• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

El fin de una era: Serena Williams le dice adiós al tenis

20/09/2022 by Punto Seguido

Foto: Andina.pe

Tras su derrota en el Abierto de Estados Unidos, Serena Williams se despidió de la afición del Arthur Ashe Stadium, agradeciendo por todo el apoyo recibido en más de 20 años de carrera deportiva.

Escribe: Luis Alonso Balarezo M.

La tenista estadounidense Serena Williams se retiró del tenis profesional el pasado viernes dos de septiembre, en el encuentro en donde cayó derrotada por dos sets a uno ante la australiana Ajla Tomljanović.

Tras la culminación del encuentro, Serena aprovecharía para brindar palabras de agradecimiento a todos los seres queridos que la acompañaron en lo que fue su carrera profesional, trayecto que duraría más de 20 años desde su debut en 1995.

“Intenté hacer todo lo que pude. Gracias, papá, sé que estás viendo. Gracias, mamá. Gracias a todos los que han estado ahí por años, décadas. Estas son lágrimas de felicidad o al menos eso creo, ya no sé. Pero todo comenzó con mis padres y se lo merecen todo, así que estoy muy agradecida con ellos. Existe Serena porque existió Venus. Ha sido un viaje divertido. Estoy agradecida y gracias a todas las personas que dijeron ‘vamos Serena’. Ustedes me llevaron hasta aquí, gracias a todos”, declaraba entre lágrimas de forma agradecida Serena.

Una carrera llena de éxitos

Desde sus inicios en el deporte de la raqueta, Serena no tardó en hacerse un lugar dentro de la historia del tenis femenino y también del deporte mundial.  En su carrera Serena acumuló 23 títulos de Grand Slam, siendo Wimbledon el torneo en donde se coronó en la mayoría de las ocasiones con un total de 7 campeonatos. 

También representó a su país en reiteradas ocasiones, siendo una atleta frecuente en los Juegos Olímpicos, de los cuales logró obtener la medalla de oro en más de una ocasión, tanto en la categoría individual como en la de dobles.  

Debutando en la escena olímpica en el año 2000, Serena consiguió en su primera participación la medalla de oro en la categoría de dobles junto a su hermana Venus, de misma forma repetirían el logro en la edición de Beijing 2008 y Londres 2012. Fue en territorio británico donde obtendría la tan preciada medalla de oro a nivel individual.

A nivel mundial ha sido una deportista destacada al punto de mantenerse en las primeras posiciones del ranking WTA durante la mayor parte de su carrera como tenista (alcanzó la primera posición en reiteradas ocasiones). Incluso ostenta el récord con más semanas seguidas dentro de este ranking: un total de 186, marca obtenida entre los años 2013 y 2016.

Para conocer los momentos cumbre en la carrera de Serena Williams, te invitamos a escuchar nuestro podcast en donde conversamos con el periodista deportivo Michel Dancourt para conocer más acerca de su increíble trayectoria.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Polémica por pronunciamiento de futbolistas de la selección peruana a favor de la “democracia”

06/06/2021 by Punto Seguido

Escriben:  Luis Alonso Rodriguez y Sergio Angulo
Edición de podcast: Luis Alonso Rodriguez Follow @PS_UPC
Las últimas semanas, los jugadores de la selección peruana como: Pedro Gallese, Wilder Cartagena, Raúl Ruidíaz, Carlos Zambrano, Andre Carrillo, Aldo Corzo, Sergio Peña, Miguel Trauco y el ex seleccionado Claudio Pizarro, se han mostrado manifestando su opinión política en favor de la democracia y la unión vistiendo la camiseta de la selección peruana o con prendas afines a los colores patrios. Ante ello, conversamos con la periodista deportiva de la plataforma de la Federación Peruana de Futbol Play Estefania Chau, quien brindó su posición ante este tema coyuntural donde se mezcla deporte y política.
Estefania Chau sostiene que cualquier persona o jugador tiene el suficiente criterio para poder decir o manifestar sus preferencias ideológicas o políticas en campañas electorales. Sin embargo, debería ser necesario dejar de lado la camiseta de la selección peruana, ya que para los jugadores de fútbol es un uniforme de trabajo y a su vez, es la indumentaria de todos los peruanos.

De igual manera el analista deportivo, Eduardo Combe consideró que ellos tienen el derecho de emitir su opinión libremente con respecto a cualquier tema; sin embargo, menciona que al ser personas públicas sus mensajes u opiniones son más difundidas.Así mismo, establece que dentro de la población, no todos pueden estar de acuerdo con la realización de la campaña política de la que fueron parte algunos jugadores de la selección peruana y la decisión de ellos de poder participar vistiendo la camiseta ya se encuentra basada en la ética profesional de cada jugador.
De la misma manera, piensa que la camiseta nacional es un símbolo que nos une y todo lo contrario ocurre con la política, ya que suele polarizar a la población y desunirla. Entonces, incorporar la camiseta a la política puede ser dañino y perjudicial.

A su vez, piensa que el fútbol siempre ha tenido presencia en la política, no solamente por las preferencias de las masas poblacionales, sino por la generación de bienes económicos, pero enfatiza que mezclar los temas deportivos en una actual elección polarizada puede ser perjudicial para un equipo de fútbol.
A raíz de estos videos, se generó polémica a través de las mismas redes sociales. Mucha gente respondió a través de estos medios con la frase “la camiseta no se mancha”; con ello, recriminaron el uso de la prenda que identifica a la selección nacional para hacer campaña, más que la postura política de los jugadores involucrados.

“Los usuarios en redes siempre se van a manifestar, siempre habrá posiciones a favor o en contra, muy bien pensadas, exageradas, con mentiras, con verdades, etc. Era evidente que iba haber un gran grupo de usuarios que iba a atacar a los futbolistas y, otro grupo que los iba a defender. En este caso la voz más fuerte siempre es la que está en contra”, añadió Eduardo Combe.
Ante esta problemática, fuentes de la La Federación Peruana de Futbol (FPF) señalaron que estos mensajes han “sido una decisión meditada y a título personal” y que los jugadores son totalmente libres de expresar una postura en estos temas.
Este mensaje por parte de los jugadores fue difundido en redes sociales con el lema “Ponte la camiseta” y causó en un primer momento gran sorpresa entre los aficionados, ya que no es habitual escuchar a los jugadores profesionales pronunciarse sobre temas políticos. Algunos cibernautas consideraron que la camiseta del Perú se manchó por este pronunciamiento por parte de los jugadores de la selección peruana.

“El lema ponte la camiseta es el lema más futbolera que puede haber. Si vas hacer una campaña con futbolistas, el eslogan, la frase que se va repetir tiene que tener algo con fútbol, y que mejor que camiseta. Es un lema muy bien pensado. Curiosamente, salvo Cartagena y Pizarro vistiendo una de 2013 no salen con camiseta”, mencionó Eduardo Combe.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

El camino para llegar a una medalla: sacrificio, valor y disciplina

29/05/2021 by Punto Seguido

De izquierda a derecha. En la fila de atrás, la dupla mixta conformada por Santiago De La Oliva e Inés Mendoza. En la fila de frente, la dupla femenina integrada por Micaela Castillo y Micaela Vásquez. (Foto: Agencia Andina)

Especial: Conociendo Nuestro Perú

Escribe: Juan Diego Espinoza  Follow @PS_UPC

Este deporte desconocido para muchos y parecido al tenis, ha estado inmerso en la historia del deporte peruano desde hace más de 50 años, dado que su fundación data del año 1965. Una disciplina deportiva que ha sabido posicionarse como una de las más galardonadas para nuestro país. Siendo en la actualidad, Perú una potencia continental de este deporte.

Del 21 al 25 de abril se llevó a cabo una nueva edición del Perú International 2021, un campeonato latinoamericano de bádminton que tuvo como sede al Centro de Alto Rendimiento (CAR) de la Villa Deportiva Nacional. Este certamen fue puntuable para los Juegos Olímpicos Tokio 2020 (el cual se realizará en el presente año), reuniendo a más de 100 deportistas provenientes de 22 países.

