenta al momento de realizar los transportes es el aforo. La presidenta de ASOSETTUR comentó que en base a los formatos que se deben de seguir con respecto a la separación de asientos, los transportes estarán en un 50% de capacidad. Esto significa que, como lo explicó la misma presidenta, no le están quitando el trabajo a nadie debido a que “el transporte personal se va a duplicar, entonces de todas maneras iban a necesitar apoyo de nosotros”, afirma Escobar. Aún así, Ana María asegura que solo las empresas que estén adecuadas al alineamiento de las indicaciones podrán retomar sus actividades.

El rubro de transporte se vio golpeado tras la cuarentena obligatoria; sin embargo, está volviendo la esperanza en todo aquel afectado. Ana María Escobar calcula que recién en un año y medio podrán retomar sus actividades en un 100%, aún así está agradecida con el Estado Peruano por el apoyo. La presidenta de ASOSETTUR asegura que al 80% de sus asociaciones han recibido el apoyo de Reactiva Perú, lo cual les ha permitido mantener a sus choferes y su planilla. Esto les ha generado un alivio, ya que el haber tenido que despedir a sus trabajadores hubiese sido complicado para la asociación, puesto que “es muy difícil conseguir una persona de confianza que sepa como chofer y como counter para mantenerlos y podernos activar con ellos mismos”, como comentó Escobar.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Por la ruta del Barroco Cusqueño

07/06/2020 by Punto Seguido

Cusco, además de ser conocida para muchos como la “Ciudad Sagrada” de los Andes, la capital del gran Imperio de los Incas, guarda entre sus riquezas historia viva.

Empezando por la Plaza de Armas de Cusco, se encuentra la Compañía de Jesús, principal atractivo barroco de la ciudad. (Foto:Flickr)

Escribe: Paola M. Truyenque
Follow @PS_UPC
Al hablar de Perú es inevitable no hablar de Cusco, una de las regiones donde se cosecha costumbres, donde se encuentra una de las siete maravillas del mundo, donde es inevitable hablar de historia y cultura. Está región es reconocida por el origen de una de las culturas milenarias más importantes del mundo.

Estos lugares que contemplan historia, podrán ser visitados a partir del 1 de julio de 2020. Esta medida se toma con la intención de reactivar el turismo en nuestro país, ya que durante el Estado de Emergencia los lugares turísticos, arqueológicos y similares se vieron afectados por la falta de visitantes.

La primera parada que contempla esta ruta está , localizado en la Plaza de Armas de la ciudad: El Templo de la Compañía de Jesús. Este santuario fue fundado en 1540, con la orden religiosa del mismo nombre, así como también fue la última orden religiosa en llegar a América.

El Templo de San Pedro Apóstol, es la segunda pausa, se encuentra en el distrito de Andahuaylillas, en la provincia de Quispicanchi, aproximadamente a 45 minutos desde la ciudad de Cusco. Cuenta con la tipología de los templos parroquiales del sur andino de nuestro país. Ubicado en la plaza central del distrito de Andahuaylillas, es una de las parroquias más visitadas por los turistas.

En el tercer punto se descubre el Templo de San Juan Bautista de Huaro, se sitúa en el distrito del mismo nombre (Huaro) dentro de la Provincia de Quispicanchi. Este santuario es uno de las más importantes edificaciones religiosas del conjunto de monumentos situados en la antigua Ruta de la Plaza. A este punto se llega en 50 minutos desde la Ciudad Imperial y se encuentra a 5 minutos del Templo de San Pedro Apóstol de Andahuaylillas.

Luego encontramos La Capilla de la Virgen Candelaria de Canincunca, ubicada en un abra que posibilita el paso entre Huaro y Urcos, dentro de la provincia de Quispicanchi. Tiene un cementerio continuo, justificado por el hecho de que nacen connotaciones sagradas. Para llegar a este punto toma 55 minutos desde la Plaza de Armas de Cusco.

Finalmente se sitúa el Templo de San Francisco de Asís de Marcapata, una de las capillas que conserva costumbres y ritos practicados por los ayllus que habitan actualmente en la zona. Este último punto de la ruta por Barroco Cusqueño se encuentra en una zona accidentada de la geografía en la Provincia de Quispicanchi. Con una distancia de 170 km desde el centro de la ciudad, es el último punto para realizar este tour Barroco en la región del Cusco.

En el trayecto que conduce a la selva de Puerto Maldonado, encontramos esta ruta del Barroco Cusqueño. Conformada por cinco templos principales, distribuidos en diferentes distritos y provincias de la región Cusco.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Covid-19 vs Turismo

19/05/2020 by Punto Seguido

La increíble expansión del covid-19 ha frenado de golpe la actividad económica alrededor del mundo.  La industria turística es una de las más atacadas por esta emergencia sanitaria.

