• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
Punto Seguido

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

Inflación en Perú: una inestabilidad preocupante

15/06/2022 by Punto Seguido Deja un comentario

Foto: Andina

Escrito por Eileen Fribourg

En el mes de Mayo, la inflación en el Perú llegó a un nuevo máximo desde 1998. Según BBVA Research, el Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana (IPC) aumentó 0,38%.

¿Qué ocurrió con la economía en los años 80?

Desde que el expresidente Alan García ingresó al poder en 1985, la inflación en el Perú creció a niveles extraordinarios. Esto se debió a las malas estrategias que tomó durante su periodo de gobierno, todo esto conllevó al país a una hiperinflación que duraría de 1987 a 1990. Cabe recalcar que el programa que utilizó el ex-mandatario fue el heterodoxo, política económica que consistía en disminuir la inflación a cero con neutralidad distributiva.

Para el año de 1987 el Banco central ya no podía controlar el mercado del dólar. El dólar se habría disparado de 20 a 40 intis, antigua moneda peruana, y el diferencial con la tasa oficial superó el 100%. Es decir, el dólar se escapaba de control. Al finalizar este año la crisis ya era evidente, pues la inflación empezó a desbocarse: para diciembre de ese año se llegaba a 114,5%. La reactivación económica se estancó y las reservas internacionales siguieron decayendo en los años posteriores. En la memoria de todos los peruanos se quedaron los resultados de esta época: escasez de alimentos, servicios básicos e inflación a niveles excesivos.

Foto: INEI

Según el BBVA Research, el alza de precios en restaurantes, transporte y otros servicios han llegado a mayores costos que los insumos, ya que la inflación en el mes de mayo alcanzó un nuevo pico, ubicándose en 8,1% (abril: 8,0%). En el lado de la inflación que excluye alimentos y energía, se puede visualizar (Gráfico 1) que la medida de inflación pasa el límite superior del rango de la meta del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). Pasa de 3,8% en abril a 4,3% en mayo.

Preocupación por la actual inflación

“Hemos revisado nuestra previsión de inflación para 2022. Con el dato de mayo, la inflación interanual para este mes se ubica tres décimas de punto porcentual por encima de lo que previmos a mediados de abril. Además, los precios de los insumos alimentarios han alcanzado niveles más elevados que los considerados en nuestro escenario base. Seguimos previendo que la tasa de inflación interanual está cerca de alcanzar un máximo, pero el descenso que ahora anticipamos en el segundo semestre será más gradual, con lo que finalizará el año en torno a 6,0%”, publicó el BBVA Research.

Para saber la situación económica de los demás países latinoamericanos lee la siguiente infografía:

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

El Gobierno peruano oficializó el retorno de aforos al 100% en colegios del país

08/06/2022 by Punto Seguido Deja un comentario

Foto: Andina

Con la pandemia ahora bajo control, el Gobierno dispuso un regreso a la normalidad en cuestiones de aforo para los colegios del país. Sin embargo, es necesario revisar si la medida será efectiva.

Foto: AFP

El poder ejecutivo aprobó recientemente la ampliación al 100% de aforo disponible en aulas de las instituciones educativas de nuestro país. Luego de dos años de pandemia en los cuales el proceso educativo se vio truncado, se pretende retornar con naturalidad a las clases presenciales y con los salones en un estado pre-pandémico.

La medida, que demuestra un gran avance del país en relación a la lucha contra el COVID 19, se implementa sin dejar de lado los protocolos sanitarios que de todas maneras buscarán cuidar a los alumnos durante el año escolar. De esta forma el alumnado podrá retomar sus clases de manera colectiva y con las prevenciones necesarias.

Quizás la única controversia del tema fue la idea inicial de que todos los docentes estén vacunados contra la COVID 19. Sin embargo, la Defensoría del Pueblo anunció que esto podría hacer tedioso el retorno al 100% de presencialidad y dictaminó que la vacunación no sería una condición y que las mascarillas y la ventilación tendrían que ser suficientes.

Punto Seguido conversó con el infectólogo Pedro Sullón y este comentó: “Es bueno que el Gobierno quiera regresar a la normalidad con el tema de las clases. Pero es importante solucionar el tema de la condición de vacuna”.

Se espera que la medida establecida por el ejecutivo consiga normalizar la vida de los miles de estudiantes peruanos que se han visto afectados seriamente por la pandemia. Si quieres enterarte de más, escucha la edición del podcast de esta semana.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Minsa: el brote del virus Coxsackie en más de 4 regiones del País

04/06/2022 by Punto Seguido

Fuente: Andina.pe

El Minsa (Ministerio de Salud), en las últimas semanas anunció el brote de una enfermedad viral, la cual afecta a menores de edad en varias regiones del país.

Escribe: Lucia Capuñay

El brote de esta enfermedad es el Virus Coxsackie. Su nombre proviene de la ciudad de Coxsackie en el estado de Nueva York (Estados Unidos), donde brotó por primera vez. De acuerdo con la alerta epidemiológica del Centro Nacional de Epidemiología (EMPB) este virus afecta la mano, el pie y la boca a niños menores de 10 años y en específico a los de 3 a 5 años.

En Perú, el Ministerio de Salud desde el 30 de marzo ha reportado 165 casos de dicho virus. El Minsa menciona que la región de Ucayali presentó 120 casos, San Martín 15 casos. El Estado como medida de solución manda a cuarentena por 10 días a la institución educativa que tenga un caso positivo.

¿Cómo se contagia el virus Coxsackie?

El virus se propaga mediante la falta de higiene. En pocas palabras, el poco lavado de manos es el inicio de la transmisión. Además, las secreciones de la nariz, saliva, mucosidad y del líquido de ampollas son también entes de transmisión. Por ese motivo, el Minsa recomienda el lavado de manos por 20 segundos, el lavado de juguetes, cubiertos, etc.

¿Cuáles son los síntomas del virus Coxsackie?

Según la Organización Mundial de la Salud los síntomas del virus que afecta a los menores de 10 años pueden causar malestares leves, pero también fuertes:

Fiebre alta, dolor de cabeza, dolores musculares, dolor de garganta, molestias estomacales o náuseas y falta de apetito.  

