• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
Punto Seguido

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

Ale Ottazzi: Una luz de validación, seguridad y amor en Instagram

21/05/2021 by Punto Seguido

En medio de los influencers tradicionales, Ale Ottazzi es un resplandor de energía y motivación para muchas mujeres en su camino de amor propio.

Ale Ottazzi-entrevista-influencer-feminista-mujeralborde
Ale Ottazzi inspira y empodera a miles de mujeres a través de @lamujeralborde (Foto: Composición)

Escribe: Rosa María Cabrera

Ser tu misma, amarte por sobre todas las cosas, disfrutar de tu independencia, vivir bajo tus propias reglas, respetar tus procesos de crecimiento, aprender a decir no, alejarte de las personas que no te suman, romper con estereotipos limitantes y dar un paso a la vez para balancear corazón y mente son algunos de los tips que comparte Ale Ottazzi en su cuenta de Instagram como @lamujeralborde para una vida plena.

Alessandra Ottazzi es comunicadora audiovisual, instagrammer, podcastera, escritora, influencer y como diría ella: una mujer al borde. Al borde del status quo, de todas esas reglas impuestas por la sociedad que para ella no tienen sentido y con las cuales se peleaba constantemente en la búsqueda de su identidad, de su propósito de aceptación, de validación y de amor propio.

Hace unos años, Ale se fue a estudiar un master en Marketing digital y Social Media a Barcelona. Estando afuera hizo importantes descubrimientos. “Me di cuenta de que era tan valioso contar las cosas buenas de la vida, pero más valioso era el contar todos los cagadones que te pasaban y por los cuales aprendías”, comenta Ottazzi. Con esa idea en mente y sumado a que era algo que no veía en redes sociales, decidió crear y dar vida a la @mujeralborde.

Al principio, @lamujeralborde empezó siendo una página web. Ale no tenía ninguna intención de mostrarse al público, pero aprendió que, a través de su propia catarsis, podía humanizar una página que quería hablar, sin saberlo, de empoderamiento. Es así como entre influencers que mostraban una “idea enlatada de felicidad, super mercantilista, capitalista y photoshopeada en todo sentido”, como ella lo describe, es que se preguntó por qué no hacer algo diferente y se puso manos a la obra.

Durante la conversación, Ottazzi resalta algo que nadie debería olvidar en el trayecto hacia sus sueños. “Uno, tienes que definir qué cosa quieres en tu vida; dos, tienes que dejar de compararte con las otras cosas que te están diciendo que deberías tener en tu vida y tres, saber que no hay ningún camino recto hacia el éxito, que tu vida va ser una montaña rusa y que no hay nada más empoderador y sororo que mostrarse tal cual eres; con fallas, con deslices y con logros”, reflexiona la influencer.

Pero no todo es tan sencillo en la vida de @lamujeralborde. Ella menciona que existen días en los que la motivación parece no ser suficiente, en los que no quiere hablar con nadie, en los que no tiene ganas de arreglarse, en los que tiene miedo, en los que no para de llorar, en los que todo parece ser oscuridad. ¿Qué hace entonces? Recuerda que solo tiene certeza del presente, que no siempre tendrá las respuestas a todo, que vivir un día a la vez es el mejor remedio, que validar su esfuerzo siempre hará la diferencia y que mañana es una nueva oportunidad para ser su mejor versión.

En ese sentido, reconoce la importancia de la salud mental y el hecho de deconstruir las ideas preestablecidas que se han creado alrededor de esta y de las emociones. “Una de las cosas que aun carecemos es de inteligencia emocional, nos han vendido la idea de que hay emociones buenas y malas, y las emociones malas las tenemos que evitar a toda costa o pretender que siempre estamos bien porque nadie se quiere hacer cargo de sus dilemas existenciales o porque parte de la validación externa es no mostrarte como una carga para el resto”, menciona.

Finalmente, mucho amor propio e independencia emocional son las claves de la felicidad y plenitud para toda mujer al borde. “Van a haber un montón de personas que no van a estar de acuerdo contigo, van a haber un montón de personas a las cuales no les vas a caer bien. ¡Chévere! Esas no son las personas a las cuales les tienes que caer bien ni las que deberían ser parte de tu vida, porque no estamos aquí para sufrir, estamos aquí para crear, para generar y para tener gente que te suma no que te resta, nunca”, afirma Ottazzi.

La mujer al borde se siente feliz, orgullosa de quien es, de lo que comparte, de lo que recibe y en lo que se sigue convirtiendo con el paso de los días, del tiempo. Es una mujer fuerte, pero también muy sensible, que ha encontrado su propósito de vida y el cual aprovecha al máximo.

Ella les regala este último mensaje: “La base de tu amor propio es aceptarte, es perdonar las cosas que te criticaste por muchísimo tiempo, es tenerte paciencia y es saber: esto es lo que soy; soy tantas cosas buenas, como también tantas fallas. No estoy aquí para pretender ni para agradar a todo el mundo, ni para engañarme a mí misma con que puedo ser como estas personas, como estos influencers, sino para saber ¿yo qué tengo para dar? Ese es tu mejor regalo que puedes tener para el mundo, entender tu propósito y darle con todo”.

Si quieres conocer más de Ale Ottazzi y de su proyecto @lamujeralborde, no te pierdas la siguiente entrevista que nos concedió para Punto Seguido.

http://https://youtu.be/1gbBQ4NJwcU

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Eduardo Romay, un gran representante de nuestro país en Austria

07/05/2021 by Punto Seguido

El capitán de la selección peruana de voleibol masculino suma una medalla internacional para el Perú en la final de la Copa Austriaca.

Eduardo Romay deja el nombre del Perú en lo más alto durante su estadía en el VC Amstetten / Foto: Archivo propio.

Escribe: Rosa María Cabrera

Entre una net y un futuro prodigioso camina Eduardo Romay, capitán de la selección peruana de voleibol masculino, con la convicción de entregar su mejor versión en los coliseos del Perú y el mundo, con el profundo sueño de abrirle una puerta a las generaciones que vienen detrás de él.

El voleibolista ha vivido una temporada asombrosa en el VC Amstetten de Austria, llevando a su equipo a conseguir la medalla de plata en la Copa Austriaca en una final muy apretada que terminó en un 3-1 a favor de los naranjas. Y si hablamos de resultados individuales, “el capi” logró llevarse el título a mejor opuesto, mayor anotador, mejor ataque punto/set, segundo mejor saque, cuarto mejor bloque, séptimo mejor ataque y mayor anotador de la final con 30 puntos.

Pero no todo fue tan sencillo como parece. Detrás de esos impresionantes títulos hay horas de trabajo, practica, manejo de emociones y mucho sacrificio. Cuando Eduardo llegó a la ciudad de Amstetten por primera vez a finales de agosto del 2020 se encontraba en un nivel de juego muy bajo, el cual se produjo debido al tiempo que estuvo en inactividad competitiva por la pandemia.

“Yo venía de 5 meses de para, de no tener entrenamientos ni nada, entonces tenía que recuperar juego lo más rápido que podía”, comenta Eduardo. El mayor problema para los jugadores del VC Amstetten era que cuando empezaban a tener mayor nivel y dominio en la cancha por algún motivo se producía una para deportiva.

Uno de esos momentos fue cuando en noviembre del año pasado algunos de los integrantes del equipo contrajeron la COVID-19 y no pudieron jugar durante dos semanas o que luego de un mes llegaran las vacaciones de navidad, lo cual paralizaba un poco el crecimiento deportivo de los muchachos. Sumado a ello, el entrenador se tuvo que ir del equipo por lo que se produjo un cambio en el sistema de juego.

