• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
Punto Seguido

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

Nueve años de BTS: así se convirtieron en la banda de K-Pop más famosa del mundo

03/07/2022 by Punto Seguido Deja un comentario

De izquierda a derecha: Jin, Jungkook, V, RM, Suga, Jin y J-Hope. Foto: Twitter de BTS.

Escriben: Marisol Alvarado y Lisset Vega 

¿Quién es BTS?

BTS es un grupo surcoreano de K-pop que alcanzó reconocimiento mundial tras su debut en el 2013. “BTS” es la breviatura de Bangtan Sonyeondan, término coreano que significa “Boy Scouts Antibalas” en español; también se les conoce como los “Bangtan Boys”. El grupo está conformado por siete miembros: Jin (29), Suga (29), J-Hope (28), Jimin (26), V (26), RM o Rap Monster (27), y Jungkook (24). Cada uno domina el canto y el baile, lo cual les permite realizar complejas coreografías durante sus presentaciones en vivo.

El productor surcoreano Bang Si-Hyuk fue quien creó la banda y la firmó bajo su sello discográfico: Big Hit Entertaiment. Coincidencia o premonición, BTS se convirtió en un hit internacional. Puede que su éxito se deba a la libertad de expresión que Bang permitió a los miembros del grupo, quienes pueden compartir sus gustos y opiniones con los fans. Ello no es común en la industria del K-Pop, cuyos artistas ven sus vidas y carreras controladas al milímetro por sus disqueras; esto puede complicar el acercamiento con sus fanáticos, cosa que para BTS no es un problema.

De hecho, la banda tiene uno de los fandoms (grupo de fanáticos) más grandes y cohesionados del mundo. Los seguidores de BTS son conocidos como “ARMY”, o “ARMYS” en plural, que significa “Adorable Representative MC for Youth”. El fandom tiene una fuerte presencia en redes sociales; son conocidos por romper récords de ventas y reproducciones de todo producto que involucre a la banda, así como por hacer de BTS un trending topic en internet. 

BTS hizo su primera aparición pública en junio del 2013, aunque el grupo se formó en 2010. Salieron al mercado con el EP 2 Cool 4 Skool. Además, en noviembre de ese año ganaron su primer premio: el Melon Music Award por Mejor Nuevo Artista, un galardón otorgado a los músicos noveles más destacados de Corea del Sur.

BTS en el programa musical coreano M Countdown. Foto: Twitter de BTS.

Fenómeno mundial

Han pasado nueve años desde que  esta agrupación inició. Gracias a su obstinado esfuerzo, son catalogados en la actualidad como el grupo de K-pop con mayor fama a nivel internacional. En parte, este éxito se debe al poder que tiene el grupo en plataformas como YouTube donde cada video cuenta con una gran cantidad de vistas. 

Paralelamente BTS  no solo ha enfocado su trabajo en Corea del Sur. También han llegado a romper fronteras, incluyendo en su repertorio de canciones otro idioma: el inglés. Es de esta forma que alcanzaron ser mundialmente reconocidos. Pero, es preciso recalcar que otro motivo, y tal vez el principal de la gran fama de esta boy band se debe al apoyo de sus seguidores. Según la Revista Fama, “la razón de su popularidad está detrás de cómo han creado una comunidad con los fans en las redes sociales, donde suman más de 47.7 millones de seguidores como grupo”.

A su vez, BTS es experto al momento de conectar con sus admiradores, pues en la letra de sus canciones expresan toda su confianza, ya que se enfocan en temas positivos, pero también abordan otros temas como la ansiedad y la depresión. Esa es la manera como el grupo ha decidido desde un inicio mostrarse con sus admiradores.

Lo difícil de ser “idols” 

Ser parte de un grupo de K-Pop como BTS trae consigo ingresos económicos elevados, pero no todo es perfecto. Su carrera forzó a los jóvenes a renunciar casi por completo a la vida tranquila que llevaban antes. Tal vez este sea el punto más negativo de ser un idol, ya que la posibilidad de disfrutar su privacidad es casi nula. La prensa está pendiente de lo que hacen cada día. Además, su propia agencia graba contenido extra para el público: cuando comen, duermen, se divierten, o el detrás de cámaras de las giras y conciertos. 

Otro reto es el ritmo de vida acelerado que llevan. Entre ensayos, grabación de canciones, rodaje de videos musicales y giras, las oportunidades que cada uno tiene para distraerse son limitadas. Aún con agotamiento de por medio, es clave que una persona que pertenece al mundo del K-Pop no lo refleje. Por el contrario, siempre deben dar el cien por ciento.

 Primera “Foto Concepto” para el nuevo álbum Proof. Foto: Twitter BTS

BTS y las campañas de concientización 

El grupo no solamente ha buscado tener éxito en el ámbito musical. Los integrantes  también destacan por su lado humanitario y constantemente buscan hacer frente a problemáticas que aquejan al mundo.  

Una de sus campañas significativas se llevó a cabo en el 2017, donde BTS decidió unirse al Comité coreano y japonés de El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) para transmitir el mensaje #LoveMyself con la ayuda de su música. Todo ello con el fin de hacer un alto a la violencia que afrontan los niños y adolescentes. 

Por otra parte, BTS es consciente que el medio ambiente atraviesa una situación crítica a causa del calentamiento global. Es por eso que no dudaron en ser parte del evento Global Citizen Live, y de esa manera mostrar su defensa a favor del planeta y de las amenazas ambientales y sociales por las que atraviesa. Asimismo, fueron convocados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para brindar un discurso motivacional en el cual se promovió la lucha para combatir la desigualdad. Además, se realizó un  llamado de alerta a los jóvenes para que sean parte de la iniciativa de Desarrollo Sostenible, cuyo propósito es el cuidado del planeta. 

De igual manera, la banda ha mostrado su preocupación por la discriminación. Un caso particular que llamó su atención fue el movimiento internacional Black Lives Matter, sobre el cual el integrante J-Hope expresó lo siguiente: “Cuando estamos en el extranjero o en otras situaciones, también hemos sido objeto de prejuicios”. Por este motivó, BTS realizó una donación de 1 millón de dólares, apoyando de esa manera el proyecto de equidad racial. Recientemente, la banda fue invitada por el presidente de los EE. UU, Joe Biden, para condenar los crímenes de odio contra ciudadanos asiáticos. En dicha reunión, los siete miembros dieron breves mensajes de  igualdad y tolerancia. 

¿Posible separación?

Durante las celebraciones por su noveno aniversario, los Bangtan Boys anunciaron que tomarán un receso indefinido. El anuncio conmocionó a los fans y a la prensa, quien corrió la voz de la separación de la banda. Sin embargo, sus representantes aclararon que el receso se dará para que los miembros puedan enfocarse en impulsar proyectos en solitario, más el grupo no se disolverá. Por otro lado, cabe recordar que el Gobierno coreano exige a sus ciudadanos varones cumplir con un año y medio de servicio militar obligatorio, por lo que se especula que la pausa servirá para que los chicos puedan cumplir con ello.

Como celebración por el noveno aniversario, BTS ha estrenado el pasado 10 de junio su nuevo álbum de antología Proof. Son tres discos que agrupan los temas estrenados durante su etapa completa como grupo, junto a tres canciones inéditas: Yet to Come, Run BTS y For Youth. Este producto es especial, pues marca el final del primer capítulo de la agrupación.

Si quieres saber más sobre este grupo de K-Pop, lee la siguiente infografía:

Diseño: Marisol Alvarado

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Inti Raymi: Celebración de la Fiesta del Sol

23/06/2022 by Punto Seguido Deja un comentario

Foto: Andina

Esta festividad es una de las más importantes en el Perú y se remonta a los antepasados incaicos. Además de ser una reivindicación de la antigua ceremonia del “Wawa Inti Raymi”, es también un activador de la economía y el turismo en la ciudad de Cusco.

