• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

Segunda jornada de reacreditación de CLAEP presenta los productos más ambiciosos de la carrera de Comunicación y Periodismo de la UPC

01/09/2022 by Punto Seguido

Los evaluadores de CLAEP tuvieron la oportunidad de ver los productos periodísticos más enriquecedores de la carrera en la UPC junto a una charla con directores y editores de los medios más importantes del país.

Por: Antuanet Rodríguez

Fotos: Juan Diego Morán

Jornada de gala. En el segundo día de actividades del Programa de Acreditación de CLAEP a la UPC, los pares evaluadores se dirigieron a la sede de Monterrico para visualizar los productos más ambiciosos de la carrera de Comunicación y Periodismo. Participaron autoridades, docentes, alumnos y exalumnos destacados de nuestra casa de estudios.

El desayuno se llevó a cabo en el Hotel Marriott AC en el Malecón de la Reserva, Miraflores. Llegaron a la cita autoridades de la universidad, destacados periodistas y representantes de algunos de los medios más importantes del país.

Estuvieron presentes Aurelio Miró Quesada, director periodístico de Diario El Comercio; Iván Slocovich, director periodístico de Diario Correo; Marilyn Corrales, editora general de Infobae Perú; Diego Pajares Herrada, periodista de RPP Noticias; Diana Zileri, editora web en Revista Caretas; Hugo Coya, expresidente de IRTP; Fabiola Torres, directora y fundadora de Salud con lupa; Claudia Izaguirre, exeditora de Perú 21; Wilmer Crespo, editor web de Diario La República y Fernando Lino, periodista de Canal N.

Exposición en la universidad

Los miembros del comité acreditador: Nicole Cueva, presentadora y locutora radial; Aurelio Collado, ex presidente de CLAEP; y Susana Mitchell, directora ejecutiva del ente evaluador—acompañados de un grato desayuno que incluía café recién pasado, mini croissants de mantequilla y pavo al horno— tuvieron la primera reunión del día en el salón principal del hotel. Terminada la reunión, continuó la foto grupal antes de dirigirse a la sede de Monterrico de la UPC, donde se llevarían a cabo importantes actividades de la jornada.

En la sala de la exposición ya estaba todo preparado para recibir a los invitados especiales. Junto a la Sala Creativa se daría la Exposición de productos elaborados por alumnos, exalumnos y docentes de la carrera de Comunicación y Periodismo.

Llegaron los evaluadores de CLAEP y después del recibimiento de la decana de la Facultad de Comunicaciones, Úrsula Freundt-Thurne, y de los encargados del evento, la presentación comenzó con la exposición sobre el curso de Periodismo Literario, asignatura destacada por el valor de permitirle a los alumnos llevar a cabo sus propios proyectos editoriales.

Fotos: Juan Diego Morán.

Periodismo Literario y Punto Seguido

Carlos Fuller, exalumno y docente, y el recién egresado Leonardo Aguayo explicaron la dinámica y los alcances del curso. También se exhibieron libros destacados como “El reto de Analí Gomez”, “El Rey Tunki”, “El Veco”, “Héroes del 81”, “Niños que piensan”, entre otros textos periodísticos que salieron de la UPC. Los evaluadores de CLAEP no evitaron tomar varias de las muestras que más llamaron su atención ya sea por la portada como su contraportada.

Fuller y Aguayo comentaron sobre los frutos que brinda el curso Periodismo Literario para los alumnos tanto en su vida personal como profesional.  Entre la variedad de temas aparece el contenido periodístico de gran impacto como la censura a periodistas durante los últimos años, hasta perfiles de personajes sobresalientes en el país y su rol con la sociedad peruana.

Fotos: Juan Diego Morán

La profesora Virginia Rey y la alumna Nurit Mitrani —estudiante reconocida en los premios a la Excelencia Periodística 2022, organizado por la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)— pasaron a presentar la revista Punto Seguido, otro de los grandes logros de la carrera que los alumnos ven en el curso de Periodismo Informativo y Diseño Gráfico 2 (Periodismo).

Del mismo modo, se exhibieron las últimas ediciones impresas de la revista para que los evaluadores pudieran tomarlas y revisarlas a detalle del contenido lleno de actualidad, tendencias y cultura.

Fotos: Juan Diego Morán

El periodismo UPC: desde lo digital hasta la TV

Se prosiguió con la presentación del taller de Periodismo Digital, a cargo de la docente Mabel Aguilar junto al egresado y asistente de cátedra Alvaro Poicon, quienes expusieron sobre la importancia de las diferentes plataformas digitales en el periodismo en esta era digital (podcast, videocast, redes sociales) y cómo se imparte en los estudiantes para su formación profesional en el mundo transmedia.

Foto: Juan Diego Morán

La presentación continuó con la sección de UPC-TV a cargo de su director, John Lossio, quien contó cómo de una idea tan pequeña como tener microprogramas de 15 minutos se pasó a tener un proyecto tan ambicioso que cuenta con 45 programas con 800 capítulos que sigue creciendo en la actualidad. En la pantalla los miembros del comité evaluador de CLAEP pudieron visualizar la plataforma y se animaron a realizar algunas preguntas.

Fotos: Juan Diego Morán.

Casa de Todos, obra maestra

Como última sección de la muestra, se presentó Casa de Todos, un proyecto periodístico documental que recoge las historias de diversos personajes, personas sin una identidad renombrada, que a causa del confinamiento decretado por la pandemia del COVID-19 quedaron en la calle. Carlos Fuller, uno de los autores del libro, fue quien narró su experiencia como parte de esta gran obra.

¿Por qué Casa de Todos? Es el nombre que recibió el albergue pensado para hospedar y apoyar a estas personas que quedaron como indigentes y que para muchos eran invisibles, el cual antes fuera la Plaza de Acho, conocida por realizarse en ella corridas de toros.

Fotos: Juan Diego Morán

Es así como en Casa de Todos se recogen los testimonios de un grupo de ellos y se expone a través de relatos y fotografías la cruda realidad de las calles y cómo en un momento de tanta incertidumbre siempre se puede encontrar esperanza. Los evaluadores y demás presentes quedaron conmovidos y periodísticamente orgullosos.

Terminada la sesión, los miembros evaluadores comentaron con entusiasmo sus apreciaciones sobre el material expuesto. La jornada cerró con conversación, diálogos, fotografías e intercambio de ideas con los invitados y organizadores en una fecha importante para la carrera de Comunicación y Periodismo de la universidad.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Problemas de alto vuelo: El controversial nuevo terminal del aeropuerto Jorge Chávez

07/07/2022 by Punto Seguido

La empresa aeroportuaria Lima Airport Partners planteó construir un nuevo terminal en el Aeropuerto Jorge Chávez, sin embargo, a los pocos años del inicio de la operación, la institución privada cambió de parecer y vio preferente edificar dos terminales, en lugar de uno. La empresa asegura que su propuesta es beneficiosa, mientras que los gremios del sector opinan lo contrario. Ante esto, los gremios aeroportuarios denunciaron que la compañía podría realizar cambios, solo si el proyecto beneficiaría a los ciudadanos.

Foto: Lima Airport Partners

Por Jaime Pelaez Mendez, Andrea Palus, María Zapata y Pedro Morales

En el 2018, la empresa Lima Airport Partners (LAP) presentó el Plan de Desarrollo Aeroportuario (PDA), el cual indicaba el deseo de crear un nuevo gran terminal para toda la comunidad nacional y extranjera. Este plan contemplaba que el nuevo terminal tendría un área de 180 000 mt2 y estaría dentro del Aeropuerto Jorge Chávez. Asimismo, el documento indicaba que el antiguo terminal dejaría de funcionar y se convertiría en un centro comercial.

En dicha instancia, la idea de poseer un solo terminal fue aprobada por la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), órgano directivo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). Por su parte, LAP aseguró que el propósito del proyecto era “evitar el fraccionamiento de las operaciones nacionales e internacionales” en dos espacios distintos, así como minimizar la confusión y acortar los tiempos de traslado de los pasajeros.

De esa manera, a inicios del 2019, la empresa empezó sus primeros trabajos en el terreno ubicado en la Avenida Néstor Gambetta, llegando a realizar trabajos de remediación ambiental.

No obstante, en mayo del 2021, los planes cambiaron. La empresa aeroportuaria propuso ya no construir solo un terminal, sino dos. Según la nueva modificación, se construiría el terminal previsto y uno más pequeño de 160 000 mt2.

Rocío Espinoza, Gerente de Comunicaciones de LAP, explicó al medio de prensa Sudaca que la modificación se debió a que lo vieron conveniente, por como venían desarrollándose obras similares en otros países de Latinoamérica.