“Una temporada que si bien se nos dio la medalla de plata en la Copa Austriaca y el cuarto lugar en La Liga, que eran las metas del equipo, en temas personales de crecimiento fue como muy accidentado. Ha sido problemático por varios momentos, pero feliz de haber cumplido con las metas que tenía el equipo conmigo”, resalta Romay.

Actualmente, Eduardo ya regresó a Lima y está en casa con su familia. Sin embargo, se siente ansioso por reencontrarse con los chichos de la selección peruana de voleibol masculino: sus grandes amigos con los que ha compartido alegrías, tristezas, triunfos, derrotas y muchos aprendizajes. “Me falta mi familia de selección y eso es distinto, porque creo que disfrutamos mucho el deporte, disfrutamos mucho el vóley y tenemos una pasión muy grande por lo que hacemos, extraño eso”, destaca el deportista.

Por otro lado, existe mucha expectativa por el crecimiento deportivo de los titulares de la selección masculina, ya que cinco de ellos han logrado vivir la experiencia de jugar en ligas extranjeras por una larga temporada. Benny Bernaola y Álvaro Hidalgo en el Club Pacense de España, Japón Vargas en el club Cisneros Alter de Tenerife, Daniel Urueña en el club Habo Wolley de Suecia y Eduardo Romay en el VC Amstetten de Austria. Sin duda, es un momento histórico para ellos y para todos los amantes del vóley.

Es importante resaltar que Eduardo Romay no solo es reconocido por sus diferentes logros en su trayectoria deportiva como ser el primer voleibolista peruano en jugar en Asia, Europa y América, sino también por hacer popular el vóley masculino en nuestro país a través de sus redes sociales y por compartir el mensaje de que para el deporte no hay género.

Finalmente, “el capi” espera unirse a los entrenamientos virtuales con la selección y volver a dejar todo en la cancha cuando empiecen los próximos campeonatos nacionales e internacionales. Por ahora, disfruta del tiempo con su familia y se divierte haciendo Tik Toks para todos sus seguidores.

A continuación, una entrevista exclusiva para Punto Seguido con Eduardo Romay, quien nos comentará algunos detalles de su experiencia en el VC Amstetten de Austria, expectativas con la selección y su llegada a Lima ¡No se lo pierdan!

http://https://youtu.be/SZGVQlML4Nk

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Mujeres en la industria cultural y su lucha por la igualdad

21/04/2021 by Punto Seguido

Actrices que trabajan por romper los techos de cristal en la industria cultural y artística.

Mariana Palau, Carol Hernández e Hilda Tovar, actrices e improvisadoras que defienden la igualdad / Foto: Archivo propio

Mariana Palau, Carol Hernández e Hilda Tovar, actrices e improvisadoras que defienden la igualdad / Foto: Archivo propio

Escribe: Rosa María Cabrera

Mujeres actrices; soñadoras, dueñas de sus pasos y de su camino, entregan alma y cuerpo al escenario y a la producción que está detrás. Esa que sorprende a muchos cuando se apagan las luces y la función comienza. Ellas mueven nuestras emociones, nos permiten reflexionar, enriquecen nuestro patrimonio y nos hacen vibrar con su talento. Sin embargo, todavía existe una gran brecha de género en el sector cultural; de oportunidades, de jerarquías, de intencionalidad, de sueldos y de valoración. ¿Por qué? ¿Qué es lo que sucede?

Veamos las cifras: 1) Solo el 34% de los ministerios de cultura en el mundo son liderados por mujeres. (UNESCO, 2018) 2) De acuerdo a la OIT, en el ámbito de las artes y el entretenimiento las mujeres solo ocupan el 31% de los puestos de dirección ejecutiva. (UNESCO, 2021) 3) Sólo el 6% de las políticas culturales reportadas por el Ministerio de Cultura a la UNESCO en el marco de la Convención del 2005 están enfocadas en reducir las brechas de género. 4) En la Encuesta Nacional de Hogares del 2018, con respecto a la participación laboral femenina y masculina en actividades económicas asociadas a la cultura encontramos que el 70% corresponde a participación masculina, versus 30% de participación femenina. (ENAHO, 2018)

Todas estas cifras, datos e información son solo una muestra de cómo las desigualdades siguen presentes y latentes en la vida de las mujeres, en su trabajo y en las instituciones públicas de nuestro país, las cuales tienen todavía una ardua tarea por eliminar los techos de cristal y promover el desarrollo de las personas en igualdad de condiciones.

“Hay maestras, directoras, improvisadoras muy “power” en Perú haciendo fuerza para reducir esta brecha y actualmente siento que se va reduciendo un poco, sin embargo, todavía el espacio de la dirección y de la técnica siguen siendo espacios muy masculinos y los contenidos de las narrativas aún les falta mucho cuestionamiento para que sean más igualitarios y menos sexistas”, comenta Mariana Palau, actriz y docente de improvisación teatral formada en Perú y Argentina.

Por otro lado, con la llegada de la pandemia, todas las necesidades y desigualdades por las atraviesan las mujeres se han incrementado mucho más. Según La Comisión Interamericana de Mujeres de la OEA, en su informe “COVID-19 en la vida de las mujeres: Razones para reconocer los impactos diferenciados”, destaca que “Las mujeres representan una gran proporción de la economía informal en todos los países y los datos indican que los sectores económicos más perjudicados por las medidas de aislamiento social las afectan de modo importante a ellas”.

Respecto a ello, Mariana Palau menciona que en el ámbito de las artes escénicas usualmente está presente una cuerda floja entre la inestabilidad y estabilidad. “Tengo el privilegio de trabajar por más de 10 años en todo lo que tiene que ver con la actuación y siempre es difícil, siendo mamá un poco más. Sabemos que el sector cultural ha sido uno de los más golpeados. Es complicado, pero con muchos ajustes podemos seguir trabajando de esto”, reflexiona.

Asimismo, actividades como el cuidado de los niños, la enseñanza desde casa, la atención a personas enfermas y las labores domésticas se acrecentado a causa de la COVID-19, lo cual ha generado que las mujeres tengan menos posibilidades de desarrollar su trabajo artístico y cultural. Sin embargo, Mariana resalta que cada vez existen más asociaciones feministas que están comprometidas con la maternidad desde una mirada más empática y comprensiva.

“Trabajo con personas que apoyan y se comprometen con la maternidad y con la visión más social de esta. Ya no es un problema mío, sino que hay bastante conciliación y consideración. Incluso yo he actuado en escena con mi hijo siendo bebé, lo he llevado a festivales y he dictado clases con él en la mochilita”, destaca la actriz.

Para Carol Hernández, actriz, improvisadora y docente peruana, la mirada sobre la maternidad en el rubro artístico es distinta. “He tenido reparos en llevar a mi hija a los ensayos técnicos porque hace que me vea menos profesional. Me ven con ella, me ven más maternal y dulce, y se hacen la idea de que no puedo tener don de mando. Creo que todas las industrias incluida el arte te trata distinta por ser mamá”, afirma. Pese a ello, Carol rescata que el teatro, a diferencia de otros sectores, te permite trabajar con tus hijos e incluirlos de manera más sencilla.

Es importante resaltar que la industria artística no solo está formada por hombres y mujeres, sino también por disidencias (lesbianas, trans, travestis y no binaries) que son parte del rubro cultural; personas con un gran bagaje y experiencia de vida que aportan muchísimo al desarrollo de las artes escénicas. Mariana rescata que “Toda diversidad, enriquece. Tener personas más diversas es tener puntos de vista, formas de hacer, historias y experiencias distintas muy valiosas”.

Detrás de esta lucha de mujeres y disidencias del ámbito cultural por ser escuchadas se encuentran colectivos como Fuerte y Clara y Asociación Cultural Trenzar. Ambas organizaron la Semana del Teatro Feminista con el objetivo de celebrar el Día Mundial del Teatro, la cual tuvo una agenda llena de actividades como talleres, obras, conversatorios y hasta una fiesta virtual.