Escribe: Diana Sanchez

El Inti Raymi es una de las celebraciones religiosas más esperadas por la población cusqueña, ya que era considerada como un agradecimiento al Sol, por ser dios principal del Imperio Inca y el elemento más importante en sus cosechas diarias. No obstante, en la actualidad, “se ha convertido en una ceremonia de interés turístico y cultural”, acorde a la página web oficial del Proyecto Especial Bicentenario. Se celebra cada 24 de junio en la capital del Imperio del Tahuantinsuyo y data de representaciones artísticas, recorridos a pie y actividades catalogadas desde el 3 de marzo de 2001 como “Patrimonio Cultural de la Nación y Acto Oficial y Principal Ceremonia Ritual de Identidad Nacional” por la Ley N° 27431 expedida por el Congreso de la República del Perú.

Esta festividad suele iniciar a las 9:00 a. m. en el Convento de Santo Domingo (ubicado en el templo del Qoricancha), a las 11:00 a. m. se traslada a la Plaza Principal de Cusco y finaliza aproximadamente a la 1:30 p. m. en la Explanada o Parque Arqueológico de Sacsayhuamán. Se realiza una ceremonia de temática incaica conformada por más de 800 actores que, tomando el papel de gobernantes y pobladores incas, visten con colores vibrantes y materiales muy similares a los utilizados en la antigüedad, representando el pasado cusqueño a través de una elaborada y energética puesta en escena.

La mencionada celebración congrega a miles de peruanos y extranjeros interesados en la historia y manifestación cultural proveniente del Cusco, y además, revitaliza la espiritualidad de las comunidades andinas, según Ana Pinilla, especialista en Ciencias Humanas que redactó el artículo “El Inti Raymi (Fiesta del Sol). De la revitalización a la reivindicación de la cosmovisión de los pueblos/naciones andinas en Madrid” en el 2018.

Celebración de la Fiesta del Sol.
Foto: Andina

A causa de la pandemia y el distanciamiento social provocado por el Coronavirus, esta festividad se canceló durante el 2020. Un año después, en el 2021, y tomando en consideración las medidas de salubridad correspondientes, volvió a celebrarse. No hubo espectadores, pero sí transmisiones en vivo desde las 11:00 a. m., a través del canal y la aplicación móvil de TV Perú, y también de las redes sociales del Ministerio de Cultura y el Proyecto Especial Bicentenario.

Para este 2022, sin embargo, la situación ha cambiado. Las medidas de seguridad se han flexibilizado y si bien se permitirá la presencia de público con aforo al 100%, deberá contar con las tres dosis de vacunas correspondientes, utilizar doble mascarilla o una KN95 que cubra correctamente nariz y boca y haber comprado previamente sus entradas.

En una entrevista para RPP Noticias, Fernando Santoyo, presidente del directorio de la Empresa Municipal de Festejos del Cusco (EFUMEC), mencionó que se estima la presencia de más de 3 mil espectadores y la recaudación de fondos de 1 200 000 soles para cubrir el costo de producción del evento y el futuro mantenimiento de losas deportivas y parques recreativos en la región. Las entradas se encuentran a la venta de manera presencial en el Teatro Municipal de Cusco y también en línea mediante http://www.intiraymioficial.com, la página web oficial de la ceremonia.

Además del Inti Raymi, ¿has oído de otras festividades importantes en la región Cusco? Si no es así, te presentamos cinco de ellas en la siguiente infografía:

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

La cultura de la hora del té

20/06/2022 by Punto Seguido Deja un comentario

Foto: Pixabay

El mundo está compuesto por diferentes tradiciones, las cuales poseen connotaciones especiales dependiendo del país del que provengan. Algunas pueden estar relacionadas a la moda, otras a la música o incluso a la gastronomía, como es el caso de esta peculiar reunión que a pesar de los años se mantiene vigente para el público, y combina perfectamente aromas, sabores y delicadeza. 

Escribe: Lisset Vega  

Verdadero origen

Se suele pensar que esta costumbre tiene su origen en Europa, pero en verdad todo comenzó en Asia, pues el enfoque principal solamente estaba centrado en el té. La historia de esta bebida caliente inicia hace aproximadamente cinco mil años atrás en países como China, India y Japón. Dicho acontecimiento se dio de una manera particular, pues en el año 2700 a.C el emperador chino Shen Nung probó un líquido de color café sin pensar que se trataba del té. Dejó que su conocimiento en medicina natural juzgue el sabor, el cual terminó siendo de mucho agrado para él. 

La historia continuó desarrollándose, pues la tradición sí encontró protagonismo en Reino Unido. La persona que se encargó de introducir el té en Europa fue el jesuita Jasper de Cruz, pero no fue hasta 1662 cuando la princesa portuguesa Catalina de Braganza viajó hasta Inglaterra para conseguir la bebida y poder utilizarla en sus reuniones. 

No obstante, el término “la hora del té” se le atribuye a la séptima duquesa de Beldford, Anna Russell. Según relata la chef española Joanna  Artieda para el portal web de gastronomía Bon Viveur, la dama empezó a sentirse muy mal, y exigió de inmediato que le prepararan una taza de té acompañado de un pequeño aperitivo que debía ser servido obligatoriamente a las cinco en punto. 

La Duquesa de Bedford enviaba invitaciones a sus amistades cercanas para tomar juntos el té   Foto: Flick

La afición de los británicos por el té 

Otra creencia que se ha ido desvirtuando con el tiempo es que solo en Asia se consume bastante el té. En realidad, en el Reino Unido también existe un fanatismo por dicha bebida. Lo suelen consumir con azúcar, leche, limón o solo, pero eso no es lo relevante. La frecuencia es lo sorprendente, pues de acuerdo al libro “Observando a los ingleses” los británicos beben 60.000 millones de tazas de té anualmente.

Si queremos transformar dicha cifra de forma individual, estaríamos hablando de 900 tazas por persona, aunque la cantidad puede ser incluso mayor. 

¿Por qué es tan importante el té para los británicos?

Existen dos razones por las que esta bebida caliente es para los ingleses tan importante. El primer motivo es que el hecho de tomar algo que se hace con agua hirviendo disminuye el riesgo de adquirir un virus gástrico.  

El segundo motivo, y tal vez el más relevante es que el tomar té es utilizado como una táctica segura para salir de apuros en diferentes reuniones. Incluso, es una forma de controlar cualquier tensión que se lleve a cabo en una celebración. Según la antropóloga Kate Fox, autora del libro “Observando a los ingleses” detalla lo siguiente: “hacer el té es una actividad perfecta para evadir ciertas situaciones: cuando un inglés se siente incómodo o en una situación embarazosa socialmente casi siempre se comienza a preparar té”.

¿Tomar té con leche?

Si bien, lo común es que en la hora del té se disfrute de la bebida con otros aperitivos, los británicos tienen un hábito, que implica acompañar el té con un ingrediente significativo: la leche. Esto se debe a que antes se acostumbrara a preparar la bebida en teteras, para luego servirla en tazas de porcelana. Sin embargo, la mayoría no podía darse el lujo de tener una vajilla exclusiva. Solo podían conseguir tazas sencillas, que se rajaban con facilidad debido al calor del agua hervida. 

Por ello, la solución a este problema fue echar desde un inicio un chorro de leche fría en la taza y después incorporar el té. A su vez, este componente permitió que se redujera la amargura de la bebida, aunque para los británicos ese detalle no fue del todo importante. 

Acompañamientos

La hora del té clásico se disfruta con aperitivos salados como sandwiches pequeños a base de pan de molde, acompañados con berros (plantas acuáticas), carne asada, huevo, pepino, queso, salmón, tomate y mostaza. 

En cuanto a los bocadillos dulces, se disfrutaba de pastelillos de café o nueces o pastelillos glaseados. También destacan los ‘scones’, que son panecillos con mermelada de fresas o frambuesa, bañados en ‘clotted cream’, una crema espesa cuyo origen se dio en el condado de Devon.