Cabe resaltar que la OMS mencionó que el periodo de incubación es de 4 a 6 días, después de ello deja de ser contagioso; sin embargo, el Minsa aconseja un periodo de 10 días para la recuperación.

Si deseas saber ¿cuáles son los signos de alerta ante este virus? Revisa la siguiente infografía. Asimismo, si deseas informarte de ¿cómo lo están solucionando los demás países? Te invitamos a revisar la publicación de Punto Seguido en Instagram.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

La eterna virtualidad

03/06/2022 by Punto Seguido

El regreso a clases no se ha dado de la misma forma en todos los colegios este 2022. Aquellos en situación precaria parecen estar estancados en una virtualidad sin fin previsible.

Foto: Andina

Escribe: Marisol Alvarado

La vuelta a clases presenciales supuso una alegría y un alivio para cientos de familias a nivel nacional, quienes vieron a sus hijos reunirse con sus amigos y profesores tras dos años de distanciamiento. Sin embargo, no todos los colegios se han reincorporado al ritmo de la presencialidad: algunos todavía no vuelven del todo, mientras otros aún dictan clases de forma 100% virtual. Es el caso del colegio Valle Hermoso, ubicado en Jicaramca, Huarochorí, donde estudian los tres hijos de Úrsula Guevara. 

Ella hace lo mejor que puede para que los chicos aprendan hasta que se normalice la situación, pero las condiciones no están dadas para un buen aprendizaje: solo cuenta con dos celulares para los tres niños, quienes se conectan por ese medio a las clases. Es importante recordar que, según la Contraloría, los problemas de conexión a internet fueron la razón principal por la que el 72% de alumnos no asistió a clases virtuales durante la pandemia. Esta es una realidad diaria para los menores que estudian con los hijos de Úrsula. “En el aula de quinto de secundaria dónde está mi hijo, el mayor, son veintisiete alumnos, de los cuales solo se conectan 12 porque no tienen celular, no tienen computadora ni internet”, explica Úrsula.

La situación de Rene de la Paz también es complicada. Sus tres hijos van al colegio Antenor Orrego de Huarochirí dos veces por semana, por lo que el resto de días deben conectarse de forma remota. “Acá en esta zona se cae mucho el internet, por eso no llegamos a entrar (a las clases) y por WhatsApp hacemos las tareas ”, explica. Rene refiere que uno de los retos principales que enfrentan para reincorporarse a clases es la falta de mantenimiento para las aulas. Al preguntarle sobre un posible regreso a clases refirió: “No contamos con ningún personal de limpieza, no tenemos agua, todo está malogrado; entonces ellos (los directivos del colegio) nos dicen “vamos a ver””.

¿Quieres saber más? Puedes escuchar los testimonios de Úrsula y René en nuestro podcast.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Adiós a las mascarillas

31/05/2022 by Punto Seguido

El Gobierno informó que el uso de tapabocas será opcional en Lima Metropolitana y Callao. Sin embargo, ¿la medida es acertada? 

Ciudadanos podrán elegir si usan mascarilla o no en las calles. Foto: Andina

Escribe: Luis Ángel Amaya (@luangelamaya)

Desde el 1 de mayo, el uso de la mascarilla en espacios abiertos será facultativo en aquellas provincias donde el 80 % de personas mayores de 12 años estén vacunadas con dos dosis y el 80 % de personas mayores de 60 años estén inmunizadas con tres dosis. Las provincias que cumplen con la disposición del Gobierno peruano son Lima (Metropolitana y provincias), Callao, Áncash e Ica.

Por ejemplo, en Lima Metropolitana, las personas mayores de 12 años vacunadas con dos dosis conforman el 87 %, mientras que las personas mayores de 60 años inmunizadas con tres dosis el 85 %. Esto evidencia el alto ritmo de vacunación en la capital.

Por otro lado, el Ejecutivo, a través del Decreto Supremo Nº 041-2022-PCM, dispuso que seguirá siendo obligatorio el uso de una mascarilla KN95 o una mascarilla de tres pliegues más una comunitaria para ingresar a espacios cerrados (restaurantes, centros comerciales, teatros, mercados).

Sin embargo, ¿la medida es acertada? Para el infectólogo Leslie Soto, miembro del Colegio Médico del Perú, el decreto del Gobierno tiene fundamentos válidos ya que nuestro país tiene un buen porcentaje de vacunados y no se ha confirmado la existencia de otras variantes de la COVID-19.

“En todas las regiones tenemos la variante ómicron, además, no hay variantes nuevas. Tenemos un buen porcentaje de personas vacunadas y hay muchas personas que se han enfermado y han hecho defensas naturales. Ante esa situación actual se puede dejar la mascarilla en la parte externa en lugares que estén bien ventilados”, señaló.

En Punto Seguido explicaremos las medidas más importantes que adoptó el Ejecutivo respecto a la pandemia del coronavirus y, además, el porcentaje de inmunizados en los lugares que cumplen las condiciones para que el uso de tapabocas sea facultativo.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

La Educación Sexual Integral: una enseñanza necesaria y urgente

30/05/2022 by Punto Seguido

En el 2008, el gobierno peruano promulgó lineamientos para la Educación Sexual Integral (ESI). Sin embargo, su implementación fue deficiente debido a la falta de compromiso y voluntad política.

Escribe: Saara Rosado

A pesar de que el acceso a la información sobre salud sexual y reproductiva ha aumentado en los últimos años, aún existen algunas barreras que impiden que los adolescentes y jóvenes tengan un libre acceso a dicha información. Esto se refleja en las estadísticas publicadas de enfermedades de transmisión sexual, abortos clandestinos, mortalidad materna y de deserción escolar. 

Dos de las consecuencias más comunes que se genera ante esta desinformación son las enfermedades de transmisión sexual y la violencia contra la mujer. En el Boletín VIH del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades menciona que durante el periodo comprendido entre 1983 y 2020, el grupo de edad en los que más casos diagnosticados de infección por VIH y sida es entre los 15 y 39 años tanto en hombres y mujeres. Por otro lado, según datos oficiales, un promedio de 10 mujeres son víctimas de feminicidio al mes.