Razón por la cual no podía ser la excepción en dicho torneo desarrollado en tierras peruanas. Dos medallas de bronce fue el saldo favorable para la selección peruana. La dupla femenina conformada por Micaela Fernanda Castillo Salazar y Micaela Flores Vásquez De Velazco, así como la dupla mixta integrada por Santiago De La Oliva Alzamora e Inés Mendoza Rosell fueron las que subieron al podio.

El año pasado, el CAR de la VIDENA recibió diversos eventos de bádminton como: el Sudamericano Adulto y Juvenil 2020 Perú, el Para bádminton International 2020 y el Campeonato Nacional 2020. (Foto: Agencia Andina)

La dupla femenina Castillo – Vásquez derrotó a su similar de Colombia Juliana Giraldo y Karen Patiño en dos sets (21-13 / 21-18). Lamentablemente, al día siguiente cayeron en semifinales ante el combinado guatemalteco Diana Corleto Soto y Nikte Alejandra Sotomayor por doble parcial de 21-9 en contra.

De igual forma, la dupla mixta De La Oliva y Mendoza venció a su similar colombiana Daine Marulanda y Estefanía Tamayo (21-17 / 21-8) y ecuatoriana Andy Jesús Baque y María Delia Zambrano (21-15 / 24-22) para poder llegar a las semifinales. Llegado el día, estuvieron cerca de la hazaña y la posibilidad de clasificarse para la final, sin embargo, terminaron perdiendo ante otra dupla de guatemaltecos, Jonathan Solís y Diana Corleto Soto, por parciales de 21-13 / 6-21 / 21-14, y quienes posteriormente serían los campeones del certamen.

Luego de disputado dicho torneo, la delegación nacional tanto en individuales como duplas (mixtas, femeninas, masculinas), se preparan con miras a su próximo gran reto: los Juegos Olímpicos Tokio 2021 a desarrollarse en Japón.

http://https://youtu.be/04JEeArSUi8

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Los convocados de la selección peruana para la Copa América 2021

19/05/2021 by Punto Seguido

Escriben:  Luis Alonso Rodriguez y Sergio Angulo
Edición de podcast: Luis Alonso Rodriguez Follow @PS_UPC

La selección peruana de fútbol se prepara para afrontar la Copa América que comienza el 13 de junio en Buenos Aires. El director técnico, Ricardo Gareca, luego de presentar a la Conmebol la lista preliminar para el torneo, tendrá que acortar la pre-lista de 50 jugadores a 23.
El “Tigre” ya está diseñando la nueva lista definitiva de los jugadores que irán a Colombia y Argentina, una nómina que podría tener como sorpresa la inclusión del delantero del Puebla de México, Santiago Ormeño.

El DT de la selección peruana tendrá que observar a cada uno de los mencionados y determinar quienes serán los 23 elegidos para ir al certamen continental. Las novedades de esta lista preliminar son Aarón Sánchez (Cantolao), Kluiverth Aguilar (Alianza Lima), Renzo Garcés (César Vallejo), Paolo Reyna (Melgar), Jhilmar Lora (Sporting Cristal), Luis Iberico (Melgar), Cristian Benavente (Royal Charleroi), Raziel García (Cienciano) y Santiago Ormeño (Puebla). De los 50 nombres considerados por Ricardo Gareca, 20 son mundialistas de Rusia 2018, 6 son futbolistas que nunca han jugado en la primera división del fútbol peruano, estos son: Carlos Zambrano, Jean-Pierre Rhyner, Cristian Benavente, Gianluca Lapadula, Paolo Guerrero y Renato Tapia.

Con relación a las novedades de esta primera lista, el periodista Eduardo Combe considera que esta es una oportunidad única para que muestren todo su potencial y logren ser una opción para Gareca.

“En una lista de 50 jugadores, obviamente iban a ver nombres sorpresas. Yo no creo que ninguno de esos chicos del 2001 para abajo queden en la lista final, pero la oportunidad de formar parte de la lista ya es un montón para chicos que son categorías sub 20, que es muy raro que Perú saqué jugadores de esta categoría, no solo con Gareca sino desde antes”, añadió Combe.

Con respecto al lateral derecho de Sporting Cristal, Jhilmar Lora Saavedra, quien viene desempeñando un gran papel en el torneo local, considerado por algunos como uno de los jugadores con mayor proyección de la Liga 1, el periodista recomiendo en base a su experiencia no ilusionarnos ni apresurar al lateral.

“Si mal no recuerdo, si sumas Libertadores y Liga 1, no tiene ni 15 partidos en su carrera. Me parece un poco apresurado pedirlo, más que todo porque en su puesto está Advíncula, Corzo, Estrada y hasta Aguilar quien tiene el doble o triple de partidos que Lora”, mencionó el periodista.

Sin embargo, considera que esta oportunidad es muy importante para el futuro de estos jugadores. Menciona el caso de Kluivert Aguilar, quien debutó en Noviembre del 2019, y de Sánchez y Lora quienes debutaron el año pasado. En un currículum de futbolistas es super importante este certamen. Añadió que de esta lista de 50 jugadores, hay 1 mundialista U-17(2007), 2 mundialistas U17 (2005), 2 campeones Sudamericanos U- 15 (2013), 2 medalla de oro JJOO Juventud 2014 y 2 medallas de Oro Bolivarianos 2001. También añadió que hay seis futbolistas que no nacieron en Perú (Jean-Pierre Rhyner, Gabriel Costa, Cristian Benavente, Horacio Calcaterra, Gianluca Lapadula y Santiago Ormeño).

Choque de posturas

Los jugadores de la selección peruana van llegar con un mejor ritmo de competencia, ya que están teniendo un mejor ritmo de juego y es justamente por ello que los países de la región, con los que hemos competido, ya conocen mucho de nuestra performance y eso enriquece la competencia.

El periodista de Fútbol en América (FA), Manuel Nuñez, menciona que la Copa América es una buena oportunidad para sumar puntos y acortar las brechas que han generado que la selección peruana se encuentre en los últimos lugares

En cuanto a la permanencia de Ormeño, el comunicador, establece que la estadía de Ormeño en la lista de convocados va a depender netamente de su rendimiento y desempeño en el Puebla, el cual los últimos días ha clasificado a los cuartos de final del Torneo Clausura mexicano.

Ante una posible tendinitis en la rodilla derecha que tenga Paolo Guerrero, lo dejaría impedido de jugar en las Clasificatorias, especialmente en los partidos con Colombia y Ecuador y su ausencia se sentiría en la forma de juego del equipo.

Por su parte, el periodista de Gol TV, Julio Menendez coincide con Nuñez en cuanto al manejo de juego que la selección peruana ha obtenido a lo largo del tiempo, pero eso se ha convertido en un punto en contra, porque los equipos los equipos que juegan con ellos ya conocen cómo neutralizarla.

Sin embargo, no coincide con Nuñez en el desempeño que ha tenido la selección en los últimos partidos, ya que hemos tenido jugadores que no han jugado y otros que han sido convocados y que por lesiones no han jugado. Agrega también que Jefferson Farfán está jugando, pero no se encuentra en un buen momento futbolístico.

La Copa América va a servir para medir con qué jugadores de alta competencia podemos contar, si son competitivos, y qué resultados pueden generar de la selección, donde se puede saber qué jugadores pueden ocupar un lugar en el equipo.

En conclusión, la selección peruana tiene la oportunidad de demostrar que tiene competencia de juego y lo ideal sería ganar la mayor parte de sus partidos, lo cual genera una estabilidad momentánea. La Copa América ayudará a mejorar el ritmo de competencia y ayudará a poder renovar el equipo con nuevos cuadros que puedan aportar mayor ritmo de competencia.