Para saber detalles poco conocidos sobre la hora del té, lee la siguiente infografía: 

Diseño: Lisset Vega

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Día Mundial del Medio Ambiente: cinco organizaciones peruanas que protegen el planeta

10/06/2022 by Punto Seguido Deja un comentario

Foto: Freepik

El pasado 5 de junio se cumplieron 50 años de la designación de esta fecha en la Conferencia de las Naciones Unidas. Cada año lo auspicia un país diferente, y este 2022 el anfitrión fue Suecia. En el Perú, hay cinco organizaciones que dedican su energía a preservar nuestra tierra.

Redacción: Xina Novoa (@xnovoa_) / Follow @PS_UPC

Desde hace dos años seguimos enfrentando una pandemia que puso a prueba a todos los seres humanos, enseñándonos lo vulnerables y frágiles que podemos ser. También aprendimos a apreciar escenarios donde antes no habíamos puesto la mirada: nuestro hogar. Uno de los impactos positivos que nos dejó la pandemia fue la disminución de las emisiones contaminantes a la atmósfera debido al cierre de fábricas y comercio.

Sin lugar a dudas, el medio ambiente es nuestro principal soporte en el día a día. Gracias al cuidado que recibe podemos observar la diversidad de fauna, paisajes y ecosistemas que nos provee. Por estas razones, desde hace más de cinco décadas se busca concientizar a la población sobre cuán necesario es valorar su existencia para la conservación de sus riquezas.

Es primordial comprender que cada acción negativa repercute en nuestro sistema, y estaríamos acabando con la vida de nuestras y futuras generaciones. Dicho esto, te presentaremos cinco organizaciones sin fines de lucro que están comprometidas a fomentar el cuidado del medio ambiente. Quizá ahora que sabrás de ellas, podrías animarte a participar en sus voluntarios.

Foto: Andina

Sociedad Peruana de Derecho Ambiental

Fundada en 1986 con el objetivo de trabajar por la promoción de políticas y legislaciones ambientales, y en la implementación de instrumentos que ayuden a incrementar el desarrollo sostenible bajo valores de equidad y justicia. De acuerdo con su plan estratégico publicado en su página web ayudan a preservar bosques, fauna silvestre y pueblos indígenas fortaleciendo la gestión ambiental.

Recicla, Pe!

Una ONG dedicada a concientizar y educar a la población sobre el cuidado del medio ambiente brindando recursos para realizarlo. Además, su finalidad está centrada en lograr una economía circular con enfoque en el reciclaje inclusivo. Por medio de su página web se puede conocer que actualmente cuenta con más de 270 estaciones de reciclaje ubicados en Supermercados Peruanos y los Centros Comerciales Real Plaza. Hasta la fecha han recolectado 470 000 kilos de plásticos aproximadamente. También, brindan programas educativos y promueve la ayuda voluntaria en jóvenes o adultos.

Tunva

Según informaciones publicadas a través de su página de Facebook, Tunva es una organización socio ambiental juvenil creada por chicos del distrito de Ancón. Su objetivo es promover acciones que contribuyan al medio ambiente por medio de la implementación de áreas verdes para mejorar la calidad de vida ambiental. Cuenta con programas para niños y jóvenes incentivando la educación ambiental. Además, posee líneas de acción para la recuperación de espacios, y conservación de las Lomas de Ancón.

Pronaturaleza

Es una fundación nacional y privada sin fines de lucro según informes publicados en su portal web. Tienen la misión de ejecutar acciones de manejo sostenible de recursos naturales renovables, fortaleciendo la conservación de las Áreas Naturales Protegidas y de la biodiversidad de nuestro territorio peruano. Cuenta con diversos programas de ecología, producción y educación en provincias como Tumbes, Oxapampa y Ancash. Además, tienen convocatorias para voluntarios que deseen ayudar a ser parte del cambio ambiental.

ECOEDUCA

Es una organización peruana que busca apoyar la educación por medio de prácticas cuidando al medio ambiente. Es decir, consiste en que niños de diversos colegios de Lima recolectan las hojas de cuaderno que no usaron durante el año para crear nuevos cuadernos y donarlos a niños que no cuentan con recursos necesarios para adquirir uno. Por medio de post publicados en su página de Facebook, su proyecto “La búsqueda del cuaderno inmortal” fue creado en el 2014, y desde la fecha viene repartiendo alegrías en diversas zonas del Perú.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

El Gobierno peruano oficializó el retorno de aforos al 100% en colegios del país

08/06/2022 by Punto Seguido Deja un comentario

Foto: Andina

Con la pandemia ahora bajo control, el Gobierno dispuso un regreso a la normalidad en cuestiones de aforo para los colegios del país. Sin embargo, es necesario revisar si la medida será efectiva.

Foto: AFP

El poder ejecutivo aprobó recientemente la ampliación al 100% de aforo disponible en aulas de las instituciones educativas de nuestro país. Luego de dos años de pandemia en los cuales el proceso educativo se vio truncado, se pretende retornar con naturalidad a las clases presenciales y con los salones en un estado pre-pandémico.

La medida, que demuestra un gran avance del país en relación a la lucha contra el COVID 19, se implementa sin dejar de lado los protocolos sanitarios que de todas maneras buscarán cuidar a los alumnos durante el año escolar. De esta forma el alumnado podrá retomar sus clases de manera colectiva y con las prevenciones necesarias.

Quizás la única controversia del tema fue la idea inicial de que todos los docentes estén vacunados contra la COVID 19. Sin embargo, la Defensoría del Pueblo anunció que esto podría hacer tedioso el retorno al 100% de presencialidad y dictaminó que la vacunación no sería una condición y que las mascarillas y la ventilación tendrían que ser suficientes.

Punto Seguido conversó con el infectólogo Pedro Sullón y este comentó: “Es bueno que el Gobierno quiera regresar a la normalidad con el tema de las clases. Pero es importante solucionar el tema de la condición de vacuna”.

Se espera que la medida establecida por el ejecutivo consiga normalizar la vida de los miles de estudiantes peruanos que se han visto afectados seriamente por la pandemia. Si quieres enterarte de más, escucha la edición del podcast de esta semana.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Marine Le Pen queda segunda en las elecciones: Resultados confirman gran presencia de extrema derecha en Francia

08/06/2022 by Punto Seguido Deja un comentario

Foto: AFP

Con el 58.8% de los votos contabilizados, Emmanuel Macron le ganó las elecciones a la candidata Marine Le Pen. Sin embargo, los resultados y ciertos acontecimientos en Francia anuncian el posible nacimiento de ideas extremistas.

Foto: AFP

El resultado final de la segunda vuelta de las elecciones francesas no dio lugar a dudas: Emmanuel Macron y el partido La República en Marcha seguirán liderando a la potencia europea por los próximos cinco años. Las celebraciones se realizaron a poca distancia de la imponente torre Eiffel y duraron un par de horas. No obstante, surge una nueva preocupación de cara al futuro.

La candidata rival, Marine Le Pen del partido Agrupación Nacional, perdió las elecciones con el 42% de los votos contados, según reportes de la BBC. Este es un porcentaje respetable, que no indica ningún tipo de victoria apabullante por parte de Macron, y de ser una figura política similar, el análisis hubiese quedado ahí. Sin embargo, que un 42% de la población haya votado por Le Pen debería ser una preocupación para el resto de Francia y para los líderes del resto de potencias.

Resulta que Marine Le Pen es una figura controversial en Europa. Su partido es catalogado como de extrema derecha y ha tenido ciertos comentarios poco acertados en las últimas semanas de su campaña. Le Pen criticó las sanciones impuestas al líder autoritario Vladimir Putin, pocos días después del descubrimiento de la masacre de Bucha en Ucrania, en donde se encontraron cuerpos mutilados de civiles ucranianos. 