Según Lima Airport Partners, tener un aeropuerto dual iba a ser mejor porque los accesos para ambos terminales estarían menos congestionados, lo que se traduciría en una mejor experiencia para los pasajeros. No obstante, los gremios aeroportuarios rechazaron los cambios. “Lo que se estaba planteando eran condiciones menores a las que LAP ya se había comprometido. En consecuencia, esto no resultaba en algo más beneficioso para los usuarios”, señaló a Sudaca, Carlos Gutiérrez, gerente general de la Asociación de Empresas de Transporte Aéreo Internacional (AETAI).

De acuerdo a uno de los anexos del contrato de concesión suscrito entre LAP y el Estado, “la empresa tiene el derecho de proponer modificaciones”. “Pero si y sólo si estas son más beneficiosas para los usuarios”.

— La visita —

Punto Seguido fue invitado por LAP a conocer el megaproyecto aeroportuario más importante de los últimos años en nuestro país. Con un cielo gris y un viento tan fuerte que podría impedir hasta el despegue de múltiples aviones, nos recibía la gran obra.

Una pequeña reja separa la avenida Néstor Gambetta del proyecto, como una especie de delimitación de distintas realidades sociales que se generarán con la finalización del plan.

El primer vistazo al área del terreno es imponente, pues la misma tiene la capacidad de construir alrededor de 16 campos del Estadio Nacional de Lima, en solo su primer terminal. Según Lorena Trelles, vocera del Proyecto de Ampliación, en julio del presente año se entregará a la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (CORPAC) las primeras edificaciones del proyecto, las cuales vienen a ser la torre de control y la pista de aterrizaje. Ambas construcciones están a un 96%, afirma la vocera.

Trelles detalla que CORPAC tiene un tiempo estimado para colocar a la torre los sistemas de aeronavegación para que la pista opere de manera regular a partir de enero del 2023. Además, la portavoz del proyecto anuncia que esta entrega sería uno de los acuerdos del contrato y que la finalización de toda la obra sería en el año 2025.

La portavoz añade que la obra ha generado 15000 puestos de trabajo y que dentro de dicha población el 10% es mano de obra local. Asimismo, comenta que la construcción podrá recibir a 22 millones de personas dentro de los dos terminales y permitirá que más aerolíneas low cost ingresen al Perú.

Si bien el megaproyecto generaría un impulso positivo a la economía peruana, el mismo ha creado suspicacias entre los gremios aeroportuarios de nuestro país, por la adición de un segundo terminal al proyecto. Según Trelles, este segundo terminal sólo albergaría al 1% de la totalidad de los pasajeros.

— Problemas de alto vuelo —

Como se comentó al inicio del reportaje, en primera instancia, el proyecto tenía luz verde de las partes encargadas. No obstante, a partir de la modificación del PDA, el MTC desistió de la ejecución del proyecto. Se pudo conocer que el equipo técnico del MTC aseveró que la modificación no traería ningún beneficio.

En ese lapso, se tenía previsto emitir la decisión final respecto a la modificación, por parte del MTC, la cual se daría el 14 de abril del 2022. No obstante, aplazaron la respuesta al 29 de abril del 2022, la cual fue positiva.

Durante esos meses, el MTC se encontraba enfrascado en una de sus mayores crisis, pues acababan de destituir al extitular Juan Silva, debido a que el mismo se encontraba investigado por haber creado una red de corrupción dentro del ministerio. Ante eso, Silva renunció a su cargo y quien asumió su posición fue Nicolás Bustamante. Según la congresista del Partido Morado Susel Paredes, el nuevo ministro se desempeñó como funcionario de dicho sector en gran tramo de la gestión de Juan Silva Villegas. A pesar de todo ello, el megaproyecto fue firmado y aprobado para iniciar nuevamente. Meses después Bustamante fue destituido de su cargo.

Sin embargo, un informe de la Contraloría publicado en junio, la entidad detectó que el documento no tiene sustento y que pasó por alto los reportes de gerencias y jefaturas especializadas de Ositrán.

En el mismo escrito, AETAI señaló los principales cuestionamientos en torno al contenido del Acta de Acuerdos entre LAP y el MTC. “Se habilita al Concesionario a presentar una actualización del Plan de Desarrollo Aeroportuario (PDA) con uno o más terminales, lo que va en contra del Anexo 6 del Contrato de Concesión; el Acta de Acuerdos está facultando a LAP, a realizar modificaciones al Contrato de Concesión, sin necesidad de una adenda, lo cual es ilegal; el Nuevo Terminal de Pasajeros tendría una capacidad de 22 millones de pasajeros, menor a su compromiso de entrega establecido en el PDA 2018 vigente, cuya capacidad era de 37 millones de pasajeros; y la construcción modular del Nuevo Terminal de Pasajeros, rompe el equilibrio de riesgos del Contrato de Concesión”, expone el texto.

El informe exhibe que a través del “Acta de Acuerdos” se está generando una vía rápida para que LAP obtenga lo que ya le fue negado al momento de presentar su actualización del PDA 2018, el denominado Plan de Desarrollo Aeroportuario – PDA 2021. O, en otras palabras, el “Acta de Acuerdos”, está facultando a LAP a realizar modificaciones del Contrato de Concesión, sin necesidad de procesos de negociación.

Además, el Contrato de Concesión (segundo párrafo del numeral 1.26 del Anexo 14) indica que el Plan Maestro se actualizará al tercer año desde que se entrega las mejoras obligatorias, no antes. Como contrariamente se recoge en el citado numeral 5.1.9 del “Acta de Acuerdos”. Lo escrito en el texto, exhibe otra modificación contractual.

Como se dijo, el nuevo terminal tendría una capacidad de 22 millones de personas, capacidad que es menor a su compromiso de entrega, la cual era 37 millones de pasajeros. El documento asevera que esto implica un ahorro o beneficio adicional para LAP y un perjuicio para los usuarios a través del “Acta de Acuerdos”. “LAP gastaría menos, pero cobra las tarifas como si hubiera hecho la obra completa de acuerdo al PDA 2018”, sentencia el texto.

Otro de los ejes de la controversia, surge por el número de mangas que se crearían para el Nuevo Terminal de Pasajeros en el 2025. De acuerdo, al primer plan del proyecto presentado en el año 2000, se otorgarían 56 mangas a los usuarios, no obstante, con el PDA 2018, la cantidad se redujo a 48, pero lo más preocupante surge en la última actualización del PDA-2021, porque en el mismo solo entregaría 19 mangas o puentes de embarques.

Lorena Trelles, vocera del proyecto, asevera para Punto Seguido que “no ha habido cambios en el contrato de concesión y que tampoco hubo adendas en el mismo”. Sin embargo, lo dicho difiere con lo expuesto anteriormente.

Por su parte, la exviceministra de Transportes, Fabiola Caballero, meses antes de su renuncia al ministerio, solicitó la intervención del Congreso y la Contraloría sobre el caso. “El Congreso debería fiscalizar cómo se dio la negociación [entre el MTC y LAP]. La Contraloría también, porque nadie sabe cómo se dieron esos acuerdos”, dijo a Sudaca.

Caballero contó a Sudaca, que, mientras estuvo en el cargo de viceministra, recibió una serie de llamadas que ella interpreta como presiones. “Me llamaban desde LAP, los del MEF, me llamaban de Cancillería… Había mucha presión porque era obvio que LAP se había paseado con todos ellos y había tenido exposiciones, etc. Ellos intentaban vender esa propuesta de LAP”, dice.

Sin embargo, Trelles menciona que la exviceministra, hasta el día del presente reportaje, no ha presentado prueba sobre lo dicho. Ante eso, le realizó una invitación a que la misma haga una visita al nuevo terminal. “La invitamos al proyecto. Estamos seguros que estos avances la van a hacer cambiar de opinión”, comenta.

En el proyecto no solo participan el MTC y los gremios aeroportuarios, sino también el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Por lo que, según Trelles, el Megaproyecto aeroportuario está en la cartera de proyectos del gobierno.

En esa línea, el medio Sudaca, pudo conocer que, en enero de este año, Juan Silva contrató a Starost como asesor en el MTC. “Ni bien entra al ministerio, una de las misiones que le dio Juan Silva, así lo dijo textualmente en reuniones, era apoyar en el Trato Directo con LAP”, dice Fabiola Caballero. “En alguna de las reuniones, entró el señor Starost diciendo que él venía por encargo de la alta dirección. Cuando él aparece, la DGAC deja de ser convocada”, dijo un funcionario que pidió la reserva de su identidad al medio Sudaca.