La aparición del coronavirus puso en emergencia al mundo, perjudicando a la economía de diversas industrias, una de ellas es el sector turismo.

La aparición del coronavirus puso en emergencia al mundo, perjudicando a la economía de diversas industrias, una de ellas es el sector turismo.

Escribe y foto: Andrea Linares  
Follow @PS_UPC,

La primera acción que hizo que el sector turismo se ponga alerta del problema que estaba por suceder, fue el cierre de fronteras aéreas y terrestres. De esta manera se evitó que extranjeros o ciudadanos que regresaban a su país contagien a los demás, ya que el virus ya se había expandido y el lugar más propenso a infectarse era el aeropuerto.

Según la World Travel & Tourism Council (WTTC), asociación que engloba a las grandes empresas del sector turístico mundial, la pandemia de coronavirus está destruyendo al día un millón de puestos de relacionados con el turismo. Un caso más reciente es la empresa Latam, que han tenido que despedir a más de 1400 colaboradores de Perú, Chile, Colombia y Ecuador al contar con baja demanda. De un modo similar, ocurrió en Avianca, la segunda aerolínea más antigua del mundo otra se ha declarado en quiebra, de esta manera, protegerán y preservarán lo poco que les quede.

Con el cierre de las fronteras en todo el mundo, aerolíneas, empresas de turismo, boletos a atracciones turísticas y hoteles han tenido que paralizarse hasta nuevo aviso. Las cifras de las pérdidas económicas son devastadoras, teniendo en primer lugar a España, que perderá 48 379 millones de euros. En Italia ocurrirá algo similar al perder un aproximado de 24 669 millones de euros. En Latinoamérica, México es el país que se verá más afectado perdiendo 14 460 millones de dólares al tener todo su sector de turismo paralizado.

En el caso de Perú, según Carlos Canales, presidente de la Cámara de Turismo (CANATUR), los peruanos están viviendo una situación dramática. Dejando sin trabajo a 300 mil compatriotas entre operadores turísticos, trabajadores de hoteles y restaurantes. Ellos son los que sufren los efectos de la cancelación de vuelos, paquetes de hospedaje y travesías por los ríos, puesto que todo se encuentra paralizado. La perdida económica que habrá será de 2 mil millones de dólares al no contar con turismo interno ni internacional.

Promperú y CANATUR están trabajando un plan de reactivación, el cual se estima que se dará al terminada la cuarentena. Esta consiste en promover el turismo interno, ofreciendo descuentos en tours, alojamiento y pasajes. Sin embargo, tienen claro de que este es el sector que será reactivado a final de toda esta pandemia por seguridad de todos.

Machu Picchu, el Valle del Colca, las Líneas de Nazca, entre otros atractivos turísticos que tenemos en el Perú y alrededor del mundo, se encuentran deshabitados, esperando a todos sus visitantes con los brazos abiertos para cuando se pueda regresar y seguir explorando estos maravillosos paisajes.

 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Ciudad fantasma: El Ombligo del Mundo se ve afectado por el Coronavirus

10/04/2020 by Punto Seguido

Escribe: Paola M. Truyenque 
Follow @PS_UPC

Cusco en tiempo de cuarentena. Una de las siete maravillas del mundo, ahora tiene como principales visitantes efectivos policiales y militares.

El silencio, es lo que actualmente llena las calles de la Ciudad Imperial de Cusco . Las principales calles y lugares turísticos previo a la aparición del COVID19 se veían llenos de turistas. No obstante, hoy en día la piedra de los 12 ángulos, la Plaza de Armas de Cusco, el Templo del Qoricancha, entre otros, no tienen visitantes que día a día solían retratar cada paso que daban por el Ombligo del Mundo.

Las calles lucen vacías, solo pueden transitan pocas personas locales, debido a la Inmovilización Social Obligatoria. Los turistas dejaron de ser el foco de atención de los artesanos y comerciantes. En este momento, el mundo entero tiene como principal objetivo un enemigo en común: COVID-19.

El Ministro de Comercio Exterior y Turismo declaró que “Toda esta contención, es para evitar la propagación de la pandemia mundial que ataca a diferentes países”, por lo cual, el Perú no es el único país que tiene suspendida sus actividades turísticas. Ahora la disminución en el flujo turístico, no solo afecta a nuestro país y a la región Cusco, sino también a diferentes partes del mundo.