 

Estadísticas de la selección peruana en la Copa América

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Equitación: el arte de montar un caballo

12/05/2021 by Punto Seguido

Detrás de sus particularidades, este deporte puede ser más amigable de lo que uno se imagina. Según la entrenadora Ileana Stark, su aprendizaje y práctica no requieren tanto dinero, sino voluntad, trabajo y pasión.

Escriben: Piero Herrera y Marjorie Schlaefli / Fotos: Marjorie Schlaefli  Follow @PS_UPC

Para algunos de nosotros, montar a caballo se reduce a un paseo guiado por el campo. Otros peruanos, como el jinete Noe Ben Lamine, dedican sus vidas a perfeccionar su manejo del equino. Esta práctica se llama equitación e involucra a dos deportistas: la persona que monta el caballo y el propio animal.

La equitación ha sido afectada por la emergencia sanitaria, pero ya se encuentra en movimiento desde junio del año pasado. Para saber cómo dar los primeros pasos en este deporte y su desarrollo en el Perú, Punto Seguido conversó con los jinetes Noe Ben Lamine, representante peruano en los Juegos Panamericanos Lima 2019; Ileana Stark, entrenadora y miembro del directorio de la Federación Deportiva Nacional Ecuestre, la entidad rectora en el Perú; y Carolina Gómez, amateur de salto ecuestre.

Antes de conocer más sobre la equitación en el Perú, repasemos algunos conceptos y datos sobre su historia en nuestro país.

El salto ecuestre en el Perú tiene como categoría máxima la altura de 1.40 metros.

La equitación: un conjunto de disciplinas

Los deportes ecuestres son todos aquellos que involucran a los caballos. Entre estos podemos distinguir dos términos: equitación e hípica.

Mientras que la hípica alude a las carreras de caballos, la equitación se entiende como el deporte de montar a caballo a través de ciertas disciplinas. Tres de estas disciplinas son consideradas olímpicas: salto de obstáculos, adiestramiento (o doma clásica) y concurso completo.

El adiestramiento consiste en la realización de una serie de movimientos en una arena rectangular por parte del caballo montado, los cuales son predeterminados en un programa que debe seguir para ser evaluado. Para el salto de obstáculos, el caballo debe saltar entre 12 y 15 de estos siguiendo un recorrido en una arena con un orden preestablecido.

El concurso completo incluye tres pruebas: adiestramiento, salto de obstáculos y cross-country. En esta última, los participantes atraviesan obstáculos naturales y artificiales en un recorrido de campo que tiene cerca de 6 km de longitud.

En las tres disciplinas olímpicas no hay distinción entre hombres y mujeres y se puede competir de forma individual o en equipos de 3. Otras disciplinas que se practican en el Perú son el enduro (recorrido de grandes distancias en el menor tiempo posible) y el volteo (gimnasia sobre el caballo), aunque pueden considerarse varias más.

Un poco de historia

La historia de la equitación en el Perú puede ser conocida a través de las personas e instituciones dedicadas a este deporte. Uno de los fundadores del Club Ecuestre Huachipa, Manuel Olaechea Du Bois (1916-2014), escribió un artículo sobre los inicios de esta asociación.

Hasta 1962, los deportes ecuestres solo tenían lugar en el Club Hípico Peruano, ubicado entonces en la avenida Salaverry. Los socios militares informaron a los civiles que el Ejército iba a construir la sede social del Círculo Militar, institución propietaria del club.

El Club Ecuestre de Huachipa posee 17 hectáreas en total, gran parte del territorio lo conforma un bosque.

Ese año, un grupo de socios formó el Club Ecuestre Huachipa y se acordó la entrega de los bienes del Club Hípico Peruano y el traslado de sus miembros. Sin embargo, algunos de estos fundaron otra sede y se mantuvieron en dicha asociación, la cual conservó sus posesiones.

Desde entonces, ambos clubes ofrecen espacios de enseñanza libre y práctica de las principales disciplinas de la equitación. Además de otras escuelas más pequeñas, entre ellas destacan el Jockey Club del Perú en Monterrico y el Club Hípico Militar en La Molina.

Entrenamiento a niñas en la escuela del Club Hípico Peruano.

En el Perú, la Federación Deportiva Nacional Ecuestre (hasta 2008 Federación Peruana de Deportes Ecuestres) es la entidad rectora de la equitación reconocida por el Instituto Peruano del Deporte y la Federación Ecuestre Internacional (FEI).

Qué se necesita para montar y ser un profesional

La entrenadora Ileana Stark considera que la idea de que practicar la equitación es caro proviene de un prejuicio. Ella resalta que lo más importante es la voluntad de aprender, el trabajo de practicar y la pasión por mejorar su manejo del caballo.

“Hay muchas escuelas sin necesidad de ser socio de un club ni de tener un caballo, donde uno aprende a trotar y galopar. Si no tienes dinero, sí puedes montar. Yo montaba en la sede de la Policía Montada El Potao”.

Algunas de las escuelas están en el Club Ecuestre Huachipa y el Club Hípico Peruano, pero existen varias otras donde aprender a montar y practicar las disciplinas. Stark menciona que incluso para ser profesional tampoco es necesario poseer un equino, pues existen personas que los crían, entrenan y ofrecen a los jinetes.

De la misma forma, Carolina Gómez opina que las escuelas son una buena forma de comenzar a montar, pues no hay necesidad de comprar un equino; además de que hay implementos de todo precio. En cambio, el jinete Noe Ben Lamine ha optado por tener caballos para practicar mejor a nivel profesional, si bien coincide en que no es imprescindible.

Esta alternativa puede implicar una inversión sustanciosa de dinero y tiempo, según explica el deportista.

Cuidados del animal

“El cuidado del caballo para las competencias incluye la suplementación, el veterinario día y noche, y los transporte aéreos y terrestres para competir. Para que el caballo llegue a su mejor nivel pasan 10 años donde se haya alimentado y haya entrenado de forma óptima, evitando accidentes”.

El caballo, como cualquier deportista, requiere de seguimiento médico, alimentación balanceada y equipo de protección.

A pesar del costo económico, mantener caballos propios puede representar una ventaja al momento de escoger al mejor animal para competir. Ileana Stark enfatiza que la confianza jinete-caballo es la base del éxito y que un caballo con experiencia puede ser de mucha utilidad, sobre todo para los jinetes nuevos.

“Los caballos pueden ser como la gente, con distintos temperamentos. Hay habilidad y experiencia para escoger al mejor caballo”, refiere Stark.

Este equipo es un binomio donde, según Gómez, el caballo pone la fuerza, pero el jinete debe conducirlo, medir la distancia, el ritmo, el equilibrio y la impulsión. Si la conexión y confianza entre ambos está bien desarrollada, el resultado será favorable.

La equitación en el Perú

Stark y Ben Lamine coinciden en que la equitación no está bien desarrollada en el Perú. La dirigente señala que esto se debe a la falta de premios económicos en las pruebas nacionales, mientras que el deportista panamericano menciona que el nivel es mejor en otros países de Sudamérica, como Argentina, y de Europa.

Los concursos de equitación en el Perú no suponen una compensación económica.

“Para ser profesional hay que migrar porque aquí no es rentable, pero sí se puede ser profesor y ganar por las clases”, explica Stark. “El mejor lugar para vivir, competir y estar en el ambiente ecuestre, que también es la crianza de caballos, está en Europa; Bélgica, Alemania y Países Bajos”, opina Ben Lamine.

A pesar de los problemas dirigenciales que, como relata Stark, paralizaron a la Federación ecuestre peruana hasta los primeros meses de este año, la equitación siempre ha tenido representantes en las competencias interamericanas. En los Juegos Panamericanos 2019 participaron 12 jinetes peruanos y la Federación Ecuestre Internacional destacó entonces la organización y las instalaciones de este deporte.

