• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
Punto Seguido

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

La realidad de los niños

18/04/2022 by Punto Seguido

La trata de menores es una realidad que pasa desapercibida en el Perú; Inopia de un Dios Salvaje propone adentrarse en ella a través del teatro.

Doble labor: Alejandro Tagle protagoniza la obra, pero también es el autor de la misma. Su guión fue galardonado en el Concurso de Dramaturgia Joven 2021, certamen organizado por la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático (ENSAD). Foto: Marisol Alvarado.

Escribe: Marisol Alvarado

Indigencia, pobreza, escasez; eso significa inopia. La misma que padecen Bruno y Vania, dos pequeños que fueron arrebatados de sus familias para ser introducidos al sórdido mundo del tráfico de menores. Inopia de un Dios Salvaje es el título de su historia. Alejandro Tagle interpreta a Bruno, un niño que ama el sol y los chocolates, pero que ha pasado la mayor parte de su vida encerrado a merced de sus captores. Daniela Davis es Vania, una niña de diez años que relata en primera persona su secuestro y posterior encuentro con Bruno. A través de estos personajes, la Asociación Cultural Kapchiy pone sobre las tablas la cruda realidad de la trata de niños en el Perú.

La obra utiliza la inocencia de sus protagonistas para comunicar la inclemencia de sus circunstancias y, en el proceso, visibiliza la realidad diaria de cientos de niños en nuestro país. “Me gustaría que reflexionemos que nosotros tenemos la oportunidad de entrar a la vida de estas personas por 50 minutos y juego salir de (ella)”, comentó Daniela Davis en entrevista con Punto Seguido. Y es que, solo en el primer semestre del 2021, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) contabilizó 277 denuncias por el delito de trata de personas; de ellas, 222 correspondían a mujeres, mientras 52 eran niñas. 

Por otro lado, un reciente artículo de Caretas advirtió que no existe una estrategia nacional  para combatir a las redes de tráfico de menores; es decir, la policía trabaja de manera desarticulada en cada región, lo que limita su capacidad de respuesta frente a un delito que no conoce fronteras. Además, explica el informe, la pandemia disminuyó los recursos humanos y materiales con los que contaba la PNP.

En este contexto, la conciencia de la ciudadanía es clave para prevenir la captación de más víctimas. A ello apunta justamente la obra. De este modo, Inopia de un Dios Salvaje promete no dejar indiferente a nadie. La cita es en Calle Manuel Tovar 255, Miraflores, los días viernes y sábado a las 6:00 p.m. Podrás disfrutarla hasta el 23 de abril. Las entradas están a la venta en Joinnus y los estudiantes pueden adquirirlas con 35% de descuento.

¿Te quedaste con ganas de más? Conoce al elenco en nuestro podcast:

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Teatro testimonial: las vivencias de las personas trans

30/05/2021 by Punto Seguido

Escribe: Kristell Costilla Y Claudia Flores Follow @PS_UPC

Belén Zapata tiene 35 años y desde hace 13 años forma parte del activismo trans. Ella se dio cuenta que no era quien decía su DNI a sus 22 años. Durante todo este tiempo ha sido víctima de burlas y actos discriminatorios en la vida cotidiana. Arturo Dávila es un muchacho trans y escritor proveniente de la ciudad de Moche. Él se considera pansexual, agénero y un gestor cultural. Finalmente, Santiago Balvin es un actor social y defensor en el monitoreo de políticas públicas por los derechos humanos de la comunidad trans masculino no binario.

Sus historias son el reflejo de lo que esta comunidad enfrenta en una sociedad que aún no acepta su identidad de género. Arturo Dávila, director de Trans Historias, nunca imaginó presentar su obra testimonial en un espacio tan importante como es el teatro Mario Vargas Llosa de la Biblioteca Nacional del Perú. Y es que esta obra teatral nace desde la necesidad de tomar espacios y plataformas artísticas que les son negados o inaccesibles debido a la deshumanización y la constante caricaturización de las realidades transgénero. En ese sentido, el teatro testimonial resulta una alternativa para desarrollar sus talentos y habilidades.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Trans Historias (@trans.historias)

La cultura trans como defensa a la violencia

Durante el 2019 y parte del 2020, se presentaron en escenarios como la Asociación Cultural Winaray y la Biblioteca Nacional del Perú. Durante la puesta en escena, Francesco Lecca, Emi Godos, Sebastián Sánchez, Tomihas Benjamín Calle y Ale Sotelo compartieron sus testimonios de cómo sus vidas se encuentran en situaciones de violencia debido a su identidad. “Mi propósito al plantear este proyecto no solo era contar las historias, sino que deseaba formar una familia, ya que muchos de los que estamos presentes tenemos un objetivo en común: ser visibilizados y oídos”, comenta Arturo Dávila Zelada.

Arte. Previo a la pandemia, Trans Historias ya ha realizado presentaciones en la Asociación Cultural Winaray y la Biblioteca Nacional del perú. Foto: Adriana Mendoza

Para el director de Trans Historias, el arte del teatro les ha permitido utilizar este medio como herramienta que ayuda a concientizar a la sociedad. “Me enamoré del teatro porque permite reflejar y sensibilizar a la persona que te ve desde el otro lado. Eso es lo que hacemos nosotros y de alguna manera estamos ayudando a empoderar a la comunidad trans peruana”, manifiesta.

Belén resalta que la aceptación que su caso tuvo al revelar su identidad fue un golpe duro para su familia. “Cuando yo les comenté, definitivamente les chocó porque esperaban otra cosa para mi. Mis amigos también lo supieron y se burlaban. Luego de años me apoyaron. Mi mamá fue la primera en aceptarme”, manifiesta Belén en retrospectiva.

Asimismo, Santiago Balvin, actor social y defensor en el monitoreo de políticas públicas por los derechos humanos de la comunidad trans, afirma que sus vivencias sirven para hacer reflexionar a los demás sobre las distintas situaciones discriminatorias que enfrentan, pero que no ayuda del todo a que otras personas puedan cambiar su perspectiva hacia ellos. Esto último se refleja con la llegada de la pandemia al país, ya que ha endurecido el panorama de esta comunidad. “Somos una población en estado de vulnerabilidad y de hecho varias personas al inicio de la pandemia se quedaron sin hogar para vivir. Por ejemplo, a varios chicos trans se les ha botado de sus casas”, señala.

Cabe resaltar que, actualmente, la Defensoría del Pueblo afirma que el sector LGTBQ+ está conformado por 1.7 millones de ciudadanos de los cuales un 8% pertenecen a la comunidad trans. Esto último según su informe Elecciones Generales 2021: Aportes de la Defensoría del Pueblo al proceso electoral.

