• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

Óscar Colchado, el eterno migrante

21/01/2023 by Punto Seguido Deja un comentario

El novelista, poeta y docente Óscar Colchado Lucio falleció este viernes 20 de enero a los 75 años. Su trabajo buscaba divulgar una mirada renovada del mundo andino. Así, Colchado escribió libros como ‘Rosa Cuchillo’, su obra más emblemática, y ‘Camino de zorro’. Además, es el autor de la saga ‘Cholito’.

Colchado Lucio nació en Huallanca, provincia de Huaylas, y a muy temprana edad sus padres se trasladaron a su pueblo natal. Ahí, conoció el mundo andino. Posteriormente, vivió sus primeros años de vida entre Chimbote y Huayllabamba, Óscar Colchado Lucio vivió sus primeros años de vida. 

Punto Seguido conversó en exclusiva con Angie Anticona, autora del libro ‘Óscar Colchado Lucio, el retratista de las cordilleras’ y egresada de la carrera de Comunicación y Periodismo de la UPC. Anticona cuenta que, de niño, la madre de Colchado le narraba historias y leyendas, las cuales sirvieron de influencia para sus posteriores creaciones.

Óscar Colchado junto a Angie Anticona en la presentación del libro ‘Óscar Colchado Lucio, el retratista de las cordilleras’.       Fuente: Archivo Angie Anticona

“Muchas de las obras de Colchado están basadas en aspectos de su vida porque él tenía una madre que era narradora oral, que le contaba las historias del pueblo, de fantasmas o de seres sobrenaturales”, comentó Anticona.

En el año 2018, tras obtener el Premio Casa de la Literatura, Colchado manifestó que, durante su estadía en Huayllabamba, oía los relatos que se contaban en el pueblo.

“No solo mi madre y mi abuela, sino también mis ancestros. Mi bisabuela y por último todo el pueblo, porque ahí la forma de comunicarse era oral. No había radio, no había televisión, no había cine. Solamente libros que llegaban para algunas personas y el resto eran cuentos orales, narraciones sobre acontecimientos del pueblo y de lugares cercanos”, narró el novelista.

Aquellos relatos orales resultan en el valor que Colchado le entrega a la construcción de conversaciones y escenas en sus obras. Un aspecto que Anticona resalta.

“Él está muy pendiente de escuchar cómo habla la gente porque a la hora de escribir sus libros está muy presente la oralidad, es decir, los diálogos de sus personajes son bastante vívidos. Son bastante creíbles”.

Colchado siempre fue un migrante. En una entrevista para El Comercio, contó que se define como una especie de mitimae. Asimismo, Anticona destaca la importancia que tenía para el escritor realizar un trabajo de campo antes de ambientar sus obras.

“Para él es muy importante estar en el lugar de los hechos. El trabajo de campo, de todas maneras, es un tema que le juega mucho a su favor. Al escribir del ande, él lo tiene un poco más fácil. Ha pasado momentos de su vida en Áncash. Estudió la carrera de educación en Chimbote. Tiene recuerdos muy interesantes de su infancia que ha pasado en Huayllabamba y en diversas zonas de Áncash”.

Colchado ha sido llamado el ‘heredero de Arguedas’, una etiqueta que recibe con orgullo. José María fue uno de sus primeros maestros. También tiene como referentes peruanos a Ciro Alegría, Eleodoro Vargas Vicuña; en América Latina, a Roa Bastos, Carpentier y Miguel Ángel Asturias.

Otro de los rasgos de la obra de Colchado que distingue Anticona es que busca dejar de lado un “yo” y lo intercambia por la mirada de los demás.

“Él quiere mostrar en sus obras todo ese aspecto íntimo: sus vivencias y miedos, pero, al mismo tiempo, quiere hacer hablar a todos los peruanos (…) Tiene una visión global: escribir de otras personas que también sufren. La literatura se trata también de ponerse en el lugar de los demás. Es un ejercicio de empatía que Colchado ha desarrollado muy bien en sus obras”

En el año 2021, el escritor le concedió una entrevista a Perú 21. Durante la conversación, cuenta que es cristiano y cree en el paraíso de la Biblia. La madrugada del 20 de enero, Óscar Colchado migró por última vez. Al cielo.



Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

El legado literario de José María Arguedas

18/04/2022 by Punto Seguido

Hace cincuenta y tres años el escritor peruano José María Arguedas, uno de los exponentes principales del movimiento indigenista, se suicidaría en una de las aulas de la Universidad Agraria. Antes de la fatídica decisión le escribió a su esposa, al rector y a sus alumnos.

Foto: Andina.pe https://andina.pe/agencia/noticia-hoy-se-conmemoran-los-110-anos-del-natalicio-jose-maria-arguedas-830240.aspx

Escribe: Antony Narvaez

Hace casi cincuenta y tres años un José María Arguedas agonizaba en el piso 13 – B del hospital Rebagliati tras dispararse un 28 de noviembre en la Universidad Agraria, donde dictaba clases. Aquellos días de agonía, los doctores no encontraron la forma de salvarle la vida. Arguedas había renunciado a vivir.

El escritor de Los ríos profundos, Agua, Yawar Fiesta y El zorro de arriba y el zorro de abajo, antes de fallecer dejó una carta a su exesposa Sybila Arredondo y al rector de la Universidad Agraria y a los alumnos. Su argumento: “ya no tengo energía para seguir trabajando, es decir para justificar la vida”.

Sin embargo, mucho antes de su muerte cuando apenas era un joven aspirante a escritor, los sucesos de su vida lo llenarían de unas penas profundas, que posteriormente servirían para que las plasme en sus libros. Libros que le valieron premios como el premio Inca Garcilaso De la Vega y el premio Nacional de Fomento a la Cultura. Pero, sobre todo, libros que lo ayudarían a quitarle un poquito de dolor al alma.

El legado literario que deja José María Arguedas.

Arguedas, según la Universidad de Ciencias y Humanidades, logró mezclar en sus obras antropología y literatura para ejemplificar la realidad peruana sobre todo del siglo XX. José María también fue uno de los grandes autores de la corriente indigenista peruana, y sus obras reivindicaron los movimientos y las corrientes indigenistas. Sobre todo, visibilizó el mundo andino y supo explicar y mostrar la realidad peruana.