Starost dice que su único “aporte” fue asesorar a las dos direcciones del MTC que integraban el equipo negociador. “Dentro del ministerio había una discusión de quién era el competente, en nombre del Estado, para el tratamiento directo con LAP. En ese momento la DGAC reconoció que era la Dirección General de Programas y Proyectos de Transportes (DGPPT) la que debía pronunciarse. Que lo haya hecho bien o mal, ese es otro tema. Pero ese ha sido mi aporte, porque tengo que proteger la legalidad del proceso”, señala.

Ante lo emitido por el medio Sudaca, la portavoz de LAP, descartó cualquier tipo de tratos sobre la mesa, para llegar a acuerdo con el MTC. Sin embargo, dijo que “el mismo gobierno decide quienes son las personas que se sientan a negociar”. Trelles secunda que el megaproyecto tiene inversión 100% privada y que solo hasta el año 2041, otorgará el 52% de los ingresos al MTC.

A pesar de las controversias que atraviesa el proyecto, el mismo buscará ejecutarse pues, Trelles asegura que “el Perú será el más beneficiado”. Solo quedará esperar al transcurso de los meses y la primera entrega del proyecto, la cual será en el mes patrio de nuestra nación.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

La cultura de la hora del té

20/06/2022 by Punto Seguido

Foto: Pixabay

El mundo está compuesto por diferentes tradiciones, las cuales poseen connotaciones especiales dependiendo del país del que provengan. Algunas pueden estar relacionadas a la moda, otras a la música o incluso a la gastronomía, como es el caso de esta peculiar reunión que a pesar de los años se mantiene vigente para el público, y combina perfectamente aromas, sabores y delicadeza. 

Escribe: Lisset Vega  

Verdadero origen

Se suele pensar que esta costumbre tiene su origen en Europa, pero en verdad todo comenzó en Asia, pues el enfoque principal solamente estaba centrado en el té. La historia de esta bebida caliente inicia hace aproximadamente cinco mil años atrás en países como China, India y Japón. Dicho acontecimiento se dio de una manera particular, pues en el año 2700 a.C el emperador chino Shen Nung probó un líquido de color café sin pensar que se trataba del té. Dejó que su conocimiento en medicina natural juzgue el sabor, el cual terminó siendo de mucho agrado para él. 

La historia continuó desarrollándose, pues la tradición sí encontró protagonismo en Reino Unido. La persona que se encargó de introducir el té en Europa fue el jesuita Jasper de Cruz, pero no fue hasta 1662 cuando la princesa portuguesa Catalina de Braganza viajó hasta Inglaterra para conseguir la bebida y poder utilizarla en sus reuniones. 

No obstante, el término “la hora del té” se le atribuye a la séptima duquesa de Beldford, Anna Russell. Según relata la chef española Joanna  Artieda para el portal web de gastronomía Bon Viveur, la dama empezó a sentirse muy mal, y exigió de inmediato que le prepararan una taza de té acompañado de un pequeño aperitivo que debía ser servido obligatoriamente a las cinco en punto. 

La Duquesa de Bedford enviaba invitaciones a sus amistades cercanas para tomar juntos el té   Foto: Flick

La afición de los británicos por el té 

Otra creencia que se ha ido desvirtuando con el tiempo es que solo en Asia se consume bastante el té. En realidad, en el Reino Unido también existe un fanatismo por dicha bebida. Lo suelen consumir con azúcar, leche, limón o solo, pero eso no es lo relevante. La frecuencia es lo sorprendente, pues de acuerdo al libro “Observando a los ingleses” los británicos beben 60.000 millones de tazas de té anualmente.

Si queremos transformar dicha cifra de forma individual, estaríamos hablando de 900 tazas por persona, aunque la cantidad puede ser incluso mayor. 

¿Por qué es tan importante el té para los británicos?

Existen dos razones por las que esta bebida caliente es para los ingleses tan importante. El primer motivo es que el hecho de tomar algo que se hace con agua hirviendo disminuye el riesgo de adquirir un virus gástrico.  

El segundo motivo, y tal vez el más relevante es que el tomar té es utilizado como una táctica segura para salir de apuros en diferentes reuniones. Incluso, es una forma de controlar cualquier tensión que se lleve a cabo en una celebración. Según la antropóloga Kate Fox, autora del libro “Observando a los ingleses” detalla lo siguiente: “hacer el té es una actividad perfecta para evadir ciertas situaciones: cuando un inglés se siente incómodo o en una situación embarazosa socialmente casi siempre se comienza a preparar té”.

¿Tomar té con leche?

Si bien, lo común es que en la hora del té se disfrute de la bebida con otros aperitivos, los británicos tienen un hábito, que implica acompañar el té con un ingrediente significativo: la leche. Esto se debe a que antes se acostumbrara a preparar la bebida en teteras, para luego servirla en tazas de porcelana. Sin embargo, la mayoría no podía darse el lujo de tener una vajilla exclusiva. Solo podían conseguir tazas sencillas, que se rajaban con facilidad debido al calor del agua hervida. 

Por ello, la solución a este problema fue echar desde un inicio un chorro de leche fría en la taza y después incorporar el té. A su vez, este componente permitió que se redujera la amargura de la bebida, aunque para los británicos ese detalle no fue del todo importante. 

Acompañamientos

La hora del té clásico se disfruta con aperitivos salados como sandwiches pequeños a base de pan de molde, acompañados con berros (plantas acuáticas), carne asada, huevo, pepino, queso, salmón, tomate y mostaza. 

En cuanto a los bocadillos dulces, se disfrutaba de pastelillos de café o nueces o pastelillos glaseados. También destacan los ‘scones’, que son panecillos con mermelada de fresas o frambuesa, bañados en ‘clotted cream’, una crema espesa cuyo origen se dio en el condado de Devon.

Para saber detalles poco conocidos sobre la hora del té, lee la siguiente infografía: 

Diseño: Lisset Vega

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

35% de los jóvenes presentaron un cuadro de ansiedad durante la pandemia

03/06/2022 by Punto Seguido

Tras cumplirse tres años desde que se dio a conocer la pandemia en el Perú. Los casos de ansiedad, depresión y estrés en los adolescentes y jóvenes fueron los más frecuentes en la atención virtual del departamento de Salud Mental del Ministerio de Salud. 

Escribe: Katherine Llanos

La pandemia del COVID-19 ha desarrollado diversos problemas en la salud mental, dado que muchas de las personas de un día para otro tuvieron que interrumpir su rutina diaria, para adaptarse a la nueva modalidad dictada por el gobierno (inmovilidad). Según la Organización Mundial de Salud (OMS), dio a conocer que los casos de ansiedad y depresión a nivel mundial ha presentado un incremento del 35%. 

El Ministerio de Salud mediante un estudio en el 2021 determinó que más de 100 mil llamadas telefónicas en salud mental fueron atendidas por la línea gratuita 113, donde muchas de ellas eran por casos de ansiedad desarrolladas a los largo de la cuarentena. Asimismo, se presentaron un 5% de casos de fobias dado que muchos habían desarrollado un miedo al COVID-19, esto llevó a que pierdan todo tipo de contacto con el exterior por el medio de contagiarse. 

En tanto, un análisis realizado por Unicef más de 7 mil jóvenes han sufrido de ansiedad y un 15% ha presenciado un cuadro de depresión. Según la psiquiatra, Paola Vertiz señaló que la pandemia fue un “boom” para la salud mental, debido a que muchas de las jóvenes tuvieron que realizar sus actividades desde su casa, vía remota, dejando de lado todo contacto con el exterior. Así también, indicó que la población comenzó a presentar diversos tipos de ansiedad, ya que vivieron desde una pérdida de un familiar hasta un estrés por las clases o trabajo. 

Reveló que el 35% de los jóvenes han desarrollado un cuadro de ansiedad y han experimentados diferentes síntomas desde el trastorno de sueño hasta las palpitaciones en el corazón. 

Por otro lado, la pandemia fue uno de los factores desencadenantes de la salud mental de diversas personas que se encontraban pasando por un tratamiento psicológico como psiquiátrico, ya que pasaron de ser atendidos en un consultorio a ser atendidos virtualmente. Además, el punto de escape de sus problemas se vio frustrado. 

Carlos Vera Escamarone, médico psiquiatra de EsSalud, en una entrevista realizada por RPP afirmó que la ansiedad ocasiona una pérdida en la cordura, donde llega a producir dolores de cabeza y ataques de ansiedad. “La preocupación excesiva causa en sí mismo, una lucha con tu mente donde diariamente tienes que luchar con los diversos pensamientos que se desarrollan”. 