Pero, ¿Cómo estas estadísticas se relacionan con la educación sexual integral?. Se define a la Educación Sexual Integral como un enfoque de la educación sexual basado en los derechos humanos y género. Además, promueve los valores basados en el respeto a las personas y a sus derechos, tales como: la libertad, la no discriminación, el cuidado de la salud, la igualdad. 

Es decir, la enseñanza y la implementación de la educación sexual integral genera un cambio positivo en los niños, niñas y adolescentes. El psicólogo clínico Christian Martínez, especialista en sexualidad humana y género menciona tres beneficios que supone recibir una educación sexual. 

  1. Tomarán decisiones más responsables

Recibir una educación sexual integral, desde un conocimiento científico, ayuda a los jóvenes a tomar decisiones más responsables sobre su sexualidad. Además, aprender a respetarse a sí mismo y a los demás. 

  1. Previene el abuso sexual y la violencia de género

Enseña a los adolescentes y jóvenes sobre sus límites y a cuidar sus cuerpos. También, esta enseñanza es un recurso que empodera a la mujer y también al hombre a establecer relaciones igualitarias y sanas. 

  1. Previene embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual 

La educación sexual integral enseña a tomar precauciones y decisiones informadas, dejando de lado la presión social y haciendo prevalecer su autonomía. Recordando que las enfermedades de transmisión sexual (ETS) podrían ser catastróficas si es que no se llegan a diagnosticar en las primeras etapas, es por eso que al no ser tratadas alcanzaría consecuencias como infertilidad, el riesgo de infección por VIH o cáncer.

Tan solo en el año 2021, se registraron más de 16 mil quinientos partos de menores de 19 años a nivel nacional, de los cuales 327 fueron de niñas menores de 14 años, como indica el Sistema de Registro del Certificado del Nacido Vivo (CNV) del Minsa. 

Estos datos son el resultado de diferentes problemáticas que existen en el país. Sin embargo, con ayuda de la implementación de ESI ayudará que los niños, niñas, adolescentes y jóvenes estén informados sobre su sexualidad y tomar decisiones responsables sobre ella. Además formará a personas más responsables, conocedoras y amantes de su cuerpo y su sexualidad. 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

El acoso escolar: problema de nunca acabar

16/05/2022 by Punto Seguido

Foto: Freepik

El pasado 2 de mayo se conmemoró una fecha que busca generar respeto entre niños, adolescentes y jóvenes universitarios con el fin de prevenir y frenar la agresión como el acoso escolar.

Redacción: Xina Novoa (@xnovoa_) / Follow @PS_UPC

Hoy en día, el bullying es una problemática alarmante de la sociedad actual. Un tipo de agresión que se puede denunciar por medio de diversas plataformas. Desde hace nueve años, la Organización de las Naciones Unidas para la Cultura, las Ciencias y la Educación (UNESCO) aprobó la propuesta presentada por la ONG Bullying sin Fronteras. Este día tiene como objetivo prevenir, sancionar, promover la cultura de inclusión y diversidad generando un ambiente de respeto y comprensión con el otro.

Situación en Perú

Si bien el Perú no se encuentra dentro de los 30 países con mayor presencia de acoso escolar según la ONG Bullying sin Fronteras, es necesario resaltar cuán importante es que el Estado Peruano no baje la guardia para frenar estos abusos. En lo que va del año, 338 casos se han reportado en Lima Metropolitana según estadísticas de la plataforma virtual SíseVe. Estas cifras no se comparan al año pasado donde no sobrepasan los 250 casos denunciados.

Durante la pandemia, la realidad era otra. Las clases presenciales se trasladaron a la virtualidad y con ellas la ciberviolencia escolar. Entre el año 2020 y fines de 2021, se registraron aproximadamente 124 denuncias en la modalidad del ciberacoso según SíseVe. Los números de casos son pocos y esto se debe a qué en muchas provincias del Perú, no contaban con acceso a dispositivos tecnológicos.

El Perú cuenta con una Ley antibullying (Nº29719), la cual promueve una convivencia libre de violencias en las instituciones escolares. Su objetivo es establecer herramientas para evitar, sancionar y erradicar todo acto considerado como acoso dentro los colegios. En el 2018, el Ministerio de Educación (MINEDU), realizó una campaña contra el bullying “Sácale tarjeta roja a la violencia” en diferentes regiones del Perú que contaban con un mayor índice de denuncias como Lambayeque, Junín, San Martín, Huánuco entre otras.

Asimismo, en el 2020, el centro comercial Jockey Plaza lanzó una campaña “Voces contra el Bullying”, que buscaba disminuir el acoso escolar. Actualmente, no se han registrado nuevas campañas de prevención por parte de las autoridades peruanas. A pesar que el número de casos reportados a nivel nacional desde el año 2013 hasta la actualidad son 41 502 donde el tipo de agresión que mayor énfasis tiene es la agresión física.

Corea del Sur, India y Filipinas controlan prácticas de bullying y ciberbullying

Es importante tomar en cuenta cómo estos tres países de Asia presentan una larga experiencia frenando y sancionando actos ofensivos. Según un informe elaborado por la Comisión Coreana de Comunicaciones, Seguridad e Internet, en Corea del Sur, dos de cada 10 estudiantes de primaria han sido víctimas de cyberbullying. En el año 2007, el país asiático fue el primero en inventar un sistema de verificación de identidades para poder crear cuentas de redes sociales o publicar en sitios web.

Por medio de una encuesta registrada en el año 2012 por Microsoft, ubicó a la India como el tercer país con más denuncias reportadas. Ante ello, en el 2008 se introdujeron consecuencias jurídicas para la intimidación, ofensas y difamación por medio del ciberespacio. Esta normativa tiene como penalidad una multa de cinco años de prisión.