Le Pen también dio a entender con algunas de sus declaraciones que buscaría una especie de “unión” entre Francia y Rusia, algo muy criticado por sus opositores y por medios alrededor del mundo. De más está decir que este conjunto de comentarios fueron motivo para recordar similares situaciones pasadas de la candidata. Como por ejemplo: cuando apoyó la invasión de Rusia a Crimea en el 2017. 

“Es un resultado bueno para Macron, pero al analizarlo de manera conjunta, no es un resultado bueno para la estabilidad futura de Francia” comenta el analista político Jean Paul Saavedra. Esta ha sido una victoria algo dramática para el presidente francés, ahora solo queda esperar a ver cómo se desarrollará su política en los próximos años. 

Si quieres saber más, escucha el podcast de esta semana en Punto Seguido.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Minsa: el brote del virus Coxsackie en más de 4 regiones del País

04/06/2022 by Punto Seguido

Fuente: Andina.pe

El Minsa (Ministerio de Salud), en las últimas semanas anunció el brote de una enfermedad viral, la cual afecta a menores de edad en varias regiones del país.

Escribe: Lucia Capuñay

El brote de esta enfermedad es el Virus Coxsackie. Su nombre proviene de la ciudad de Coxsackie en el estado de Nueva York (Estados Unidos), donde brotó por primera vez. De acuerdo con la alerta epidemiológica del Centro Nacional de Epidemiología (EMPB) este virus afecta la mano, el pie y la boca a niños menores de 10 años y en específico a los de 3 a 5 años.

En Perú, el Ministerio de Salud desde el 30 de marzo ha reportado 165 casos de dicho virus. El Minsa menciona que la región de Ucayali presentó 120 casos, San Martín 15 casos. El Estado como medida de solución manda a cuarentena por 10 días a la institución educativa que tenga un caso positivo.

¿Cómo se contagia el virus Coxsackie?

El virus se propaga mediante la falta de higiene. En pocas palabras, el poco lavado de manos es el inicio de la transmisión. Además, las secreciones de la nariz, saliva, mucosidad y del líquido de ampollas son también entes de transmisión. Por ese motivo, el Minsa recomienda el lavado de manos por 20 segundos, el lavado de juguetes, cubiertos, etc.

¿Cuáles son los síntomas del virus Coxsackie?

Según la Organización Mundial de la Salud los síntomas del virus que afecta a los menores de 10 años pueden causar malestares leves, pero también fuertes:

Fiebre alta, dolor de cabeza, dolores musculares, dolor de garganta, molestias estomacales o náuseas y falta de apetito.  

Cabe resaltar que la OMS mencionó que el periodo de incubación es de 4 a 6 días, después de ello deja de ser contagioso; sin embargo, el Minsa aconseja un periodo de 10 días para la recuperación.

Si deseas saber ¿cuáles son los signos de alerta ante este virus? Revisa la siguiente infografía. Asimismo, si deseas informarte de ¿cómo lo están solucionando los demás países? Te invitamos a revisar la publicación de Punto Seguido en Instagram.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

35% de los jóvenes presentaron un cuadro de ansiedad durante la pandemia

03/06/2022 by Punto Seguido

Tras cumplirse tres años desde que se dio a conocer la pandemia en el Perú. Los casos de ansiedad, depresión y estrés en los adolescentes y jóvenes fueron los más frecuentes en la atención virtual del departamento de Salud Mental del Ministerio de Salud. 

Escribe: Katherine Llanos

La pandemia del COVID-19 ha desarrollado diversos problemas en la salud mental, dado que muchas de las personas de un día para otro tuvieron que interrumpir su rutina diaria, para adaptarse a la nueva modalidad dictada por el gobierno (inmovilidad). Según la Organización Mundial de Salud (OMS), dio a conocer que los casos de ansiedad y depresión a nivel mundial ha presentado un incremento del 35%. 

El Ministerio de Salud mediante un estudio en el 2021 determinó que más de 100 mil llamadas telefónicas en salud mental fueron atendidas por la línea gratuita 113, donde muchas de ellas eran por casos de ansiedad desarrolladas a los largo de la cuarentena. Asimismo, se presentaron un 5% de casos de fobias dado que muchos habían desarrollado un miedo al COVID-19, esto llevó a que pierdan todo tipo de contacto con el exterior por el medio de contagiarse. 

En tanto, un análisis realizado por Unicef más de 7 mil jóvenes han sufrido de ansiedad y un 15% ha presenciado un cuadro de depresión. Según la psiquiatra, Paola Vertiz señaló que la pandemia fue un “boom” para la salud mental, debido a que muchas de las jóvenes tuvieron que realizar sus actividades desde su casa, vía remota, dejando de lado todo contacto con el exterior. Así también, indicó que la población comenzó a presentar diversos tipos de ansiedad, ya que vivieron desde una pérdida de un familiar hasta un estrés por las clases o trabajo. 

Reveló que el 35% de los jóvenes han desarrollado un cuadro de ansiedad y han experimentados diferentes síntomas desde el trastorno de sueño hasta las palpitaciones en el corazón. 

Por otro lado, la pandemia fue uno de los factores desencadenantes de la salud mental de diversas personas que se encontraban pasando por un tratamiento psicológico como psiquiátrico, ya que pasaron de ser atendidos en un consultorio a ser atendidos virtualmente. Además, el punto de escape de sus problemas se vio frustrado. 

Carlos Vera Escamarone, médico psiquiatra de EsSalud, en una entrevista realizada por RPP afirmó que la ansiedad ocasiona una pérdida en la cordura, donde llega a producir dolores de cabeza y ataques de ansiedad. “La preocupación excesiva causa en sí mismo, una lucha con tu mente donde diariamente tienes que luchar con los diversos pensamientos que se desarrollan”. 

Finalmente, el Ministerio de Salud viene intensificando la atención telefónica de la línea gratuita, con el objetivo de prevenir la ansiedad y generar una sesión psicológica para dar a conocer las consecuencias psiquiátricas en los jóvenes. 

Diseño: Katherine Llanos Fajardo

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Patricia Rodríguez, egresada de la UPC, presentó su libro ‘Detrás de la puerta’

01/06/2022 by Punto Seguido

La obra contiene historias sobre personas con depresión y su situación de salud mental. Ambos temas han sido frecuentes en la pandemia. Conoce más en esta nota informativa.

El libro ‘Detrás de la Puerta’ tiene como autora a Patricia Rodríguez, egresada de la carrera de Comunicación y Periodismo de esta casa de estudios. Su primer escrito relata un tema que ha sido puesto con mayor interés sobre la mesa durante la pandemia: la depresión, una enfermedad que no discrimina ni a grandes ni a chicos.

Esta obra tuvo su origen en los cursos de Periodismo Literario 1 y 2. Es aquí donde la autora abordó este proyecto periodístico con la guía del profesor Daniel Goya. El maestro asegura que en el curso “tienes que enfrentarte a hacer un trabajo de largo aliento y para eso necesitas mantener el interés”. Patricia mantuvo ese consejo en mente y escribió arduamente su libro durante más de un año.

En esta nota de Punto Seguido tanto Patricia Rodríguez como Daniel Goya nos cuentan su experiencia durante el proceso de elaboración de este libro que recientemente ha sido publicado bajo la editorial Trropkiato y presentado en la librería La Rebelde en Barranco. 

Patricia Rodríguez en la presentación de su libro. Foto: Cortesía

Patricia Rodríguez: “Es un libro que nos enseña cómo es la depresión”

‘Detrás de la Puerta’ cuenta la historia de Macarena, quien es estudiante de Medicina y lucha contra esta enfermedad mental. “Es un personaje que aparece de principio a fin”, comenta Patricia.  

Asimismo, revela que hay otras historias como la de Miguel o Santiago, que permiten conocer el vínculo que existe con la depresión y aspectos importantes en la vida de las personas: la ausencia de los padres, miembros de la comunidad LGTB que lidian “con la sociedad, con su familia y hasta con ellos mismos”. 