Arguedas deja un mundo literario para ser estudiado y analizado desde una perspectiva antropológica, literaria y sociológica. Su tristeza y su reconocimiento al mundo andino, lograron ser dos factores para que hoy, un poco más de cincuenta años de su muerte, sea reconocido como uno de los grandes escritores peruanos y de América Latina.

Los aportes que dejó no solo fueron en el campo de la literatura. Sino también, en la poesía, en el ensayo, en la antropología y en la etnología.

El antropólogo narraba a través de su literatura el mundo que rodeaba al indígena. Es decir, al gamonal, al sacerdote, a otros indígenas, al señor feudal, etc. Narraba el mundo que los rodeaba para explicar los conflictos que poseían y los comportamientos del mundo andino. Era un antropólogo enamorado de la literatura.

Además, pudo narrar y dar a conocer las varias facetas del mundo andino como su lenguaje, su arte, su música, sus costumbres y sus formas de vida. La explicación es simple: desde muy joven su madrastra lo acostumbró a convivir con los indios que trabajaban en la hacienda de su padre.

foto: Andina.pe

“Yo no soy un indio aculturado”.

Era un indio entre los blancos y un blanco entre los indios. Así se sentía José María Arguedas. Este conflicto consigo mismo nunca fue un dato escondido. El mismo escritor lo contaba en varias conferencias que tuvo. Pero siempre se sintió más andino que blanco, pero también era un hombre triste y cansado.

Según la Universidad de Ciencias y Humanidades, durante su estadía en Sicuani, Cuzco, realizó un proyecto pedagógico para enseñar español usando el quechua, lengua que dominaba la ciudadanía de Sicuani y también Arguedas. Este hecho refleja el amor que le tenía a la lengua castellana y al quechua. De hecho, en el discurso al aceptar el premio Garcilaso De la Vega el mismo escritor manifestó:

 “Yo no soy un indio aculturado; yo soy un peruano que orgullosamente, como un demonio feliz habla en cristiano y en indio, en español y en quechua”.

La narrativa y el legado literario y académico que dejó José María Arguedas sigue vigente y sigue siendo objeto de estudio hasta el día de hoy. Aún es referente para la literatura indigenista y para el entendimiento del Perú en general. En palabras de Enrique Cortés, profesor de la Universidad de Portland: “Es imposible trazar una historia de la etnología en el Perú sin referirnos al aporte de Arguedas”.

No hay duda que la literatura del ya difunto antropólogo peruano seguirá estando vigente hasta que el Perú deje de llamarse Perú. A casi cincuenta y tres años de su muerte, aun recordamos a ese hombre triste que renunció a la vida pero que se fue dejando un mundo nuevo en las letras.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Lizardo Cruzado: “Tengo mi vida partida en dos pedazos: de un lado lo médico y del otro lo literario”

02/10/2021 by Punto Seguido

Cruzado ha sido elogiado desde muy joven por personajes literarios tales como Blanca Varela y Javier Sologuren. Foto: Cortesía de Pesopluma/Juan Manuel Calisto.

En esta entrevista exclusiva para Punto Seguido, conoce al autor de “No he de volver a escribir”, libro ganador del Premio Nacional de Literatura 2021 en la categoría de poesía.

Escribe: Luana Baca

Follow @PS_UPC

Dice que su pasión es leer narrativa, que su inspiración es la vida entera y que, si tuviera que describirse en una sola palabra, la que escogería sería “gordo”. Este es Lizardo Cruzado, un poeta trujillano, de 46 años de edad, psiquiatra de profesión, llamado por algunos creador o pionero del “realismo chistoso” y hoy ganador del Premio Nacional de Literatura 2021 en la categoría de poesía. 

Ha escrito dos libros. El primero, titulado “Este es mi cuerpo”, se publicó en 1996, y, además de ser difícil de encontrar, se consideraba de culto. Después no volvimos a escuchar de él en la esfera literaria hasta 22 años después, cuando en el 2018 reeditó ese poemario con la editorial Pesopluma. Pero, su reaparición “oficial” fue en el 2019, cuando publicó “No he de volver a escribir”.

 En “Este es mi cuerpo” usted ha dicho que hay poemas que escribió desde los 12 años. ¿Cómo fue que inició a escribir?

Para mí la escritura fue como un juego de la infancia. Cuando uno es pequeño a veces se proyecta el futuro y se imagina haciendo ciertas cosas y yo me imaginaba siendo escritor, por lo que jugaba a ser escritor. Con la adolescencia, y mi perspectiva vital distinta, se asomaron algunas de mis vivencias en los escritos. 

¿Por qué poesía?

Es que yo quería escribir novelas o relatos, pero eso implica tiempo, preparación y disciplina. La poesía, que es usualmente más breve y a veces surge de un ramalazo de inspiración, fue más accesible a mis escuetos talentos y posibilidades. 

¿Su ciudad natal, Trujillo, tuvo influencia en su obra? 

Estrictamente, no como un parámetro específico de paisaje o de región o de provincia. Cuando uno es niño, su hogar es su hogar, y el recuerdo de su hogar, las vivencias infantiles, se dan inevitablemente al margen de que uno haya vivido en uno u otro sitio. Al final, Trujillo es una ciudad urbana de la costa, como muchas otras. 

Entonces, ¿cuál diría que fue su mayor influencia? 

Siempre he escrito desde mi perspectiva vital, desde las cosas que me pasan. Enamorarse, tener acercamientos o distanciamientos de los padres, las primeras experiencias vitales de un individuo que se aleja de la infancia y se acerca a la adultez. 

En una entrevista con TV Perú mencionó que siempre supo que sería médico, ¿por qué?

Yo recibí esa influencia desde muy temprano por mi padre, y uno solo puede estudiar medicina cuando acaba la secundaria. En cambio, la literatura la puedes hacer desde pequeño, desde que sabes escribir. En un medio como el nuestro también sabemos que una vocación literaria muchas veces tiene que lidiar con escaseces. Desde ese punto de vista, ser médico era algo serio, dedicarse a la poesía era un hobbie.

¿Y por qué decidió especializarse específicamente en psiquiatría? 