Finalmente, el Ministerio de Salud viene intensificando la atención telefónica de la línea gratuita, con el objetivo de prevenir la ansiedad y generar una sesión psicológica para dar a conocer las consecuencias psiquiátricas en los jóvenes. 

Diseño: Katherine Llanos Fajardo

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Olivia Rodrigo: la carrera en ascenso de la nueva estrella pop en inglés

27/05/2022 by Punto Seguido

Foto: Flickr

Disney ha sido un semillero de talentos que marcaron un precedente en la vida de distintas generaciones. Olivia Rodrigo no es la excepción, pues en muy poco tiempo el éxito le ha sonreído, y ha logrado posicionarse como una de las nuevas revelaciones mundiales en la industria musical. 

Escribe: Lisset Vega

¿Hay algo que tienen en común los Jonas Brothers, Miley Cyrus, Selena Gomez y Demi Lovato? La respuesta es sí. Todos ellos son exfiguras de Disney, cuya plataforma les permitió convertirse por casi una década en los cantantes más aclamados de grandes y chicos. Luego de todo el fanatismo desencadenado por ellos, la valla había quedado alta, y los críticos musicales comentaron sobre la nula posibilidad de que vuelva a surgir algún prospecto de artista Disney que tenga el mismo alcance.

No obstante, en el periodo más crítico de la pandemia, una nueva aparición en el mundo de la música comenzó a generar grandes expectativas. Se trata de la joven californiana de 19 años, Olivia Rodrigo, a quien sólo le bastó una composición para ser la protagonista de numerosas portadas a nivel mundial y tendencia número uno en la plataforma de YouTube.

Nacida para brillar 

Olivia es una artista completa. Con doce años inició en la actuación y fue con un rol principal. Un año después Disney Channel la convocó para un proyecto en el que duró tres años. Su último trabajo actoral fue para una serie juvenil en  la plataforma Disney+, el cual está próximo a estrenar su tercera temporada. Pero, debido a la recargada agenda de la cantante, ella no aparecerá en todos los capítulos como lo hizo desde un inicio.

En paralelo con su trabajo  en High School Musical: The Musical: The series, Olivia compuso su primer single: Drivers License, que fue estrenado en plena pandemia. Aun así, el resultado fue más que satisfactorio, obteniendo el mejor puesto en diferentes rankings musicales a nivel mundial en menos de una semana.  

A su vez, Olivia es gran admiradora de la cantante pop, Taylor Swift, quien vio reflejado en la joven intérprete los inicios de su carrera y que sin duda se convirtió en su madrina musical. dedicándole las siguientes palabras: “Ella es mi bebé y estoy muy orgullosa”.

La era Sour: origen de una nueva estrella 

Las buenas noticias no pararon para la artista. Su trabajo como compositora hizo que su  sencillo debut se convierta por una semana en la canción más escuchada en Spotify. Asimismo, ocupó el primer lugar en la lista de éxitos musicales Billboard Hot 100 por ocho meses. 

Debido a estos récords, era inevitable el estreno de su primer álbum: Sour. Esta producción cuenta con una edición exclusiva  y otra versión en vinilo. Contiene 11 temas relacionados a géneros como el pop y rock, donde aborda temas como el desamor y los ciclos que una persona atraviesa para superar una ruptura amorosa. Además, Olivia buscó una portada con stickers llamativos, utilizando el morado como color principal.

Imagen promocional para el álbum debut Sour. Foto: Flickr

Lamentablemente, Olivia atravesó un momento difícil al perder la  demanda por plagio en su canción Good 4 U. Se alegaba que la intérprete había copiado la melodía del tema Misery Bussiness perteneciente a la banda de rock Paramore. Ante el resultado, se procedió a mencionar a Halley Williams y al exguitarrista Josh Farro como coescritores de la canción involucrada en la contienda. Por su parte, la joven expresó para Teen Vogue que toda música está inspirada en alguien más, nombrando entre sus referentes a Lorde, Avril Lavigne, Billie Eilish, y la propia Taylor Swift.

Colaboraciones

Olivia fue escogida como la primera embajadora para promocionar la marca norteamericana Glossier, enfocada en el maquillaje y cuidado de la piel. Para ello, la empresa elaboró un kit especial de 45 dólares  llamado Olivia’s favorites que incluía un rímel de cejas, pintalabios y delineador de ojos. Se espera que más adelante existan más colaboraciones con dicha compañía.

También, Rodrigo presentó una colección de siete modelos de fundas para celulares, cuyo mensaje principal es un recordatorio de siempre mantenerte fuerte. 

Para saber más detalles sobre esta artista, lee la siguiente infografía:

Diseño: Lisset Vega

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Alopecia: ¿Qué hay detrás de la pérdida anormal de cabello?

06/05/2022 by Punto Seguido

Foto: Flickr

Luego del incidente ocurrido entre Chris Rock y Will Smith, los reflectores no sólo apuntaron como víctima de una broma a Jada Pinkett, sino también a una enfermedad común que ella y muchas personas padecen, pero con un acelerado desarrollo que suele ser difícil de afrontar: la Alopecia. 

Jada Pinkett padece de Alopecia Areata, una de las pérdidas de cabello más delicadas.       Foto: ANDINA

Escribe: Lisset Vega

¿Qué es la Alopecia?

La respuesta más utilizada es: quedarse sin pelo. No obstante, su verdadero concepto es más complejo de lo que parece. El término Alopecia es utilizado para referirse a la caída eventual o decisiva del cabello, capaz de extenderse a otras zonas como cejas, pestañas, barba, brazos y piernas. Al ser una enfermedad estética, puede perjudicar emocionalmente la vida de los pacientes si no recibe la importancia correcta.

¿Cuándo se debe tratar la Alopecia?

No toda pérdida de pelo es sinónimo de Alopecia. En algunos casos se trata de la renovación frecuente de cabello. Los verdaderos signos de alarma para empezar a tratar la Alopecia se reflejan cuando la pérdida ataca las entradas y coronillas en el caso de los hombres, y para las mujeres en la región de la raya del pelo. Estas pruebas se manifestarán médicamente cuando la disminución de cabello logre un alcance del 50%. Asimismo, existe un indicio menos habitual, el cual ocasiona picazón y dolor en el cuero cabelludo. 

Por otra parte, es indispensable que un paciente con dicha afección sea tratado por un Dermatólogo Tricólogo, cuya especialidad es atender casos de Alopecia. Asimismo, los tratamientos caseros quedan descartados. Los médicos son los únicos capacitados en brindar recetas, debido a que existen seis tipos de Alopecia, cada uno combatida con diferente medicina. 

¿Existe una Alopecia mortal?

La Alopecia está relacionada con la malnutrición, el estrés, el postparto, algunas infecciones y ciertos medicamentos, pero no logra tener un efecto letal. “Ningún tipo de Alopecia pone en riesgo la vida del paciente. Existen algunas que causan mayor impacto en la calidad de vida de las personas. Generalmente se trata de la Alopecia Cicatricial o la Alopecia Universal”, expresó la Dermatóloga María del Carmen Tello en una entrevista para Punto Seguido.

Asimismo, la especialista resaltó la existencia de una Alopecia con patrón femenino que afecta a un 30% de mujeres,  y otra con patrón masculino que afecta al 50% de hombres. En relación a su evolución, los estudios resaltan que este mal progresa mayormente a los veinte y treinta años.

Impacto psicológico de la Alopecia

Está comprobado que las personas que padecen Alopecia son vulnerables a sufrir de baja autoestima y una deficiente calidad de vida. Los pacientes tienden a hacer permanentes comparaciones que generan en ellos ansiedad, desconfianza, depresión y hasta estrés, sobre todo en las mujeres, quienes suelen categorizar la belleza en niveles. 

Frente a ello, las soluciones son diferentes: uso de pelucas, bufandas o gorros. Otros cubren las zonas afectadas con cremas. A su vez, el hablar sobre esta enfermedad no es fácil. Uno debe mostrarse dispuesto a escuchar, evitando los prejuicios y comentarios premeditados. De lo contrario, la mejor opción será acudir a un consejero especializado.  

Para más información sobre la caída de cabello, lee la siguiente infografía:

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

K-Beauty: Todo sobre el éxito del maquillaje coreano que es viral en redes sociales

20/04/2022 by Punto Seguido

Collage: Lisset Vega – Fotos: Flickr

La cosmética coreana cada día gana más seguidores alrededor del mundo, quienes descubren en un maquillaje natural y en el cuidado de la piel la mejor forma de verse bien.