Por esa razón, la autora del libro escogió estas historias y así pueda mostrar un panorama general. “Es un libro que está dirigido para todos y nos enseña cómo es la depresión. (…). No solo hablo de cómo batallar contra la depresión, sino de los distintos factores como son la familia, los amigos, el estudio y el amor”, relata la autora. 

“También nos revela la situación de la salud mental en el Perú. Hay datos crudos, hay situaciones donde el mismo personal de salud puede no estar pendiente de la salud mental e incluso realizar comentarios hirientes a otras personas”, agrega. 

Cabe resaltar que los personajes que aparecen en este libro “han decidido permanecer en el anonimato porque son historias delicadas. Tampoco estamos en una sociedad liberal donde podemos contar la historia y no nos miran raro”. 

Patricia Rodríguez: “Yo lidio con la depresión”

El origen de su reciente publicación se basa en una experiencia personal. La autora cuenta que a los 18 años fue diagnosticada con depresión y ansiedad. 

“Soy el medio para que todos los demás conozcan que esto existe. Nace también de la empatía porque entiendo la sensación de querer ahogarse y no querer despertarse e incluso sin ganas de respirar”, confiesa Patricia Rodríguez. 

Además, revela que las redes sociales se han convertido en una plataforma donde se “toca mucho este tema”. Sin embargo, detalla que hay un mal concepto de este en las plataformas digitales. 

“En las redes sociales se ha creado la idea de que estar deprimido es estar triste, pero no es así. La depresión es una enfermedad y es algo que tenemos que tener cuidado al hablar sobre el tema”, afirma. 

Foto: Cortesía

Un escrito realizado en pandemia

Patricia comenta que al presentar su tema al profesor y periodista Daniel Goya, este se mostró “escéptico”. “Tuve la suerte de que Daniel Goya sea mi profesor tanto en Periodismo Literario 1 y 2. Cuando le presenté mi propuesta estaba escéptico con el tema porque usualmente se usan perfiles o situaciones específicas. Este libro son historias acerca de la depresión. Son personas que han recibido este diagnóstico e incluso hay algunos testimonios de psiquiatras y psicólogos que comentan este tema”, señala. 

Sin embargo, el libro a través de las historias hizo cambiar de opinión a Goya, quien afirma que la autora logró “meternos en la habitación del depresivo. Como lectores estamos al costado de esa persona que está en la oscuridad encendiendo su celular y eso lo único que ilumina la habitación”.

No obstante, para la autora, lo más complicado de realizar este trabajo periodístico fue realizar las entrevistas, ya que coincidió cuando la pandemia del coronavirus incrementó en el  país y se decretó la inmovilización social obligatoria. 

“Hacer las entrevistas en pandemia es retador porque ya no tenía la posibilidad de describir su forma de moverse. Me gustaba ver esos detalles y a través de una computadora es difícil ver eso. Extrañé describir físicamente el comportamiento de las personas”, comenta.

Otra de las situaciones más complejas que tuvo que afrontar durante la elaboración fue establecer su red de contactos, así como decidir las historias que aparecen en el libro. 

“Una persona cercana me dijo que conocía a alguien que lidiaba con la depresión. Le escribo y le explico todos los términos. Al principio me dijo que no. Luego contacto a otra persona y tampoco quiere. Es ahí donde digo que se me cae el proyecto. Después es ella misma la que me dice ‘creo que sí puedo y quiero que se cuente esto porque me gustaría que no le pase a nadie más’. A partir de ahí se genera esta red de contactos”, relata Patricia. 

“De las cinco historias que hay aquí he descartado a cuatro pacientes. Uno de ellos se arrepintió. Y las otras tres me parecían que no se podían compartir mucho más porque se habían dicho ciertas cosas repetidas en el libro”, agrega. 

Resalta que el profesor Daniel Goya fue una parte fundamental en el proceso de elaboración de ‘Detrás de la puerta’. El maestro afirma que en el libro “van a encontrar historias que nos van a acercar a entender lo que es la depresión y salud mental en las personas. Nos la van a contar de una manera muy diferente a como nos la puede contar cualquier página en internet. La mirada de un periodista que cree en la narrativa lo cambia todo y nos vuelve mucho más cercanos, y esa manera de acercarnos es la mejor manera de comprenderlo”

“Daniel ha sido importante. Es uno de los profesores que lee el capítulo contigo y lo vive. Cuando lo escuché leer mi primer capítulo fue una cosa emocionante. Desde ahí se volvió fundamental que lea los siguientes capítulos y ver esa emoción y si no era así algo estaba pasando”, indica Rodríguez.  

Foto: Cortesía

Ediciones y cambios 

Patricia Rodríguez manifiesta que Daniel Goya le brindó el contacto de la editorial Trropkiato a cargo de Stephanie Stanbury, exalumna de Comunicación y Periodismo de la UPC. Durante esta etapa que duró aproximadamente seis meses, señala que fue “un proceso rico porque hay otra mirada”

“Una cosa es que Daniel me haya corregido todo y otra cosa es que una persona externa lo lea por primera vez. Fue una experiencia completa. Yo quería sacarlo ya porque sentía que era el momento. Me contacto con Stephanie y le envío un capítulo y me sentía ansiosa porque tenía que evaluar el texto”, revela.

Sin embargo, durante este nuevo proceso, la autora tuvo que parar porque al incorporar una nueva historia la afectó. Incluso, esta situación la hizo dudar de publicar el libro. 

“Hubo una historia que me chocó bastante y me cuestioné como periodista. Me plantee si lo publicaba o no. Bueno, seguí con mis terapias y así sin darme cuenta pasaron como dos meses y no me comuniqué con Stephanie. Le volví hablar y le dije que tenía el manuscrito completo. Y ella me comprendió”, señala. 

Asimismo, recalca que tanto el diseño como el propio texto están pensados para que el lector “sienta la experiencia completa”. 

¿Por qué ‘Detrás de la puerta’?

La autora manifiesta que la puerta es “un símbolo que está presente en los personajes”.

“Hay una parte en que Macarena se encierra en un cuarto y dice ‘me siento segura en estas cuatro paredes’. Hay otro personaje que lo vuelve a decir, pero en su caso no se siente seguro. Entonces es eso: nunca sabemos qué hay detrás de la puerta y es decisión de nosotros si queremos atravesarla”, sostiene. 

Incluso manifiesta que escribió una carta al final de su escrito para que los lectores comprendieran la razón principal de realizar un arduo trabajo de investigación.

“Al final del libro escribo una carta y cuento un poco sobre mí y es para que las personas entiendan que hago todo esto porque también lo he vivido porque no soy la última ni la primera en vivirlo”, agrega. 

Finalmente, Patricia agradece a su familia, al periodista Daniel Goya, a la editorial y a su centro de trabajo La Visión por haberla apoyado en todo este proceso de elaboración que tuvo como resultado ‘Detrás de la puerta’. 

¿Dónde pueden comprarla?

Hasta el momento, ‘Detrás de la puerta’ puede ser comprada en las instalaciones de la librería La Rebelde, el cual está ubicado en jirón Batalla de Junín 260, Barranco. 

Foto: Cortesía

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Olivia Rodrigo: la carrera en ascenso de la nueva estrella pop en inglés

27/05/2022 by Punto Seguido

Foto: Flickr

Disney ha sido un semillero de talentos que marcaron un precedente en la vida de distintas generaciones. Olivia Rodrigo no es la excepción, pues en muy poco tiempo el éxito le ha sonreído, y ha logrado posicionarse como una de las nuevas revelaciones mundiales en la industria musical. 

Escribe: Lisset Vega

¿Hay algo que tienen en común los Jonas Brothers, Miley Cyrus, Selena Gomez y Demi Lovato? La respuesta es sí. Todos ellos son exfiguras de Disney, cuya plataforma les permitió convertirse por casi una década en los cantantes más aclamados de grandes y chicos. Luego de todo el fanatismo desencadenado por ellos, la valla había quedado alta, y los críticos musicales comentaron sobre la nula posibilidad de que vuelva a surgir algún prospecto de artista Disney que tenga el mismo alcance.