La psiquiatría es el ámbito de la medicina más ligado a aspectos sociales, culturales, y no solamente biológicos o farmacológicos. Hay más intersección entre la psiquiatría y las artes, la cultura y los temas sociales que en otros ámbitos de la medicina. 

¿Por qué dejó de lado su fase de literato? 

No dejé de lado mi fase de literato, sino que tenía que ocuparme de una carrera que es absorbente y exigente. De hecho, dentro de la carrera médica hago docencia, investigación, escribo artículos científicos. Si pudiera vivir de la literatura médica, lo haría. Tengo mi vida partida en dos pedazos: de un lado lo médico y del otro lo literario. No es que yo no escriba o que escriba poco, es que escribo otras cosas. Normalmente la gente que ve literatura ignora la parte médica y los de la parte médica ignoran la literatura. 

¿Fue por no querer despegarse por completo que creó su blog Desde el Manicomio? 

El blog lo empecé cuando había terminado la especialidad, en la época en la que trabajaba menos. Y uno empieza a adentrarse en cosas de su especialidad que la formación a veces no ha llegado a cubrir del todo. Me sirvió para centrarme más en mi ámbito profesional. Pero no dejó de asomar esa vena artística. Algunos decían que el blog era literario, no psiquiátrico. 

¿Cómo lo convencieron de reeditar “Este es mi cuerpo”? 

Eso habría que preguntárselo al editor. A mí no me tuvieron que convencer porque yo nunca me opuse. Como le decía a Teo Pinzás, mi amigo editor: “Tú me has huaqueado cuando ya estaba yo en el olvido”. 

¿Considera que su estilo de escritura desde “Este es mi cuerpo” hasta “No he de volver a escribir” ha mejorado? ¿O más bien lo llamaría una evolución? 

La verdad es que no sabría decirle, yo creo que es inevitable que uno envejezca y, como dice el epígrafe de mi último libro: “No he de volver a escribir como lo hice cuando el corazón era joven”. 

¿Qué ha significado para usted el haber ganado el Premio Nacional de Literatura 2021?

Me ha dado mucha alegría. Algo totalmente inesperado, porque esta es una postulación que hacen las editoriales. Inevitablemente sentí el agrado de un galardón que de alguna manera hace resucitar a ese muchacho adolescente que empezó a escribir desde hace mucho tiempo, que había estado sumido en una nebulosa distante y perdida. Que de repente encuentra a la poesía con alegría nuevamente, con vida y con ese placer que implica el reencuentro. 

¿El título de “No he de volver a escribir” es una amenaza real?

(Risas). Es solo un recurso literario. Pero, claro, suena sugestivo. No vivo escribiendo poesía, lo hice cuando era joven, lo volví a hacer después de mucho tiempo, no tendría por qué prohibirme una actividad que, para mí, es maravillosa, no obligatoria. Me provoca placer, contento, distracción y hay personas que disfrutan de lo que escribo.

Entonces, por lo pronto, no debemos esperar nuevos proyectos literarios, ¿verdad? 

Jamás he tenido proyectos. Escribía de adolescente porque era un juego, y ya últimamente porque me dijeron “oye, ¿por qué no escribes algo?”. En realidad, los libros que tengo son compilaciones de poemas, no versan de un solo tema. Son simplemente fragmentos de mis pasos por el mundo, de las cosas que me tocan vivir, y que, a veces, se vierten en versos.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Quilca, la nostalgia del Boulevard de la Cultura

22/06/2021 by Punto Seguido

A más de 5 años del desalojo de los icónicos libreros, rememoramos el entrañable Boulevard Quilca en el Centro Histórico de Lima, paraíso de la literatura, emblema “underground” y cuna del movimiento contracultural nacido en medio de la profunda agitación política de los 80s y 90s.

Jr.Quilca. Foto: Lorenzo Camere.

Por: Fiorella Gallardo Morales.

Hubo alguna vez en las calles de Lima un sueño libresco. El esplendor cultural del jirón Quilca, fundado por el conquistador Francisco Pizarro y cuyo nombre de origen quechua significa “escritura”, no pertenece solo a la leyenda oral. Sus bares y restaurantes solían albergar la animada e inacabable discusión de artistas, poetas, escritores, músicos e intelectuales que intercambiaban sus proyectos e ideas sobre la problemática peruana de aquellos años.

Eran tres cuadras de locales repletos de novedades, ediciones piratas, revistas de segunda mano y todas las joyas literarias que pudiese imaginar el más anheloso lector. Sus calles fueron cuna de un movimiento que marcó generaciones. “Surgieron grupos de rock subterráneo, poesía, teatro, grupos literarios”, recuerda Pedro Ponce, uno de los primeros libreros en instalarse y el dueño de Librería Rocinante. Cientos de jóvenes se redescubrieron a través de aquellos movimientos en una época complicada por el terrorismo. En aquel espacio de creación plasmaban las frustraciones que vivían en la Lima de los 80s y 90s. Sus canciones se convertían en himnos para esos años de violencia política. Los templos de toda aquella movida underground eran espacios como el recordado El Averno, un centro contracultural histórico. Hoy, Ponce describe aquel desaparecido espacio cultural como el encuentro de la calle pura y dura con la gente del pueblo.

Foto: Rockzilla
Centro Cultural El Averno. Foto: Rockzilla.

“Durante todo ese tiempo se generó un movimiento cultural conocido como contracultura capitalina. Todo ello hizo que en Quilca se articulará un corredor cultural crítico y alternativo”, cuenta Pedro. La historia y las anécdotas que atesora lo confirman.

Ponce recuerda con nostalgia los infinitos libros que pasaron por sus manos en las épocas doradas del Boulevard de la Cultura. Los libros más valiosos para él fueron las primeras ediciones de “Heraldos Negros” y “Trilce” de César Vallejo. Una edición preciosa de Joaquín Ibarra del Quijote de 1780 en cuatro tomos aún perdura en su memoria; así como una revista llamada “Cosmopolis”, la cual guardaba un poema inédito de Carlos Oquendo de Amat.

La historia de Quilca nos hace evocar también el cercano café afrancesado llamado Palais Concert. En los años XX, este local recibió a escritores como César Vallejo, José Carlos Mariátegui o el escritor costumbrista Abraham Valdelomar quien dejara una frase célebre para retratar la historia del lugar: “El Perú es Lima, Lima es el Jirón de la Unión, el Jirón de la Unión es el Palais Concert y el Palais Concert soy yo”.