Resistencia trans

Afectados por la pandemia, no dejaron de expresar sus sentimientos mediante el arte, ya que sus redes sociales se convirtieron en el nuevo medio para contar sus historias. Cada uno de ellos tienen una vivencia distinta, por lo que optaron que no solo los que conforman Trans Historias serían los que contaran sus experiencias; sino también sus seguidores. Desde junio del 2020, personas trans de diferentes partes del Perú comparten en IGTV sus testimonios. Uno de los temas más mencionados son sus primeras experiencias en su aceptación para toda la vida: salir del clóset.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Trans Historias (@trans.historias)

Muchos de la comunidad trans tienen en su interior el miedo de expresarse y sentirse como quieren por la transfobia que les espera. Sin embargo, los testimonios de sus compañeros ayudan a quienes aún están reclusos en su interior. “Siempre les decimos a todos los que nos ven: hermano, queremos abrazarte y agradecerte por tu resistencia diaria, sabemos bien que nuestras existencias van más allá de este día”, menciona Mael, integrante de Historias Trans.

Si bien ahora no tienen presentaciones en los teatros, los continuos testimonios virtuales ayudan a que su lucha e identidad sean reconocidas cada año, por los que aún están, por los que pueden encontrarse ellos mismos y por los que fueron silenciados por toda su vida. Mael menciona que todos merecen ser quienes sueñen sin miedo y recalca que deben ser valientes en cada paso de lucha, porque eso es la resistencia trans.

PODCAST: Personas trans y su derecho al voto

El pasado 9 de marzo, la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) aprobó un nuevo protocolo con la finalidad de garantizar el derecho al voto a las personas trans. Esto se debe a que los ciudadanos antes mencionados se encuentran en una posición de vulnerabilidad ante preguntas, comentarios, críticas u otras expresiones basadas en prejuicios y estereotipos que afectan su libre desenvolvimiento durante la jornada electoral.

Es por ello que elaboramos este podcast, donde te contamos cuán importante son estas nuevas medidas que busca garantizar uno de los derechos más importantes, así como el respeto y un trato de igualdad de condiciones hacia la comunidad trans.

Claudia Flores · PODCAST

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Tras el nuevo telón: cómo se produce el teatro virtual

19/04/2021 by Punto Seguido

“Es una cuestión no sólo de optimismo, sino también de visión artística. Hacemos esto porque es algo diferente y novedoso”, comenta Daniel Goya, director y productor de teatro. Foto: Pexels

Las butacas en el teatro ahora son la conexión a Internet. ¿El cambio implica la venta de menos entradas o nuevas oportunidades de difusión?

Escriben: Piero Herrera y Marjorie Schlaefli  Follow @PS_UPC

Con el cierre de los escenarios en marzo del año pasado, una vanguardia ha surgido para frenar la parálisis artística: el teatro online. Según un estudio de la Asociación Playbill, una asociación cultural de gestión de teatro, la cancelación de obras y temporadas suspendió el movimiento de S/ 4 500 000 durante el 2020, una crisis nunca antes vista.

Para conocer más sobre este nuevo formato, conversamos con Daniela Acha, estudiante de la carrera de Producción y Artes Escénicas de la PUCP y productora del grupo teatral Rapiteatro, el cual viene presentando 20 obras relacionadas a las elecciones generales de 2021, a través de la página de Facebook de IDEA Internacional, hasta el 10 de abril.

El escenario virtual

Como la mayoría de personas involucradas están en espacios distintos, el entorno físico puede ser una fuente de limitaciones, pero también de oportunidades. Daniela explica que ella ve cómo los actores ubican un espacio, lo interpretan para que funcione como una escena e incluso arman su propia escenografía.

Las herramientas virtuales, anteriormente asociadas a otras formas de entretenimiento, como el streaming, juegan un papel importante para las artes escénicas. “Ahora se puede usar un fondo virtual: una cartulina verde y hacemos que se proyecte una imagen detrás: una casa, una playa, un palacio. Antes había que construir dichas escenografías”, recuerda la joven productora.

Daniel Goya, director y productor del grupo de teatro “El Club de los Aquellos”, menciona que la conexión en el escenario virtual entre actores es posible. “No se pueden ver más allá de la cámara y no pueden compartir su energía física en el escenario, el oído es una forma de conectar con el otro”, explica.

Es importante mencionar que la cámara juega un papel importante en la narración de la historia. Goya resalta la necesidad de una alta resolución para que el público vea bien lo que sucede, note la viveza del color y no se pierda el planteamiento del director.

Para Daniela, termina incluso siendo un personaje más en la historia. “Según como uno coloque la cámara, puede generar una experiencia distinta en el espectador. La cámara apoya para que el espectador entienda una idea”, menciona.

Así como ofrece nuevos medios y facilidades, esta forma de teletrabajo no está exenta de dificultades y limitaciones, como ocurre en otras profesiones. La productora de Rapiteatro siente que la comunicación se ha hecho más compleja, pero un cambio más significativo tiene que ver con los ensayos.

“Los artistas deben ponerse un tiempo límite porque pueden pasar mucho tiempo frente a una cámara sin que sea efectivo por el cansancio, mientras que antes había una o dos horas bien hechas”.

Una nueva relación con el público

El cambio a la virtualidad ha supuesto una nueva relación con el público. Las ventas individuales pasaron a la venta por conexión a la que acceden varios miembros en un mismo espacio.

Este beneficio para los espectadores implica un evidente perjuicio para los artistas, según Daniela. “El menor pago perjudica a los artistas porque antes los ingresos por las entradas se dividían por la cantidad de personas que ocupaban un espacio y ahora varios espectadores pueden ver la obra desde un solo espacio, como si fuera una sola persona”.

Pero la artista reconoce también una oportunidad de aumentar la difusión del teatro entre más personas, como las familias de los espectadores. El director Goya estima que lo que se pierde en la venta individual puede compensarse con la extensión a un público extranjero en el futuro. De esta forma el talento peruano sería expuesto a diferentes mercados.

Finalmente, la importancia de las herramientas virtuales y la distancia entre el público y el escenario han alejado a algunas personas del teatro. Para Daniela, este público puede sentir que la pantalla transmite menos información y sensaciones mediante el lenguaje corporal de los actores.

Sin embargo, la productora de Rapiteatro destaca la respuesta de otro público que desde antes ya veía teatro “no convencional” (“en las calles, en un museo de arte”). La virtualidad también ha hecho visibles nuevas formas de hacer teatro vinculadas con la situación de aislamiento.

Reflexiones finales

El director Goya siente que nos sumergimos en un nuevo lenguaje artístico, donde se debe experimentar para crear nuevos proyectos: “Es una cuestión no sólo de optimismo, sino también de visión artística”, recalca.

Ciertamente, el formato virtual ha llegado para quedarse. Daniela concluye que el balance final es positivo, a pesar de que también ha notado que menos personas ingresan a carreras de producción y realización de artes escénicas.