Myeong-Dong es la zona comercial en Corea con más tiendas de cosmética del mundo. Foto: Flickr

Escribe: Lisset Vega

La influencia de la cultura coreana ha logrado alcanzar diversos países. Al principio, el fanatismo sólo se reducía a los diferentes grupos de pop coreano o a las series de televisión. Pero, la industria del maquillaje es en la actualidad la nueva tendencia, tanto en mujeres como en hombres, donde el protagonismo principal se centra en una parte del cuerpo: el rostro.

El K-Beauty, o también conocido como cosmética coreana, se basa principalmente en una estricta preocupación por verse bien, además de un tema de salud, ya que en gran parte del Oriente existe un considerado índice de polución. En Corea, los laboratorios están implementados con tecnología moderna, de los cuales se obtienen productos de calidad superior. Mientras tanto en nuestro país, las exigencias no suelen ser del todo rigurosas, debido a que el tema del cuidado del rostro no se trata con completa seriedad.

No obstante, existe una iniciativa llamada Kori Store, la cual ha logrado una buena aceptación en los usuarios, ya que ofrece un amplio catálogo de productos coreanos de las más importantes marcas. Esta idea fue llevada a cabo por la cosmiatra Yngrid Lucero, a raíz de su experiencia como estudiante en Corea.

“Las universitarias en Corea del Sur siempre están bien arregladas, muchas con piel de cristal, lo cual significa tener una tez sana y vigorosa. No es común encontrar personas con problemas de acné, puesto que el cuidado del cutis es clave para lograr la anhelada piel perfecta”, señaló Yngrid para Punto Seguido.

En cuanto al maquillaje, Corea se caracteriza por ofrecer un modelo natural en los resultados. Si bien, es común ver a las chicas casi siempre arregladas, estas optan por llevar algo sencillo: rímel, sombras con brillo en tonos naranja o rosa, pero con poca intensidad y tinta para labios.

La piel es otro factor significativo en el país asiático. La rutina de Skincare es imprescindible, y se aplica tanto en la mañana como en la noche. Los coreanos tienen mucho cuidado, no solamente con los productos que utilizan, sino también con las comidas que ingieren. Consumen muchas plantas que ayudan a tener una piel más saludable.

Según la cosmiatra Yngrid, los productos coreanos más buscados dentro del mercado peruano son los aclarantes, esto se debe a la tendencia en Asia de que una piel más clara significa más belleza y estatus social. Asimismo, la cosmética coreana es predominante porque apuesta por ingredientes naturales, o a base de medicina tradicional. Entre los más famosos, destaca el ácido kójico, el cual es perfecto para tener una piel más sana y evitar infecciones.

Si quieres saber más sobre el boom de la belleza coreana, revisa la siguiente infografía:

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Día de la Canción Criolla: homenaje a nuestra cultura

04/11/2021 by Punto Seguido

Escribe: Diego Zenteno / Follow @PS_UPC

Una fecha muy importante para nuestra cultura se acerca y con ello es importante recordar su valor. ¿Qué caracteriza a este día tan especial? La música criolla va más allá de los cajones y las guitarras.

Pintura “La Jarana” del pintor peruano Ignacio Merino, acabada en el año 1857. (Foto: Wikimedia Commons)

El Día de la Canción Criolla se conmemora cada 31 de octubre en el Perú en una celebración que si bien la pandemia continúa frenando, no deja de ser una llena de música y tradición. A más de 70 años de su nacimiento, este día rinde homenaje a un género musical que perdura en el tiempo y no pierde relevancia.

En el mundo, la música criolla es uno de nuestros elementos bandera. Este, en realidad, engloba muchos géneros distintos como el vals peruano, la marinera, el huayno o el tondero, además de influencias de la música española, la indígena y hasta las raíces africanas de nuestra población.

La pandemia habrá puesto pausa a las celebraciones de antaño, pero el sonido del cajón, las guitarras acompañantes y las voces de quienes interpretan este género están lejos de desaparecer.

Con motivo de la celebración de este día que aboga por la difusión del arte y la representación de nuestra música, en el siguiente podcast haremos un repaso de su historia así como lo que la caracteriza:

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Luz azul: el enemigo de nuestros ojos

25/10/2021 by Punto Seguido

Escribe: Diego Zenteno / Follow @PS_UPC

Ahora más que nunca pasamos bastante tiempo frente a las pantallas. Sin embargo, esto puede estar afectando nuestra calidad de sueño en más formas de las que creemos.

Usar equipos electrónicos hasta altas horas de la noche nos puede perjudicar por las altas cantidades de luz azul que emiten. (Foto: cottonbro / Pexels).

¿Qué es la luz azul?

El ojo humano está equipado con estructuras que lo protegen de ciertos tipos de luz. Este es el caso de nuestra cornea y el lente ocular, los cuales ayudan a proteger la retina detrás de nuestros ojos de daños producidos por rayos UV, por ejemplo. Sin embargo, estas estructuras no nos protegen de la llamada ‘luz azul’, una que muchas veces es ignorada pero a la que estamos expuestos más que cualquier otro tipo de luz.

Según el portal médico Healthline, la luz azul está presente en todo nuestro alrededor como cualquier otro color visible. La única diferencia es que, cuando se pone el sol, seguimos siendo expuestos a ella por el uso masivo de dispositivos electrónicos cuyas pantallas se valen de diodos emisores de luz, o LED como se conocen popularmente.

Computadoras de escritorio, laptops, televisores de pantalla plana, celulares, tabletas, todas estas producen cantidades muy altas de luz azul a través de sus pantallas. Y si bien no existen pruebas de que la luz azul proveniente de estas sea un riesgo severo para nuestros ojos, tal no es el caso cuando de dormir se trata.

Cuando nos vamos a la cama

Nuestro reloj biológico sigue un ciclo de 24 horas en donde es natural un período de descanso profundo. Cuando amanece, sensores de luz en nuestro cuerpo lo detectan y el cerebro produce cortisol, una hormona que nos hace sentir despiertos y alerta. Cuando el sol se pone, nuestro cuerpo también lo percibe y gradualmente vamos produciendo melatonina, otra hormona que nos da aquella sensación de sueño.

Los equipos electrónicos que hoy usamos más que nunca debido a la modalidad virtual de trabajo o estudio rompen con este ciclo. La luz azul que proviene de los equipos ya mencionados afecta a nuestro cerebro porque le engaña haciéndole creer que aún es de día. Por ello, la producción natural de melatonina se retrasa hasta muy por encima de lo normal.

La luz azul nos mantiene despiertos por cuanto tiempo estemos frente a las pantallas debido a esta asociación de nuestro cerebro con la luz del día. No obstante, cuando nos vamos a la cama, la melatonina no ha tenido tiempo suficiente para producir aquella sensación de sueño. Incluso cuando por fin logramos dormir, la luz azul puede seguir afectando nuestro sueño REM, o también conocido como sueño profundo, el cual es vital para una correcta concentración y desempeño en las tareas diarias. 

Efectos y soluciones

Según las Clínicas Psiquiátricas de Niños y Adolescentes de Norteamérica, los jóvenes son especialmente vulnerables a problemas de sueño por dispositivos que emiten luz azul. Y varios otros estudios también han detectado un vínculo entre el uso de pantallas de dispositivos antes de dormir y un incremento del tiempo necesario para alcanzar el sueño.

Por otro lado, tener una pobre calidad de sueño o simplemente no dormir las horas suficientes ha sido relacionado con otros problemas de salud. Estos pueden ser enfermedades del corazón, diabetes, presión sanguínea alta, depresión y hasta obesidad.

¿Cómo podemos aliviar los efectos de la luz azul? Conversamos con el Dr. Daniel Morales de la Clínica de Ojos D’Opeluce para ahondar en algunas soluciones que se presentan en la siguiente infografía.

Infografía: Diego Zenteno

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Ale Ottazzi: Una luz de validación, seguridad y amor en Instagram

21/05/2021 by Punto Seguido

En medio de los influencers tradicionales, Ale Ottazzi es un resplandor de energía y motivación para muchas mujeres en su camino de amor propio.

Ale Ottazzi-entrevista-influencer-feminista-mujeralborde
Ale Ottazzi inspira y empodera a miles de mujeres a través de @lamujeralborde (Foto: Composición)

Escribe: Rosa María Cabrera

Ser tu misma, amarte por sobre todas las cosas, disfrutar de tu independencia, vivir bajo tus propias reglas, respetar tus procesos de crecimiento, aprender a decir no, alejarte de las personas que no te suman, romper con estereotipos limitantes y dar un paso a la vez para balancear corazón y mente son algunos de los tips que comparte Ale Ottazzi en su cuenta de Instagram como @lamujeralborde para una vida plena.