Foto: Contexto Independiente.

Hoy, la calle de Quilca ha cambiado. En 2008 el Arzobispado de Lima interpuso una demanda de desalojo a los libreros luego que el contrato de arrendamiento de 1997 se venciera. El plan era convertir el paraíso de la cultura alternativa en un estacionamiento subterráneo, locales comerciales y departamentos. Finalmente, en el 2016, más de 60 libreros fueron desalojados. Entre ellos Pedro Ponce. Algunos buscaron otros lugares. Unos alquilaron algunos locales por las inmediaciones. Otros se fueron al Rímac. Ponce comenta lo decepcionante que fue para todos dejar su local tras más de 15 años y que, lamentablemente, por no ser unidos cada uno está por su lado.

Un año antes de aquel desalojo, Ponce había adquirido, junto a tres colegas, el local que se convertiría en su adorada Librería Rocinante. En el Jr. Rufino Torrico 899, en el corazón de Lima, se alza la librería cuyo nombre hace a todo aquel que pase por la zona evocar las aventuras del afamado personaje de Cervantes y su fiel caballo al cual tardó cuatro días en nombrar.

Repleta de joyas literarias, la historia de su fundación no es menos difícil que los retos que hoy asume como librería independiente en el Perú. Sin embargo, Pedro Ponce, su fundador, mantiene el mismo compromiso con la difusión de la cultura que impulsó su creación años atrás cuando era apenas un stand en el Boulevard de la Cultura en Quilca en los años 80, en aquellos entrañables años de resistencia y cultura alternativa.

Créditos: Fiorella Gallardo Morales.

 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Literatura sin cuarentena: 5 libros sobre la pandemia en el Perú

13/09/2020 by Punto Seguido

Ahora puedes disfrutar de los nuevos ingresos en su formato digital             Foto: Pexels

Escribe: Pamela García Godos Bengoa
Follow @PS_UPC

Con más tiempo en casa, los libros acompañan a muchos en las tardes frías de nuestra ciudad. Últimamente, y de una forma novedosa, se han publicado textos enfocados en la pandemia por el COVID-19. Hoy, Punto Seguido te trae la lista de 5 libros peruanos que tratan este tema y que ¡deberías leer!

1. La Encerrona – Marco Sifuentes

“La Encerrona” es un proyecto creado por el periodista Marco Sifuentes con la llegada del coronavirus al Perú el mismísimo 16 marzo de este año. Sifuentes, desde su propio encierro en Madrid, inició la emisión en sus redes sociales de un mini noticiero con la intención de informar sobre los acontecimientos políticos y sociales en el marco de los avances de la pandemia en el Perú. Además de combatir las fake news y la desinformación que circulan por el ciberespacio.

En una nueva entrega, Sifuentes hace una selección de los episodios emitidos durante la cuarentena generalizada en el país y lanza su libro “La Encerrona. Diario de un podcast en cuarentena”. Una crónica, como repaso de los acontecimientos más resaltantes que se desarrollaron día a día en el mundo, pero, sobre todo, en el Perú. Presentándose en la 25 Feria Internacional del Libro de Lima y convirtiéndose en uno de los libros más vendidos en su primera semana de publicación. El libro fue lanzado bajo la editorial Planeta y puedes encontrar su versión digital por PEN 12.90.

2. Covidman: La bitácora del escritor con coronavirus – Luis Francisco Palomino

Tras dar positivo al COVID-19 luego de un viaje por Europa para presentar uno de sus últimos libros, Luis Francisco Palomino retrata su testimonio en la novela “Covidman: La bitácora del escritor con coronavirus”. Los objetivos de esta obra son crear conciencia sobre los cuidados para evitar la propagación de la enfermedad, y explorar los miedos y deseos de los jóvenes de Lima durante la pandemia.

Este proyecto de libro fue elegido entre 265 postulantes al ganar el reto InnovaCovid-19 del Ministerio de la Producción. Fue lanzado a las plataformas digitales el 9 de agosto y actualmente cuenta con dos primeras partes disponibles y una próxima tercera entrega a publicarse en octubre. Puedes encontrar este libro totalmente gratuito en covidman.pe.

3. Infodemia – OjoPúblico

El medio de comunicación de investigación ha creado el primer libro sobre la desinformación acerca de la pandemia en el Perú. Esta versión electrónica se trata de un diccionario con treinta y uno de los tópicos más impactantes diseminados durante la pandemia y la explicación de lo que hay realmente detrás de ellas.

¿Es verdad que si el mundo fuera vegano no habría pandemia del nuevo coronavirus? ¿Es verdad que un paciente murió por accidente al celebrar que le dieron de alta? Las respuestas a esto y más en el libro publicado con el sello Debate, de la editorial Penguin Random House a USD 4,99.

4. 25 ensayos desde la pandemia para imaginar el Perú Bicentenario – Varios autores

En este libro digital, 25 intelectuales peruanos con distintas perspectivas, trayectorias y experiencias comparten sus reflexiones con el país en un momento tan inesperado como inédito: la pandemia producida por el COVID-19 en el marco del Bicentenario de la Independencia del Perú. Sin duda, el cruce de ambos hitos históricos dejará huella en nuestra memoria colectiva. Los diversos textos buscan invitar a los peruanos a la reflexión sobre las posibles consecuencias políticas, sociales y epistemológicas. Además de contribuir al diálogo para la construcción de un Perú para todos.

Entre los 25 expertos que participan en esta publicación se encuentran Alonso Cueto, Luis Nieto Degregori, Miguel Giusti, Pablo Quintanilla Pérez-Witch, Zenón de Paz, Carmen McEvoy, Manuel Burga, María Emma Mannarelli, Cecilia Bákula, José Carlos Agüero, Guillermo Nugent, Sofía Macher, Eduardo Tokeshi, Rember Yahuarcani, María Pía Costa, Francesca Denegri, Alberto Chiriff, Delfina Paredes,Martín Tanaka, Ezio Neyra, Walter Alva, Manuel Pulgar Vidal, Luis Rodríguez Rivero, Alberto Gago y Eduardo Adrianzén.