En el 2013 se promulgó la Ley Contra el Acoso Escolar, la cual protege a los estudiantes filipinos de las ofensas escritas, físicas, verbales o electrónicas. Además, se penaliza todo acto que contribuya a crear un ambiente hostil en las escuelas. Los acosos que se lleguen a realizar son imputables jurídicamente.

Canales de ayuda

Existen diversos canales de comunicación para reportar casos de violencia escolar de forma segura y confidencial.

Por medio de la página del MINEDU: http://www.siseve.pe/Web/; la línea telefónica 0800 76888 o al WhatsApp 991 410 000. Además, la escuela proporciona asesoría, soporte emocional y otras acciones para la protección del estudiante.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Calentamiento global: Rebelión Científica advierte cambios irreversibles en la tierra

14/05/2022 by Punto Seguido

Peter Kalmus es un científico de datos experimentado en la industria aeroespacial de la NASA, quien fue arrestado tras protestar contra la crisis climática actual. Junto con otros científicos, el también especialista del clima en el Laboratorio de Propulsión se encadenó a la entrada de la sucursal del banco JP Morgan Chase, empresa que financia proyectos con combustibles fósiles.

La protesta fue parte de una campaña internacional organizada por un grupo de científicos bajo el nombre de “Rebelión Científica”. Esta iniciativa cuenta con el apoyo de más de 1,200 científicos en 26 países, así lo anunció Kalmus en una columna realizada para The Guardian.

Al respecto, enfatizó el reciente informe presentado por el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático de la ONU (IPCC), el cual brinda detalles sobre las emisiones de la producción de combustibles fósiles en el mundo.

“Los científicos no están siendo escuchados, estoy dispuesto a correr el riesgo por este hermoso planeta. Hemos tratado de advertirles por muchas décadas que nos estamos acercando a una catástrofe y hemos sido ignorados. Los científicos del mundo han sido ignorados y eso tiene que parar”, enfatizó el científico de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio de la NASA durante la movilización de la Rebelión Científica.

¿Cuáles son las amenazas climáticas anunciadas ante el calentamiento global?

Los combustibles fósiles son una fuente de energía que está estrechamente relacionada con las emisiones de efecto invernadero y el calentamiento global. Su producción genera consecuencias graves para el planeta debido a los cambios irreversibles que podrían evidenciarse con el paso de los años.

Al respecto, el científico Kalmus señaló que “la ciencia indica que a medida que los combustibles fósiles continúan calentando nuestro planeta, todo lo que amamos está en riesgo”. Dicha advertencia se relaciona con los escenarios planteados por el IPCC, donde enfatizan en sus informes que los efectos del cambio climático en todo el planeta se evidenciarían en sequías, falta de alimentos, desastres naturales, inundaciones, entre otros.

En la misma línea, la organización intergubernamental señaló que el calentamiento global generaría la desaparición del 3% al 14% de las especies terrestres. Además, advirtieron que en el 2050 cerca de mil millones de personas se encontrarían en zonas costeras de riesgo.

El calentamiento global generaría inundaciones en las costas del mundo, ello como parte de los desastres naturales pronosticados por la IPCC. (Foto: Referencial / Canva)

Los daños también se evidenciarían en el aumento de fenómenos meteorológicos y climáticos extremos, los cuales colocarían al mundo en un proceso de adaptación que supera sus capacidades. El calentamiento global generado por las acciones de la humanidad ya se encuentra en una etapa irreversible, así lo anunció la IPCC tras catalogar en “alerta roja” al cambio climático.

¿Qué solución plantea el IPCC ante los cambios irreversibles del calentamiento global?

Durante la primera semana de abril, el panel de la ONU presentó el tercer informe sobre la crisis climática actual. En la reciente publicación señalan que la solución es reducir el uso de combustibles fósiles. De ese modo se evitarían los cambios irreversibles y catastróficos para la humanidad.

Es importante mencionar que el calentamiento global debe ser limitado a través de estrategias gubernamentales a nivel mundial, ello con la finalidad de mantener la temperatura por debajo del umbral de 1.5 °C. Previamente, los expertos del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático de la ONU advirtieron que en el 2030 se alcanzaría la preocupante cifra, este aumento llegaría diez años antes de lo esperado.

Con respecto al último informe publicado por la IPCC, la situación parecería empeorar ante el aumento de producción de combustibles fósiles. Peter Kalmus señala que las emisiones serían más del doble que la cantidad necesaria para llevar al planeta a superar el umbral de 1.5 °C.

“Un nivel que traerá un calor mucho más intenso, fuego, tormentas, inundaciones y sequías que los actuales 1.2 °C”, enfatizó el especialista del clima en la NASA en su publicación para The Guardian.

Las advertencias se dieron con la finalidad de evitar que las emisiones de gases globales de efecto invernadero alcancen su máximo nivel. No obstante, a pesar del Acuerdo de París y la reciente reunión de la COP 26 en Glasgow por la cumbre del clima, los científicos alertan no ser escuchados.

¿Cómo ayudar contra el calentamiento global desde casa?

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Aumento del sueldo mínimo: ¿qué opinan los expertos?

08/05/2022 by Punto Seguido

El pasado 6 de abril, y sin preámbulo alguno, el Poder Ejecutivo anunció el aumento de la remuneración mínima vital de S/ 930 soles a S/ 1025 soles, a través de un Decreto Supremo Nº 003-2022-TR. 

El salario mínimo habría permanecido por debajo de los mil soles desde el año 2018 y el nuevo monto regirá desde el 1 de mayo, por lo cual, sobre todo la pequeña y mediana empresa, tendrán que ajustar sus planillas. 

Fuente: Gestión

Ante ello, surgen muchas dudas sobre el impacto real de esta medida, el contexto en el que se dio, los beneficios que traerá a los trabajadores y las dificultades para los empleadores. Aquí, recolectamos consideramos algunas perspectivas respecto al aumento del sueldo mínimo:

Luis Chia, economista y profesor de finanzas

“Hemos visto un aumento de S/ 95 soles que va a tener tres efectos: uno por el lado del trabajador, el segundo por el lado del empleador o la empresa y el tercero, generalizado. Como primer punto va a beneficiar solamente a un porcentaje muy pequeño de la Población Económicamente Activa (PEA) por la alta tasa de informalidad que hay en el Perú. Un aumento de salario mínimo no significa aumento para todos. Después están los pequeños empresarios que tratan de formalizarse, cuyas cuentas se van a socavar por este aumento. Recordemos que estas ya están golpeadas por la pandemia, la inflación y muchos factores más. Finalmente, en términos generales, podríamos ver un aumento de la informalidad, por ende, menos empresas que paguen impuestos y una elevación en la tasa de desempleo.”