Para Ileana, difundir este deporte es un punto clave en su crecimiento, así como demostrar que hay formas de aprender a montar. “Sólo se necesita saber a qué puerta tocar”, reflexiona.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

La Copa América 2021 en medio de una pandemia mundial

09/05/2021 by Punto Seguido

Escriben: Luis Alonso Rodriguez y Sergio Angulo
Edición de podcast: Luis Alonso Rodriguez
Follow @PS_UPC

Tras confirmar que la Copa América se mantendrá de pie, aunque empeore la segunda ola de covid-19 en el continente, la Conmebol anunció el pasado martes la donación de 50.000 vacunas por parte de la farmacéutica china Sinovac Biotech Ltd, con la finalidad de proteger e inmunizar a los principales planteles de las selecciones sudamericanas y lograr así la realización segura del torneo que iniciará el 13 de junio entre Argentina y Colombia. Por ello, analizaremos la situación de la selección peruana en la Copa América con los periodistas peruanos Julio Menendez, Manuel Nuñez y la situación médica actual con la estudiante de medicina, Karen Bilbao.

“Creo que la Copa América definitivamente va ir, de eso no tengo ninguna duda por un tema comercial, por un tema de derecho, por un tema de televisión. Definitivamente la Conmebol tiene su palabra comprometida con los auspiciadores del torneo”, mencionó el periodista de GolPerú.
Otro tema que es de preocupación para muchos aficionados al deporte son las nuevas cepas de covid-19. Es por ello, que el periodista menciona que los países protagonistas de este torneo determinen si se debe disputar los partidos de la Copa América, con o sin público.

Esta semana, las autoridades del gobierno de Colombia aseguraron que no permitirán la presencia de hinchas en los escenarios deportivos. Ahora solo falta la pronunciación oficial de Argentina al respecto. El presidente de la Conmebol, Alejandro Domínguez, mencionó la necesidad de tener espectadores en los estadios siempre y cuando las condiciones de bioseguridad lo permitan, pero también añadió que el torneo se realizará independientemente de ello.

“Nadie garantiza que ningún futbolista o involucrado al comité organizador se pueda infectar de coronavirus. Hablan de público, hablan de gente, pero en estos momentos en la mayoría de países de Sudamérica, han cerrado los vuelos comerciales con Brasil. La última palabra con la pelota pasa por el lado de la Conmebol”, opinó Julio Menendez.

Por otro lado, el periodista peruano y panelista de Fútbol en América (FA), Manuel Núñez, menciona que la Copa América es una gran vitrina para jugadores que no necesariamente tienen exposición internacional. Los futbolistas saben que este es un momento único para afianzarse en la selección.

“En la Copa América de Chile, que fue la primera demostración de Ricardo Gareca quien llevó a algunos rostros nuevos como es el caso de Christian Cueva, a quien supo manejar correctamente. En la Copa Centenario en la del 2016, ya no estaban algunos jugadores experimentados y, le tocó afrontar este torneo con Ruidiaz con Flores, con deportistas que no tenían un cartel o una experiencia importante, pero Gareca ha sabido manejar de mejor manera el grupo”, mencionó Núñez.

 

La voz de la especialista

Según la Organización Mundial de la Salud, el covid-19, se transmite a través de pequeñas partículas líquidas expulsadas por una persona infectadas a través de la boca o la nariz, al toser, al estornudar, hablar, cantar o resoplar.

Karen Bilbao, estudiante de medicina de la Universidad San Juan Bautista, menciona que el covid-19 produce que se afecten los pulmones, llevando a la producción de fluidos dentro de los sacos de aire, disminuyendo su habilidad para tomar oxígeno, lo que puede llevar a tener tos y la falta de aire, es por eso que en la actualidad se puede notar que diversos pacientes necesitan de balones de oxígeno para poder respirar.

Agrega que especialmente en los equipos de fútbol, que el distanciamiento social y el lavado de manos, son necesarios, pero no suficientes para evitar el contagio del virus, ya que al hablar de grupos de personas, se debe evaluar periódicamente, haciendo uso de las prueba de la descarte de covid-19 y evitar las aglomeraciones en los entrenamientos.
También, evalúa que la recuperación de un jugador de fútbol que se contagió de covid-19, va a depender de los casos, ya que tienen distintos organismos y la repercusión va a ser distinta. Tienen que aislarse obligatoriamente 15 días y en la recuperación el ritmo competitivo no va ser el mismo, sino que tiene que pasar por un proceso, porque el virus afecta al organismo, así el paciente haya sido contagiado asintomático.

Finalmente, piensa que los jugadores que disputarán la Copa América, deberían vacunarse, pero no sería ético que los inmunicen, debido a su participación en el evento deportivo, sino deben respetar el cronograma de vacunación establecido por el gobierno, ya que a nivel mundial, existe una escasez de vacunas.

En estos momentos, a nivel mundial y especialmente en nuestro país, se puede notar que nos encontramos en el pico más alto de la segunda ola de la pandemia, registrando según el Sistema Informático Nacional de Defunciones (SINADEF), un promedio de 443 defunciones diarias. La Federación Peruana de Fútbol (FPF), deberá evaluar esta situación, ya que las participaciones en los torneos internacionales pueden esperar, pero la muerte no.

Actualmente las cifras ponen a América como epicentro de la pandemia de covid-19 con casi la mitad de las muertes registradas por este virus en el mundo. Mientras selecciones y federaciones nacionales de fútbol han celebrado la realización de este torneo, algunos ciudadanos han expresado su descontento a través de las redes sociales. ¿Cuál es tu opinión al respecto?

 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

El piloto que no ve: Pacho Cantt

10/04/2021 by Punto Seguido

Escribe: Renzo Salazar Rivero Follow @PS_UPC

Luis José “Pacho” Cantt (46) es el primer piloto de autos con discapacidad en el Perú. Su historia como deportista se remonta al año 1996 y dura un poco menos de 4 años, siendo su última carrera en el 2000. Al cumplir 24 años, la retinitis pigmentaria y la hipoacusia neurosensorial empiezan a invadir su organismo dejándolo totalmente ciego y parcialmente sordo a los 30 años de edad. Una edad muy temprana como para pensar que nunca más vería en su vida. Sin embargo, hoy Cantt retoma su pasión por los autos y vuelve a pisar el acelerador a fondo en las pistas del Autódromo de La Chutana.

Fotografía: El Comercio Perú

 

Agujero Oscuro

Tras el episodio más oscuro de la vida de Cantt, cuando el médico le dice que no podrá salvar su visión, Pacho entra en una terrible depresión. Su estilo de vida da un giro de 360 grados y se tuvo que alejar de lo que más le gustaba hacer: correr autos. A pesar de todo, jamás se rinde ni deja de trabajar. Su carácter y optimismo fueron los principales pilares que lo mantuvieron de pie, pero, sobre todo, su única hija: María Alejandra o como él la llama, “Marialé”, a quien tiene a cargo desde los cuatro años y la describe como su motor. Él señala que repetiría mil veces los malestares que implica el ser padre, como las malas noches o el atender a su hija en épocas de fiebre. En compañía de ella, el goce es máximo cuando se trata de jugar bingo, backgammon o ver películas audiodescritas (narradas especialmente para personas con discapacidad visual).