“Creo que es porque no conocen qué se puede hacer desde la virtualidad: no es tan común que se haga teatro virtual, que se pueda cobrar por este tipo de presentaciones. Pero creo que la virtualidad también nos ha dado herramientas que no teníamos y con las que muchos artistas no estaban familiarizados”.

Una vanguardia que no busca reemplazar a la presencialidad, sino crear su propio nicho. La televisión no desplazó a la radio en su momento, sino que nació como una nueva forma de expresión. El desarrollo de este campo en la virtualidad nos demuestra que el teatro no va a desaparecer, sino que está más vivo que nunca.

 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

¿Qué tan complicado es hacer teatro virtual?

09/09/2020 by Taller de Periodismo Informativo

                         

La adaptación de un actor profesional a las plataformas virtuales para el teatro. (Foto: Shugar Nevado)

La pandemia ha obligado a que muchos profesionales de las tablas tengan que reinventarse y ahora se presenten en nuevos escenarios que encuentran lugar en las pantallas de una laptop o smartphone. ¿Qué tan complicado le resulta a este tipo de artistas adaptarse a una nueva forma de realizar montajes? Conversamos con el multifacético Carlos Casella, quien nos cuenta cuál es su fórmula para salir adelante en este contexto.

Escribe: Sergio Palacin

Hace dos semanas, Carlos Casella, actor profesional y docente de la PUCP, actuó en su primera obra virtual llamada “Fragmentados”, con la compañía del experimentado Pietro Sibille y la dirección de Manuel Baca. Esta sería su primera experiencia en este tipo de formato. ¿El resultado? Todas las entradas virtuales fueron compradas mediante una página web y hasta se dio la conexión vía Zoom de personas no solo de Lima, sino también de provincias. Un éxito rotundo.

Casella es muy claro con respecto al tema y lo expresa: “Yo siento que el teatro se ha adaptado bien a las plataformas virtuales. Ahora hay un replanteo del campo escénico por el espacio del foco de la cámara. En ambos casos uno debe hacer uso de su corporeidad para transmitir y contar historias. Conozco muchos actores que aún no se hacen a la idea de este cambio”. Para el artista, la esencia de esta profesión se encuentra en adaptarse a cualquier escenario que le toque vivir.

La logística en una obra virtual corre en gran parte por la responsabilidad del mismo actor. Atrás quedaron los grandes escenarios en donde un vasto número de asistentes de producción armaban los montajes en donde estos apasionados profesionales se desenvolvían y daban rienda suelta a su creatividad. Ahora el propio artista se ve en la necesidad de acondicionar un espacio idóneo que le permita conectar sensorialmente con el personaje al cual va a interpretar.

Para Carlos esta experiencia significó mucho: “Por la obra yo tuve que hacer varios cambios en mi sala. Moví muchos muebles y compré una tela negra que estaba detrás mío. Un par de personas de producción me dieron unas luces para que se vea bien iluminado. Eso fue todo”, remarcó. De cualquier manera, el proceso lo transportó inmediatamente a un escenario. De acuerdo a sus palabras, sintió mucha emoción. Estaba de vuelta en el ruedo.

Todo cambio tiene pros y contras, Casella es consciente de estos. Él realiza un balance respecto a ello y se enfoca en ciertos aspectos positivos. Factores como el tipo de público, el ámbito logístico y hasta la libertad creativa: características de suma importancia en una obra y que ahora están sujetas a ciertas variaciones.
Carlos las menciona a continuación: “En el aspecto de audiencia, ahora puedes ver a gente de todas partes del Perú. Ya no solo de un espacio reducido, es increíble. Por el lado logístico, tiene que haber una preparación previa para evitar fallas de conexión”, indicó el actor. Asimismo, argumenta que esta nueva forma de espectáculo es más democrática. Cada artista es libre creador de proyectos que pueden ser ejecutados virtualmente. Antes, económicamente esto era complicado, según sus declaraciones.

El teatro ha virado completamente su forma de ejecutarse en estos tiempos de pandemia. Sin embargo, la concepción de estas artes escénicas no se ha visto mellada en lo más mínimo. La transmisión de vibras y conexiones emocionales entre actor y público está muy presente, por lo que estas funciones virtuales siguen produciendo sensaciones tal como en un escenario físico. El covid-19 cambió la forma de apreciar estas artes escénicas, pero no la manera de sentirlas, incluso ahora, virtualmente.

Obras virtuales que puedes disfrutar al día de hoy
Escrita y dirigida por Sebastián Eddowes y Alejandro Clavier
Actúan: Aldo Miyashiro, Mónica Torres y Gerardo García
Plataforma: Zoom
Casa productora: Los Productores
Adquiere tus entradas aquí: https://entradas.losproductores.pe/checkout/39731?_ga=2.239092995.1889625340.1599185391-952763007.1599064441

Tres historias de amor
Escrita y Dirigida por Adrián Saba, Daniel Vega y Nuria Frigola Torrent
Actúan: Saskia Bernaola, Lelé Mikatti, Cesar Ritter y más
Plataforma: Zoom
Casa productora: La Plaza
Adquiere tus entradas aquí:
https://entradas.laplaza.com.pe/checkout/39014

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

La reinvención del teatro durante la emergencia sanitaria

08/07/2020 by Taller de Periodismo Informativo

Chela de Ferrari dirige Junta Extraordinaria; Mariana de Althaus, Fantasma y Araceli Campos. Nuevas creaciones actorales con lenguaje digital exploran en la cotidianidad humana en tiempos de confinamiento (Foto: Teatro La Plaza/Joinnus.com)

Los teatros están cerrados, pero la imaginación de los dramaturgos y actores no tiene limites cuando se trata de contar historias. Hoy las plataformas virtuales son los nuevos escenarios y los dispositivos electrónicos las nuevas butacas

Escribe: Rosa Maria Cabrera

Junto a Piera Del Campo, Pandemials, demostrando así que la función debe continuar. La crisis sanitaria, lejos de alejarlas del teatro, las ha impulsado a seguir creando, sobre todo en momentos tan complicados como los que vive el país y en los que el arte sigue siendo un medio de diálogo y reflexión.

Muchos debaten sobre si lo que se ve en las pantallas es teatro o no. Existen diversas opiniones sobre el tema. Sin embargo, lo que predomina en estas tres muestras artísticas es la experiencia actoral sensorial a través de la virtualidad, que mantiene unidos a los actores y al público en un mismo tiempo. Hoy más que nunca, las artes escénicas se reinventan.

“Hablando de escenarios virtuales, resulta interesante ver cómo nos aferramos a conservar algo de la esencia del teatro, es decir, su cualidad efímera, irrepetible, presente. No compartimos el espacio físico, pero sí el tiempo: los actores y el público se encuentran en un mismo tiempo. Esa cualidad presente sigue en pie. Y es quizá lo único que nos diferencia hoy del cine. Nuestra esencia teatral se impone” comenta Chela De Ferrari, dramaturga y directora del Teatro La Plaza, en un medio local.