Carlos Parodi, economista e investigador

“El efecto es casi cero y más informalidad. ¿Por qué? Porque el 78 % de los trabajadores son informales y ganan, en promedio, 600 soles mensuales. De los formales, solo el 3 % gana el salario mínimo. De ese total, el porcentaje está en MYPEs que no pueden soportar este aumento mínimo.”

Rodolfo Alvites, economista y financista

“Lo primero que pensamos, con una medida así, es que afecta a la micro, pequeña y mediana empresa. Debemos tener en cuenta que, dentro de la Población Económicamente Activa (PEA), entre el 76 % al 78 % son informales. A este sector, esta medida no les afecta porque no tienen contrato laboral o ganan mucho menos. Ahora, según el INEI, el salario promedio del sector formal es de S/ 1200 a S/ 1300 soles. Por lo tanto, esta medida solo afectaría, y negativamente, a las MYPEs que tienen a sus trabajadores con sueldo mínimo en planilla.”

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

HUGO COYA: UNA PLUMA INTRIGANTE

07/05/2022 by Punto Seguido

A lo largo de su trayectoria, el escritor ha conseguido diversos bestsellers que lo posicionan como uno de los mejores del sector. Recientemente, publicó su séptima obra, “El último en la torre”; la increíble historia del espía peruano ejecutado en Londres durante la Primera Guerra Mundial. Aquí te contamos más. 

Escribe: Valeria Burga Bobadilla

Escritor, periodista, docente, productor de cine y televisión. Los libros de Hugo Coya han puesto en el mapa una cantidad significativa de  historias que llevaban décadas sin ser reveladas. Algunos de ellos son “Estación final” (2010), “Polvo en el viento” (2011), “El periodista y la televisión” (2014). Este último se volvió un referente para quienes dedican su vida al oficio periodístico. También están “Los secretos de Elvira” (2014), “Genaro” (2015), una biografía del magnate y pionero de la televisión peruana Genaro Delgado Parker, y “Memorias del futuro” (2017). 

Cabe resaltar que sus obras tienen un común denominador: el rescate histórico, la investigación periodística y el hecho de enaltecer a los peruanos dentro de acontecimientos universales. “Normalmente, nos enseñan que somos un país secundario. Ello siempre ha sido una preocupación para mí. Por lo tanto, quiero demostrar, a través de mi trabajo, que sí tuvimos una participación en sucesos de alta envergadura”, confiesa a Punto Seguido. Con la misma pasión que ha cautivado a miles de lectores, recientemente presentó una nueva historia de secretos letales, intriga y giros inesperados; la cual condensa lo mejor de una novela negra. 

Hugo Coya es reconocido como uno de los mejores escritores a nivel nacional.

“El último en la torre” (2022) gira en torno al último hombre fusilado en la Torre de Londres durante la Primera Guerra Mundial. Él es Ludovico Hurwitz, un comerciante peruano del que hoy su tumba se alza sobre un campo verde en el East London Cementery. “En mis obras anteriores, me basaba estrictamente en fuentes y trataba de hacer lo que algunos llaman periodismo narrativo o literario, es decir, describir de la mejor manera los hechos reales. Aquí rompo esa estructura. Tengo seis libros de no ficción. Entonces, esta es la primera novela en el sentido formal de la palabra”, asegura Coya. 

En el año 2017, el periodista Aldo Mariátegui viajó a Londres y visitó el Museo Imperial de Guerra. Encontró un letrero que decía: “La última persona fusilada durante la Primera Guerra Mundial fue el peruano Ludovico Hurwitz”. Le envió la foto y despertó su curiosidad. Hugo llamó a otro colega, Gustavo Gorriti, quien lo contactó con Anita Hurwitz, la sobrina del protagonista. Desde ese momento, la historia despegó. 

“El último en la torre” fue uno de los libros más vendidos desde su lanzamiento.

“Conversé con las personas involucradas, pero no tenía una manera de verificar cuánto de imaginación, fantasía o realidad había en ello. Opté por sincerarme ante el público y admitir que el 90% son sucesos comprobados, mientras que el resto no necesariamente sigue esa línea”. En medio de la ajetreada investigación, el escritor también encontró temáticas relevantes que fueron incluidas en la publicación final: el racismo, los prejuicios y el antisemitismo. “Considero que a la sociedad peruana le hace falta reflexionar sobre el  trato que mantiene con las demás personas. Por lo tanto, siempre intento inmiscuir ello entre las páginas”, revela. 

Actualmente, se encuentra  investigando un caso que fue muy importante para el Perú en la década de 1960. Todavía no sabe qué formato tendrá porque aún está buscando las aristas. Espera avanzar la investigación y convertirla en un buen producto tal como fue ‘El último en la torre’; que alcanzó, en las primeras semanas de lanzamiento, un espacio significativo entre los libros más vendidos del país. Si deseas conocer más sobre Hugo Coya y los detalles de su última publicación; te invitamos a escuchar este breve conversatorio. 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

La Ley Estrella y el duelo invisible

06/05/2022 by Punto Seguido

Foto: Ley Estrella Perú

En el mundo, según UNICEF, cada 16 segundos se produce una muerte fetal. En Punto Seguido, te contamos a detalle sobre el nuevo proyecto, impulsado por un grupo de mamás estrella, que busca el lineamiento humanizado frente a la pérdida gestacional y neonatal.