Orígenes

Su pasión por los bólidos empieza desde niño, al acompañar a su tío, también piloto de autos, a las carreras en el autódromo de Santa Rosa (el único existente en el Perú en ese momento), y al visitar el taller de Arnaldo Alvarado, reconocido piloto peruano, en cuyo taller habían autos de carrera siendo preparados.
Al salir del colegio Carmelitas, cuando empieza a trabajar como mediador de reparador de autos, se da cuenta que quiere vivir de los motores para siempre. A los 22 años, en el taller donde llevaba autos de allegados y uno de los primeros trabajos de Pacho, se encuentra en una ocasión con el piloto nacional Edgardo “Cachete” Arimborgo, y este lo adentraría al mundo de las carreras.
Que un invidente maneje un auto a altas velocidades no es algo que se ve todos los días. Jamás se ha visto en el país, pero sí en Argentina. Sucede en el año 2015. La hazaña se llevó a cabo por el expiloto Roberto Rivas y despierta una gran inspiración en Cantt. Años después, este le pide a su amigo Piero Polar, quien también es jefe de taller en la empresa de Pacho (MT automotriz) y piloto de carreras, que lo deje dar una vuelta en su Toyota AE86, pero que el mismo lleve volante del auto. Polar es su copiloto y este le indica cuando debe frenar o acelerar mediante palmadas en el brazo. Un golpe significa que pise a fondo el pedal del acelerador; dos, que cambie de marcha; ininterrumpidas palmadas, que debe frenar. Este método fue empleado por la pareja debido a que el sonido del motor es tan estruendoso a revoluciones altas que no se logra escuchar cualquier llamado de voz, sumado a la deficiencia auditiva que presenta Luis José.

via GIPHY

Actualidad

Pacho no deja que su discapacidad se convierta una incapacidad. Presenta un estilo de vida muy activo el cual no se esperaría que una persona con tal discapacidad presentase, mucho más enérgico que el de muchos ciudadanos. Tras culminar sus estudios como coach, brinda charlas motivacionales para distintos ámbitos de la vida: guía y clarifica a las personas. Él quiere compartir su historia de vida para motivar a cuanta gente sea posible. Después dos carreras universitarias sin culminar, una en la Universidad de Lima y una en Alas Peruanas, Luis José toma el riesgo e inaugura un taller de autos en el año 1998, el cual, a pesar de haber tenido siete cambios de locales, funciona ininterrumpidamente hasta el día de hoy.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

El dinero que genera el deporte blanco

18/11/2020 by Punto Seguido

FOTO: Diario El Español

El tenis demoró en reinventarse más de lo pensado a pesar de no ser un deporte de contacto directo entre los jugadores, aplazando así diferentes eventos. No obstante, los “Grand Slam” decidieron jugar todas sus chances para que no se pierdan más fechas, y, sobre todo, dinero.

Escribe: Gabriel Mejía

No es un secreto que el fútbol se ubica en la cima de todas las categorías posibles que respectan al deporte. Sin embargo, si se analiza la rentabilidad a nivel individual, los jugadores profesionales que atribuyen mayores ingresos están en el tenis.

Y es que los torneos del ATP, liga profesional del deporte blanco, desembolsan cifras abrumadoras en cada evento, logrando otorgar en tan solo una semana más de un millón de dólares a cada campeón.

Este año se vio afectado por la crisis sanitaria a nivel mundial; en consecuencia, el dinero que viene de los auspicios, patrocinios y taquilla se redujo hasta en un 70%, según indica el portal económico de BBC.

Por ello, las organizaciones decidieron esperar aproximadamente 4 meses para que se pueda desarrollar un campeonato de gran magnitud, siendo el US Open el primer “Grand Slam” (uno de los 4 torneos más importantes del año) que pudo reactivarse.

En tanto, si bien la taquilla es una parte clave para que el tenis explote aún más en el tema financiero, el público no pudo regresar hasta Roland Garros, tercer Grand Slam del año, ante la baja de Wimblendon.

En la siguiente infografía, Punto Seguido analiza cuál fue la variación que sufrieron los Grand Slam en la repartición de premios monetarios a causa del COVID-19.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Yanet Sovero, una mujer que lucha por Tokio 2021

14/09/2020 by Punto Seguido

falta completar todo lo explicado en clase.

 

Yanet Sovero, destacada deportista de lucha libre peruana ha obtenido importantes medallas de Oro, Plata y Bronce durante los mejores eventos Olímpicos y Panamericanos. Durante la cuarentena se ha preparado con gran esfuerzo para obtener la medalla de Oro en Tokio 2021 para luego convertirse en entrenadora de muchas chicas que incursionan en este deporte.

Fuente: Instagram Yanet Sovero

Escribe: Andrea Alvarez

La deportista se encontraba en Canadá luego de ganar la medalla de Oro en “Ottawa 2020”, a su regreso cayó en cuenta que cerraban fronteras por motivos de coronavirus. Su vuelo fue cancelado y luego de quince días la Embajada le otorgó a ella y su equipo de diez personas una casa para luego regresar al Perú. Sin embargo, hubo cinco cupos para el vuelo donde se les otorgó pase a cuatro deportistas y un oficial quienes llegaron a un hotel para realizar cuarentena y posteriormente pasar a sus domicilios.

La luchadora esta lista para la clasificación de los Juegos Olímpicos de Tokio. “Mi equipo y yo estamos en vías de clasificación, el evento que viene se dará en marzo en Bulgaria, como se sabe se han postergado los Juegos Olímpicos por los motivos que todos ya conocemos, y definitivamente fue una buena decisión”, contó Janet.

Para Janet Sovero ha sido bastante complicado estar en asilamiento durante el tiempo que fue establecido puesto que la lucha se realiza entre dos personas y además de ello se necesita de cercanía con el contrincante. Sin embargo, su esfuerzo se ha reflejado en los entrenamientos en casa junto a su esposo y entrenador Milton Carbajal, reuniones a través de zoom y como acota ella “dándole prioridad a la fuerza, coordinación que es lo que más se puede trabajar desde casa”.

Después de obtener el visto bueno por el Instituto Peruano de Deportes (IPD) para poder seguir con ciertas actividades, ella entrena tres veces a la semana de lunes a domingo de 06:00 a 09:00 pm. y los demás días lo hace vía zoom. Espera en este último torneo salir victoriosa para posteriormente convertirse en entrenadora de muchas señoritas que siguen su carrera deportiva.

Para más detalles escucha la entrevista en podcast de Janet Sovero

Enlace: https://soundcloud.com/andrea-alvarez-urdanivia/yanet-sovero-la-lucha-por-un/s-65J6uZdwuV0?ref=clipboard

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

La nueva “normalidad” en las batallas de freestyle: un éxito inminente

05/09/2020 by Punto Seguido

FOTO: Urban Roosters

La disciplina que muchos consideran un deporte demoró en restaurar sus actividades a nivel internacional. No obstante, en pocas semanas ya superó las cifras de rating que tuvo el último año.

Escribe: Gabriel Mejía Follow @PS_UPC

Las batallas de freestyle continúan haciendo historia. Tras una pausa bastante prolongada, la disciplina de improvisar con palabras ha dicho presente por primera vez de forma profesional en nuestro país.

La Freestyle Master Series (FMS), competencia de la marca Urban Roosters, añadió este año a su lista de ligas nacionales al talento peruano, un cupo que se pedía desde ya hace unas temporadas. No obstante, debido a la actual crisis mundial, esta inauguración demoró más de lo pensado.

La fecha pactada para inicios de abril se aplazó hasta fines de julio, casi 5 meses después de lo que fue la FMS Internacional realizada justamente en Perú el pasado 7 de marzo. Luego de presentar su base de protocolos sanitarios para iniciar el torneo, se dio el visto bueno para que los diez mejores freestylers nacionales se midan en este complicado formato; eso sí, con la diferencia de no contar con público.

Cabe resaltar que en el lapso que aún no volvía esta liga a nivel internacional, hubo ciertos intentos para que la movida del freestyle no pierda su gran acogida; por ello, distintas organizaciones apostaron por las batallas online, una modalidad difícil de llevar, pero que sirvió como entrenamiento para los “gallos” y entretenimientos para millones de jóvenes.

A la par de la liga peruana, se le sumaron las competencias de México, Chile y la reciente fecha de Argentina que rompió todos los récords antes vistos en esta actividad, pues, con casi 700 mil personas viendo en vivo y casi 7 millones de reproducciones en menos de 24 horas, estableció una valla dentro de Youtube que solo podría ser superada por Red Bull, la madre de los eventos de batallas de freestyle.