“Creo que es muy importante visibilizar a un montón de artistas mujeres que están haciendo cosas muy chéveres, visibilizar que hay un teatro feminista, qué es lo que se viene haciendo y todo lo que puede aportar”, comenta Mariana Palau, quien se sintió muy honrada de participar en este importante evento como agitadora de La Revoltosa, un catch de impro muy potente.

Finalmente, Carol Hernández, quien también participo en la Semana del Teatro Feminista como integrante de las hermanas Babel en La Revoltosa, destaca lo valioso de estos espacios. “A mí me encantó ser parte de la mesa de maternidad con madres en el teatro porque nunca se habla de eso, de cómo es tener a tus hijxs en tus ensayos, en tus procesos; además haber conocido a mujeres con experiencias tan distintas, pero que a la vez nos han jodido las mismas cosas”, afirma la actriz.

A continuación, una entrevista exclusiva para Punto Seguido con Hilda Tovar, más conocida como la payasita Misky, quien nos comentará algunos detalles de su vida artística y su rol como mujer en la industria cultural. ¡No se lo pierdan!

http://https://youtu.be/Jintosh7m1o

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

“Chabuca”: la nueva composición de Gustavo Ratto

11/11/2020 by Alvaro Poicon Diez

Gustavo Ratto, el león de la música andina, confiesa que ha sido un honor presentar una canción para una cantante que es "la esencia del criollismo en el Perú" Foto: Cortesía

El cantautor peruano quien fue compositor de Ven a disfrutar, la canción oficial del festival gastronómico Mistura 2016, se unió junto a Andrei Kochubei para rendirle homenaje a Chabuca Granda.

Escribe: Milagros Maccha
Follow @PS_UPC

El cantautor huanuqueño Gustavo Ratto estrenó una canción en el Día de la Canción Criolla como homenaje a María Isabel Granda y Larco, conocida como Chabuca Granda, por sus 100 años de nacimiento. La canción se presentó con un lyric video en el canal de YouTube del cantante.

La autoría y la composición de Chabuca la comparte junto a Andrei Kochubei, médico y compositor ruso-peruano. En el cajón se puede escuchar al percusionista Juan Carlos Fuentes, quien participa en el programa criollo Una y Mil voces de TV Perú, y en la guitarra, a Oscar Cavero, quien también realizó los arreglos.

“Para mí, interpretar, cantar y grabar música criolla ha sido una nueva experiencia pero a la vez muy enriquecedora, ya que yo vengo haciendo música andina desde hace bastante tiempo. Sin embargo, cuando termine la pandemia y otra vez volvamos a los escenarios extranjeros, me gustaría presentarle a nuestros compatriotas la nueva canción Chabuca”, señala.

Para Gustavo, esta pandemia no ha sido impedimento para estrenar una canción dedicada a una reconocida cantautora peruana que posee canciones convertidas en Patrimonio Cultural de la Nación. La canción enmarca las obras de Chabuca como La flor de la canela, José Antonio y Zeñó Manué.

“Andrei se encontraba en Huánuco. Oscar, Juan Carlos y yo trabajamos la canción desde nuestros estudios, en Lima. Creo que todos los músicos hemos tenido que adaptarnos a esta nueva realidad para poder grabar con el mejor profesionalismo y con una buena calidad de sonido. Siempre tratando de dar con lo mejor, inclusive desde casa”, afirma.

Durante estos días, el cantante viene trabajando en un disco de morenadas y un disco de caporales, desde su home estudio. El disco de morenadas contiene canciones como El altiplano, Moreno isleño, Dos mamás, Chullpa y Soy el carnaval, las cuales se encuentran disponibles en su canal de YouTube y Spotify, al igual que Todo ha quedado triste y Dime vida que pertenecen al disco de caporales.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

¡Esto no es amor!

06/11/2020 by Punto Seguido

Ilustración: Freepik
Escribe: Bruno Estela
Follow @PS_UPC

Una relación tóxica se da cuando una o ambas partes sufren en lugar de disfrutar. Ambos idealizan que podrán salvar esa unión, pero lo que consiguen es un desgaste emocional. Dicho problema se da más en las relaciones de pareja; sin embargo, se da también en amistades, en el trabajo o en el entorno familiar. Lo que hace peligroso estar en una relación tóxica es que uno no se da cuenta de las “advertencias” que se muestran en las actitudes de la pareja que, por lo general, son subjetivas e indirectas, hace que se complique para las víctimas terminar con esa unión antes de que sea demasiado tarde.

Según la psicóloga Sandra Rengifo, las relaciones tóxicas dependen de la crianza desde la infancia. Por un lado, tener padres que sobreprotectores, controladores y violentos podría crear una persona sumisa. Por otro lado, tener padres donde se ha visto que la violencia familiar es algo tan común, podría fomentar una persona agresiva con sus parejas. “Esa persona buscara una relación similar porque es como su zona de confort. Se sentirá cómodo en este tipo de relaciones porque pensara que eso es una forma de querer o ser querido”.

¿Cómo identificar una relación tóxica?

Es difícil detectar toxicidad en una relación, debido a que las acciones de las personas pueden ocultarse o demostrarlas de manera sutil. No obstante, una característica común de estas relaciones son cuando una de las dos partes se aprovecha para obtener un beneficio propio. Por consiguiente, el victimario manipulará, amenazará, controlará o agredirá para conseguir satisfacer sus necesidades.

Por otro lado, una persona tóxica es aquella que intenta obtener el poder absoluto de la relación. Incluso, la misma toxicidad consiste en realizar conductas en las que surge una desigualdad entre los dos. Esto quiere decir, que el poder queda dividido de modo que favorezca a uno y desfavorezca al otro. Además, en dicha unión se reflejan dos tipos de individuos; el primero es considerado como una persona manipuladora, con actitudes egocéntricas, y la otra, como una persona sumisa, que probablemente sufre de dependencia afectiva.

Sin embargo, ¿Comó te das cuenta si estas en una relación tóxica? Por eso, la revista Punto Seguido realizó una encuesta a través de su cuenta oficial de Instagram para demostrar lo frecuente que es encontrar una unión de este estilo.

 

Es bien sabido que este tipo de uniones puede dejar secuelas que afectaran de manera física y/o psicológica a las personas. Por ello, surge ansiedad, insomnio, depresión, aumento de peso, dolores de cabeza, afecciones sistema inmunológico, aumento de la presión arterial, entre otros. Además, esta estabilidad emocional de la pareja puede conllevar a acciones mucho más graves como el homicidio o llevar a una persona al suicidio por los niveles de estrés que recibe diariamente.

Por esto, es necesario estar atento a las conductas sutiles que surgen en una relación para dar por terminada esta, y de esta forma, evitar consecuencias que se puedan lamentar. A continuación, se mostrará una infografía que señala algunos consejos para culminar una relación de ese tipo.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Carla Ruiz y Las Creadoras

17/10/2020 by Punto Seguido

 

Escribe: Blanca Cornelio

Follow @PS_UPC

“Mi sueño es reunir a todas las creadoras en un espacio íntimo, donde nos conozcamos, nos contemos nuestros sueños y levantemos las manos cuando pregunte: ¿Lo hacemos juntas?”, confiesa Carla Ruiz, fundadora de Las Creadoras. Creativa, emprendedora y con unas ganas de ayudar impregnadas en su ADN, Carla conversó con Punto Seguido y nos cuentó sobre su nueva faceta fungiendo como líder de una comunidad de mamás emprendedoras.