Escribe: Luisa Flores (@floresluisafernanda)

Hace poco, las redes sociales estallaron con la noticia de la pérdida de uno de los mellizos que esperaban Cristiano Ronaldo y Georgina Rodríguez. Sin duda alguna, fue un evento que causó conmoción. No obstante, es una de las tantas historias que, a diario, viven cientos de mujeres a nivel mundial al sobrellevar un duelo que no parece ser visto por muchas personas y menos en un país como el nuestro.

Nadie puede negar que el hecho de perder una hija o hijo en plena gestación o poco tiempo después de su nacimiento provoca un vacío indescriptible, cuyo dolor solo podría ser comprendido por aquellas que han pasado por tal situación. Así como sucedió con la abogada Jessica Sánchez hace un año, quien transformó su luto en una oportunidad para formar una comunidad de mamás estrella que cada vez es más grande.

“Perdí a mi bebé cuando tenía 16 semanas de embarazo. No sabía con quién hablarlo. Empecé a averiguar, pero lo único que encontré fue páginas de otros países. En Perú no había ningún grupo que apoye a las mamitas como yo”, comenta. Fue de ese modo que, en el mes de julio del 2021, decidió crear ‘Ley Estrella Perú’: un proyecto que reúne a mujeres quienes, al igual que ella, tuvieron una mala experiencia en el sector salud y que exigen un protocolo para que otras no repitan el mismo trago amargo.

La página de Instagram @leyestrellaperu abre sus redes sociales para que otras mujeres puedan contar sus historias cuando se sientan preparadas. / Foto: Instagram Ley Estrella Perú

¿Por qué se llama ‘Ley Estrella’?

Cuando la maternidad es deseada, el embarazo es sinónimo de ilusión, esperanza y felicidad, hasta el punto de iluminar la vida de quienes esperan al ser que en algún momento podría llegar para cambiar el sentido de la vida. Sin embargo, pocos hablan del peligro que significa la etapa de gestación para otras mujeres y de los riesgos a los que supone que este periodo no se pueda concretar.

Precisamente, a los bebés que tuvieron vida en el vientre de sus madres, comúnmente se les dice ‘bebés estrella’, pues a pesar de no estar físicamente, comparten una conexión con sus padres que produce luz y que están presentes como una suerte de guías. “Saqué el nombre de ‘Ley Estrella’, porque mi bebé era una estrella, pero así como muchas, tengo el anhelo de tener a mi bebé arcoíris, que es el que nace después de la pérdida”, explica la fundadora.

¿En qué consiste el proyecto de ley?

Con una mamá estrella como community manager de la página, otra que supervisa el aspecto legal y algunas más que ejercen como psicólogas para dar apoyo profesional entre ellas mismas; sin dejar de lado a las que aportan de manera espiritual, han logrado una inigualable organización.

De esa manera, han optado por saltar de las redes sociales hasta llegar al Congreso de la República para, próximamente, hacer realidad la ley que garantice el acompañamiento para los padres que han sufrido la pérdida gestacional o neonatal de un hijo. “Aún no lo hemos presentado. Hemos planeado enviarlo al Minsa (Ministerio de Salud) y tenemos que acudir a alguna bancada o hacia alguna persona próxima a postular. Llegar al congreso es tedioso, pero vamos a buscar aliados que nos hagan concretar este proyecto”, cuenta Sánchez.

Algunos de los principios que busca conseguir este protocolo integral en el sistema de salud, según señala el documento realizado por la comunidad de ‘Ley Estrella Perú’, son el trato digno y respetuoso del personal médico hacia las mujeres gestantes, la humanización en la atención a la familia en duelo tanto por muerte gestacional, como por muerte neonatal y la autonomía de la mujer en la toma de decisiones antes o después del parto.

Asimismo, otros aspectos a considerar se tratan de la privacidad del caso para la mujer atendida y la protección de su intimidad en todas las fases, sin discriminación alguna, priorizando su salud mental y con el enfoque del respeto hacia sus creencias y multiculturalidad. Para concluir, las mujeres que conforman ‘Ley Estrella Perú’ requieren que se declare el 15 de octubre de cada año como el “Día Nacional de la Concienciación sobre la muerte gestacional y neonatal”, con la finalidad de visibilizar y sensibilizar respecto a este tipo de muerte.

‘Ley Estrella Perú’ ha tenido la oportunidad de participar en un Congreso Internacional. Además, pertenecen a la Red Latinoamericana de duelo gestacional, perinatal y neonatal. / Foto: Instagram Ley Estrella Perú

El futuro de ‘Ley Estrella Perú’

El equipo liderado por Jessica Sánchez une esfuerzos para que, en algún momento, su deseo pueda ser escuchado por alguna autoridad y sea un gran paso para que la historia de las mamás estrella cobre un giro diferente. Mientras tanto, y con la esperanza de lograr la aprobación de su proyecto, así como sucedió en Chile con ‘Ley Dominga’; o en Colombia, con ‘Ley Brazos Vacíos’, buscan seguir apoyando a mamitas que todavía no han logrado liberar la pena de vivir el duelo invisible.

Por lo tanto, si conoces a alguien que haya pasado por una experiencia similar al de las mujeres que conforman este proyecto y que desea sentirse escuchada por otra mamá estrella o incluso contar su historia, tiene la posibilidad de contactarse con esta gran comunidad bajo dos modalidades. Puedes escribirles un mensaje a su perfil de Instagram @leyestrellaperu o también unirte libremente a su grupo de Telegram (https://t.me/joinchat/m8drIwjr6uEyMzg5).

En el siguiente videocast de Punto Seguido, Jessica Sánchez, la impulsora de esta iniciativa, nos cuenta cinco razones por las que se debería aprobar el proyecto de ley ‘Ley Estrella’ cuando este sea presentado en nuestro país. 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Desapariciones Perú: casi mil niñas y adolescentes fueron reportadas como no ubicables en el primer trimestre del año 2022

02/05/2022 by Punto Seguido

Redactora: Yesenia Olivares

Las niñas y adolescentes continúan desapareciendo día a día en el Perú, así lo demuestran los registros de “Igualdad y No Violencia” publicados por la Defensoría del Pueblo. Se estaría hablando de una situación alarmante, debido al mayor grado de vulnerabilidad que presentan las menores de edad en el país, quienes lideran la cifra de desapariciones en el 2021 y en el primer trimestre del 2022.