Chela, en colaboración con profesionales de las artes escénicas como Luis Alberto León, Alejandro Clavier y Claudia Tangoa, presenta Junta extraordinaria. Un viaje al vecindario del Edificio El Porvenir, en el que personajes como Rene, Doña Luisa, Arnaldo Palomino, entre otros, representan la realidad de muchos peruanos, la del confinamiento. A través del humor y las risas se abordan temas importantes como la escucha, la comprensión, la tolerancia, los miedos, las alegrías y la vida misma.

Por otro lado, Mariana de Althaus presenta Fantasma, una de las primeras obras limeñas que se han adaptado a la nueva normalidad. La puesta en escena ahonda en las emociones que se generan durante el confinamiento. Es una exploración a la angustia, al miedo, a la tristeza, a la resistencia, entre otras sensaciones, que se producen en la cotidianidad del presente.

Esta nueva modalidad de expresión actoral a través del mundo virtual representa importantes retos para los dramaturgos y los actores, quienes deben manejar el lenguaje digital para ofrecer nuevas formas de conexión y espacios de reunión, además de contar historias.

“Es muy difícil mantener la atención de un espectador que te mira a través de una pantalla, lejísimos, y que tiene a la mano su celular, sus cosas a plena luz. Por otro lado, dirigir a la distancia es rarísimo. Lo que he hecho, para no sufrir tanto en esta experiencia, es no pretender hacer teatro. No pretendo llegar al nivel de profundidad al que aspiro en mi trabajo teatral presencial. Estoy tratando de usar los pocos recursos que tengo al máximo, y ver hasta dónde llega su capacidad expresiva, con menos expectativas” comentó Mariana De Althaus a un medio local.

Ante este nuevo escenario, ¿Cómo es el proceso de creación y de trabajo para los actores? Denise Arregi, una de las protagonistas de Fantasma, comenta para Punto Seguido que durante los tiempos de ensayo y de diálogo de la obra, pudo trabajar muy conectada con su compañera de escena Jely Reategui, a pesar de haber distracciones con la pantalla y la imagen.

Denise también menciona que se han presentado algunos desafíos durante los ensayos de Fantasma. “Actuar con Jely sin haberla visto después de muchos meses, no poder darnos un abrazo de celebración previo antes de salir a escena, no distraerte, tratar de estar con el foco en tu computadora y no en otros dispositivos tecnológicos o en las distracciones mismas del hogar, ha sido un reto”, reflexiona la actriz.

Finalmente, llega Pandemials, una obra dirigida por Araceli Campos y Piera Del Campo. Esta expresión artística online refleja que la improvisación y el juego no tienen límites. A través de un viaje al futuro, cuatro jóvenes muestran como es la vida en el 2068, la cual se traduce en fiestas vía zoom, citas en Houseparty y misas en Google Meet. Todo a través de una pantalla.

“Es bravazo poder continuar haciendo teatro a través de la virtualidad, pero es súper difícil y retante, porque, al menos, este formato Pandemials es una comedia y el timing del Zoom juega un poquito en contra, ya que las comedias tienen un ritmo muy específico. Necesitas mucha escucha, porque tienes que terminar tu texto y sigue el texto del otro. Ahí está el reto”, comenta Araceli Campos, actriz y directora de Pandemials.

Si quieres conocer un poco más sobre los proyectos del sector teatral en tiempos de crisis, no se pierda la próxima edición de Punto Seguido.

POST REVELADOR

El Teatro La Plaza viene difundiendo el trabajo que hacen los actores y actrices para cada una de sus presentaciones en el mundo virtual. En este post, La Plaza comparte un video demostrativo de lo que involucra desarrollar una puesta en escena desde casa.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

El backstage de una obra virtual: Entrevista al elenco “Clase Zoom”

20/06/2020 by Punto Seguido

Entrevista al elenco “Clase Zoom”

¿Qué dificultades se presentan en una obra teatral por Zoom? ¿Se puede llegar a conectar con la audiencia a través de una pantalla? ¿Qué opinan los actores de esta nueva puesta en escena? Punto Seguido conversó con Vanessa Moreno, directora de “Clase Zoom”, y su elenco (Kukuli Morante, José Dammert, Alejandra Saba y Jano Baca) para que nos revelen el behind the scenes de esta singular propuesta.

Escribe: Sidney Cornejo

“Clase Zoom” se estrenó el 16 de mayo. Narra cómo una profesora (Kukuli Morante) adapta sus clases al terreno online y a la vez, batalla con las peculiares personalidades de sus alumnos. Al principio, se pensaba realizar una única función, pero debido a la gran acogida del público, se produjo una segunda entrega. Lo particular, no solo fue que esta se llevó a cabo a través de una sala de videoconferencia, sino que además, los espectadores pudieron interactuar con el cast.

¿Cuál fue su reacción al ser convocados para el proyecto?

Alejandra Saba: “No tenía idea de cómo iba a resultar. Pero como confío en Vane, me mande nomás”.

José Dammert: “Tenía muchas dudas de cómo iba a realizarse la dinámica. Pero Vane la tenía tan clara que me transmitió seguridad”.

Kukuli Morante: “Al principio tuve nervios, a pesar de que sabía que iba a trabajar desde casa. Lo más bonito es que todos dijimos: “Sí” y nos lanzamos. En el proceso fuimos aprendiendo y lo hemos disfrutado mucho. Incluso, nos ha pasado lo de la clásica segunda función, donde siempre hay percances. Hemos utilizado todo lo que sentíamos para nuestros personajes”.

Jano Baca: “A mí me surgía la duda de que si era teatro o no, porque siempre he concebido la idea de que el teatro termina de completarse con el contacto del público. El día de la primera función, habían más de noventa personas viéndonos, diciéndonos que se sentían identificados con la historia y los personajes. Era imposible no sentirse conectado con eso”.

Cast de “Clase Zoom”

¿Qué anécdota les deja “Clase Zoom”?  

Alejandra Saba: “Mi audio estaba perfecto pero de pronto algo pasó. Se empezó a escuchar raro y tuve que entrar desde mi celular. Pero lo de Kuku fue otro nivel”.

Kukuli Morante: “Yo tenía una clase a las seis de la tarde y la función comenzaba a las siete y media. Para poder conectarme a mi clase, mi computadora me pide que la actualice. Pulse actualizar y la pantalla se puso negra. Entré en pánico. La clase con mis alumnos la di a través del celular. Vane me llamaba mientras estaba en clase y tenía que colgarle. Toda una locura”.

José Dammert: “El público ya había entrado a ver la obra y nosotros ya estábamos listos para empezar, pero no había señales de vida de Kukuli”.