Publicista de profesión y altruista de corazón, Carla ha sabido hacerse camino desde muy joven sin dejar de lado sus ganas de ayudar a los demás. Comenzó emprendiendo a los 23 años en un sueño que ahora se materializa en Hello World PR, su agencia de relaciones públicas. Además, hace 18 meses su vida se completó con la llegada de Doménica, su primera bebé, consentida e inicio de toda esta nueva aventura.
Ser mamá ha sido lo más lindo que le ha sucedido en la vida, sin embargo, la maternidad no siempre es color rosa. Muchas veces los cambios hormonales y emocionales le hicieron pasar contratiempos y le jugaron una mala pasada. “Tengo 3 años y medio como emprendedora y había aprendido mucho sobre emprendimiento, pero muy poco sobre maternidad. Así que buscaba a otras mujeres como yo para crecer y hacer catarsis juntas”

Foto: Gabriela Aguirre | Carla Ruiz y Doménica.

Desde un inicio tuvo presente, que, si bien ya existían comunidades de mamás emprendedoras, su estilo de vida necesitaba una en dónde el emprendimiento y la maternidad vayan de la mano. “Las Creadoras siempre estuvo rondando en mi mente 3 meses después de convertirme en mamá, mientras intentaba mantener un equilibrio entre mi vida personal, laboral y la maternidad”, nos comenta, “Todo empezó por las ganas de querer conectar con otras mamás emprendedoras y aprender juntas cómo hacer para sacar adelante nuestros negocios y a la vez no morir en el intento. Cuando creo Las Creadoras, en un inicio iba ser una productora de eventos creativos y luego, con la pandemia, me di cuenta que el nombre se prestaba para reunir a estas mamás emprendedoras con las que tanto quería conectar”

Presencia en Instagram

Hoy en día Las Creadoras tiene menos de un año de creación como cuenta de Instagram y acumula más de 7000 mil seguidores. Y es que su contenido, el cuál es creado de manera orgánica, está enfocado a empoderar, motivar y acompañar a las mamás emprendedoras. Además, la conexión no se queda ahí, pues se ha extendido hacía reuniones virtuales y un grupo de WhatsApp que está conformado por más de 50 mamás. “Si hablamos de “valor agregado” diría que es la conexión que tengo con mis creadoras todos los días de forma profunda por el WhatsApp y en los “Viernes de Creadoras”, nuestra reunión semanal por zoom”

Foto: Gabriela Aguirre | Carla Ruiz tomando notas de sus ideas creativas.

Además de ser líder de Las Creadoras, cuando no está haciendo stories de IG, disfruta de las cosas simples de la vida. “Me encanta conocer lugares nuevos para comer, sola o acompañada. Cuando no puedo salir para tener esos momentos, los creo en mi casa. Mi oficina es mi lugar favorito, me encanta poner velas, aromas, pintarme las uñas mientras escucho música, escribir. Sobre todo, los viernes 10 pm son mis momentos de desconexión y la paso super bien con mis mamás creadoras en zoom”, comenta, “El autocuidado es básico para mí, cuando siento que ya estoy muy estresada, si o si tengo que salir así sea a un Starbucks. Claro que antes era todo más fácil, hoy intento hacerlo y siempre con cuidado”

Carla en modo mamá es amorosa, aunque confiesa que de vez en cuando le pide al cielo más paciencia. Como emprendedora es 100% proactiva y siempre está en búsqueda de nuevas ideas y aventuras. Como esposa lleva una hermosa relación de 4 años y medio que día a día fortalece con amor.

En un mundo dónde hace falta un poco más de sororidad femenina, Carla pretende crear una comunidad dónde no existan barreras de clases sociales ni de nacionalidad, un grupo en dónde todas puedan ser LAS CREADORAS.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Yanet Sovero, una mujer que lucha por Tokio 2021

14/09/2020 by Punto Seguido

falta completar todo lo explicado en clase.

 

Yanet Sovero, destacada deportista de lucha libre peruana ha obtenido importantes medallas de Oro, Plata y Bronce durante los mejores eventos Olímpicos y Panamericanos. Durante la cuarentena se ha preparado con gran esfuerzo para obtener la medalla de Oro en Tokio 2021 para luego convertirse en entrenadora de muchas chicas que incursionan en este deporte.

Fuente: Instagram Yanet Sovero

Escribe: Andrea Alvarez

La deportista se encontraba en Canadá luego de ganar la medalla de Oro en “Ottawa 2020”, a su regreso cayó en cuenta que cerraban fronteras por motivos de coronavirus. Su vuelo fue cancelado y luego de quince días la Embajada le otorgó a ella y su equipo de diez personas una casa para luego regresar al Perú. Sin embargo, hubo cinco cupos para el vuelo donde se les otorgó pase a cuatro deportistas y un oficial quienes llegaron a un hotel para realizar cuarentena y posteriormente pasar a sus domicilios.

La luchadora esta lista para la clasificación de los Juegos Olímpicos de Tokio. “Mi equipo y yo estamos en vías de clasificación, el evento que viene se dará en marzo en Bulgaria, como se sabe se han postergado los Juegos Olímpicos por los motivos que todos ya conocemos, y definitivamente fue una buena decisión”, contó Janet.

Para Janet Sovero ha sido bastante complicado estar en asilamiento durante el tiempo que fue establecido puesto que la lucha se realiza entre dos personas y además de ello se necesita de cercanía con el contrincante. Sin embargo, su esfuerzo se ha reflejado en los entrenamientos en casa junto a su esposo y entrenador Milton Carbajal, reuniones a través de zoom y como acota ella “dándole prioridad a la fuerza, coordinación que es lo que más se puede trabajar desde casa”.

Después de obtener el visto bueno por el Instituto Peruano de Deportes (IPD) para poder seguir con ciertas actividades, ella entrena tres veces a la semana de lunes a domingo de 06:00 a 09:00 pm. y los demás días lo hace vía zoom. Espera en este último torneo salir victoriosa para posteriormente convertirse en entrenadora de muchas señoritas que siguen su carrera deportiva.

Para más detalles escucha la entrevista en podcast de Janet Sovero

Enlace: https://soundcloud.com/andrea-alvarez-urdanivia/yanet-sovero-la-lucha-por-un/s-65J6uZdwuV0?ref=clipboard

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

¿Cómo contrarrestar el estrés y la ansiedad en los niños?

06/07/2020 by Punto Seguido

Crear espacios. Hay que darles seguridad y confianza para que compartan lo que sienten.

Imagen: Andina

La cuarentena se levantó en la mayoría de regiones del país, pero los adultos mayores de 65 años, las personas con enfermedades preexistentes y los niños y adolescentes menores de 14 años deberán permanecer en confinamiento.

Escribe: Susana Condado  
Follow @PS_UPC

Según lo establecido en el Decreto Supremo 116-2020-PCM, a pesar de que el primero de julio se levantó la cuarentena, los niños seguirán siendo parte de esta en una modalidad focalizada en ciertas regiones y en grupos específicos de riesgo. Es decir, si bien ahora podrán salir a dar un paseo diario por un tiempo máximo de una hora y a una distancia no mayor a 500 metros de su casa, es necesario resaltar que el confinamiento para ellos sigue siendo obligatorio. De tener el consentimiento de sus padres para salir, deben hacerlo acompañados de un adulto y manteniendo una distancia social no menor a dos metros con las demás personas y niños que también decidan salir.

En ese sentido, los más pequeños de la casa pueden verse afectados por el estrés y la ansiedad del confinamiento. El estrés, definido como el estado de preocupación frente a lo que viven actualmente, y la ansiedad, explicada como la inquietud y algunas veces el pánico frente a lo que va ocurrir en el futuro, generan cambios en el comportamiento de los niños. Por ello, es importante tener conocimiento de las señales que transmitan para que tanto los padres como los demás familiares que también viven con ellos sepan cómo afrontar esta situación y cómo ser un soporte para ellos.