Una ciudad fantasma, es como ahora luce la Ciudad Imperial de Cusco. Lejos de los flashes, lejos de las risas, lejos de las charlas, lejos de los diálogos de los guías, hoy en día lo que se escucha es: nada. Cuando se ve a personas circulando de forma sospechosa, lo único que se escucha, son los silbatos de los efectivos policiales, para pedir que se continúe circulando.

Para el Ministro Edgar Vásquez “El sector turismo es bastante diverso: estamos hablando de guías, artesanos, agencias de viaje, aerolíneas, hoteles, restaurantes, transporte turístico, entre otros” quienes hoy en día se ven afectados por esta pandemia”, es por ello que, son cientos de personas ven afectadas con la aparición de este virus.
Posiblemente esta Ciudad en la actualidad se ve vacía y desolada, pero esperemos que cuando toda esta pandemia mundial está controlada, vuelvan esas carcajadas a las calles, esas enseñanzas de los guías, esas frases de ofertones hacia los turistas. La diferencia entre el mes de Junio y el ahora, en el Ombligo del Mundo, es de película.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

¿Qué tan costoso es ir a Machu Picchu?

24/11/2019 by Punto Seguido

Las vacaciones están a la vuelta de la esquina y si tienes pensado visitar la ciudad de Cusco, Punto Seguido te recomienda cómo realizar un gasto mínimo para visitar una de las siete maravillas del mundo. 

Escribe: Sebastian Pérez Bernal 
Follow @PS_UPC

Cusco es una de las ciudades del país más visitadas por turistas nacionales e internacionales.  El atractivo se debe a las diversas ruinas incaicas que se pueden encontrar por toda la región, esto sumado a la rica historia que acompaña cada rincón de la ciudad. Su mayor encanto es, sin lugar a dudas, la pérdida ciudadela de Machu Picchu.

Es por estas razones que los jóvenes peruanos tienen la intención de visitar esta parte del país y ser parte de la historia que involucra la ciudad de Cusco. En efecto, debido a la afluencia masiva de turistas del extranjero, se piensa que los precios en hospedaje, consumo y transporte pueden estar muy elevados, causando que el turista no pueda disfrutar todos los atractivos, entre ellos Machu Picchu. Sin embargo, esto no es así, pues el joven estudiante universitario o de instituto – con carnet universitario en mano – puede gozar de privilegios en descuentos para visitar los diferentes puntos turísticos de la región.

Punto Seguido te recomienda desde ya que utilices tu carnet universitario en cada viaje al interior del Perú que realices. Esto debido a que, por ley, el estudiante universitario o de instituto debe realizar un gasto menor al momento de dirigirse a los distintos atractivos que nuestro país tiene. Debemos valorar y aprovechar la diversidad que existe.

El carnet universitario te puede ayudar en bastantes ocasiones. Como por ejemplo, para poder conocer Machu Picchu. El gasto que hacen los estudiantes que posean esta documento es un total de 104 soles. A diferencia de lo que gasta un turista nacional e internacional, este precio es económico. El precio equivale a la entrada a la ciudadela Inca (32 soles), transporte a la estación de tren (20 soles), pasaje del tren (20 soles) y pasaje del bus de Aguas Calientes (32 soles). ¡Así que ya sabes! No dudes en visitar una de las siete maravillas del mundo.

 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

El día de la celebración al Tayta Inti

24/06/2019 by Punto Seguido

Cusco está de fiesta. La ceremonia que se hace en honor al sol, empezó desde las primeras horas del día.

(Foto: Percy Galdo)

Escribe: Paola M. Truyenque
Follow @PS_UPC

Se empieza a vivir el Inti Raymi en Cusco, festividad que reúne a miles de espectadores nacionales e internacionales. Desde la Plaza de Armas hasta la explanada de Sacsayhuaman, los miles de convocados caminan en el recorrido que se realiza en este evento.

El Inti Raymi es catalogado como una de las fiestas más importantes de Cusco y del Perú, según PROMPERU. Asimismo, este evento promueve el turismo en dicho departamento teniendo como pilar los lugares turísticos y el valor histórico con el que cuenta.

La escenificación que se observa en el rito que se le ofrece al Inti, cumple 75 años de teatralización en la Ciudad Imperial este 2019. Son más de 700 artistas en escena que caracterizan desde el Inca hasta los guerreros del imperio incaico. El eje principal gira en torno al Sol, quien el día de hoy se hizo presente desde muy tempranas horas del amanecer.

¿Quieres saber más de los secretos inéditos de este evento? Conoce más en la próxima edición impresa nº 80 de la revista Punto Seguido en todos los campus de la UPC.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 crónica cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Historia Internacional libros Lima Literatura moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivo

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001