Kukuli Morante: “Además, teníamos efectos de sonido en el celular que iban a escucharse en determinadas escenas. Todo se movió. Tuve que improvisar, decirle a mi hijo que aparezca por ahí llamándome para que le dé su leche. Yo ya había dejado todo listo para que él esté tranquilo”.

Jano Baca: “Algunas personas pensaron que el retraso era parte de la obra como tal”.

Kukuli Morante: “Nos pasamos de realismo”. -Risas en la sala-

Algunos mensajes de los expectadores de “Clase Zoom” 

¿Tuvieron problemas en adentrarse al teatro online?

Alejandra Saba: “Por un lado, tiene su ventaja. Estás en tu casa y eso ayuda a que nada te de vergüenza. Pero después, estás con la incertidumbre de que si te están viendo o no. No puedes percibir la energía del público y saber si les está gustando tu actuación”.

José Dammert: “Yo sentí rarísimo cuando hicimos la venia al terminar el espectáculo. Como los micrófonos del público estaban apagados, no hubieron aplausos. Sin embargo, recibimos otro tipo de respuesta que nos llenó un montón. Kukuli hizo un post recopilando algunos de los comentarios y fue muy emocionante”.

Kukuli Morante: “Eran tantos mensajes y tan bonitos, que empecé a tomar fotos a todos los que podía y los publiqué. Cuando los leía me imaginaba la voz de los que escribían”.

Alejandra Saba: “Esa parte es hermosa y no se ve en el teatro presencial. Esa interacción inmediata con tus espectadores. Yo no soy de llorar, pero me emocioné tanto que se me salieron las lágrimas”.

Cuéntame un poquito de lo que están preparando para “Despedida de Soltera”, tengo entendido que estará el mismo elenco de “Clase Zoom”.

Vanessa Moreno: “Sí, son los mismos actores. No vamos a presentar una despedida de soltera de golpe, va a haber una historia previa con un desenlace divertido. Eso sí, a diferencia de la anterior, será una obra para mayores de 18. Puedo ir adelantando algo…habrá un stripper”.

“Despedida de Soltera” la obra virtual de Pasatiempo Teatro, seguirá teniendo como personaje principal a Kukuli Morante, la cual nos sorprenderá esta vez como organizadora de una despedida de soltera online. La cita es el 27 de junio a las 9:00 pm. Las entradas ya se encuentran a la venta desde el martes 09 de junio y se pueden adquirir a través de la página de Facebook de Pasatiempo o al número de celular de la productora: 987699372.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

El teatro se reinventa

15/05/2020 by Taller de Periodismo Informativo

FOTO: Pixabay

Las tablas se trasladan a un escenario virtual abriéndose paso en la plataforma streaming.

Escribe: Blanca Cornelio

Desde que el temido coronavirus puso un pie en el Perú, la industria del entretenimiento es la que se ha visto más afectada, siendo el teatro, uno de los más golpeados. Sin poder poner en escena funciones ni espectáculos, su actividad se ha visto reducida a nada.

Sin embargo, así como otras industrias han migrado a plataformas online, el teatro ha tenido que reorientarse y adaptarse a este cambio.

Con garra, y muchas ganas de mantener vigente el arte de la actuación, el teatro ha vuelto, pero de una manera más virtual. Productoras como el Británico o Los productores, se han valido de apps y el streaming para llevar sus mejores obras a la pantalla “chica”.

Ahora, las personas pueden deleitarse de clásicos de Shakespeare a tan solo un click en su pantalla del celular, y, por si fuera poco, no tienes que esperar al receso de cada escena, pues la versatilidad del internet te permite retroceder y avanzar a tu gusto.

Sin duda, la coyuntura que vivimos nos ha puesto en un escenario que, si bien es cierto, no nos beneficia en lo general, nos está presentando una opción que antes no existía: el oscio y el consumo de entretenimiento virtual.

Ante un panorama desfavorecedor, la actitud y la capacidad de reinventarse, será la característica principal para mantenerse vigente.

Entérate sobre esta nota y muchas más en la edición Nº84 de Punto Seguido.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

TEATRO: Disfruta de obras gratis en casa.

18/04/2020 by Taller de Periodismo Informativo

Créditos de foto: Gwen Ong en Unplash

Después de que se anunciara la postergación indefinida de centros de entretenimiento público, las compañías teatrales han tenido que buscar otros medios para exponer sus producciones.

Escribe: Hilda Chan

Después de que el Presidente del Consejo de Ministros, Vicente Zeballos anunciara el cierre de conciertos, cines, eventos deportivos, teatro y otros, por el resto del presente año; las casas actorales han tenido que buscar nuevos medios para publicar sus obras: Las redes sociales.

Tal es el caso de Los Productores que, en asociación con Movistar Plus, han transmitido dos de sus obras más icónicas: “Las Chicas del 4to C”, protagonizada por Maria Grazia Gamarra, Luciana Arispe, Patricia Barreto, Yiddá Eslava y Gina Yangali; y “Mudanza”, el unipersonal de Gisela Ponce de León. Además, en sus redes sociales comparten fragmentos de sus obras como “recuerdos” para el público y su audiencia. Tal es el caso de “Bota por mí”, “Hasta las Patas” y “¿Qué hacemos con Walter?”.

Esta iniciativa también se ha visto compartida por el Teatro Británico, que ha decidido liberar sus obras en su canal de youtube, “Británico TV”. En esta plataforma se puede encontrar la obra de Hamlet. Te adjuntamos el link para que puedas disfrutarla: https://www.youtube.com/watch?v=YR-9rOcF5Z4

“Vamos a postear también El Mercader de Venecia (la primera puesta en escena que presentó el teatro hace 15 años) y La Tempestad, la última obra de Shakespeare que presentamos en el 2017. Además de las obras ganadoras del Concurso de Dramaturgia, para exponer los trabajos de los dramaturgos nacionales”, señaló Pamela Alderson, productora del teatro. Agregó también la importancia de que el teatro sea un acto vívido y presencial, ya que es la esencia de dicho arte; por ello, tampoco descartó la posibilidad de aperturar la sala con un máximo de 30 personas o en espacios abiertos, siguiendo las medidas establecidas por el gobierno. “La cultura no puede quedarse relegada”, sentenció.

Este domingo a las 6 de la tarde, transmitirán Volpone en sus redes sociales, la comedia situada en el Virreinato del Perú que narra las ocurrencias del Virrey Amat. El mismo día, minutos antes de la función, compartirán el link para poder acceder.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Amor entre penumbras

23/11/2019 by Punto Seguido

Un grupo de jóvenes con Síndrome de Down presentan una reinterpretación de Hamlet en el teatro La Plaza donde se hablan de cuestiones como el amor.