Punto Seguido entrevistó a Pamela García, psicóloga educativa y creadora de la página “El consultorio de Pame” en Instagram, un sitio web de salud y bienestar orientado a la educación en disciplina positiva mediante el acompañamiento del juego libre, talleres y consejería online. Ella afirma que el estrés y la ansiedad en los niños se presenta con diferentes señales, ya sean físicas, emocionales o de conducta:

  • Señales físicas: dolores de estómago y cabeza, falta de apetito, sudoración en las manos, tics nerviosos (se muerden las uñas, pestañean muy seguido, tienen movimientos regulares e involuntarios) y regresiones; es decir, vuelven a pasar por un proceso que ya habían superado, como el orinarse o chuparse el dedo.
  • Señales de corte emocional: llanto, irritación, enojo con facilidad y pesadillas frecuentes.
  • Señales de conducta: preguntas constantes, participación mínima o nula en algunas actividades y búsqueda de aprobación por parte de sus padres, amigos y maestros. Se etiquetan (“yo no puedo”, “soy un tonto”, etc).

Todas esas señales pueden darnos una primera impresión de acuerdo a la intensidad y frecuencia con la que se presentan. Pamela García, afirma que para transmitirles calma en medio de la coyuntura que vivimos es recomendable recibir orientación psicológica para ayudarlos a identificar esas emociones. “No debemos juzgar a los niños porque eso los avergonzaría y los haría sentir culpa. Hay que validar y contener sus emociones para anticiparnos a futuras situaciones de ansiedad. Debemos ayudarlos a expresar lo que sienten con actividades como pintar, dibujar, escribir o leer. El uso de cuentos es algo maravilloso”, añade. Además, plantea el espacio de calma, que veremos desarrollado en la siguiente infografía:


ESPACIO DE CALMA de Susana

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Convierte tu hogar en un oasis

06/07/2020 by Punto Seguido

Transforma. Disfruta de la naturaleza desde el interior de tu casa.

Imagen: Quetzal. Paisajismo & Diseño Natural

Desde que empezó la cuarentena pasamos muchísimo más tiempo en casa. La mayoría continúa estudiando y trabajando, pero todo en medio de las mismas cuatro paredes que vemos desde que amanece hasta antes de ir a dormir. Frente a ello y a la densidad de población y urbanización, llega la tendencia de convertir tu hogar en un oasis.

Escribe: Susana Condado  
Follow @PS_UPC

Más allá de la estética; es decir, de la armonía del ambiente en donde vivimos -y ahora también en donde trabajamos, estudiamos, hacemos ejercicios, tenemos reuniones, en fin- se trata de cambiar desde nuestro estado de ánimo hasta de generar mayor productividad mientras estamos en conexión con la naturaleza. Para transformar nuestra casa, el paisajismo se convierte entonces en una buena opción.

Punto Seguido entrevistó a Melisa Moreno, diseñadora y paisajista, creadora de Quetzal. Paisajismo & Diseño Natural y de la Comunidad Tuna, quien afirma que tener plantas alrededor te hace ser una persona más feliz. “La forma en que vivimos en las grandes ciudades aleja esos espacios naturales y nos deja ambientes más reducidos para la vegetación. Entonces, el tener plantas en casa o en la oficina te hace sentir más tranquilo, mucho más feliz y productivo. Lo más importante para mí es encontrar esa conexión tan profunda que tenemos con la naturaleza porque se trata de reconocernos como parte de ella. Cuando sabes que formas parte de ella y que somos un todo ves las cosas de forma distinta”, señala.

Cualquier hogar es perfecto para hacer de él un oasis. No importa si es un departamento pequeño, lo esencial es tener algunas entradas de Sol. Sin embargo, las plantas ornamentales o decorativas y las plantas de sombra pueden colocarse casi en cualquier lado. “No se trata tampoco de tener plantas en el clóset porque un ambiente oscuro no es el más adecuado. Hay que saber cuáles son las mejores elecciones de plantas para cada espacio”, agrega. Si queremos colocarlas en el baño, por ejemplo, tienen que ser plantas que toleren la humedad. Una opción son las plantas de sombra (Helechos, Diefembaquias, Begonias, entre otras).

El tiempo de vida es diferente por cada especie. Existen algunas que solo viven por temporadas, como las plantas estacionales que se mantienen vivas durante cuatro o cinco meses. También hay plantas anuales, bienales (las que completan su ciclo biológico en 24 meses: crecen vegetativamente el primer año mientras que el segundo florecen) y las plantas perenne, aquellas que viven durante más de dos años. Su tiempo de vida depende de los cuidados que reciba, entre la iluminación, el riego, la poda, el conocimiento de la tierra, la nutrición y el control de plagas.

“Se trata básicamente de observar porque podemos tener tú y yo la misma planta, pero el espacio es distinto. Si el espacio donde yo la tengo tiene mayor ventilación, se seca más rápido la tierra. A pesar de que sea la misma planta yo no te puedo decir cada cuánto tiempo regarla. Cada quien tiene ambientes que generan microclimas distintos. Lo mejor es observar”, añade Melisa Moreno.

Por otro lado, también recomienda evitar usar químicos para fumigar ya que además de generar problemas serios en las mascotas, niños y personas en general, también se daña a la misma planta. Muchas veces, solo con podarlas o lavarlas se puede solucionar el problema.

Teniendo en cuenta todas estas recomendaciones, se puede optar por esta tendencia. “Siempre y cuando tengas un poco de luz, puedes poner plantas. Lo primero es conocer el ambiente que quieres decorar y a partir de eso saber qué plantas pueden estar ahí. Luego, viene el diseño, que al mismo tiempo tiene que ser funcional. Lo que hay que hacer es crear un ambiente para que esa planta pueda desarrollarse”, afirma. Algunas de las opciones son los jardines en vertical o las jardineras. No obstante, se debe tener en cuenta que; para la primera opción, no todas las plantas pueden vivir así; y para la segunda, hay que asegurarnos de que haya desagüe.

La idea es que las plantas formen parte de la casa y no de que sean algo independiente. “Se evalúa el ambiente, el estilo y la personalidad; es decir, hacia quién nos vamos a dirigir”, agrega.

En cuanto a la selección de plantas, Melisa señala que si uno ve plantas que están bien en la calle, lo más seguro es que vayan a estar bien en nuestra casa. “Hay que romper con las plantas exóticas porque muchas veces no están adaptadas a estos climas”, concluye.

Imágenes: Quetzal. Paisajismo & Diseño Natural

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

El camino hacia la justicia en el caso George Floyd

06/07/2020 by Punto Seguido

Manifestaciones. Las indignación de las personas se hizo sentir a través de las protestas.

Imagen: Andina.pe

Este no es el primer caso del asesinato de un hombre afroamericano en manos de la policía estadounidense, pero sí uno de los pocos que ha sido grabado. Hoy los ciudadanos salen a las calles a exigir justicia.

Escriben: Susana Condado y Maria Luisa Espinoza  
Follow @PS_UPC

El 25 de mayo, George Floyd (46) fue arrestado por la supuesta falsificación de un billete de $20 en Mineápolis, Minnesota, y tras ser sometido por el ex oficial Derek Chauvin perdió la vida. El video en donde se ve la rodilla de Chauvin sobre el cuello de Floyd no tardó en volverse viral e inmediatamente las voces de los protestantes exigiendo justicia se hicieron escuchar. Es así como “I can’t breathe” se convirtió en el lema de las movilizaciones en Estados Unidos y en muchos otros países.

via GIPHY

Sin embargo, aunque se hayan endurecido los cargos contra Derek Chauvin a un asesinato y homicidio en segundo grado (equivalente a 40 años de prisión), el futuro legal de los cuatro ex policías implicados sigue siendo incierto hasta ser juzgados. Y es que los antecedentes en casos similares de abuso de poder contra la comunidad afroestadounidense evidencian las carencias del sistema legal en la llamada ‘potencia mundial’ tras reducir condenas o liberar a distintos policías implicados.