No obstante, en el periodo más crítico de la pandemia, una nueva aparición en el mundo de la música comenzó a generar grandes expectativas. Se trata de la joven californiana de 19 años, Olivia Rodrigo, a quien sólo le bastó una composición para ser la protagonista de numerosas portadas a nivel mundial y tendencia número uno en la plataforma de YouTube.

Nacida para brillar 

Olivia es una artista completa. Con doce años inició en la actuación y fue con un rol principal. Un año después Disney Channel la convocó para un proyecto en el que duró tres años. Su último trabajo actoral fue para una serie juvenil en  la plataforma Disney+, el cual está próximo a estrenar su tercera temporada. Pero, debido a la recargada agenda de la cantante, ella no aparecerá en todos los capítulos como lo hizo desde un inicio.

En paralelo con su trabajo  en High School Musical: The Musical: The series, Olivia compuso su primer single: Drivers License, que fue estrenado en plena pandemia. Aun así, el resultado fue más que satisfactorio, obteniendo el mejor puesto en diferentes rankings musicales a nivel mundial en menos de una semana.  

A su vez, Olivia es gran admiradora de la cantante pop, Taylor Swift, quien vio reflejado en la joven intérprete los inicios de su carrera y que sin duda se convirtió en su madrina musical. dedicándole las siguientes palabras: “Ella es mi bebé y estoy muy orgullosa”.

La era Sour: origen de una nueva estrella 

Las buenas noticias no pararon para la artista. Su trabajo como compositora hizo que su  sencillo debut se convierta por una semana en la canción más escuchada en Spotify. Asimismo, ocupó el primer lugar en la lista de éxitos musicales Billboard Hot 100 por ocho meses. 

Debido a estos récords, era inevitable el estreno de su primer álbum: Sour. Esta producción cuenta con una edición exclusiva  y otra versión en vinilo. Contiene 11 temas relacionados a géneros como el pop y rock, donde aborda temas como el desamor y los ciclos que una persona atraviesa para superar una ruptura amorosa. Además, Olivia buscó una portada con stickers llamativos, utilizando el morado como color principal.

Imagen promocional para el álbum debut Sour. Foto: Flickr

Lamentablemente, Olivia atravesó un momento difícil al perder la  demanda por plagio en su canción Good 4 U. Se alegaba que la intérprete había copiado la melodía del tema Misery Bussiness perteneciente a la banda de rock Paramore. Ante el resultado, se procedió a mencionar a Halley Williams y al exguitarrista Josh Farro como coescritores de la canción involucrada en la contienda. Por su parte, la joven expresó para Teen Vogue que toda música está inspirada en alguien más, nombrando entre sus referentes a Lorde, Avril Lavigne, Billie Eilish, y la propia Taylor Swift.

Colaboraciones

Olivia fue escogida como la primera embajadora para promocionar la marca norteamericana Glossier, enfocada en el maquillaje y cuidado de la piel. Para ello, la empresa elaboró un kit especial de 45 dólares  llamado Olivia’s favorites que incluía un rímel de cejas, pintalabios y delineador de ojos. Se espera que más adelante existan más colaboraciones con dicha compañía.

También, Rodrigo presentó una colección de siete modelos de fundas para celulares, cuyo mensaje principal es un recordatorio de siempre mantenerte fuerte. 

Para saber más detalles sobre esta artista, lee la siguiente infografía:

Diseño: Lisset Vega

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Venezuela: Hiperinflación se mantiene a la baja y augura una posible estabilidad económica

18/05/2022 by Punto Seguido

El país caribeño registra cifras inflacionarias de un dígito desde hace siete meses. En el último trimestre, ha mostrado la variación más baja desde que la crisis económica se agravó en 2017. Aunque no ha sido política del gobierno, la dolarización viene siendo un salvavidas provisional para muchos venezolanos. 

La crisis económica en Venezuela obligó a muchos civiles abandonar el país. Foto: Andina

Escribe: Jhon Luiggi Yuc Puy Mesias

Venezuela registra cifras alentadoras en términos económicos, tras casi seis años de haberse vuelto agresiva la crisis financiera, en 2017. De acuerdo con el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), el país caribeño registra variaciones mensuales inferiores al 50% desde enero de 2021. 

Hiperinflación en descenso, ¿una luz al final del túnel? 

En el último trimestre del 2022, las variaciones inflacionarias han ido de más a menos. Tal como sucedió en el mes de enero, donde fue de 6.7%, mientras que en febrero y marzo fue de 2.9% y 1.4%, respectivamente. 

César Núñez, economista por la Universidad del Pacífico, sostiene que la hiperinflación puede comportarse de forma cambiaria y que, por ello, hay que tener cierto escepticismo con los resultados que se arrojan. ‘’El hecho de que Venezuela haya arrastrado una inflación por debajo de los dos dígitos, habla de que poco a poco se está llegando a un mejor panorama en cuanto a la hiperinflación que vive el país, pero igual hay que tomarlo con pinzas, porque puede que sea un shock externo y eso no necesariamente te asegura como está la situación. Todo depende de cómo se sigan comportando las cifras en los próximos meses’’, señala. 

Parcialmente, el aplanamiento de la hiperinflación ha sido posible gracias a algunas medidas adoptadas por el gobierno venezolano, al mando del chavista Nicolás Maduro desde el año 2013, cuando sucediera al fallecido expresidente Hugo Chávez. Por ejemplo, acabar con el subsidio de la gasolina, considerada la más barata de la región y el mundo. 

‘’Sí puede llegar a mejorar la situación del país porque mucho del gasto del Estado seguramente va en subsidios. Si dejan de invertir en estos, le quitas un poco la carga al Estado. Un subsidio lo asume completamente el Estado. Entonces, sí puede darle mayor capacidad al gobierno para solventar o ejecutar otro tipo de gastos que son necesarios. Sin embargo, retirando los subsidios, no te lleva a solucionar todo. Una medida aislada no te va a solucionar un problema de más de 2000% de inflación anual’’, remarca Núñez respecto a estas políticas de gobierno.

Dolarización, un salvavidas de momento

En 2018, la Asamblea Nacional Constituyente, derogó la Ley de Ilícitos Cambiarios, con lo cual se busca al día de hoy fomentar la inversión extranjera en el país a través de la divisa. Asimismo, el gobierno ha establecido una política comercial pro mercado interno, con la finalidad de abaratar los costos de los bienes importados. 

Por otro lado, la dolarización de la economía se ha convertido en una alternativa para el mercado frente a la emisión de dinero inorgánico por parte del gobierno para financiar nóminas de las empresas públicas, y a la devaluación de la moneda nacional. Sin embargo, es importante precisar que no es una medida que el gobierno haya promovido, sino más bien es parte de una estrategia social que ha ganado aceptación en el mercado. 

‘’La dolarización es un resultado de períodos hiperinflacionarios. El tema es que, cuando eso sucede, lo que implica es que el dinero pierde sus funciones. El dinero normalmente tiene tres funciones. Primero, es un medio de pago, es decir tú puedes utilizarlo para hacer transacciones y es aceptado generalmente entre la población de un territorio. La segunda función que cumple, es la unidad de cuenta. Es cuando los comercios y las empresas pueden utilizar la moneda para señalar cuál es el valor de sus bienes y servicios. La tercera función es el depósito de valor. Esta función lo que te indica es que una moneda es capaz de mantenerse en el tiempo, como sucede en el caso de los ahorros. Cuando hay un periodo de hiperinflación, se tiende a dolarizar la economía porque ya no hay confianza en la moneda local’’, explica César Núñez sobre los componentes de la dolarización como parte de una estrategia social para mitigar la crisis monetaria. 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

INFLUENCIA DE LAS REDES SOCIALES EN EL INCREMENTO DE TCA

11/05/2022 by Punto Seguido

Las redes sociales se han convertido en una fuente de entretenimiento e información. Sin embargo, son un espacio que alberga conductas psicológicas que pueden atentar contra la salud y bienestar de los adolescentes.