 

Escribe: Alessandra Morey 
Follow @PS_UPC

Si hay un sentimiento universal, aquel que no distingue ningún tipo de condición, ese es el amor. En la obra teatral “Hamlet” que se ha montado en La Plaza, junto a un elenco extraordinario y bajo la dirección de Chela de Ferrari, este no es un tema ajeno. La particularidad de este, sin embargo, recae en sus personajes: jóvenes actores con síndrome de Down y discapacidad intelectual. Son ellos los que redefinen la historia de Hamlet, tomando el famoso y sobreutilizado “ser o no ser”, para lanzar al público –y también a ellos mismos– una serie de cuestionamientos sobre lo que significa ser una persona con síndrome de Down en una sociedad que los invisibiliza y que hace suposiciones sobre su condición de vida. Uno de los tantos temas que aborda es el del amor de pareja.

 

En esta representación, Hamlet y Ofelia tienen una conversación sobre el futuro que les espera como pareja mientras los padres de Ofelia escuchan la charla. Hamlet se muestra distante y frío ante una enamorada Ofelia que no comprende su actuar. Más tarde, se revela que a pesar del gran amor que ambos sienten el uno por el otro, el estar juntos se torna en una situación complicada por la falta de autonomía y cómo se ven limitados. Es allí donde entra a tallar el padre de Ofelia quien le advierte sobre Hamlet y dice saber lo que es mejor para ella. No comprende su amor ni su búsqueda por libertad, pero no es por no quererla, sino por protegerla de un mundo que la mira con crueldad.

 

El principal problema recae en la suposición de que las personas con síndrome de Down son niños eternos y que no son capaces de tomar decisiones por su cuenta. Esto los condiciona y hace que nos olvidemos de que se trata de seres humanos que, como cualquier otro, tienen la capacidad de amar y de sentir deseo sexual. Por ello, deberían ser capaces de formar una pareja y una familia si es que así lo desean. Sin embargo, el miedo de los padres, la tendencia a sobreprotegerlos, puede limitarlos e inclusive retrasar este proceso natural. En el 2018, se modificó el Código Civil para reconocer la capacidad jurídica de las personas con discapacidad, reemplazando la clasificación “incapacidad absoluta y relativa” por “capacidad plena y restringida”. Jurídicamente no significa un problema, pero socialmente la historia puede ser otra.

 

En la obra, los enamorados Hamlet y Ofelia, interpretados por Octavio y Ximena, comparten un momento íntimo en donde bailan lentamente al ritmo de la canción que define su historia de amor.  Caricias y abrazos son compartidos, y en aquella penumbra la fragilidad de un amor que lucha por sobrevivir se hace sentir en todo el recinto y es imposible no sentirse como un intruso en un acto tan íntimo. En ese momento ya no son más Hamlet y Ofelia, sino simplemente Octavio y Ximena, dos enamorados que sueñan con algún día casarse y formar una familia. Su amor conmueve, es real, y como cualquier otro amor merece no desaparecer entre la oscuridad.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

La explotación sexual llega al teatro

05/09/2019 by Punto Seguido

Delta es un documental escénico que nos acerca a la realidad de las niñas y adolescentes víctimas de la minería ilegal en Madre Dios.

Norma y Antonio se alistan para las siguientes presentaciones en el Lugar de la memoria (Lum)
Norma y Antonio se alistan para las siguientes presentaciones en el Lugar de la memoria (Lum)

Escribe y Foto: Danitza Saavedra
Follow @PS_UPC

Delta  es un documental escénico sobre la explotación sexual de niñas y adolescentes el Perú. La obra está dirigida por Antonio Venegas  y fue presentado por primera vez en Lima el miércoles 28 de agosto en el Centro Cultural España (CCE). 

El nombre del proyecto hace referencia a la zona geográfica ubicada en Madre de Dios conocida como Delta. Allí la  trata de personas con fines de explotación sexual es un problema frecuente. La obra recoge los datos e investigaciones periodísticas de Ojo Público y ONG Terre des Hommes. 

El público derrama lágrimas, no pueden creer que lo que ven en el escenario es real. “Me siento muy impotente al conocer esta realidad, de verdad aún no puede creer que niñas o  jóvenes como yo puedan sufrir y aguantar estas situaciones. Estoy realmente conmovida por estas escenas. No quisiera que sufran más, debemos informarnos más sobre estos temas” mencionó Grecia Cruz Pizarro, estudiante universitaria. 

Entre el silencio de los espectadores se escucha un Dios Mio! al enfrentarse con la escenas de la joven actriz, Norma Venegas. Ella interpreta con valentía y crudeza a las mujeres que ha sido y son víctimas de la explotación sexual. 

“Me siento muy agradecida de poder prestar mi cuerpo y mi voz al estar en escena y visibilizar las situaciones que ellas pasan. Es bastante dura la realidad que ellas viven. He aprendido mucho a empatizar con estas mujeres, a no juzgarlas”, comentó Norma Venegas. 

Para el director Antonio Venegas, su obra no solo lo ha impactado en el ámbito profesional sino también el personal.” Aprender a no juzgar a las personas porque  muchas veces pensamos que son mujeres que les gusta la vida fácil. Este proyecto me ha enseñado a no juzgar ninguna realidad” aseveró. 

La idea del documental nació a raíz del incendio en las galerías del centro comercial, Las Malvinas. Para Norma y Antonio, este hecho marcó sus vidas, ya que no podían comprender cómo en pleno siglo XXI aún existan personas que trabajen en condiciones precarias y sean explotadas. Así es como nació su interés por realizar un documental escénico, entonces empezaron a investigar sobre la esclavitud laboral y se toparon con la explotación sexual de niñas y adolescentes. Ellos  ahora esperan que su proyecto impacte en sus espectadores y que las personas conozcan de la realidad y reflexionen. 

Según la base datos creada por Ojo Público, las victimas explotadas sexualmente en los campos mineros de Madre Dios tienen entre 18 a 24 años, provienen en su mayoría de Puno, Cusco, Huánuco y Arequipa y tienen estudios secundarios completos o incompletos. Estas mujeres son captadas al buscar un empleo para estudiar o para mejorar la situación de su familia. Pero terminan siendo esclavas sexuales. 

Delta ya ha sido presentada en Chimbote y Arequipa. Ahora está en Lima y planea tener una última presentación en Cusco. La entrada es gratuita para ver la obra en el Centro Cultural españa y al LUM. 

 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Matar a tu padre: Tebas Land

05/10/2018 by Punto Seguido

La obra teatral que a través de recursos multimedia habla de escribir una obra teatral sobre un asesinato.

S (José Manuel Lázaro)y Martín (Emanuel Soriano). Fotografía: Claudia Córdova Zignago.