Puedes descargar el libro gratuitamente en la página web del Proyecto Especial Bicentenario de la Independencia del Perú.

5. Crónica del Gran Encierro: Pensando el Perú en tiempos de pandemia

Este libro compila un conjunto de experiencias y reflexiones de los investigadores vinculados al Instituto de Estudios Peruanos (IEP). Utilizando para ello las herramientas y los conceptos de las ciencias sociales, así como la experiencia acumulada a lo largo de años de investigaciones académicas y debates sobre políticas públicas.

El editor de libro, Raúl Asensio, comenta que “algunos de los textos incluidos en el libro miran hacia el pasado, ya sea para comparar esta epidemia con otras anteriores o con el fin de buscar las raíces de los problemas estructurales que han condicionado la respuesta peruana frente a la crisis desatada por el nuevo coronavirus. Otros artículos se centran en el momento presente. Su objetivo es analizar las medidas tomadas por el Gobierno peruano y sus resultados en relación con el control de la epidemia, así como las respuestas de la sociedad. Un tercer grupo, por último, mira hacia el futuro y se interroga sobre el mundo que encontraremos cuando por fin podamos volver a nuestras vidas cotidianas, los desafíos y ajustes que tendremos que hacer, las oportunidades que se abren y los riesgos que deberemos encarar”.

Puedes descargar este libro en la página web del IEP o aquí.

Si aún no estas convencido, mira aquí lo que distintos personajes del país piensan de estos libros:

Libros Coronavirus Pamela Garcia Godos

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Un día como hoy, Abraham Valdelomar

06/05/2020 by Punto Seguido

Hace 101 años nació el escritor peruano en la ciudad del eterno sol, ¿qué y por qué debemos recordarlo? Descúbrelo aquí.

Escribe: Lizeth Yarasca

Follow @PS_UPC

Pedro Abraham Valdelomar Pinto, fue el sexto hijo de de Anfiloquio Valdelomar y de Carolina Pinto. La mayor parte de su infancia la pasó en el campo y junto al mar, luego de que su familia se mudara al puerto de Pisco en 1892. Ello se refleja en su poema “Tristitia”:

Mi infancia, que fue dulce, serena, triste y sola,

se deslizó en la paz de una aldea lejana,

entre el manso rumor con que muere una ola

y el tañer doloroso de una vieja campana.

Dábame el mar la nota de su melancolía;

el cielo, la serena quietud de su belleza;

los besos de mi madre, una dulce alegría,

y la muerte del sol, una vaga tristeza.

Posteriormente es enviado a Lima para concluir sus estudios secundarios, he ahí donde su inclinación por las letras se evidencia, ya que crea una revista en su propia escuela. Así, en 1905, ingresó a la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Sin embargo, no concluye la carrera ya que se dedicó a ser caricaturista en las revistas Aplausos y silbidos, Monos y Monadas, Actualidades, Cinema y Gil Blas.

A pesar de no haber concluido algún estudio en particular, Valdelomar fue un autodidacta que impactaría con sus cuentos, poemas y novelas cortas, que fueron difundidas por diferentes

revistas de la época. Incluso, realizó una serie de crónicas llamadas “Con la argelina al viento”, tras unirse al ejército ante un posible conflicto con Ecuador.

Su pasíon por la escritura, lo llevaría a escribir su obra más importante: “El Caballero Carmelo”, publicado el 13 de noviembre de 1913. Cinco años después, publica el libro de cuentos con el mismo nombre.

Valdelomar, quien falleció a los 31 años de edad, fue el encargado de promover la literatura indigenista. Sus cuentos revelan su apreciación por la raíces provincianas y criollas. Mientras que su poesía está marcada por la tristeza y la memoria de su infancia.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

(Des)dibujando un mundo sin Adán.

22/04/2020 by Punto Seguido

FOTO: Manuel Pablo Salazar

¿Te sientes frustrado, angustiado? ¿Ya estás harto de quedarte en casa? Te vendría bien una mano para tolerar lo que queda de cuarentena haciendo lo que ojalá ya tengas cubierto: estar solo. Pero, ¿cómo?

 Escribe: Manuel Pablo Salazar

“Ya no recibirás de segunda o de tercera mano las cosas, ni mirarás por los ojos de

los muertos, ni te alimentarás de los espectros de los libros,

Tampoco mirarás por mis ojos, ni aceptarás lo que te digo,

                                                          Oirás lo que te llega de todos lados y lo tamizarás.”                                                         

-Walt Whitman-       

Así acaba la segunda parte de Canto de mí mismo, obra del poeta Walt Whitman. Lo retomaremos más adelante, pero su promesa es el mejor principio para sumergirse en el espacio íntimo. La poesía es transversal a todo. La frase sería un buffet para los críticos que acaban por convertirse en los cardenales del arte. Pero, pese a todos sus intentos por simplificar la obra de un autor con movimientos, estilos y con cincel quirúrgico, solo existe un elemento en que convergen todos los poetas: ellos mismos. Sí, observemos el mundo con la lupa de la arrogancia. Y ¿cuánta más relevancia puede cobrar ese espacio que en épocas como esta, condenados a confrontarnos con nosotros mismos, a rehuir al escape fácil de la rutina que solo es una cadena apenas más sutil?

Pocos se imaginarían que, mucho antes de nosotros —desde el siglo XIX para ser más específicos—, ya los humanos han experimentado la soledad y el encierro sin necesidad de elaboradas cuarentenas o mucho que hacer, a veces todo lo opuesto. Alejandra Pizarnik fue una de ellas. Última poeta maldita, murió de sobredosis de seconal, un medicamento con que la trataban en el psiquiátrico que le había dado un permiso ese día. Ahí acabó el viaje que ya la tenía «cansada de la espera del yo de paso / Cansada de aquel amor que no sucedió / Cansada de mis pies que sólo saben caminar / Cansada de dormir y de no poder mirarme». Nacida de una familia de inmigrantes ruso-judíos, siempre se sintió distanciada incluso en su propio país. Los complejos la persiguieron hasta no sentirse conforme con su aspecto, coquetear con la filosofía, pintura y periodismo, sin decidirse sino siendo elegida por la poesía. Durante su tiempo en París, amistó con Octavio Paz, mentor de varios poetas y que le escribió el prólogo a su poemario Árbol de Diana (1962) y Julio Cortázar, quien rescató buena parte de su obra de ser destruida por la moralina de su familia. Su vida se trató de un auténtico encierro:

“El poema que no digo,

el que no merezco.