Alessandra Ottazzi es comunicadora audiovisual, instagrammer, podcastera, escritora, influencer y como diría ella: una mujer al borde. Al borde del status quo, de todas esas reglas impuestas por la sociedad que para ella no tienen sentido y con las cuales se peleaba constantemente en la búsqueda de su identidad, de su propósito de aceptación, de validación y de amor propio.

Hace unos años, Ale se fue a estudiar un master en Marketing digital y Social Media a Barcelona. Estando afuera hizo importantes descubrimientos. “Me di cuenta de que era tan valioso contar las cosas buenas de la vida, pero más valioso era el contar todos los cagadones que te pasaban y por los cuales aprendías”, comenta Ottazzi. Con esa idea en mente y sumado a que era algo que no veía en redes sociales, decidió crear y dar vida a la @mujeralborde.

Al principio, @lamujeralborde empezó siendo una página web. Ale no tenía ninguna intención de mostrarse al público, pero aprendió que, a través de su propia catarsis, podía humanizar una página que quería hablar, sin saberlo, de empoderamiento. Es así como entre influencers que mostraban una “idea enlatada de felicidad, super mercantilista, capitalista y photoshopeada en todo sentido”, como ella lo describe, es que se preguntó por qué no hacer algo diferente y se puso manos a la obra.

Durante la conversación, Ottazzi resalta algo que nadie debería olvidar en el trayecto hacia sus sueños. “Uno, tienes que definir qué cosa quieres en tu vida; dos, tienes que dejar de compararte con las otras cosas que te están diciendo que deberías tener en tu vida y tres, saber que no hay ningún camino recto hacia el éxito, que tu vida va ser una montaña rusa y que no hay nada más empoderador y sororo que mostrarse tal cual eres; con fallas, con deslices y con logros”, reflexiona la influencer.

Pero no todo es tan sencillo en la vida de @lamujeralborde. Ella menciona que existen días en los que la motivación parece no ser suficiente, en los que no quiere hablar con nadie, en los que no tiene ganas de arreglarse, en los que tiene miedo, en los que no para de llorar, en los que todo parece ser oscuridad. ¿Qué hace entonces? Recuerda que solo tiene certeza del presente, que no siempre tendrá las respuestas a todo, que vivir un día a la vez es el mejor remedio, que validar su esfuerzo siempre hará la diferencia y que mañana es una nueva oportunidad para ser su mejor versión.

En ese sentido, reconoce la importancia de la salud mental y el hecho de deconstruir las ideas preestablecidas que se han creado alrededor de esta y de las emociones. “Una de las cosas que aun carecemos es de inteligencia emocional, nos han vendido la idea de que hay emociones buenas y malas, y las emociones malas las tenemos que evitar a toda costa o pretender que siempre estamos bien porque nadie se quiere hacer cargo de sus dilemas existenciales o porque parte de la validación externa es no mostrarte como una carga para el resto”, menciona.

Finalmente, mucho amor propio e independencia emocional son las claves de la felicidad y plenitud para toda mujer al borde. “Van a haber un montón de personas que no van a estar de acuerdo contigo, van a haber un montón de personas a las cuales no les vas a caer bien. ¡Chévere! Esas no son las personas a las cuales les tienes que caer bien ni las que deberían ser parte de tu vida, porque no estamos aquí para sufrir, estamos aquí para crear, para generar y para tener gente que te suma no que te resta, nunca”, afirma Ottazzi.

La mujer al borde se siente feliz, orgullosa de quien es, de lo que comparte, de lo que recibe y en lo que se sigue convirtiendo con el paso de los días, del tiempo. Es una mujer fuerte, pero también muy sensible, que ha encontrado su propósito de vida y el cual aprovecha al máximo.

Ella les regala este último mensaje: “La base de tu amor propio es aceptarte, es perdonar las cosas que te criticaste por muchísimo tiempo, es tenerte paciencia y es saber: esto es lo que soy; soy tantas cosas buenas, como también tantas fallas. No estoy aquí para pretender ni para agradar a todo el mundo, ni para engañarme a mí misma con que puedo ser como estas personas, como estos influencers, sino para saber ¿yo qué tengo para dar? Ese es tu mejor regalo que puedes tener para el mundo, entender tu propósito y darle con todo”.

Si quieres conocer más de Ale Ottazzi y de su proyecto @lamujeralborde, no te pierdas la siguiente entrevista que nos concedió para Punto Seguido.

http://https://youtu.be/1gbBQ4NJwcU

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Entre las clases y la depresión: deterioro de la salud mental infantil durante la pandemia

12/05/2021 by Punto Seguido

Uno de los problemas más comunes en niños debido a la pandemia es el estrés por las clases virtuales, afirma la psicóloga Vanesa Pimentel.

Escribe: Aarón Torres

Foto: Aarón Torres

La pandemia es un fenómeno global que afectó a millones de personas, entre ellas, los niños. Las cuarentenas prolongadas y la prohibición de reuniones condicionaron su estilo de vida tal y como lo conocieron. Según datos del Ministerio de Educación, durante el último año se incrementó el número de hospitalizaciones por depresión en un 50%.

Anderson, estudiante de 10 años, y sus padres vivieron un drama al inicio de las clases escolares durante el 2020. La salud mental de todos los integrantes de su familia empeoró significativamente debido a la obligación de llevar clases virtuales, además de los problemas económicos y la incertidumbre por la pandemia. Problema que continúa hasta la actualidad.
“Yo fui al colegio el año pasado. Fui por un par de días antes de que inicie la cuarentena”, narra Anderson mientras su mamá lo motiva a dar más detalles a través de una videoconferencia. El niño, quien cursa el 6to de primaria, afirma que todo era normal: ver a sus amigos, jugar, hacer su vida normal. “Es un niño bien inquieto, es difícil hacer que se quede en un solo lugar”, narra Mercedes, mamá de Anderson. Ella manifiesta que la cuarentena prolongada fue terrible: “lloraba por salir, me pedía ver a sus amigos, pero era imposible. Solo lo llevaba a la bodega y de ahí no salía”, afirma Mercedes. Por su parte, Mercedes se sentía impotente al no poder ayudar a su único hijo. Las clases de matemática e historia fueron las más complicadas. Los temas no estaban del todo claros y el acceso a los materiales de estudio provocó en ella la sensación de no poder adaptarse.

Si bien la educación virtual ya existía, fue la pandemia la que hizo despegar este método de estudio. A pesar de las múltiples ventajas de la educación remota, en un país como el Perú esto implica muchos retos que hasta hoy las autoridades no pueden subsanar. En declaraciones para el diario Gestión, Justo Zaragoza, director del grupo Educación al Futuro, menciona que algunos colegios no han implementado la educación virtual. Los que lograron hacerlo, presentan un desconocimiento de las herramientas virtuales y hasta el punto de considerarlas inútil. Mercedes sentía la obligación de estar con su hijo a pesar de no entender los temas. Ella trabaja vendiendo sus productos en una bodega pequeña desde hace varios años.

Anderson y su familia, como muchas otras, sufrieron los estragos de la pandemia. El colegio privado en el que él estudiaba lo sobrecargó de obligaciones. Según un informe técnico titulado “Salud mental en niños y adolescentes en días de pandemia” elaborado por Unicef y el Ministerio de Salud, 3 de cada 10 niños y adolescentes de entre 6 a 17 años fueron considerados por los especialistas en riesgo de presentar un problema de salud mental. “Yo también vivía estresada. Los temas que le enseñaban a veces no los entendía y tenía que revisar la clase. Es un trabajo que hacía ocasionalmente pero no estaba acostumbrada”, menciona Mercedes con una sonrisa tímida en el rostro. Según el mismo estudio entre Unicef y el Minsa, en referencia a los apoderados, se evidenció que una quinta parte de ellos presenta síntomas depresivos.

En declaraciones para el portal Ojo Público, la psicóloga infantil Jessica Cornejo Cuzzi indica que las consecuencias de la pandemia se vieron reflejadas en el desarrollo físico y el ambiente familiar. Cornejo asegura que una relación afectiva entre padres podría mitigar en parte los efectos de la pandemia producto del encierro prolongado del que formaron parte. Asimismo, indica que la aparición de síntomas depresivos en niños es producto del descuido de los padres al no actuar de forma oportuna.