 

 

 

Redacción y video: Angela Linares

Follow @PS_UPC

 

S (José Manuel Lázaro) es un escritor y profesor de artes escénicas que quiere escribir sobre el asesinato de un hijo a su padre (parricidio) y decide realizar una serie de entrevistas a Matías (Emanuel Soriano), un prisionero que ha cometido parricidio. En una serie de conversaciones y visitas al penal, S construye el personaje de Federico -interpretado por el mismo actor de S-, inspirado en sus encuentros con Matías. Qué es real y qué es ficción se mezclan en el ir y venir de las conversaciones en las que ambos descubren nuevas facetas de sí mismos y se preguntan sobre la justicia en el mundo.

Eso es el ‘metateatro’: el teatro que habla de si mismo. Según Sergio Blanco, el escritor uruguayo de Tebas Land, el ‘metateatro’ es el laberinto de la identidad porque se va contando a sí mismo mientras está en escena. Blanco dice que este juego creativo hace que el espectador también sea un agente que construya la ficción. Durante la obra se discute la identidad de varios conceptos: del hombre, de la justicia, de las prisiones que hacemos y que nos hacen.

Detrás de la obra

La primera vez que esta historia se presentó fue impresa. Sergio Blanco presentó el libro Tebas Land el 2014 en Europa junto con algunas presentaciones teatrales. Luego de ganar varios premios locales en festivales, tres años después se presentó al Off West End 2017 en Londres donde ganó mejor representación. Gracias a la alta asistencia de público a sus representaciones ha llegado a Lima. En cada país la obra se presenta bajo la tutela de un director y actores locales.

En Perú se ha llevado a cabo bajo la dirección de Gisela Cardenas. En tres meses, Cardenas ensayó la obra con solo un protagonista: Emanuel Soriano, el parricida. La última década Soriano ha participado en diversos contenidos cinematográficos peruanos desde drama como Viejos Amigos (2013) hasta comedia como en la película La peor de mis bodas (2016) y la novela Mi amor, el wachiman 2 y 3. Pero también en varias obras teatrales. 

Para explorar el personaje del parricida, Soriano visitó varias veces la penitenciaria Maranguita y conversó con algunos reos. Con tres semanas antes del estreno pudo sumar a José Manuel Lázaro como S, quien en la vida real también es dramaturgo.

Interpretación y representación

Escenario de Tebas Land en el auditorio de la Universidad del Pacífico. Fotografía: Angela Linares.

 

El fenómeno metateatral se genera desde inicios del teatro, pero es desde los setentas que ha tenido un espacio académico en las artes escénicas. Ha tratado de definirse qué es el ‘metateatro’ desde el estudio de Lionel Abel, “Metatheatre: A new view of dramatic form”(1963), mediante varios dramaturgos como Samuel Beckett, Edward Albee, Peter Weiss y muchos más. De todos estos trabajos, hasta el momento hay dos posiciones generales acerca de su definición.

La primera lo considera una evolución del theatrum mundi (un tema recurrente del teatro de temas religiosos en los que metafóricamente hablan de que el mundo es un teatro para Dios que lo ve todo), que una vez aterrizado al siglo XX y con el contexto de la guerra, pierde su carácter religioso y se envuelve en promover el pesimismo de la existencia humana. La segunda lo considera una herramienta de subversión, de rebeldía hacia el orden de las cosas, y como una manera de cambiar la percepción de las personas.

La obra de Tebas Land podría contener ambas definiciones. Si bien su autor, al hablar del teatro, ha dicho que como es arte no tiene que porqué pretender cambiar las percepciones de las personas, esta obra conlleva muchos cuestionamientos hacia la vida moderna.

En todas sus representaciones por el mundo, Tebas Land ha requerido una jaula grande (en Lima de aproximadamente 4 metros x 2 metros) que contiene una cancha pequeña de básquet dentro. En la puesta en escena de Perú, se han instalado pantallas en las que se ve al público, al escenario y a la calle en tiempo real. Se hace uso de estas pantallas para mostrar a la audiencia varios elementos de la obra y personajes que no están allí, y para reflejar a la audiencia en el escenario. Además, la jaula se usa como pantalla a su vez para proyectar videos y fotos que hacen a la trama más perturbante.

Aunque la trama central es lo bastante dramática (el asesinato de un padre por su hijo con un tenedor) la obra no es un drama continuo. Los diálogos contienen un humor sarcástico constante que irónicamente perturba aún más que ver algo triste ser triste. Una pregunta es la que sostiene el suspenso de la sala casi toda la obra: ¿por qué Matías mató a su padre?

Hay suspenso, comedia, tragedia, bastantes dribleos de la pelota de básquet.

Tebas Land se presenta en las salas del teatro del centro cultural de la Universidad del Pacífico desde el 1 de Setiembre hasta el 22 de Octubre. Venta de entradas en el mismo teatro o en Teleticket.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Duelo de Reinas: imperdible en este mes del Orgullo

29/06/2018 by Punto Seguido

Redacción: Maria Fernanda Lamus
Follow @PS_UPC

Flyer de Duelo de Reinas

Cristhian Palomino y Amparo Brambilla iluminan todos los fines de semana de junio con “Duelo de Reinas“, una divertida obra llena de escarcha y referencias a la música queer latinoamericana.

Un drag queen, una ex vedette y el lazo de madre e hijo que los une es explorado en medio de una despampanante batalla de lip-sync, o canto sincronizado, al ritmo de hits de los años 2000 como “¿A quién le importa?” de Thalia y, por supuesto,  “Me solté el cabello” de Gloria Trevi. Los personajes enfrentan sus ideas y diferencias generacionales en un escenario lleno de luces y color, dignos de la celebración, y rodeados de los regalos de sus admiradores. En unos escasos veinte minutos, logran absorber al público en el drama y pormenores del mundo del espectáculo.

La obra es parte del especial “La Hora Golfa” en el Microteatro Lima, la cual estará disponible hasta el primero de julio. Duelo de Reinas tiene horarios los jueves, viernes y sábados desde las 23:15 pm.

¡No se la pierdan!

Amparo Brambilla y Cristhian Palomino, como Roxy.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Cuatro Mujeres: homenaje a la madre imperfecta

29/06/2018 by Punto Seguido

Redacción: Maria Fernanda Lamus C.
Follow @PS_UPC
La productora Página Cero presenta la obra teatral Cuatro Mujeres, dirigida por Cristhian Palomino y Ricardo Morante. El conmovedor montaje se estrenó el día viernes 4 de mayo en el Teatro Auditorio de Miraflores y tuvo su última función el 27 de mayo.

La imagen puede contener: 4 personas, personas sonriendo, texto
Fuente: Facebook oficial “Cuatro Mujeres”

Un guitarrista anónimo camina cantando, desde el fondo del teatro hasta el escenario, silenciando al público que esperaba el inicio de la obra distraído. Así comienza la obra. Su presencia hila las diversas situaciones de la obra y las presencia sin juzgar. La suavidad de la guitarra acústica es el perfecto intermedio para prepararte entre cada escena: para que termines de reventar de risa o para secarte las lágrimas. “Cuatro mujeres” ofrece un poco de todo al público que está dispuesto a empatizar con los altibajos de la obra.