Miedo de ser dos

camino del espejo:

alguien en mí dormido

me come y me bebe.”

La rebeldía también es inmanente al hombre, pero eso ya lo han tratado autores como Albert Camus con mucha exactitud. El poeta frustrado por no poder escapar a la hipocresía de su sacra sociedad (¿te suena familiar?) trata de abstraerse como escape, pero eso no le basta, así que los placeres sin saciedad se convierten en su casa. O, como habría dicho Pizarnik: «una mirada desde la alcantarilla / puede ser una visión del mundo / la rebelión consiste en mirar una rosa / hasta pulverizarse los ojos.» Charles Baudelaire, maestro del simbolismo, desadaptado social, convivió con su madre y un padrastro que nunca quiso desde los seis años; pese a los intentos de su familia porque tuviese una “vida de hombre recto”, Baudelaire pertenecía a la bohemia, conviviendo entre prostitutas y artistas como él. Su convicción era firme: el remanente social, tan repudiado por la aristocracia, es también parte de la poesía. Su herencia le sirvió luego para aprovechar las mejores obscenidades del spleen de París, hasta que el cuerpo no resistió más y murió de sífilis.

“Al abrir mis ardientes ojos,
Miré el horror de mi cuarto
Y sentí, de nuevo en mi alma,
De la inquietud el aguijón;

El fúnebre son del péndulo,
Me recordó el mediodía;
Caía la oscuridad
Sobre el embotado mundo.”

Iniciales: WW. Nombre completo: Walt Whitman, cuánto misterio encierra su nombre, ni siquiera es su nombre. Aunque quisiese resumir en unas oraciones parte de su vida (y no quiero), ya es imposible. Hombre de múltiples personalidades, tres según Jorge Luis Borges, los hechos de su auténtica biografía se confunden con los del personaje universal que creó para su mayor epopeya: Hojas de hierba. Como Pizarnik, que se angustiaba de no encontrar un lugar que le perteneciera, o Baudelaire, que creía que cada uno tiene su propio lado marginal en escala, Whitman buscó hacer de su obra propiedad de toda la humanidad, una poesía para todos, omnisciente. Y así tenía que ser su personaje principal:

“Un niño me preguntó: ¿Qué es la hierba?, trayéndola a manos llenas,

¿Cómo podría contestarle? Yo tampoco lo sé.”

Pero la promesa era la intimidad. La hierba, así de simple, se puede encontrar en cualquier lugar: el jardín de un condominio, un parque público, carteles de droga. «Todo el arte en general, y eso no excluye a la poesía, tiene esta capacidad de mirar el mundo interior pero también hacia afuera, y funcionar como un termómetro», nos dice Alonso Rabí, reconocido escritor y catedrático especializado en literatura. Nos une como nuestras impurezas, dualidades e inseguridades. «Es importante tomar esto en cuenta: La poesía no se agota en la intimidad, va más allá». Entonces, puede ir más allá de este encierro forzoso, pero necesario y, así como una pandemia es la muleta que obliga a aislarse, también la chance de redescubrir nuestro propio mundo. Gracias a poetas de la talla de Whitman, cualquier lugar imaginable, cualquier recuerdo y cualquier experiencia están al alcance y podemos acceder a ellas cuando queramos, siempre que estemos dispuestos, así que: «¡Desnúdate! No eres culpable ante mí, ni usado ni inservible, / Veo a través de la seda y el percal, aunque no lo quieras, / Y soy cabal, tenaz, codicioso, incansable, y no podrás librarte de mí.»

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Cinco libros de terror

05/11/2019 by Punto Seguido

Escribe: Ademir Zubia, Gustavo Ramos 
Follow @PS_UPC

 

Cuando se hablan de historias de terror es imposible dejar de mencionar a un referente de este género literario, como lo es el estadounidense Stephen King. Desde ‘Carrie’ en 1973 hasta “El Instituto” en 2019, Stephen King ha publicado más de medio centenar de novelas, otras tantas historias cortas, ha realizado guiones de cómics, publicado artículos de opinión semanales.

Después de tanto tiempo escribiendo historias que dejan sin dormir a las personas uno pensaría que sería muy difícil asustar, al que muchos consideran el rey del terror, sin embargo, el mismo autor recomienda 5 libros que le jugaron una mala pasada.

El maestro de los libros de terror tuvo miedo con estos títulos, ¿te atreverías a empezar alguno de estos?

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

5 datos para conocer más a Gabriela Mistral

07/04/2019 by Punto Seguido

La poeta chilena estaría cumpliendo 130 años.

Retrato de Gabriela Mistral. Fuente: Archivo de la Fundación Nobel.

Redacción y Fotografía: María Isabel Maraza  
Follow @PS_UPC

Tal vez no lo sabías, pero un día como hoy nacía una de las figuras más representativas de la poesía latinoamericana: Gabriela Mistral, la primera mujer latinoamericana ganadora del Premio Nobel de Literatura (1945). Ella perteneció al movimiento vanguardista literario y se consagró con sus obras “Desolación”, “Ternura” y “Tala”.

Para conmemorar esta especial fecha, Punto Seguido comparte cinco datos para conocer mejor a esta increíble escritora.

Su nombre real no fue Gabriela Mistral

Nacida como Lucila Godoy Alcayaga, decidió cambiar su nombre en honor a sus poetas favoritos Gabriele D’ Annunzio y Frédéric Mistral.

5000 pesos

Es la única mujer en tener su rostro impreso en los billetes de 5000 pesos en Chile, moneda oficial de dicho país.

Sonetos de la Muerte

Esta obra, de sus más reconocidas, está inspirada en el trágico suicidio de Romelio Ureta, uno de sus amores que tomó esta decisión luego de hurtar dinero en su trabajo como funcionario de ferrocarriles.

De amor y otros temas

Mistral desarrolló diversos temas en sus poemas, entre ellos el amor, la tristeza y el cariño por los niños.