Mientras tanto, el presidente Trump ha sido criticado por sus comentarios en Twitter por incitar aún más la violencia al amenazar a los protestantes. El mandatario catalogó de “grupo terrorista” al movimiento ANTIFA, uno de los tantos presentes en las marchas, y señaló a los manifestantes en general como delincuentes tras los saqueos. Llama la atención que anteponga ello frente al mismo caso por el que civiles claman justicia y, si bien puede ser o no una estrategia frente a las próximas elecciones, lo cierto es que Estados Unidos se encuentra atravesando una crisis notoria en diversos sectores.

El internacionalista Andrés Gómez de la Torre, la abogada y partner de la firma Kapitonov & Kapitonova en Nueva York, Natalia Kapitonova, y Jacqueline Boltz, una peruana residente en Estados Unidos, contextualizan el caso de George Floyd y la situación política y social que se vive actualmente en Norteamérica. Escucha el podcast aquí:

 

Natalia Kapitonova y otras preguntas legales sobre el caso: https://bit.ly/31LJQlv

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

El poder de las redes sociales y el caso de la Beba Army

30/06/2020 by Punto Seguido

RRSS. Actores sociales bajo el anonimato.

Imagen: Freepik

Hoy, 30 de junio, se celebra el Día Internacional de las Redes Sociales, universos virtuales que han transformado la comunicación y han cambiado nuestra vida ya sea para bien o para mal, dependiendo del uso que se les dé. Y eso, la “Beba Army” lo sabe muy bien.

Escribe: Susana Condado  
Follow @PS_UPC

Facebook, Twitter e Instagram son las aplicaciones principales que uno tiene en la pantalla de su celular. Son, además, unas de las 15 redes sociales más usadas en el mundo según HootSuite, web que se encarga de gestionar precisamente estas plataformas. Las mismas que han sido escenario de la reaparición de la “Beba Army”, una comunidad de aficionados por el videojuego Dota 2.

Este grupo ya era conocido por el caso del payaso Chupetín Trujillo; sin embargo, los últimos meses habían pasado desapercibido. Rompieron su silencio a raíz de la denuncia de Mayra Couto contra Andrés Wiese. Y aunque todavía existan dudas sobre la veracidad de la imagen que Magaly Medina difundió en la televisión (en donde el actor que interpretaba a Nicolás en “Al Fondo Hay Sitio” les daba prácticamente la autorización para “atacar”), eso fue lo que sucedió: los integrantes de esta comunidad se bajaron las cuentas de Instagram de Mayra Couto y de Magaly Medina, además de hackear distintas páginas como la de la Municipalidad Provincial de Arequipa y la cuenta de Claro en Twitter.

Punto Seguido entrevistó a Mario Sánchez Dávila, doctor en Antropología y docente de la UPC, quien afirma que esta comunidad ha logrado tener el poder que tiene gracias a sus seguidores. “Beba Army actúa con gente de la farándula, con gente que está rodeada de discursos sobre la moral. Este grupo, a diferencia de lo que hace Anonymus, saca cosas privadas que solo le interesan a estos individuos y que no le interesan a la sociedad. Este tipo de comunidades tiene bastantes adeptos que piensan como ellos”, añade.

Asimismo, el doctor en Antropología señala que el poder de las redes sociales puede encausarse para hacer cosas buenas o malas. Es decir, ni las plataformas ni el anonimato en sí determinan el actuar de las personas; por el contrario, tanto Facebook, como Twitter e Instagram son canales que le permiten a una persona o, en este caso, a una comunidad actuar como quieran. “No hay un condicionamiento o un determinismo tecnológico que les permita a las personas actuar como lo hacen. No le echemos la culpa a las plataformas cuando en realidad la culpa de estas acciones sociales es de las personas mismas”, asegura.

Si bien los miembros de la comunidad dotera se aprovechan del anonimato para incurrir en delitos digitales, lo cierto es que las redes sociales no tienen características positivas o negativas de forma inherente, depende siempre de quién o de quiénes las usen y para qué las usen. “Muchas veces -rápida y erróneamente- se identifica a las redes sociales como redes de democracia. Sí, las redes sociales han servido y sirven, en realidad, para contestar al poder hegemónico, al poder dominante, para derrocar gobiernos, para cuestionar el poder de las élites. Sin embargo, el poder de las redes sociales también puede ser usado para hacer mucho daño. Hay discriminación, discursos racistas y clasistas”, comenta Mario Sánchez.

Conozcamos cuáles han sido las principales acciones de la “Beba Army” en las redes sociales a través de esta línea de tiempo:

https://tinyurl.com/y9hgouhf

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

La recuperación del sector automotriz: ¿Cómo se viene reinventando?

27/06/2020 by Punto Seguido

Empresas de dicho sector se encuentra la espera de la fase 3 de reactivación económica la cual incluirá mayores posibilidades para el mercado automotor.

Escriben: Raffaella Cosignani y Sebastian Gamboa  
Follow @PS_UPC

La nueva modalidad de las casas de venta de vehículos, incluyen las ventas online y el manejo de redes sociales como estrategia principal. (Foto: Andina)

Debido a la contingencia actual, el sector automotriz sigue planeando estrategias para reinventarse tras la crisis causada por el COVID19. Antes de que el virus llegue a Perú, el mercado de autos ya se estaba viendo afectado por la situación extranjera. Hoy la situación se ha visto agraviada luego de 3 meses de inmovilización social.

Según informó el diario Gestión, se estima que para marzo del 2020 ya había un 40% de caída en ventas por autos en el Perú, resultado nunca antes visto en el mercado local. Es importante recalcar que durante 90 días la posibilidad de utilizar vehículos personales estuvo estrictamente prohibido por el gobierno nacional del Perú. Hoy la posibilidad ha vuelto a estar vigente de la mano de permisos municipales y permitiendo la movilidad solo por los distritos indicados. Distintas marcas del sector automotriz han mencionado la importancia de las redes sociales y las plataformas online, tal como lo comentó el director de Ventas Nissan Perú, Jaime Obreros, al mencionar que la empresa ha seguido atendiendo vía internet .

La nueva publicidad

El Gerente general de la cadena Derco Center afirmó que actualmente la publicidad masiva casi ya no se utiliza como estrategia de la compañía y que las redes sociales, ventas y gestiones digitales son un aliado importante para funcionar y reactivar el mercado. Parte de esta reactivación es el proceso de entrega autos ya comprados desde antes de la cuarentena nacional y que por la situación actual tuvieron que posponerse. “Recién hemos comenzado a tramitar las entregas hace dos semanas atrás y se entregan en los talleres nuestros o se llevan a las casa” comentó el gerente. Además menciona que los servicios técnicos están funcionando desde que se levantó la fase uno de reactivación económica y atienden a las personas de las industrias que están permitidas operar.

Nuevos servicios

Las grandes casas automotrices no son las únicas en busca de nuevas estrategias. Carlos Neustald, gerente de Magic Touch, talleres de reparación rápida de autos, mencionó que la situación actual los ha llevado a repensar los servicios ofrecidos a sus consumidores. “El segundo lugar donde las personas se sienten más seguras, después de sus casas es el carro y buscamos hacerle saber al cliente que pueden tener su carro sin contaminación y limpio con Magic Touch”. Aún así, la situación del país sigue incierta y mucho de estos servicios dependen de la actividad que tengan las personas con sus carros en los próximos meses.

El sector automotriz sigue a la espera de próximas indicaciones del Gobierno para poner en marcha proyectos y reactivar el mercado después de 3 meses sin operar.