El caso de secuestro y violación de una menor de edad en Chiclayo conmocionó a todo el país. Las manifestaciones en apoyo a la familia y peticiones de una condena justa llegaron a las calles y redes sociales, donde también se evidenció el peligro que enfrentan las niñas en el territorio peruano. El ‘Monstruo de Chiclayo’, Juan Antonio Enríquez García (48), llevó a la menor hasta la vivienda ubicada en El Santuario de Chiclayo, donde fue hallada por los oficiales de la Policía.

“La inseguridad y violencia en las calles se tomó una nueva víctima: una niña fue secuestrada y violentada sexualmente en Chiclayo”, expresó la vicepresidenta Dina Boluarte a través de su cuenta de Twitter.

Los casos por desapariciones de menores y adolescentes en el país continúan en aumento. Solo en el primer trimestre del año las cifras se encuentran cerca de los mil reportes a nivel nacional. Al respecto, la Defensoría del Pueblo señaló, en su informe de “¿Qué pasó con ellas?”, que la situación se “agrava por la edad, nivel de desarrollo y madurez en progreso, por lo que niñas y adolescentes mujeres son más propensas a sufrir esta situación”. 

Aumentan las desapariciones de niñas y adolescentes en el Perú

En el primer trimestre del 2022, se registró un total de 963 casos por desaparición de niñas y adolescentes. Asimismo, las cifras evidenciaron que más de 200 niñas desaparecen mensualmente en lo que va del año. Solo en enero se alertó un total de 519 mujeres reportadas como no ubicables en el Perú; además, 378 pertenecían al grupo etario más vulnerable.  

En la misma línea, en febrero las cifras se mantuvieron en un rango similar. Según el reporte número 25 de “Igualdad y No Violencia”, desaparecieron 329 menores de edad de un total de 478 notas de alertas de mujeres reportadas como desaparecidas. Es importante mencionar que, en ese periodo de tiempo, la Policía Nacional del Perú (PNP) registró 983 denuncias por desaparición de mujeres en todo su ciclo de vida.

En marzo, la cifra se ubicó en 256 reportes de niñas y adolescentes desaparecidas, ello de un total de 407 notas de alertas. Esta situación se agudizaría o mantendría en los próximos meses, debido a las constantes alarmas por desaparición de mujeres en el país. 

Comparación de las denuncias por desaparición en el primer trimestre del 2022. (Foto: Yesenia Olivares)

Cabe mencionar que, el organismo autónomo emite informes mensuales con la finalidad de evidenciar la situación de las mujeres en el país. Es así como se evidencia el total de desapariciones de niñas y adolescentes en el año 2021. Según el último reporte emitido de “Igualdad y No Violencia”, de enero a diciembre de dicho año se registraron 5904 casos por desaparición a nivel nacional. De aquella cifra, 3897 menores de edad fueron reportadas como no ubicables. 

En Lima se registró un total de 359 casos por desaparición de niñas y adolescentes. (Infografía: Yesenia Olivares)

📌 Nuestros servicios gratuitos para enfrentar la violencia a nivel nacional están disponibles todo el día, todos los días. pic.twitter.com/5UwkRv3V3h

— Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (@MimpPeru) April 30, 2022

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

La lengua ancestral del Perú empieza a romper barreras en una modernidad nunca antes vista.

27/04/2022 by Punto Seguido

El quechua se reivindica y cobra relevancia, pero esta vez al son de ritmos modernos como TRAP, ROCK, POP o incluso HIP HOP.

La nueva faceta de la música en Runasimi está en manos de una nueva generación de artistas. Fuente: Pexels

Escribe: Olenka Nisiama

Después de una quena prologada, voces de niñas empiezan a entonar un “Munani takiyta, Munani pukllayta, Munani musquyta, Qam hina”- Quiero cantar, quiero jugar, quiero soñar, Como tú- mientras tanto los ritmos andinos se combinan con la instrumental moderna.  Renata Flores, a sus 19 años, al son de sus ancestros, es parte de varios artistas peruanos que han decidido cargar de símbolos su arte. 

En el Perú, una nueva generación de músicos peruanos alzan sus voces para cantar en uno de los idiomas más antiguos de toda América; el Quechua. Artistas como, Renata Flores, Ricardo Flores y Chintatá, se han propuesto conquistar a los oyentes con canciones pegajosas mientras calan en el significado social que esto conlleva.  

Y es que, si se define a la música como la expresión cultural que refleja la identidad de la sociedad. En los andes, el idioma refleja aquel espíritu misticismo que conlleva un significado de las tradiciones, folclore y todas las expresiones culturales que giran en torno a la cultura andina. “Un idioma trae una cosmovisión detrás”, explica la gestora cultural Tania Castro, “lo que se dice en quechua, o en cualquier idioma artístico, siempre va a estar de la mano con esta cosmovisión y el quechua prácticamente es una cultura que aprecia la vida. No se puede usar un mantra para incentivar el odio”. 

En el caso de Renata Flores, ella concibe esa responsabilidad cultural. La mayoría de sus canciones profundizan temas de relevancia social como la discriminación y el feminismo. “Siento que puedo ser la voz de esas personas que son olvidadas, siendo mujer indígena y siendo mujer”, ha declarado en el diario el país. Inclusive en su último álbum Isqun, Flores le hace una epopeya a la mujer andina y en los desafíos que todavía afrontan. 

Flores utiliza cada canción para transmitir mensajes poderosos: la canción “Tijeras”, lanzada en el 2018, denuncia los feminicidios al son de un trap en quechua, sobrepuesto sobre una pista  que alude a la danza de tijeras.  En el mismo aspecto, “Qam hina” (2019), habla sobre la realidad de los escolares en las zonas rurales “ñawraypachapi purini, huk runa simimpi tiqsi muyu pachata yachay hamutaypaq. pisipani tanta yakuta chaskiyta ”- Caminaba horas para aprender y entender el mundo en otro idioma. Cansada y hastiada de recibir pan con agua – entona Renata. 