Redacción: Andrea Rodríguez Yañez.

Las nuevas tecnologías han tomado un papel importante dentro de la sociedad. Tras la llegada del Covid-19 y el confinamiento en el que todas las personas tuvieron que estar, las redes sociales han tomado mayor relevancia en el día a día de cada uno. Estas nuevas plataformas son un escape a lo rutinario y una herramienta de distracción. Sin embargo, pueden ser un arma de doble filo, ya que se ha comprobado que contribuyen al incremento de casos de TCA.

Los Trastornos de Conducta Alimentaria, más conocidos como TCA, son enfermedades psicológicas, producidas por la inconformidad del aspecto físico de una persona. Se trata de un miedo intenso que conlleva a la autodestrucción de muchos jóvenes, el miedo por verse subidos de peso o inconforme con su cuerpo, los lleva a realizar conductas inadecuadas (BBC News, 2011).

Bajo la exposición en redes sociales del ideal corporal que hoy en día es tendencia a nivel mundial, varias personas, principalmente las mujeres jóvenes y adolescentes, se someten a dietas estrictas muchas veces, sin supervisión profesional, provocando desnutrición y llevándolas en ocasiones, a sufrir de anorexia o bulimia (Revista Hola, 2021).

Johana Aguilar tiene 16 años de edad y actualmente, se encuentra en terapia psicológica y nutricional, para poder combatir la bulimia que padece desde hace dos años. Su madre, Carmen Aguilar, comenta que ha sido un proceso bastante largo y complicado, ya que no basta con que solo la persona que padece de algún TCA tome terapia, sino también es importante que la familia la lleve.

‘’Me sentía mal conmigo misma, sentía que no era atractiva, seguía chicas en Instagram con cuerpos espectaculares, mis amigos veían a chicas que tenían otro tipo de cuerpo con cintura más marcada, mis amigas se cuidaban al comer y yo sentía que mi cuerpo necesitaba un cambio. Empecé a hacer dieta, pero no daba resultados, así que empecé a buscar otras soluciones por Internet…’’, señala Johana.

Myriam Donayre, psicóloga clínica, indica que las redes sociales se han convertido en la principal vía para entablar vínculos sociales y formar una identidad en línea. Ello genera que gran parte de los adolescentes se preocupen por cumplir con los estándares de belleza que imponen estas plataformas y de esta manera, puedan conseguir la aceptación social. Es un problema que va más allá de simplemente querer verse bien, tiene que ver con los antecedentes que una persona presenta, como los conflictos familiares, la baja autoestima y el bullying que haya podido recibir en algún momento.

Las redes sociales son plataformas multiusos, porque nos permiten comunicarnos, mantenernos informados, incitan al debate y a compartir contenido multimedia. Sin embargo, si no se aprende a manejarlas de manera adecuada, pueden ser canales que contribuyan al bullying, vías que fortalezcan los TCA y ventanas que fomenten otros tipos de problemas. La presencia de superficialidad que muchas veces se muestran en este tipo de páginas, generan que los adolescentes y jóvenes traten de imitar conductas que no van acorde a la realidad y se dañen de manera psicológica y física (UAI, 2018).

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Aumento del sueldo mínimo: ¿qué opinan los expertos?

08/05/2022 by Punto Seguido

El pasado 6 de abril, y sin preámbulo alguno, el Poder Ejecutivo anunció el aumento de la remuneración mínima vital de S/ 930 soles a S/ 1025 soles, a través de un Decreto Supremo Nº 003-2022-TR. 

El salario mínimo habría permanecido por debajo de los mil soles desde el año 2018 y el nuevo monto regirá desde el 1 de mayo, por lo cual, sobre todo la pequeña y mediana empresa, tendrán que ajustar sus planillas. 

Fuente: Gestión

Ante ello, surgen muchas dudas sobre el impacto real de esta medida, el contexto en el que se dio, los beneficios que traerá a los trabajadores y las dificultades para los empleadores. Aquí, recolectamos consideramos algunas perspectivas respecto al aumento del sueldo mínimo:

Luis Chia, economista y profesor de finanzas

“Hemos visto un aumento de S/ 95 soles que va a tener tres efectos: uno por el lado del trabajador, el segundo por el lado del empleador o la empresa y el tercero, generalizado. Como primer punto va a beneficiar solamente a un porcentaje muy pequeño de la Población Económicamente Activa (PEA) por la alta tasa de informalidad que hay en el Perú. Un aumento de salario mínimo no significa aumento para todos. Después están los pequeños empresarios que tratan de formalizarse, cuyas cuentas se van a socavar por este aumento. Recordemos que estas ya están golpeadas por la pandemia, la inflación y muchos factores más. Finalmente, en términos generales, podríamos ver un aumento de la informalidad, por ende, menos empresas que paguen impuestos y una elevación en la tasa de desempleo.”

Carlos Parodi, economista e investigador

“El efecto es casi cero y más informalidad. ¿Por qué? Porque el 78 % de los trabajadores son informales y ganan, en promedio, 600 soles mensuales. De los formales, solo el 3 % gana el salario mínimo. De ese total, el porcentaje está en MYPEs que no pueden soportar este aumento mínimo.”

Rodolfo Alvites, economista y financista

“Lo primero que pensamos, con una medida así, es que afecta a la micro, pequeña y mediana empresa. Debemos tener en cuenta que, dentro de la Población Económicamente Activa (PEA), entre el 76 % al 78 % son informales. A este sector, esta medida no les afecta porque no tienen contrato laboral o ganan mucho menos. Ahora, según el INEI, el salario promedio del sector formal es de S/ 1200 a S/ 1300 soles. Por lo tanto, esta medida solo afectaría, y negativamente, a las MYPEs que tienen a sus trabajadores con sueldo mínimo en planilla.”

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Alopecia: ¿Qué hay detrás de la pérdida anormal de cabello?

06/05/2022 by Punto Seguido

Foto: Flickr

Luego del incidente ocurrido entre Chris Rock y Will Smith, los reflectores no sólo apuntaron como víctima de una broma a Jada Pinkett, sino también a una enfermedad común que ella y muchas personas padecen, pero con un acelerado desarrollo que suele ser difícil de afrontar: la Alopecia. 

Jada Pinkett padece de Alopecia Areata, una de las pérdidas de cabello más delicadas.       Foto: ANDINA

Escribe: Lisset Vega

¿Qué es la Alopecia?

La respuesta más utilizada es: quedarse sin pelo. No obstante, su verdadero concepto es más complejo de lo que parece. El término Alopecia es utilizado para referirse a la caída eventual o decisiva del cabello, capaz de extenderse a otras zonas como cejas, pestañas, barba, brazos y piernas. Al ser una enfermedad estética, puede perjudicar emocionalmente la vida de los pacientes si no recibe la importancia correcta.

¿Cuándo se debe tratar la Alopecia?

No toda pérdida de pelo es sinónimo de Alopecia. En algunos casos se trata de la renovación frecuente de cabello. Los verdaderos signos de alarma para empezar a tratar la Alopecia se reflejan cuando la pérdida ataca las entradas y coronillas en el caso de los hombres, y para las mujeres en la región de la raya del pelo. Estas pruebas se manifestarán médicamente cuando la disminución de cabello logre un alcance del 50%. Asimismo, existe un indicio menos habitual, el cual ocasiona picazón y dolor en el cuero cabelludo. 

Por otra parte, es indispensable que un paciente con dicha afección sea tratado por un Dermatólogo Tricólogo, cuya especialidad es atender casos de Alopecia. Asimismo, los tratamientos caseros quedan descartados. Los médicos son los únicos capacitados en brindar recetas, debido a que existen seis tipos de Alopecia, cada uno combatida con diferente medicina. 