 

Para más información escucha el siguiente podcast:

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

El backstage de una obra virtual: Entrevista al elenco “Clase Zoom”

20/06/2020 by Punto Seguido

Entrevista al elenco “Clase Zoom”

¿Qué dificultades se presentan en una obra teatral por Zoom? ¿Se puede llegar a conectar con la audiencia a través de una pantalla? ¿Qué opinan los actores de esta nueva puesta en escena? Punto Seguido conversó con Vanessa Moreno, directora de “Clase Zoom”, y su elenco (Kukuli Morante, José Dammert, Alejandra Saba y Jano Baca) para que nos revelen el behind the scenes de esta singular propuesta.

Escribe: Sidney Cornejo

“Clase Zoom” se estrenó el 16 de mayo. Narra cómo una profesora (Kukuli Morante) adapta sus clases al terreno online y a la vez, batalla con las peculiares personalidades de sus alumnos. Al principio, se pensaba realizar una única función, pero debido a la gran acogida del público, se produjo una segunda entrega. Lo particular, no solo fue que esta se llevó a cabo a través de una sala de videoconferencia, sino que además, los espectadores pudieron interactuar con el cast.

¿Cuál fue su reacción al ser convocados para el proyecto?

Alejandra Saba: “No tenía idea de cómo iba a resultar. Pero como confío en Vane, me mande nomás”.

José Dammert: “Tenía muchas dudas de cómo iba a realizarse la dinámica. Pero Vane la tenía tan clara que me transmitió seguridad”.

Kukuli Morante: “Al principio tuve nervios, a pesar de que sabía que iba a trabajar desde casa. Lo más bonito es que todos dijimos: “Sí” y nos lanzamos. En el proceso fuimos aprendiendo y lo hemos disfrutado mucho. Incluso, nos ha pasado lo de la clásica segunda función, donde siempre hay percances. Hemos utilizado todo lo que sentíamos para nuestros personajes”.

Jano Baca: “A mí me surgía la duda de que si era teatro o no, porque siempre he concebido la idea de que el teatro termina de completarse con el contacto del público. El día de la primera función, habían más de noventa personas viéndonos, diciéndonos que se sentían identificados con la historia y los personajes. Era imposible no sentirse conectado con eso”.

Cast de “Clase Zoom”

¿Qué anécdota les deja “Clase Zoom”?  

Alejandra Saba: “Mi audio estaba perfecto pero de pronto algo pasó. Se empezó a escuchar raro y tuve que entrar desde mi celular. Pero lo de Kuku fue otro nivel”.

Kukuli Morante: “Yo tenía una clase a las seis de la tarde y la función comenzaba a las siete y media. Para poder conectarme a mi clase, mi computadora me pide que la actualice. Pulse actualizar y la pantalla se puso negra. Entré en pánico. La clase con mis alumnos la di a través del celular. Vane me llamaba mientras estaba en clase y tenía que colgarle. Toda una locura”.

José Dammert: “El público ya había entrado a ver la obra y nosotros ya estábamos listos para empezar, pero no había señales de vida de Kukuli”.

Kukuli Morante: “Además, teníamos efectos de sonido en el celular que iban a escucharse en determinadas escenas. Todo se movió. Tuve que improvisar, decirle a mi hijo que aparezca por ahí llamándome para que le dé su leche. Yo ya había dejado todo listo para que él esté tranquilo”.

Jano Baca: “Algunas personas pensaron que el retraso era parte de la obra como tal”.

Kukuli Morante: “Nos pasamos de realismo”. -Risas en la sala-

Algunos mensajes de los expectadores de “Clase Zoom” 

¿Tuvieron problemas en adentrarse al teatro online?

Alejandra Saba: “Por un lado, tiene su ventaja. Estás en tu casa y eso ayuda a que nada te de vergüenza. Pero después, estás con la incertidumbre de que si te están viendo o no. No puedes percibir la energía del público y saber si les está gustando tu actuación”.

José Dammert: “Yo sentí rarísimo cuando hicimos la venia al terminar el espectáculo. Como los micrófonos del público estaban apagados, no hubieron aplausos. Sin embargo, recibimos otro tipo de respuesta que nos llenó un montón. Kukuli hizo un post recopilando algunos de los comentarios y fue muy emocionante”.

Kukuli Morante: “Eran tantos mensajes y tan bonitos, que empecé a tomar fotos a todos los que podía y los publiqué. Cuando los leía me imaginaba la voz de los que escribían”.

Alejandra Saba: “Esa parte es hermosa y no se ve en el teatro presencial. Esa interacción inmediata con tus espectadores. Yo no soy de llorar, pero me emocioné tanto que se me salieron las lágrimas”.

Cuéntame un poquito de lo que están preparando para “Despedida de Soltera”, tengo entendido que estará el mismo elenco de “Clase Zoom”.

Vanessa Moreno: “Sí, son los mismos actores. No vamos a presentar una despedida de soltera de golpe, va a haber una historia previa con un desenlace divertido. Eso sí, a diferencia de la anterior, será una obra para mayores de 18. Puedo ir adelantando algo…habrá un stripper”.

“Despedida de Soltera” la obra virtual de Pasatiempo Teatro, seguirá teniendo como personaje principal a Kukuli Morante, la cual nos sorprenderá esta vez como organizadora de una despedida de soltera online. La cita es el 27 de junio a las 9:00 pm. Las entradas ya se encuentran a la venta desde el martes 09 de junio y se pueden adquirir a través de la página de Facebook de Pasatiempo o al número de celular de la productora: 987699372.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Magia y burbujas tras la pantalla: nuevas propuestas de eventos digitales

01/06/2020 by Punto Seguido

Fiestas virtuales. Cada vez más animadores migran a las plataformas online.

Imagen: El Mago Edu

Los días en cuarentena continúan como una medida para cumplir con el distanciamiento social y, a la par, el rubro de eventos digitales sigue creciendo. Los animadores migran a las plataformas virtuales no solo como científicos o clowns sino también como magos y burbujólogos.

Escribe: Susana Condado Trelles  
Follow @PS_UPC

El grupo más afectado por la pandemia y por las restricciones establecidas como intento de prevenir el virus y disminuir el número de infectados es quizá el de los más pequeños. Ellos no entienden por qué de la noche a la mañana está prohibido salir a jugar con sus amigos o celebrar su cumpleaños en la casa, el parque, o un local específico. Y la temática de la fiesta que siempre quisieron y esperaban hacer realidad este año se ve obligada a dar un giro. ¿Obligada? No. Muchos animadores ya han ‘digitalizado’ sus personajes o están estudiando para hacerlo y así llevar un momento de diversión y entretenimiento a los hogares de cada niño.

LA CONSTRUCCIÓN DE UN MAGO

Eduardo Samaniego, conocido como El Mago Edu en el universo de las fiestas infantiles y eventos en general, dice que ser mago es un sueño hecho realidad. Él estudió actuación y luego conoció a una persona que enseñaba magia. No lo pensó ni dos segundos y le pidió que sea su tutor. A los 21, ya se encontraba en el primer escalón que lo llevaría a alcanzar ese sueño que tuvo desde pequeño. Es así como, hace aproximadamente seis años, nace El Mago Edu en el primer show de magia que hizo frente a su familia.

La construcción de su personaje es un trabajo arduo y completo que no discrimina si quiera los detalles más pequeños en la vestimenta o indumentaria. Él asegura que ha ido cambiando de accesorios con el tiempo:

  • Camisas
  • Corbatas de cartas
  • Zapatillas (converse, sus favoritas)
  • Lentes y más

Y es que la elegancia y el misterio son características importantes, afirma. Sin embargo, lo más relevante es en realidad el sombrero del mago. Cuenta que tuvo que mandar a diseñarlo en una sombrerería del Centro de Lima para que sea a su medida. Ahora, cada vez que se lo coloca entra en personaje.