En el siguiente vídeo, te sintetizamos mayor información sobre el tema.

 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

¿Cómo se vivirá la nueva normalidad en el deporte rey?

09/07/2020 by Taller de Periodismo Informativo

FOTO: Agencia Andina

Para esta edición número 85 de la revista Punto Seguido, se recogieron diversos testimonios de los principales voceros ligados sentimentalmente a los clubes más representativos del fútbol peruano como Alianza Lima, Universitario de Deportes, entre otros.

Escribe: Luis Felipe Tovar

Una nueva edición de la revista sale a la luz, luego de ser elaborada netamente en confinamiento social, a causa de la pandemia por el Covid-19. El deporte rey tampoco pudo escapar a esta realidad y deberá sufrir drásticos cambios para poder sobrevivir.

La tecnología volverá a jugar un papel determinante para ayudar a implementar una nueva forma de aliento. Aplicaciones de videollamadas como Zoom, Jitsi o Meet fueron sugeridas como alternativas para el vocero celeste Gonzalo Aguilar, mientras que para el blanquiazul Martín Roldán, absolutamente, nada reemplazará el calor de la hinchada, no obstante, frente a la particular coyuntura se encuentra a favor de que sus cánticos puedan viajar al terreno de juego de una manera virtual.

A pesar de que el fútbol se reactivará de forma muy lenta y progresiva, todavía, por un periodo indeterminado, las canchas continuarán vacías, así que recurrir a programas o aplicaciones muy parecidas a las de videollamadas permitirán que la voz del barrista viaje directamente desde su hogar hasta el rectángulo verde.

Todos los detalles acerca de ¿cómo será la nueva forma de aliento? y ¿cuál será el rol de los barristas en este novedoso escenario? Lo podrá encontrar en la edición número 85 de la revista Puntos Seguido ingrese aquí.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Gimnasios presentan protocolo de bioseguridad para aperturar

09/07/2020 by Punto Seguido

Cientos de gimnasios se encuentran inoperativos en el Perú por la pandemia que enfrenta el mundo.

Gimnasios como SmartFit vienen aplicando los protocolos de bioseguridad para su pronta apertura.

Escribe: Diego Omar Tornero Fourment Follow @PS_UPC

Ante las medidas del presidente, Martin Vizcarra, de reactivar la economía en el deporte, se propuso el regreso del fútbol peruano, ante esta disposición, los representantes de gimnasios del país se encuentran protestando por la falta interés en ellos.

El representante de la agremiación de gimnasios del Perú, Marco Antonio Reeves Garay, solicitó al Ejecutivo la revisión del protocolo planteado por los dueños de los recintos deportivos para su pronta apertura. La queja de los deportistas es por la falta de respuesta y considerar a los gimnasios en el rubro de entretenimiento y no de salud y bienestar. El gremio viene recibiendo el apoyo del congresista, Robinson Gupioc Rios, del partido Podemos Perú para aperturar con los planes de vigilancia y protocolos de seguridad los gimnasios a nivel nacional.

Los gimnasios y centros de entrenamiento deportivo han trabajado en un protocolo de bioseguridad para retomar la atención al público y entre las principales medidas está regular el número de personas en el establecimiento, con lo cual se evitará la propagación del coronavirus. En tal sentido, señalaron que el ingreso solo estará permitido con citas a fin de controlar el número máximo de personas en cada instalación. Además, explicaron que se realizará la toma de temperatura al momento de ingresar y la desinfección de manos.

Por otra parte, la cadena de gimnasios Bodytech creó su propio protocolo. Estos son algunos de los protocolos que adoptará Bodytech al momento de abrir sus sedes:

 

Respecto a la importancia de la práctica del deporte, destacaron que previene el sobrepeso y controla enfermedades como la diabetes e hipertensión. Finalmente, detallaron que contribuye a mejorar la calidad del sueño, combate directamente el estrés, la depresión, y claramente mejora el sistema inmune que es fundamental para enfrentar con éxito el covid-19.

Ante la falta de respuesta por parte del Estado se convocó a una marcha pacífica a fueras del Palacio de Justicia con el fin de que revisen el protocolo emitido con anterioridad. El plantón está programado para el 8 de Julio y se espera que tanto dueños, entrenadores y alumnos asistan. Así mismo, Marco Reeves invito a los dueños de las cadenas SportLife y SmartFit a sumarse a esta iniciativa.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Bicicletas: El nuevo medio de transporte codiciado por delincuentes

28/06/2020 by Punto Seguido

Este vehículo de dos ruedas se ha vuelto un blanco para los robos en varios distritos de Lima.

Escribe: Emma Vilches
Follow @PS_UPC

La bicicleta es una de las opciones más seguras y sustentables como medio de transporte ante la covid-19. Este maravilloso vehículo te permite mantener la distancia entre las personas, no contamina el medio ambiente, no genera ruidos molestos, te evita gastar en combustible o en un pasaje. Además, te aleja del tráfico. Todos estos beneficios han proyectado un incremento del 25% de las ventas de estas. Lamentablemente, al parecer, el crecimiento de la demanda ha sido notada por los amigos de lo ajeno, quienes la han puesto como número uno en su lista negra de productos por robar.

En abril, la situación se veía con mucha más luz. Los casos de covid-19 no eran tantos y si bien ya estábamos encerrados en nuestras casas, las denuncias por robos se redujeron notablemente. Sin embargo, todo esto no duró mucho tiempo. El mes en el que celebramos el día de la madre llegó con una mala noticia, pues la delincuencia había regresado a su cifra regular y esta puso a las bicicletas a la orden del día o de la noche. Ya no importa si piensas que están seguras dentro de tu casa, condominio o edificio, pues lo ladrones se las ingenian para superar cualquier barrera que se interponga entre tu vehículo y sus malas intenciones.

Las nuevas formas de compra y venta por internet como Market Place y los más tradicionales como OLX y Mercado Libre han facilitado la vida de muchas personas en la cuarentena. No obstante, se ha creado una modalidad para vender los objetos robados. Ello se demostró en la captura de Waihung Wong Silva quien fue intervenido en el distrito de Miraflores. El hombre de 34 años confesó tener un almacén de bicicletas de dudosa procedencia. Este contenía ocho de estos vehículos valorizados desde mil a cinco mil soles cada uno. Aquellos eran vendidos por redes sociales.

No dejes que esto te impida tomar la decisión de cambiar tu medio de transporte a una bicicleta, pues son más los beneficios. Incluso, se está trabajando una ley con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones que favorece a quienes la utilizan dándoles un día libre remunerado luego de asistir 60 días en bicicleta. Además, en Punto Seguido te damos unos tips para mantenerla más segura.

Infografia: tips para tener segura tu bicicleta
Infografia: tips para tener segura tu bicicleta

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

El arte de golpear: De la realidad a la ficción

27/06/2020 by Punto Seguido

Las artes marciales mixtas no son únicamente el arte de golpear, por momentos puede ser el arte de fingir.

UFC: El evento más popular de MMA
Foto: Andina/AFP

WWE: Wrestlemania es el evento más grande de la compañía y se realiza una vez cada año
Foto: Alonso Flores

Escribe: José Luis Góngora Carazas

Las artes marciales mixtas (MMA) es el conjunto de artes marciales o deportes de contacto que se ponen en práctica durante una lucha con el único objetivo de ganarle a tu rival en el cuerpo a cuerpo. La MMA es la aplicación de artes como el boxeo, kick boxing, muay thai, jiu jitsu, lucha griega, entre otros. Para competir en esta disciplina, los peleadores son agrupados según sus pesos y dentro de ellos pueden participar con otros deportistas en igualdad de condiciones. Podríamos afirmar que esto convierte en un poco más justo al deporte, sin embargo, existen otras características que pueden marcar la diferencia. Por ejemplo, la talla, el alcance de golpeo, etc.