¿Existe una Alopecia mortal?

La Alopecia está relacionada con la malnutrición, el estrés, el postparto, algunas infecciones y ciertos medicamentos, pero no logra tener un efecto letal. “Ningún tipo de Alopecia pone en riesgo la vida del paciente. Existen algunas que causan mayor impacto en la calidad de vida de las personas. Generalmente se trata de la Alopecia Cicatricial o la Alopecia Universal”, expresó la Dermatóloga María del Carmen Tello en una entrevista para Punto Seguido.

Asimismo, la especialista resaltó la existencia de una Alopecia con patrón femenino que afecta a un 30% de mujeres,  y otra con patrón masculino que afecta al 50% de hombres. En relación a su evolución, los estudios resaltan que este mal progresa mayormente a los veinte y treinta años.

Impacto psicológico de la Alopecia

Está comprobado que las personas que padecen Alopecia son vulnerables a sufrir de baja autoestima y una deficiente calidad de vida. Los pacientes tienden a hacer permanentes comparaciones que generan en ellos ansiedad, desconfianza, depresión y hasta estrés, sobre todo en las mujeres, quienes suelen categorizar la belleza en niveles. 

Frente a ello, las soluciones son diferentes: uso de pelucas, bufandas o gorros. Otros cubren las zonas afectadas con cremas. A su vez, el hablar sobre esta enfermedad no es fácil. Uno debe mostrarse dispuesto a escuchar, evitando los prejuicios y comentarios premeditados. De lo contrario, la mejor opción será acudir a un consejero especializado.  

Para más información sobre la caída de cabello, lee la siguiente infografía:

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

La Ley Estrella y el duelo invisible

06/05/2022 by Punto Seguido

Foto: Ley Estrella Perú

En el mundo, según UNICEF, cada 16 segundos se produce una muerte fetal. En Punto Seguido, te contamos a detalle sobre el nuevo proyecto, impulsado por un grupo de mamás estrella, que busca el lineamiento humanizado frente a la pérdida gestacional y neonatal.

Escribe: Luisa Flores (@floresluisafernanda)

Hace poco, las redes sociales estallaron con la noticia de la pérdida de uno de los mellizos que esperaban Cristiano Ronaldo y Georgina Rodríguez. Sin duda alguna, fue un evento que causó conmoción. No obstante, es una de las tantas historias que, a diario, viven cientos de mujeres a nivel mundial al sobrellevar un duelo que no parece ser visto por muchas personas y menos en un país como el nuestro.

Nadie puede negar que el hecho de perder una hija o hijo en plena gestación o poco tiempo después de su nacimiento provoca un vacío indescriptible, cuyo dolor solo podría ser comprendido por aquellas que han pasado por tal situación. Así como sucedió con la abogada Jessica Sánchez hace un año, quien transformó su luto en una oportunidad para formar una comunidad de mamás estrella que cada vez es más grande.

“Perdí a mi bebé cuando tenía 16 semanas de embarazo. No sabía con quién hablarlo. Empecé a averiguar, pero lo único que encontré fue páginas de otros países. En Perú no había ningún grupo que apoye a las mamitas como yo”, comenta. Fue de ese modo que, en el mes de julio del 2021, decidió crear ‘Ley Estrella Perú’: un proyecto que reúne a mujeres quienes, al igual que ella, tuvieron una mala experiencia en el sector salud y que exigen un protocolo para que otras no repitan el mismo trago amargo.

La página de Instagram @leyestrellaperu abre sus redes sociales para que otras mujeres puedan contar sus historias cuando se sientan preparadas. / Foto: Instagram Ley Estrella Perú

¿Por qué se llama ‘Ley Estrella’?

Cuando la maternidad es deseada, el embarazo es sinónimo de ilusión, esperanza y felicidad, hasta el punto de iluminar la vida de quienes esperan al ser que en algún momento podría llegar para cambiar el sentido de la vida. Sin embargo, pocos hablan del peligro que significa la etapa de gestación para otras mujeres y de los riesgos a los que supone que este periodo no se pueda concretar.

Precisamente, a los bebés que tuvieron vida en el vientre de sus madres, comúnmente se les dice ‘bebés estrella’, pues a pesar de no estar físicamente, comparten una conexión con sus padres que produce luz y que están presentes como una suerte de guías. “Saqué el nombre de ‘Ley Estrella’, porque mi bebé era una estrella, pero así como muchas, tengo el anhelo de tener a mi bebé arcoíris, que es el que nace después de la pérdida”, explica la fundadora.

¿En qué consiste el proyecto de ley?

Con una mamá estrella como community manager de la página, otra que supervisa el aspecto legal y algunas más que ejercen como psicólogas para dar apoyo profesional entre ellas mismas; sin dejar de lado a las que aportan de manera espiritual, han logrado una inigualable organización.

De esa manera, han optado por saltar de las redes sociales hasta llegar al Congreso de la República para, próximamente, hacer realidad la ley que garantice el acompañamiento para los padres que han sufrido la pérdida gestacional o neonatal de un hijo. “Aún no lo hemos presentado. Hemos planeado enviarlo al Minsa (Ministerio de Salud) y tenemos que acudir a alguna bancada o hacia alguna persona próxima a postular. Llegar al congreso es tedioso, pero vamos a buscar aliados que nos hagan concretar este proyecto”, cuenta Sánchez.

Algunos de los principios que busca conseguir este protocolo integral en el sistema de salud, según señala el documento realizado por la comunidad de ‘Ley Estrella Perú’, son el trato digno y respetuoso del personal médico hacia las mujeres gestantes, la humanización en la atención a la familia en duelo tanto por muerte gestacional, como por muerte neonatal y la autonomía de la mujer en la toma de decisiones antes o después del parto.

Asimismo, otros aspectos a considerar se tratan de la privacidad del caso para la mujer atendida y la protección de su intimidad en todas las fases, sin discriminación alguna, priorizando su salud mental y con el enfoque del respeto hacia sus creencias y multiculturalidad. Para concluir, las mujeres que conforman ‘Ley Estrella Perú’ requieren que se declare el 15 de octubre de cada año como el “Día Nacional de la Concienciación sobre la muerte gestacional y neonatal”, con la finalidad de visibilizar y sensibilizar respecto a este tipo de muerte.

‘Ley Estrella Perú’ ha tenido la oportunidad de participar en un Congreso Internacional. Además, pertenecen a la Red Latinoamericana de duelo gestacional, perinatal y neonatal. / Foto: Instagram Ley Estrella Perú

El futuro de ‘Ley Estrella Perú’

El equipo liderado por Jessica Sánchez une esfuerzos para que, en algún momento, su deseo pueda ser escuchado por alguna autoridad y sea un gran paso para que la historia de las mamás estrella cobre un giro diferente. Mientras tanto, y con la esperanza de lograr la aprobación de su proyecto, así como sucedió en Chile con ‘Ley Dominga’; o en Colombia, con ‘Ley Brazos Vacíos’, buscan seguir apoyando a mamitas que todavía no han logrado liberar la pena de vivir el duelo invisible.

Por lo tanto, si conoces a alguien que haya pasado por una experiencia similar al de las mujeres que conforman este proyecto y que desea sentirse escuchada por otra mamá estrella o incluso contar su historia, tiene la posibilidad de contactarse con esta gran comunidad bajo dos modalidades. Puedes escribirles un mensaje a su perfil de Instagram @leyestrellaperu o también unirte libremente a su grupo de Telegram (https://t.me/joinchat/m8drIwjr6uEyMzg5).

En el siguiente videocast de Punto Seguido, Jessica Sánchez, la impulsora de esta iniciativa, nos cuenta cinco razones por las que se debería aprobar el proyecto de ley ‘Ley Estrella’ cuando este sea presentado en nuestro país. 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 crónica cuarentena Cultura deporte Deportes Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Historia Internacional libros Lima Literatura moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias transporte Turismo UPC

Archivo

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001