La obra está compuesta por tres historias de dos partes cada una. Lluvia es una chica que acaba de enterarse que va a ser mamá. Por alguna razón, se le hace imposible tenerlo. Marla en su intento de aconsejarla, la enfrenta al dilema de entregarlo en adopción. Un joven llega al parque a medianoche. Una trabajadora sexual intenta engatusarlo, pero terminará conmovida por su historia. En pleno luto por la muerte de su esposo, Morayma acepta reencontrarse con un amor del pasado. Joaquín la quiere de vuelta en su vida, pero ella se rehúsa a darse una nueva oportunidad en su vida.

“En primer lugar quise homenajear a mujeres que son mamá pero no necesariamente son perfectas”, comenta Cristhian Palomino. “He tratado de retratarlas humanas totalmente en sus decisiones diarias, que pueden decidir su vida, pueden ser buenas o malas pero al final son decisiones que las hacen seres experimentados”.

La imperfección de la maternidad

Estas vidas tan diferentes se entrelazan en la banca de un parque, adecuadamente ambientado con enredaderas a lo largo del escenario y en las paredes de jardín del fondo. Un farol se enciende especialmente para las escenas nocturnas y les da el toque final cuando ilumina tímidamente desde una esquina. Asimismo, los contornos azulados de la iluminación cierran a la perfección el retrato de los personajes en las transiciones.

Cristhian Palomino, el escritor principal de la obra, contrarresta la imagen perfeccionista de la “súper mamá” que justamente nos inunda en la publicidad de mayo. Las madres de la obra son mujeres primero. Personas con interminables defectos; mujeres con su propia historia más allá de sus hijos; experiencias que, al mismo tiempo, las ayudan a desempeñar ese papel. Es justamente esa complejidad la que, a pesar de todo, las hace buenas madres. “Cuatro mujeres” nos presenta con la idea que la imperfección es lo que las hace buenas maestras en la vida.

Además, Christian Palomino está participando del especial del mes del Orgullo LGTB+ en el Microteatro Lima, con “Duelo de Reinas”, la cual estará en escena hasta el primero de Julio.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Teatro ¡al aire libre!

23/03/2018 by Punto Seguido

La Municipalidad de San Isidro presenta una nueva forma de ver este arte y es totalmente gratuita.

Presentación del 22 de marzo “Los coach de tu vida”. (Foto: Cultura en San Isidro)

Redacción: Daniela Coquis
Follow @PS_UPC

El 27 de marzo se conmemora el Día Mundial del Teatro y la Municipalidad de San Isidro junto a Cultura en San Isidro ha preparado un festival para celebrarlo en el parque Benemérita Guardia Civil (cruce entre Av. Ejército con  Av. Salaverry). Quedan tan sólo 2 funciones a partir de hoy para poder disfrutar de este evento.

En actividades pasadas, el distrito ha sido testigo de presentaciones de cine en el parque y ahora es el turno del teatro. Como comenta la coordinadora de actividades culturales, Melissa Ramos, quien estudió artes escénicas, es “necesario promover este tipo de funciones, no solo en esta localidad, sino también en todo el Perú”.

La funcionaria también considera que este arte no debe ser promovido sólo cuando se le celebra. “Es difícil que todo el mundo lo consuma, pero si les ofrecemos la opción de ir gratis a una obra, quizá se animen en comprar una entrada para ir a más. Las presentaciones han sido pensadas para mostrar lo que puede ofrecerles junto a la comedia y el romance.”

En su primera fecha, 22 de marzo, se presenció la función de improvisación “Los coach de tu vida” protagonizada por Julio Díaz y Renato Pantigozo. Para ser un espectáculo con temática empresarial, con hilarantes situaciones se compartió una sana comedia en la que los espectadores disfrutaron hasta el final. El público pudo participar junto con los actores y hacer de sus experiencias una anécdota de humor.

Hoy, viernes 23, en la función de las 7pm, se presentarán  Attilia Boschetti, Sergio Paris y Cecilia Tosso en “Un día muy particular” de Ettore Scola y con ellos viajaremos en el tiempo para presenciar un romance en medio de la Italia fascista; y mañana, 24 de marzo, a la misma hora, la obra de teatro “Así de simple” de Ignacio Bresso y Sofía Gonzáles Gil cuyo elenco será  Micky Moreno, Paris Pesantes, Valentín Prado, Mónica Ross, Cheli Gonzales y Mariajosé Vega nos mostrarán la verdadera cara de una pareja en convivencia y los obstáculos que deben superar.

 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

El Alzheimer sobre el escenario

21/10/2017 by Punto Seguido

Financiamiento desaprobado, obra ganadora del festival de teatro Sala de Parto 2014, regresa a las tablas para mostrar su renovada puesta en escena.

Carlos Victoria, Tirso Causillas, Lilian Nieto, Sylvia Majo, Sammy Zamalloa y Emmanuel Caffo dan vida a Financiamiento desaprobado, bajo la dirección de Nani Pease. (Foto: Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social – LUM).

Redacción: Alexandra Ojeda.
Follow @PS_UPC

Según el Ministerio de Salud (MINSA), de un estimado de 200 mil adultos mayores que padecen Alzheimer en el Perú, solo alrededor de 3 mil reciben tratamiento. Esta enfermedad neurodegenerativa se caracteriza por provocar el deterioro progresivo de la memoria, afectando la vida de quienes la sufren.

Frente a esta problemática, Financiamiento desaprobado busca mostrar las dificultades de vivir con esta enfermedad y las repercusiones que esta tiene en el entorno cercano de sus víctimas. La obra de teatro, escrita por Tirso Causillas y dirigida por Nani Pease, narra la historia de Julián y su búsqueda por encontrar a su padre, un ex servidor público con Alzheimer, que se encuentra perdido en la ciudad. Sin el apoyo del Estado y de su familia, Julián hará lo imposible por encontrarlo.

Lilian Nieto, actriz que interpreta a la madre de Julián, reconoce la dificultad de enfrentarse a este proyecto, debido a la carga emocional alrededor del Alzheimer. “Ha sido un proceso muy intenso, pero hermoso. El trabajo colectivo nos ha ayudado a transmitir lo que es esta enfermedad, que está más presente de lo que parece”, aseguró.

Financiamiento desaprobado está de jueves a domingo del 19 al 29 de octubre a las 8 p.m. en el LUM (Bajada San Martín 151, Miraflores). El ingreso es gratuito.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 crónica cuarentena Cultura deporte Deportes Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Historia Internacional libros Lima Literatura moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias transporte Turismo UPC

Archivo

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001