Los pesos se dividen de la siguiente manera dando espacio a una serie de divisiones dentro de la organización. Los nombres de estas subdivisiones son las siguientes: Pesado, semicompleto, medio, wélter, ligero, pluma, gallo. A estas categorías se le suman dos especiales: Mosca y peso superpesado. La primera de estas prácticamente desaparecida por la cantidad de peleadores tan bajas que requieren su peso (48,7 kg a menos). Peso superpesado tiene la cualidad en particular que el peso de los participantes debe ser mayor a 102,201 kg.

Así como la gran mayoría de deportes, existen diversas compañías y/o torneos que lo practican a nivel profesional o amateur. El fútbol con las diferentes ligas europeas, el básquetbol con la NBA, o el tenis con los Roland Garros, sólo por nombrar algunos. La MMA cuenta con diversas empresas que promueven el deporte como Bellator, MMA Gladiators o la más popular de todas, UFC (Ultimate Fighting Championship).

Por otra parte, encontramos una empresa relacionada a las artes marciales mixtas, sin embargo, no son precisamente practicantes de este deporte. Es decir, lo conocen, lo han estudiado, lo dominan, lo realizan, pero no hay contacto. O en todo caso, sí hay contacto, pero no duele tanto. En cortas palabras: “Peleas ficticias que parecen ciertas”. La magnífica empresa a cargo de este espectáculo es la WWE (World Wrestling Entertainment). Sin duda alguna, estas dos últimas compañías son dueñas de un entretenimiento único para cualquier amante de los deportes de contacto. Por esa razón en el presente texto daremos a conocer un poco más de ambas compañías con sus similitudes y diferencias.

UFC
El inicio de esta empresa data del año 1993, el objetivo de la organización era distinto en aquellas épocas. El primer evento de UFC se realizó por el afán de una serie de organizadores de saber cuál era el arte marcial más poderoso o más letal. Existía una competencia constante por conocer si era el muay thai, el taekwondo, el karate, la lucha, el jiu-jitsu, entre otros. Al final del día el ganador del octógono fue Royce Gracie con su jiu-jitsu, enalteciendo el deporte y obviamente la disciplina. Además del “poco importante” premio de 50 mil dólares.

Esa misma noche un karateka venció a un luchador de sumo con una patada en el rostro, logrando romper algún diente y despejando toda duda de realismo. Los creadores de ese primer evento fueron Rorion Gracie y Art Davies, antes de optar por un octágono habían pensado crear escenarios mucho más complicados, por ejemplo, un ring con cocodrilos alrededor u otras ideas solo aptas para inmortales.

Con el paso de los años la UFC empezó a tomar forma. La globalización de los deportes permitía que algún peleador conozca de dos o más artes marciales y así se fue convirtiendo en profesional. En la actualidad la compañía te permite participar con el dominio de diversas artes marciales. El requisito: Ganar la mayor cantidad de peleas posible y aplastar a quien se te cruce en el camino.

Pero como todo deporte tiene reglas. El deporte cuenta con la participación de jueces que dan su veredicto al final de la pelea… Solo si esta llegase al final, ya que también puede terminar antes de tiempo. Las formas de vencer al rival son: Nocaut (un peleador deja inconsciente a su rival), nocaut técnico (el árbitro para la pelea al no encontrar respuesta de uno de los rivales), sumisión (uno de los luchadores se rinde) o decisión de jueces (por puntaje).

Hoy por hoy, un luchador por combate puede estar ganando entre 300 mil a 500 mil dólares (según Marca de España), sin contar los auspicios, los premios externos por mejor combate y otros bonos.

WWE
La lucha libre que se presencia en esta compañía es irreal, hay que tener claro eso para poder entender esta competición. La idea de este proyecto de lucha libre empezó en la década de los 40 bajo la creación de Toots Mondt, sin embargo, la idea original buscaba promover la verdadera lucha.

Tiempo después, Vince McMahon, hijo de uno de los accionistas, compró la fundación y desde ese momento la WWE empieza a tener contacto con el espectáculo y la ficción. La propuesta de esta compañía era generar combates que parecen realidad bajo el concepto de artes marciales mixtas. En los combates de esta compañía uno puede realizar todo tipo de movimientos y también se rige bajo una serie de reglas.

Hay diversas formas de ganar el combate, pero todo depende del tipo de combate en el que esté participando. Lo normal sería ganar por una clásica cuenta de 3 segundos manteniendo al rival con la espalda al ras de la lona. A pesar de ello no siempre es así, con el pasar del tiempo se han ido creando combates de todo tipo, escape, último hombre en pie, descolgar un título o hasta incluso las locuras más grandes, como quemar al rival o enterrarlo vivo. Todo esto se suma a los siempre importantes tópicos de descalificación o rendición, según sea el caso y el modo de pelea.

En el aspecto económico, los protagonistas de estos combates ganan sus sueldos según su popularidad y al ser combates armados, existe un guion y es probable que la popularidad es depende de lo que prefiera la empresa. Es decir, si quiere darte un papel protagónico o ser uno más del roster. Según el portal Mundo Deportivo, el luchador varón mejor pagado es Brock Lesnar con un salario de 12 millones de dólares. A nivel femenino, la luchadora mejor pagada es Ronda Rousey con un sueldo de 1.5 millones de dólares.

Coincidentemente estos dos peleadores dejaron la UFC para formar parte de la WWE. ¿Será acaso que la realidad está siendo superada por la ficción?

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Así piensa el veintitrés

27/06/2020 by Punto Seguido

“The last dance” la serie de Netflix y ESPN que narra la pasión de Jordan en la NBA.

Leyenda: Jordan usó tres dorsales durante su carrera: 23, 45 y 12
Fuente: Andina

Escribe: José Luis Góngora C.

No se puede hablar de espectáculo sin mencionar a la NBA y no se puede hablar de NBA si no se habla del jugador más importante de la historia de ese deporte. La National Basketball Association (NBA) no es solo básquetbol, al deporte tienes que sumarle, espectáculo, nacionalismo, pasión, amor, millones de dinero y Jordan. El sitio web “The Athletic” realizó una encuesta a jugadores de la liga de basquetbol americano y se consignó que Michael Jordan fue el mejor jugador de la historia del deporte con más del 70% de votaciones a favor.

¿Cómo no reconocer el trabajo del seis veces campeón de la NBA con los Chicago Bulls, un equipo nulo antes de su llegada?

Tal ha sido el éxito de este jugador que más allá de la película “Space Jam” producida por Warner Bros., la marca NETFLIX, en conjunto con ESPN, decidió incluir en su magnífica lista de series, una en especial basada en la vida del “23”. La serie ha sido un éxito rotundo, publicando dos capítulos semanales y llegando a la cantidad de seis millones de reproducciones en todo el mundo (datos informados por la compañía). Esta serie-documental trata sobre el recorrido profesional de Mike, sus amistades, sus hobbies, sus vicios, su vida personal, pero por sobre todo su mentalidad para llegar a ser el mejor de la historia. Un documental con saltos de tiempo que llegan a dar un sentido más entretenido y entendible en la vida de Jordan, además de los tantos logros del hexacampeón mundial de basquetbol.

La llegada de la leyenda

Jordan fue elegido en tercera posición como jugador de los Bulls de Chicago en el año 1984, en la primera ronda del Draft de ese año. Desde que un joven Mike llegó al equipo, se planteaba retos grandes, hacer ganador al equipo, darle su primer campeonato, etc. Un joven novato de la escuela de Carolina del Norte prometía darle un título a un equipo completamente perdedor. Como se puede apreciar en la serie, él estaba constantemente centrado en ganar y en ser mejor que el resto. En los primeros años de Jordan se realiza un autorrelato donde afirma que no era igual que sus compañeros, no bebía, no fumaba y no tenía vicios, solo tenía afición por ganar. Incluso se cuenta una anécdota que cuando entra al cuarto de hotel ve a sus compañeros rompiendo las reglas y decide retirarse. Sin embargo, desde su llegada se hizo un espacio en el quinteto inicial y logró darle algunos triunfos poco memorables a su equipo.