No obstante, esta nueva forma de reinvidicación de la lengua mantiene una lucha constante con la discriminación, un fenómeno social que aún se encuentra latente. Desde hace 100 años el quechua cada vez se hace menos común dentro de los mismos peruanos. Según datos del INEI, si hace 100 años, dos de cada tres peruanos hablaban quechua, en la actualidad solo el 13,6 % se autodenomina quechua hablante. Conoce más acerca de los retos que afronta el Runasimi para su preservación en nuestro podcast .

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Exageración mediática tras nueva película peruana

25/04/2022 by Punto Seguido

Semanas después del estreno de la película peruana en Netflix, la controversia sobre el rol de la actriz Stephanie Cayo y su vinculación con “la mujer andina” sigue siendo un tema polémico. 

Escribe: Vanessa Rivera

El Alcatraz es un baile típico del Perú. Foto: INFOBAE

Entre las publicaciones de los medios relacionadas al estreno de la película “Hasta que nos volvamos encontrar”, resaltó una peculiar nota de un medio mexicano en el cual se mencionó a Stephanie Cayo como “la actriz andina”. Este apodo, a pesar de haber sido utilizado sin malas intenciones, ha sido motivo de burla y discusión en las redes sociales debido a que un sector de la población no la considera físicamente como una mujer andina. 

Asimismo, una escena en particular en donde Cayo sale bailando el famoso baile del alcatraz, fue receptor de fuertes críticas infundadas en el cual se le acusó a la actriz y a Netflix de cometer apropiación cultural. Comentarios como “No puedo más con la publicidad de la película de Stephanie Cayo, con los blanquitos bailando el alcatraz.” fueron vistos en las redes sociales.

Pero: ¿Qué es verdaderamente la apropiación cultural? ¿Se está dando? ¿O quizás se trata de un caso más de racismo?

Según el diccionario de Cambridge: la apropiación cultural es el acto de tomar una cultura que no es la tuya sin demostrar respeto o que la entiendes. En ese sentido, la socióloga Nancy Wang Yuen le explicó a CNN que una cultura se puede inspirar de otra sin la necesidad de afirmar que la estás mejorando con cierto aire de superioridad.

Por su parte, Stephanie Cayo ha declarado en Twitter que “Hasta que nos volvamos a encontrar” no es una película que busque representar a la mujer andina. “Es una simple historia romántica en la cual dos chicos se enamoran y tienen un viaje por nuestro hermoso país”.

Entonces, luego de analizar las críticas y las declaraciones de Cayo, se puede deducir que estas burlas e insultos en contra de ella, antes que ser una defensa de las diversas culturas peruanas, no es más que un caso de racismo. ¿Quién dice que una persona blanca no puede bailar el alcatraz?

Si quieres saber más sobre lo ocurrido, no te pierdas el podcast de Punto Seguido.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

COVID 19: ¿Qué está pasando con el uso de las mascarillas en Perú? 

24/04/2022 by Punto Seguido

El uso de mascarillas está siendo relegado de obligatorio a opcional en distintas partes del mundo. En países de la región como México, Panamá, Brasil, Costa Rica y recientemente Chile, ya es una realidad en espacios abiertos. Mientras tanto, en Perú, sigue siendo una regla básica de salud. 

El uso de mascarillas en el Perú se mantiene obligatoriamente en cualquier espacio desde abril de 2020. Foto: Andina 

Escribe: Jhon Luiggi Yuc Puy Mesias

La vacunación contra la COVID-19, a nivel mundial, trajo consigo una serie de cambios en las medidas sanitarias, como actualmente es el caso de la no obligatoriedad del uso de mascarillas en espacios abiertos, como sucede en algunos países de Europa como el Reino Unido, cuyo gobierno levantó restricciones desde el 27 de enero. 

En América Latina, países vecinos como Chile, anunciaron el último martes que el uso de mascarillas en lugares o ambientes abiertos no serán obligatorios, convirtiéndose así en el último país de la región en decretar esta nueva norma. Esto, tras dos años de estrictas medidas como cuarentenas absolutas y focalizadas, entre otras. 

¿Y en Perú, para cuándo?

En nuestro país aún se mantienen las medidas iniciales de protección contra la infección por Sars-Cov 2, como el uso de la mascarilla de forma permanente en exteriores e interiores. Al respecto de la posibilidad de la eliminación de estas en espacios abiertos, el saliente ministro de salud, Hernán Condori, señaló que el asunto debe tratarse con precaución. ‘’Nosotros debemos de tener mucho cuidado. Si bien es cierto, el decir que el aforo hoy en día es de 100%, no significa que voy a ir sin vacunarme o sin mascarilla’’, remarcó. 

No obstante, el pasado 15 de marzo, un conjunto de congresistas de diferentes grupos parlamentarios como Avanza País, Fuerza Popular, Renovación Popular y Alianza Para el Progreso solicitaron al gobierno peruano que ya no sea obligatorio el uso de mascarillas en espacios abiertos, así como también que ya no se exija el carné de vacunación para ingresar a establecimientos comerciales. Sin embargo, las autoridades sanitarias no han determinado nada al respecto tras dicha misiva. 

Lo que dicen los expertos

Si bien el riesgo de transmisión de COVID-19 es menor o improbable en un ambiente ventilado o abierto, algunos expertos sostienen que el Perú es un escenario donde todavía no se dan las condiciones necesarias para elevar una medida de esta naturaleza.

En una entrevista para el Diario La República, Jorge Alarcón, epidemiólogo por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, se manifestó en desacuerdo con la posibilidad de eliminar el uso de mascarillas aún en espacios abiertos. 

‘’Lo que vemos todos los días es que las calles son espacios donde no se respeta habitualmente el distanciamiento. ¿Usted, por ejemplo, se sentiría seguro caminando sin mascarilla por las calles del Mercado Central?’’, indicó sobre el riesgo de contagio que persiste si no se usa mascarilla.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 crónica cuarentena Cultura deporte Deportes Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Historia Internacional libros Lima Literatura moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias transporte Turismo UPC

Archivo

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001