Coincidencias literatas

Conoció a Pablo Neruda cuando este era un estudiante de dieciséis años y ella la directora del Liceo de Niñas en Temuco, Chile.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Jr. Quilca: la segunda oportunidad de los libros

06/04/2019 by Punto Seguido

¿Sabías que existe una calle dedicada a saciar la sed de literatura en Lima? Descubre al Jr. Quilca

Texto / Fotografía: Tatiana Valer, Jorge Chombo

Los graffitis con temática andina y los versos de resistencia cultural sobre las sucias paredes del jirón Quilca revelan la larga tradición de los puestos de venta de libros conocidos en toda la capital. A una cuadra de la plaza San Martín, la calle recibe a personas sedientas de conocimientos de todas las edades y de todos los estratos económicos en busca de diferentes géneros literarios que esconden los rincones de las infinitas pilas de libros.

El Jr. Quilca comparte eventos con Amazonas, otro paraíso de los libros de segunda. Foto: Tatiana Valer.

Hace un par de años el Jr. Quilca ha sido espacio de manifestaciones culturales como recitales de poesía, pequeños conciertos de rock y venta de artilugios. Por otro lado, el jirón ha sido foco de críticas por la venta de alcohol adulterado, venta de drogas y el conocido pirateo de libros.

Hoy el negocio mengua, a pesar de los reconocidos y valorados bajos precios de los libros. Los libreros compiten sin igualdad de condiciones contra internet, la televisión, netflix, las consolas de juego, etc. Peor aún, el 2016, decenas de vendedores fueron desalojados por la policía después de ocupar el espacio por más de dos décadas.

En sus galerías puedes encontrar desde best-sellers hasta proyectos literarios de estudiantes. Foto: Tatiana Valer.

La resistencia de esta calle pese al descenso de compradores, se debe gracias a la diversidad y precios de infarto. Rosa, una antigua vendedora nos comenta que “Vienen estudiantes, poetas, escritores, artistas, músicos. Inclusive, varias veces viene César Toro Montalvo, un cuentista que para por acá y compra. Y hasta César Hildebrandt también se lleva varios libros cada cierto tiempo”.

“Los precios son accesibles, no son tan caros. Están para el alcance de todos los bolsillos en comparación con las librerías de Miraflores así, no pueden permitirse comprar allá. Por eso es que la gente viene. Nuestros son usados, de segunda mano. Nosotros los arreglamos, los ponemos más bonitos y los vendemos” cuenta Miguel, otro vendedor.

Finalmente, la vendedora Sakura deja el mensaje a la juventud: “Es importante preservar la lectura porque ayuda a ver las cosas de distintas perspectivas. No te ayuda a creer en lo que te dicen sino a pensar por ti mismo”.

El refugio de la cultura se ubica a una cuadra de la Plaza San Martín. Foto: Tatiana Valer.

 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

La importancia de espacios feministas

06/04/2019 by Punto Seguido

El encuentro de escritoras en diferentes coloquios y charlas ayudan a la visibilización de la mujer en la literatura.

  • Todas las charlas contaron con la participación de alguna artista mujer durante el intermedio. (Martina Marcacuzco)

Redacción y fotografía: Martina Marcacuzco  
Follow @PS_UPC

El pasado fin de semana se realizó el l “Primer encuentro de escritoras peruanas”. Este fue el primero del 2019, ya que en años anteriores han existido coloquios y otros encuentros de escritoras mujeres en el Perú. A la celebración de la literatura asistieron escritoras, dramaturgas, periodistas, cronistas, columnistas, ensayistas, críticas, académicas, entre otras ilustres mujeres.

El evento organizado por el Instituto Cultural Peruano Norteamericano ICPNA, a través Gerencia de Biblioteca fue de ingreso libre. Esto se debe a que se buscaba dar a conocer los diferentes puntos de vista, opiniones y análisis respecto a la presencia de la mujer en el ejercicio literario.

Los temas abordados en las diferentes charlas fueron: “Memoria histórica y violencia sexual”,  “Entre el escenario y la pantalla”, “Maternidad, lo nuevo doméstico y escritura”, “Escritura, política y participación”, “Erotismo y cuerpo femenino”, “Heroínas de ficción” y “Escritura, política y participación”, entre otros.

La poeta Carmen Ollé y la escritora Sheila Alvarado concuerdan en la importancia de dar estos espacios a las mujeres escritoras para que se les pueda visibilizar. Esto, ya que con los años las participaciones de mujeres ha sido relegada en el mundo de la literatura. Esta cultura de invisibilización hacia la mujer viene desde siglos atrás donde la a mujer era reducida al espacio privado, doméstico.

Asimismo, la poeta y socióloga, Violeta Barrientos mencionó la importancia de no solo apoyar la visibilización en Lima , ya que, también, existen muchas escritoras en el interior del país que la necesitan. Es por eso que autoras de Cusco, Trujillo, Arequipa y Tacna participaron de las charlas.

Sheila Alvarado habla sobre el feminismo. (Youtube)

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Discurso Narrativo de la mujer en el Perú: ¿Mirada femenina o neutra?

27/03/2019 by Punto Seguido

El martes 26 se dio el primer encuentro de escritoras peruanas inaugurando una semana de charlas y debates que va hasta el 30 de marzo.

Fabiola Torres, Maritza Espinoza, Fietta Jarque y Jacqueline Fowks en el campo de batalla.

Redacción y fotografías: Susana Condado  
Follow @PS_UPC

La realización del encuentro de escritoras peruanas tuvo lugar el día de ayer a las siete de la noche en las instalaciones del ICPNA de Miraflores a sala llena. La charla se dividió en dos mesas, abordando así temas distintos, pero ligados al rol de la mujer como escritora. Participaron reconocidas personalidades en el periodismo y en la literatura con la finalidad de contar sus vivencias personales y exponer su opinión frente al tema central del encuentro.