“El Mago Edu es como un niño también: tiene miedo, asombro, es curioso, un poco torpe”, comenta, justo antes de esbozar una sonrisa y admitir que es cómplice de ellos. Tiene su estudio en casa y, aunque hay cosas que ya no utiliza, guarda recuerdos porque dice que son mágicos. Sin embargo, quizá lo más mágico para los niños sea Genoveva, su coneja y compañera, quien es parte de la décimo quinta generación de conejos en su familia. El primero en ser parte de sus shows de magia fue Rabito y aunque su partida lo haya marcado, Genoveva se ha encargado de seguir dando alegría en los eventos.

EL DESCUBRIMIENTO DE LA BURBULOGÍA

“He recorrido todo el Perú con las burbujas. Ellas me abrieron más puertas en el teatro que el mismo teatro que yo hacía como independiente. Es una cosa de locos”, señala Aaron Banda, más conocido como El Burbujón Aaron en las fiestas, talleres y ferias. Él es un hombre de actuación, así se define, y es que con ello inició todo, mientras escribía una obra sobre payasos en la que uno de los personajes hacía burbujas y lo disfrutaba.

Hace cinco años aproximadamente, en una feria de Barranco, tuvo que suplir a uno de los artistas. Minutos después de salir a escena, una mamá se le acercó y le dijo que quería ese show de burbujas para el cumpleaños de su hija. A partir de entonces, empezó a elaborar a su personaje y, en su búsqueda, se dio cuenta de que se prestaba para ser un científico divertido, loco, extraño, histriónico y sociable al que le gusta conectar con los niños. En pocas palabras, un niño más en el show.

En ese sentido, para la construcción global del personaje utilizó herramientas del teatro y la animación. Trabajó en dos empresas distintas dedicadas a este último rubro para afianzar más su aprendizaje. En una desarrolló las fiestas infantiles y en la otra pudo entender el mundo de los eventos en sí desde la visión de un clown. El resultado de esos años, lo que él describe como una performance teatral con muchas más herramientas de animación, fue El Burbujón Aaron. “Mi personaje es en teoría un científico, pero realmente es un ser que está haciendo cosas y que al hacerlas, al experimentar, se divierte”, dice completamente convencido de la creación que lo ha llevado a distintos festivales, aldeas infantiles y organizaciones de ayuda social por todo el Perú.

ADAPTÁNDOSE A LOS NUEVOS FORMATOS

Si en algo coinciden Eduardo y Aaron es en la apertura al cambio y en la búsqueda de nuevas herramientas para cada uno de sus personajes en las plataformas virtuales como Zoom o Google Meet, siendo estas las que más suelen usar. Ellos conciben la idea de crear estrategias para que el entretenimiento, a pesar de ser a distancia, continúe siendo amigable y es algo que resalta Aaron en el grupo de entretenedores infantiles al que pertenece, un grupo que congrega a más de dos mil personas, según comenta, en América Latina.

“Lo único que varía es que ya no tengo a un niño a mi costado haciendo magia. En estas circunstancias eso ya no se puede, pero la magia va a continuar”, afirma Eduardo, y es que sus eventos seguirán siendo personalizados. Por otro lado, Aaron señala que sus shows siempre han tenido como base la comunicación e interacción con los niños y que eso continuará así sin importar la distancia. Por ello, esperando que puedan disfrutar de las burbujas, ha compartido la fórmula súper secreta en sus redes sociales.

Todo esto nos deja claro que la crisis en la que vivimos sumergidos hace varios meses ha retado a los animadores a crear sus propias oportunidades, a innovar sus personajes y a producir nuevos contenidos en un ambiente dividido por una pantalla. Su misión, como bien dicen, es darles un respiro a los niños, un momento de diversión alejado de las noticias y suspendidos por unos minutos del confinamiento. Si quieres conocer más de ellos mira el video a continuación.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Fiestas digitales: la reinvención de los animadores

18/05/2020 by Punto Seguido

Celebraciones de cumpleaños en línea. La pandemia y la orden de distanciamiento han replanteado el formato de los cumpleaños.

Foto: Freepik / Edición: Leo Aguayo

En medio de la crisis sanitaria mundial, el panorama de los eventos en general se ha visto afectado por  el distanciamiento social. Sin embargo, la creatividad de los animadores y la tecnología confabularon para digitalizar los cumpleaños de los más pequeños de la casa.

Escribe: Susana Condado Trelles  
Follow @PS_UPC

Si bien el lunes 11 de mayo el Gobierno publicó una fe de erratas al decreto supremo 083-2020-PCM en la que, además de otras medidas, se redujo de dos metros a uno el distanciamiento que los ciudadanos deben respetar, las reuniones continúan estando prohibidas hasta nuevo aviso. En ese contexto, las fiestas infantiles han tenido que adaptarse a esta situación y, con ello, los animadores también se han reinventado.

Entre los animadores que han optado por esta nueva modalidad de fiestas a distancia están Arturo Márquez, el creador de  Benito Bolaños, y Yasmin De la Oliva, quien le dio vida a Mimin Show a través de sus diferentes personajes como Hidroyas en el mundo de la ciencia. Ellos toman esto como un reto y replantean un esquema para las celebraciones sin dejar de lado la diversión que los caracteriza por hacer lo que aman.

Arturo nos cuenta que su personaje nace exactamente el 4 de agosto del 2012 en un Baby Shower, cuando se le presentó la oportunidad de abrirse campo por sí mismo. La respuesta inmediata ante la propuesta fue un sí rotundo y es que bien dicen que cuando te gusta algo se nota. Él se prepara antes de cada fiesta y personaliza sus monólogos después de hacer una investigación previa de la persona. “Para todo lo que la gente desee celebrar, ahí estará Benito”, señala.

Ahora se alista para sus primeras fiestas en línea ya programadas en junio: “Estoy probando el Zoom para tener a la gente en la pantalla y que el show sea interactivo. En Instagram no hay eso, pero las videollamadas sí pueden ser por ahí o por WhatsApp (…) tengo que seguir averiguando”, añade después de presentar las “conversaciones que trascienden”, una tarea que pretende desarrollar mediante la escucha activa y la buena onda de su personaje para entretener a la gente en medio de las preocupaciones latentes aún por las consecuencias inmediatas que ha traído el virus.

Por otro lado, Yasmin De la Oliva cuenta con emoción que ella descubrió el universo de la animación desde los 12 años y después de la experiencia adquirida durante todo este tiempo decidió emprender y crear Mimin Show en el 2017. “El cliente lo imagina, yo lo hago posible”, asegura. Ese es el lema de sus fiestas. Sin embargo, por el momento, solo ha estudiado las temáticas de ciencia, en donde Hidroyas guía y aprende junto a los niños.

Antes de oficializar las fiestas en línea, ella hizo pruebas piloto con sus sobrinos e hijos de amigas. Ahora se encuentra explorando el desarrollo de sus otros personajes para organizar nuevas propuestas digitales y llegar a los hogares de más niños. Ya ha realizado diez fiestas en línea -sin contar las piloto- pero piensa sacar pronto otras temáticas para así continuar con el lema que define a Mimin Show.

Las fiestas digitales se vuelven entonces no solo una invitación a la reinvención de los animadores sino también una necesidad para niños y adultos y es que, en medio del bombardeo de información al que vivimos sometidos en este contexto, es importante crear un espacio para la recreación y la imaginación.

Si quieres conocer más de las propuestas de ambos animadores, los aspectos positivos de las fiestas online, las plataformas que usan o que planean explorar para cada uno de sus eventos no dejes de ver el video y seguirlos en sus redes sociales para consultar por los diferentes paquetes de fiestas, los precios y las formas de pago.


Fiestas infantiles digitales de Susana

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 crónica cuarentena Cultura deporte Deportes Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Historia Internacional libros Lima Literatura moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias transporte Turismo UPC

Archivo

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001