“Anderson se saltaba las clases, a veces lo encontraba jugando y le tenía que decir que preste atención porque, si tenía dudas, él no las podría resolver al mirar el video de la clase grabada”, aclara Mercedes. Ella sintió que la responsabilidad de su hijo por las clases se perdía poco a poco. No solo por parte de su hijo, sino de los profesores, quienes priorizan el envío de material práctico más no teórico. “Los profesores decían que todo estaba en el video que les compartió al inicio de clase, y cerraban la sesión. Así los niños no aprenden nada, estoy pagando por las puras”, dice Mercedes.

En esa misma línea, la psicóloga educativa Vanessa Pimentel, en declaraciones para Punto Seguido, afirma que otro de los problemas más comunes en los niños es el estrés por las clases virtuales: “Ellos sentían que aumentó considerablemente el flujo de trabajo, por lo que no terminaban del todo satisfechos por las clases virtuales. Ellos creían que pronto regresarían a las clases presenciales, pero no fue así”. Vanessa, además, pone énfasis en la necesidad de contar con psicólogos en cada establecimiento educativo. “En caso de problemas graves se tiene que derivar al psicólogo encargado en cada área”. Entre estos problemas se encuentran el estrés causado por las labores escolares, la depresión por no salir y el bajo desempeño académico que los alumnos puedan presentar.

Así mismo, habla de otro problema ligado a las clases virtuales: el sentido de responsabilidad. Ella afirma que la posibilidad de dar a elegir a un alumno si entra o no a la clase desvirtúa el sentido de responsabilidad que ellos deben tener. La posibilidad de ver las clases un sinnúmero de veces provocó que los alumnos pierdan la necesidad de estar atentos a la clase entera al poder pausar y retroceder hasta los momentos importantes. “Pueden entrar a la hora que quieran, cuando quieran, a veces no lo hacen. Algunas veces son apoyados por los propios padres”, concluye.

¿Qué se espera para el 2021?

“El año escolar ya empezó, trato de ayudarlo a organizarlo mejor. Es la mejor forma de tratar de superar la pandemia hasta el retorno a las clases presenciales y no colapsar antes de tiempo”, afirma Mercedes, mamá de Anderson, entre risas. Según datos del Ministerio de Educación, cerca de 210.868 alumnos interrumpieron su año escolar por razones económicas y de salud. Ante ello, algunos expertos afirman que habrá muchos más cambios respecto al año pasado. Por ejemplo, en base a las cifras del Minedu, 110.000 alumnos se trasladaron de un colegio particular a otro nacional, por lo que se espera que durante el 2021 ese número se mantenga y aumente progresivamente este año.

Respecto a la salud mental, la psicóloga Vanessa Pimentel afirma que los alumnos mejorarán respecto al año pasado ya que conocen el método de enseñanza, así como el sistema y el flujo de trabajo que representa la educación remota. “En el caso de los niños que hayan tenido que cambiar de centro educativo, el periodo de incertidumbre aumentará”, afirma Pimentel. Asimismo, asegura que es importante que los padres hayan aprendido de los errores del año pasado, así como perder el miedo de buscar ayuda profesional en caso lo necesiten. Reafirma su posición respecto a la implementación del área de psicología educacional que permita llevar los momentos de soledad y tristeza durante la pandemia.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Eduardo Romay, un gran representante de nuestro país en Austria

07/05/2021 by Punto Seguido

El capitán de la selección peruana de voleibol masculino suma una medalla internacional para el Perú en la final de la Copa Austriaca.

Eduardo Romay deja el nombre del Perú en lo más alto durante su estadía en el VC Amstetten / Foto: Archivo propio.

Escribe: Rosa María Cabrera

Entre una net y un futuro prodigioso camina Eduardo Romay, capitán de la selección peruana de voleibol masculino, con la convicción de entregar su mejor versión en los coliseos del Perú y el mundo, con el profundo sueño de abrirle una puerta a las generaciones que vienen detrás de él.

El voleibolista ha vivido una temporada asombrosa en el VC Amstetten de Austria, llevando a su equipo a conseguir la medalla de plata en la Copa Austriaca en una final muy apretada que terminó en un 3-1 a favor de los naranjas. Y si hablamos de resultados individuales, “el capi” logró llevarse el título a mejor opuesto, mayor anotador, mejor ataque punto/set, segundo mejor saque, cuarto mejor bloque, séptimo mejor ataque y mayor anotador de la final con 30 puntos.

Pero no todo fue tan sencillo como parece. Detrás de esos impresionantes títulos hay horas de trabajo, practica, manejo de emociones y mucho sacrificio. Cuando Eduardo llegó a la ciudad de Amstetten por primera vez a finales de agosto del 2020 se encontraba en un nivel de juego muy bajo, el cual se produjo debido al tiempo que estuvo en inactividad competitiva por la pandemia.

“Yo venía de 5 meses de para, de no tener entrenamientos ni nada, entonces tenía que recuperar juego lo más rápido que podía”, comenta Eduardo. El mayor problema para los jugadores del VC Amstetten era que cuando empezaban a tener mayor nivel y dominio en la cancha por algún motivo se producía una para deportiva.

Uno de esos momentos fue cuando en noviembre del año pasado algunos de los integrantes del equipo contrajeron la COVID-19 y no pudieron jugar durante dos semanas o que luego de un mes llegaran las vacaciones de navidad, lo cual paralizaba un poco el crecimiento deportivo de los muchachos. Sumado a ello, el entrenador se tuvo que ir del equipo por lo que se produjo un cambio en el sistema de juego.

“Una temporada que si bien se nos dio la medalla de plata en la Copa Austriaca y el cuarto lugar en La Liga, que eran las metas del equipo, en temas personales de crecimiento fue como muy accidentado. Ha sido problemático por varios momentos, pero feliz de haber cumplido con las metas que tenía el equipo conmigo”, resalta Romay.

Actualmente, Eduardo ya regresó a Lima y está en casa con su familia. Sin embargo, se siente ansioso por reencontrarse con los chichos de la selección peruana de voleibol masculino: sus grandes amigos con los que ha compartido alegrías, tristezas, triunfos, derrotas y muchos aprendizajes. “Me falta mi familia de selección y eso es distinto, porque creo que disfrutamos mucho el deporte, disfrutamos mucho el vóley y tenemos una pasión muy grande por lo que hacemos, extraño eso”, destaca el deportista.

Por otro lado, existe mucha expectativa por el crecimiento deportivo de los titulares de la selección masculina, ya que cinco de ellos han logrado vivir la experiencia de jugar en ligas extranjeras por una larga temporada. Benny Bernaola y Álvaro Hidalgo en el Club Pacense de España, Japón Vargas en el club Cisneros Alter de Tenerife, Daniel Urueña en el club Habo Wolley de Suecia y Eduardo Romay en el VC Amstetten de Austria. Sin duda, es un momento histórico para ellos y para todos los amantes del vóley.

Es importante resaltar que Eduardo Romay no solo es reconocido por sus diferentes logros en su trayectoria deportiva como ser el primer voleibolista peruano en jugar en Asia, Europa y América, sino también por hacer popular el vóley masculino en nuestro país a través de sus redes sociales y por compartir el mensaje de que para el deporte no hay género.

Finalmente, “el capi” espera unirse a los entrenamientos virtuales con la selección y volver a dejar todo en la cancha cuando empiecen los próximos campeonatos nacionales e internacionales. Por ahora, disfruta del tiempo con su familia y se divierte haciendo Tik Toks para todos sus seguidores.

A continuación, una entrevista exclusiva para Punto Seguido con Eduardo Romay, quien nos comentará algunos detalles de su experiencia en el VC Amstetten de Austria, expectativas con la selección y su llegada a Lima ¡No se lo pierdan!

http://https://youtu.be/SZGVQlML4Nk

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

El dilema de la valla: partidos históricos y recientes que no participarán en el nuevo Congreso

30/04/2021 by Punto Seguido

Foto: Agencia Andina

Según la norma del Jurado Nacional de Elecciones, sólo los partidos que superen el 5% de votos ingresarán al Congreso.

Escribe: Fairux Cabrera y Marco Seminario Follow @PS_UPC

Tras conocer los resultados de las Elecciones 2021, 10 partidos políticos integrarán el nuevo Congreso de la República para el periodo 2021-2026. No obstante, otras 10 agrupaciones políticas no superaron la valla electoral y perderán la inscripción.

En efecto, Victoria Nacional, Frente Popular Agrícola Fia del Perú – Frepap, Unión por el Perú, Partido Popular Cristiano – PPC, Partido Nacionalista Peruano, el Frente Amplio por Justicia, Vida y Libertad, Democracia Directa, Renacimiento Unido Nacional, Perú Patria Segura y Partido Político Contigo, no alcanzaron el 5% requerido para colocar parlamentarios. En ese sentido, Punto Seguido conversó con el analista político Julio Caballero para analizar el porqué no lograron superar la valla electoral, además de la ausencia de partidos históricos en este nuevo Congreso.