A nivel individual Mike, promediaba un gran puntaje, los medios de comunicación ya empezaban a hablar de él y el cariño del público era gratificante. La acogida que tuvo del novato de los Bulls fue tanta que gracias a las votaciones logró participar en “El juego de las estrellas” en su primer año como profesional. Además, logró firmar el contrato más caro de la historia con la marca “Nike”, contrato que superaría con creces. En el ámbito deportivo, aunque no pudo llegar a las finales en los primeros años, su mentalidad siempre iba para arriba y buscaba una excusa, hasta lo más mínimo para motivarse y dejar en ridículo a su rival. Cuando Mike estaba motivado, todos eran un esperpento frente a él. Unos años más tarde, al final de la temporada 1987-1988, Jordan logra ganar el primer MVP de la temporada, era el mejor y cada vez más gente se daba cuenta de ello.

No se puede jugar solo

La aparición de Scottie Pippen, su compañero de equipo fue clave, en uno de los capítulos de la serie, se menciona que Pippen fue fundamental para todos los campeonatos que ganó Jordan y que eso no hubiera sido posible sin el trabajo en equipo. Era el complemento perfecto para Jordan en el ataque, ya que en la defensa contaba con Horace Grant, el jugador de las gafas. Ese trío era la columna vertebral del equipo, pero, sin duda alguna, el eje era Michael. Doug Collins entrenador de los “Toros de Chicago” hasta el año 1989, comenta que tenía a Jordan como referente y que él logró que todo el equipo juegue para Mike. Con Collins como técnico, los Chicago Bulls habían logrado sus mejores años en su historia hasta ese momento, clasificando a las fases finales.

El dueño de los Bulls, en el proceso de Collins había incluido al exjugador de la NBA, Phil Jackson dentro del comando técnico, hasta que en 1989 con la derrota de los Bulls en fases finales frente a los Detroit Pistons, Jackson dio el batacazo y asumió como técnico del equipo de Chicago. Entre tanto Mike se veía enfurecido ante las derrotas y le empezaba a coger odio al equipo de Detroit. Odio que perduraría hasta el día de hoy como él confiesa. Asimismo, la llegada de Jackson al banquillo como técnico sería fundamental para los años de oro de los Bulls en la NBA y los 6 campeonatos que lograron obtener.

Durante el año 1990, los Bulls insisten con salir campeones, pero nuevamente los Pistons los dejan fuera en etapas finales tras ganar la serie más reñida del año, según uno de los reporteros de ESPN. “El 23” al mando de Jackson, logró adaptarse a un nuevo estilo de juego. Los Bulls ya no era “todo a Mike”, ahora eran “el equipo” de Chicago. Es de suma importancia entender que la mentalidad de Phill lo que buscaba era encontrar la asociación en el juego, generar triángulos que permitan llegar con facilidad a penetrar el cesto rival.

Los bulls acarician la gloria: El primer tricampeonato

En primera instancia, Michael no se mostraba de acuerdo, pero era cuestión de tiempo, en cuanto empezó a confiar en sus compañeros se dio cuenta de los resultados. Los Bulls eran más que Jordan, pero no eran lo mismo sin él. En efecto, las tres temporadas siguientes (1991-1992-1993) se coronan campeones superando a todo rival que se les opongan, incluso los Detroit Pistons o los Boston Celtics, o los Lakers de un tal “Magic Johnson”, equipos de grandes estrellas. Mike, había logrado lo prometido a base de esfuerzo, trabajo, ímpetu y trabajo conjunto.

En ese proceso, Barcelona recibía los JJOO de 1992, donde formarían el mejor equipo de todos los tiempos en este deporte. La NBA representaría a EEUU en estos juegos y prestarán jugadores para formar el entrañable “Dream Team”. Esta selección americana, conformada por jugadores como Jordan, Pippen, Johnson, Malone, Barkley y compañía obtuvo el oro olímpico en una final contra Croacia, representada por el mejor jugador de Europa, Toni Kukoc quien estaba en la mira de los Bulls. Precisamente en esta última razón, Jordan encontró la excusa perfecta para demostrar su superioridad, dejando como perdedor al croata. Posteriormente sería la premiación y nuevamente Jordan en medio de una polémica de patrocinadores, decide cubrir la marca representativa de USA con la bandera colgada del cuello. Esto demuestra que Mike hacía lo que quería, una mezcla de soberbia y profesionalismo. Muchos de sus compañeros en la actualidad lo tienen presente como un gran referente, pero explican que en ese momento se sentían menoscabados por él. Inclusive hacen referencia que Mike tenía un problema por ganar, era muy competitivo y los medios lo malinterpretan con un problema de ludopatía.

Al final de la temporada 1993, se percibe a Michael como una persona diferente. Tras fuertes acusaciones de ludopatía y complicidad de lavado de dinero, además del asesinato de su padre, “Air” (apelativo que obtuvo con el lanzamiento de sus zapatillas Air Jordan) decidió retirarse del baloncesto y dedicarse al béisbol, otro sueño que había tenido de niño. Así, firmó por los “Red Sox” de Chicago, equipo del mismo dueño que los Bulls. Aunque en sus primeros juegos no destacó en el deporte del bate, posteriormente con mucha práctica logró hacerse de un gran juego. El entrenador de la época comenta (en la actualidad) que, si Mike seguía jugando al béisbol, hubiera sido uno de los mejores de la historia, ya que había logrado algunos bateos impecables e incluso un par de home run´s. Sin embargo, solo duró año y medio, ya que el amor por el deporte de la canasta lo llevaría a regresar a los entrenamientos con los Bulls, todo esto a partir del reto de un compañero al decir que no podría vencerlo.

Uno es ninguno: El segundo tricampeonato

Para el año 1995, 21 meses después de su retirada, Michael regresó al campo de juego esta vez con el número 45 y sin su padre al lado. En el primer partido no le fue bien, los comentarios de los medios caían sobre él nuevamente y lo ponían como un hombre ya derrotado, pero encontró en el comentario de un rival una nueva motivación para demostrar un buen nivel. Aunque en ese año no pudo campeonar la NBA, generó gran expectativa para el año siguiente.

Para 1996, los Bulls fueron de menos a más y “AIR” como pilar de su equipo al lado de Pippen y de un recién llegado, pero experimentado Rodman, llevaron a los Bulls a su primera final, luego del regreso de Jordan. La final fue el día del padre y fue quizá uno de los momentos más emotivos de la serie, el título de la NBA y Jordan llorando en el suelo del camerino recordando a su padre. Luego en la temporada 1996-1997, lo mismo y en el 1997-1998, nuevamente los Bulls repiten el plato, obteniendo 6 títulos en 8 años.

Ese año, 1998, el equipo de Phil Jackson concedió el último baile en el campo de Los Jazz de Utah. La serie fue muy reñida, el equipo venía agotado y se conocía que Kruse, gerente deportivo, había decidido que el equipo tenía que desmantelarse. Sumado a eso, se menciona al inicio de la serie que ya había habido diferencias entre Pippen y Kruse, también Jordan y Kruse, El “23” no le tenía respeto al gerente deportivo, sentía que no se lo merecía y era así, ese era el pensamiento de Jordan, único e incomparable hasta el día de su último baile.

En conclusión, Michael Jordan fue el jugador de mayor relevancia en la NBA, el deportista de la década de los 90´s, el más valorado en su momento y sin lugar a dudas siempre será recordado por su forma de pensar y su gran nivel de competitividad y superación. La serie está basada en estos hechos tan relevantes que muestran a Jordan como una imagen de superación diaria y la prohibida sumisión que un atleta debe mantener a lo largo de su carrera, ese es Mike, “Air”, Michael, el 23 que nunca se rinde.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 crónica cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Historia Internacional libros Lima Literatura moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivo

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001