Lo específico

En referencia a los partidos políticos de la última elección congresal, Caballero interpreta su derrota por una ausencia de cercanía con los electores. “Los partidos que no han logrado pasar la valla electoral como Santos, por ejemplo, son partidos que no tenían sustento popular”, afirma para Punto Seguido.

Por un lado, Caballero considera que hay agrupaciones no tienen la suficiente base popular para mantener sus proyectos políticos en un futuro. “Los partidos que van a desaparecer, creo que son la mayoría de los que se quedaron de los 18 o 20. Hay partidos que no tienen nada que hacer. Están muertos”, agrega.

No obstante, en el caso del Frepap, la situación la contempla menos compleja para volver al escenario político. “En el Frepap van a poder inscribirse la veces que quieran. La misma gente que firmó este año y que la valla electoral no pasó, esa misma gente va a volver a firmar por ellos”.

Por otro lado, señala que la no participación en el próximo congreso de partidos históricos como, por ejemplo, el Apra se debe a “un acto de sabotaje entre ellos mismo y una desorganización a propósito”.

A pesar de tales acciones negativas dentro del partido, piensa en una posible remontada en un futuro. “Yo tengo la completa seguridad de que va a salir adelante pase lo que pase”.

En el caso del Partido Popular Cristiano, Caballero lo reduce a una acción de sabotaje constante en cada candidatura presidencial y congresal. “El PPC se ha ido disparando a los pies desde hace muchos años”, añade.

Recordemos que el 2006 y 2011, se aplicó una valla diminutiva equivalente al 4% de votos válidos a nivel nacional, donde 14 partidos políticos perdieron su inscripción por no superar la valla electoral. Algunos de ellos fueron el Partido Socialista del Perú, Alianza para el Progreso, Avanza País, asimismo, los demás ya no continúan en carrera.

Lo general

A parte de los problemas específicos de cada partido político para no ingresar al próximo Congreso, Caballero también le añade el factor del momento electoral actual, donde posiciones extremas han tenido más participación.

“En el Perú los radicales de derecha o de izquierda, nunca han tenido más del 5%; y esta vez es una situación extraña, porque los partidos más representativos no han pasado del 20%”, sentencia.

En cambio, otros partidos como el Partido Morado y Somos Perú pese haber pasado la valla electoral del 5%, posiblemente pierdan la inscripción por no completar los 5 congresistas como mínimo en más de una circunscripción electoral.

No obstante, estos partidos que aspiren a participar en las elecciones regionales y municipales de 2022, deberán buscar su inscripción ante el Registro de Organizaciones Políticas (ROP).

 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Elecciones 2021: lo que debes saber sobre el Parlamento Andino

11/04/2021 by Punto Seguido

Foto: Agencia Andina

Los próximos miembros de este organo deliberante y de control político serán elegidos este domingo 11 de abril.

Escribe: Fairux Cabrera y Marco Seminario Follow @PS_UPC

A solo días de las Elecciones Generales 2021, la ciudadanía peruana deberá acercarse a la urnas para elegir a sus representantes nacionales de los próximos cinco años.

En ese contexto, se escogerá al nuevo presidente(a) de la República, a los 130 congresistas y a los cinco nuevos miembros del Parlamento Andino. No obstante, estos últimos que conformarán dicho órgano deliberativo, también son parte importante en los comicios. Punto Seguido conversó con algunos de los candidatos que buscan un curul en este órgano deliberativo.

¿Qué es el Parlamento Andino?

El 25 de octubre de 1979 se firmó el Tratado Constitutivo del Parlamento Andino, como órgano deliberante, político, con el objetivo de representar a los pueblos andinos. Esta unión se conforma por los países de Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú. Cada uno de ellos escoge a 5 representantes medio del sufragio universal, los cuales pasan a ser parte de la Plenaría de dicho organo político.

En esa linea, la Mesa Directiva está conformado por un presidente y cuatro vicepresidentes. Actualmente, se encuentra dirigido por Adolfo Mendoza Leigue (Bolivia); los vicepresidentes Alejandro García Huidobro (Chile), César Ortiz Zorro (Colombia), Patricia Terán Basso (Ecuador) y Mariano González Fernández (Perú).

Propuestas

El domingo 11 de abril los peruanos elegirán de los 209 candidatos al Parlamento Andino, sus próximos 5 representantes de este órgano.

Una de las aspirantes al órgano deliberativo es Marisol Espinosa, ex vicepresidenta de la República en el 2011, congresista durante el periodo 2016-2019 y que postula con el partido de Alianza para el Progreso. “En un contexto pandémico, es sumamente importante el tema de integración de países y creo que todavía nosotros estamos en un proceso muy elemental, muy básico”, afirma la candidata en Punto Seguido.

Entre una de sus propuestas, destaca el plan de trabajar en conjunto con los países del Parlamento Andino para combatir la Covid-19 mediante la investigación y la ciencia.

“Una de mis propuestas es que trabajemos un centro de investigación, tenemos científicos en todos los países miembros del Pacto Andino, que son Perú, Colombia, Ecuador, Bolivia y Chile como observador, trabajar de manera conjunta y tener propuestas y sobre todo políticas públicas para enfrentar lo que significa pandemia”, agrega.

En tanto, otro candidato al Parlamento Andino es Pedro Castro, técnico electricista industrial y ahora aspirante por el partido de Fuerza Popular.

”Mi compromiso con el pueblo peruano es a no ser un funcionario público, quiero ser un gestor público”, asegura.

Una de las propuestas de Castro es incorporar a las municipalidades al proceso de integración andina. “Convocar a los gobiernos regionales, locales, los Gobiernos de otros países y hacer una mesa de diálogo, análisis e intercambiar experiencias exitosas”, añade.

En vías de compartir las ideas de otros candidatos, este medio intentó comunicarse con Gregorio Nilver Lopez y Anahí Durand de Juntos por el Perú, José Núñez Salas y Zenaida Solís del Partido Morado y Lesly Lazo por parte de Acción Popular. No obstante, no obtuvimos respuesta de ninguno de los mencionados.

 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

La normalidad polarizada: El acoso hace 30 años atrás

14/09/2020 by Punto Seguido

Si retrocedemos un tiempo atrás, encontraremos que ciertos rasgos del hostigamiento eran parte de una realidad normalizada.

 

Escribe: Angie Alegre
Follow @PS_UPC

Fue en el 2018, cuando se aprobó el decreto legislativo que incorporó el acoso sexual, el chantaje y difusión de imágenes con contenido sexual. Hasta este año, según la base de datos del Registro Nacional de Condenas, se reportaron 30 condenas por acoso. Esta problemática está puesta bajo la lupa que se ha ido arrastrando con el paso del tiempo. No obstante, si regresas hace 30 años, el hostigamiento no era un tema que tratar, ni mucho menos a defender.

En un principio, las diferentes caras del acoso estaban sesgados por la connotación que llevaba consigo. Comenzando con los piropos subidos de tono, las cuales se tomaban como algo gracioso. Mucho dependía por la manera de vestir la cual aún sigue persistiendo hasta el día de hoy. Según la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral, en el 2019, hubo más de 100 denuncias por acoso laboral. Hace 30 años atrás, pudo haber sido un chiste o el abuso de poder persistía con más intensidad.

En el ámbito familiar, se crecía con la idea de ignorar ciertos gestos o adecuarse a un estilo de vida sumiso con el fin de ‘’protegerse así mismo’’. Lamentablemente, no todos respaldaban a la mujer que pudo haber sido acosada. Asimismo, la ley no amparaba del todo a las que querían denunciar, porque era un largo calvario para poder realizarlo. Asimismo, el temor de no ser escuchada era perjudicial, porque el testimonio podría ser infravalorada desprotegiendo en su totalidad a la mujer.

¿Qué cambió?

En la actualidad, ciertos rasgos que parecían ‘’normales’’ han tomado relevancia, donde ahora muchas mujeres pueden denunciar, el proceso está lento. Sin embargo, el cambio de esa percepción sí ha ido cambiando. Actualmente vivimos en una modernidad líquida, como lo dijo el sociólogo Zygmunt Bauman, donde las ideas sólidas que tenían inculcadas nuestro padres o abuelos en el ámbito social, laboral y amoroso, han desvanecido. Ahora vivimos en un constante cambio. Entérate más en el siguiente podcast.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 crónica cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Historia Internacional libros Lima Literatura moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivo

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001