La primera mesa, titulada “En el campo de batalla”, tuvo como ponentes a tres periodistas: Jacqueline Fowks, docente de la PUCP y autora del libro “Mecanismos de la posverdad”, Fietta Jarque, creadora de la editorial digital PLibros, Maritza Espinoza, editora periodística del Grupo La República, y como moderadora Fabiola Torres, cofundadora del medio digital Ojo Público. Mientras que en la siguiente mesa se conmemoraron los diez años de la partida de Blanca Varela, poeta peruana. Para esta segunda parte intervinieron Denisse Vega, ganadora del “Premio Poesía Joven del Perú” 2008, Valeria Román, ganadora del “Premio Nacional de Poesía José Watanabe Varas” 2017, Andrea Cabel, Doctora y Máster en Literatura Latinoamericana y Yolanda Wetsphalen, profesora de Literatura en la Universidad San Marcos.

Si bien cada encuentro tuvo enfoques distintos, en ambas surgió el debate sobre la existencia o no de una mirada femenina en los textos. En la primera mesa, Maritza Espinoza afirmó que la mujer tiene una percepción distinta a la del hombre y que gracias a esa mirada femenina se pueden abordar matices más altos.  “La mirada humana de la mujer es diferente a la del hombre porque el elemento empático está muy presente. Sin embargo, muchas periodistas, para ascender en su carrera, masculinizan su mirada”, afirmó para Punto Seguido. En contraste, Jacqueline Fowks señaló que las mujeres también pueden a veces tener una mirada neutra, dependiendo de los temas que se aborden. Añadió que en reuniones de editores, hombres y mujeres de un diario pueden manifestar un diálogo de género neutro.

Surgió el mismo debate en la conmemoración a Blanca Varela.  Por un lado, Yolanda Wetsphalen sustentó que si bien la problemática de una mujer es universal Blanca Varela la narraba desde una mirada femenina. Por otro lado, para Valeria Román, no se trata de una mirada femenina sino de una mirada andrógina puesto que el género de su yo poético no responde necesariamente al de su mismo sexo basado en los estereotipos de la sociedad. Sea una mirada femenina o neutra la única certeza es que detrás de cada uno de esos textos hay una mujer y es importante reconocerlo.

Si quieres participar de las diversas charlas inscríbete de forma gratuita y revisa el cronograma a través del siguiente enlace: https://www.facebook.com/events/325767254726890/?ti=cl 

 

Intervenciones del público.

Valeria Román, Andrea Cabe, Yolanda Wetsphalen y Denisse Vega conmemorando a Blanca Varela.

Ideas en torno al “yo poético”.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Conoce a la ‘ Chola Power’ y otros superhéroes peruanos

25/06/2018 by Punto Seguido

La primera superheroína peruana llevada al cómic y otros superhéroes estuvieron presentes en la tercera edición de la Feria del Libro de San Borja.

Escritores de cómics: Harold Pinedo, Jean Carlo Moreano y Martín Espinoza Díaz ( Foto: Jorge Zaldívar)

 

Redacción por : Alejandra Canchanya 
Video por : Jorge Zaldívar

Follow @PS_UPC

Los encargados de velar por la justicia y defender al país de cualquier villano fueron los protagonistas del conversatorio “El superhéroe de la historieta peruana” que se realizó el viernes 22 de junio en la Feria del Libro de San Borja. Autores como Martín Espinoza Díaz, Jean Carlo Moreano y Harold Pinedo, quienes trabajan en la realización de cómics y han abarcado el tema del superhéroe peruano desde hace varios años, compartieron sus experiencias y nos descubrieron un mundo alternativo.

Los personajes Chola Power, El Loco Perú y Superna fueron parte de este encuentro. La primera se dio a conocer en el año 2008, al ganar el primer Concurso Nacional “Buscando al Superhéroe Peruano”, organizado por el diario Perú21, y la batalla contra demonios andinos como la “Jarjacha”. El segundo es un loco callejero que cansado un día de tanto crimen decide convertirse y luchar contra el mal y defender Lima. El último es un imitador de Superman que protege, o cree proteger, la ciudad de Huacho.

“Hay mucha riqueza en nuestra cultura y por medio de la historieta podemos mostrarnos como parte de un país milenario que tiene mucho que mostrar afuera y que la gente pueda reconocernos por eso. Estos superhéroes son una muestra de identidad”, dice Martín Espinoza Díaz sobre el valor de los cómics en el Perú.

Chola Power es la primera superheroína peruana que enfrenta el mal.

 

Supernar es una copia de Superman y combate el crimen en Huacho.

 

Feria del Libro de San Borja

En su tercera edición y organizada por la Municipalidad de San Borja, la feria reúne a escritores nacionales e internacionales, editoriales en más de 50 stands y a lectores ansiosos. La región invitada este año fue Áncash, la cual cuenta con un stand propio. Asimismo se brinda actividades para el público infantil, presentaciones de libros, conversatorios y conciertos.

Hay libros de todos los géneros. El precio mínimo es 5 soles y algunos tienen promociones de 2×1 en ciertas ediciones. También se tiene a la venta merchandising para los fanáticos de la literatura.

Está ubicada a lo largo del Jirón Carpaccio en San Borja ( a la espalda del Centro Comercial La Rambla) y va desde el 15 de junio hasta el 1 julio. La entrada es gratuita y está abierta desde las 11 am hasta las 9pm.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

El mundo de los fanfictions

14/05/2018 by Punto Seguido

Los fanfics están saltando del internet a las librerías. Cada vez más autores de fics están empezado a publicar libros. ¿Cómo ocurre esto?

Imagen editada del original de Noelle Stevenson. Se han escrito libros sobre la cultura de los fandoms y de quienes escriben fanfics, cómo el libro “Fangirl” de la autora Rainbow Rowell.

Texto y video: Brenda Santiago Follow @PS_UPC

Cuando se leen obras de William Shakespeare es poco probable que se piense en que no son obras completamente originales. Pero lo cierto es que “Romeo y Julieta” está basada en el poema  “La trágica historia de Romeo y Julieta” del autor Arthur Brooke, y “Hamlet” encuentra sus orígenes en la obra teatral “Ur-Hamlet” de Thomas Kyd.

No se está acusando a Shakespeare de plagio, todo lo contrario. Lo que él hizo fue tomar personajes de obras ya existentes, crear su propia trama y ponerle su estilo personal. Prácticamente estaba escribiendo un fanfic.

La palabra fanfic está compuesta de dos: “fan”, cuyo significado es obvio, y “fic” que es la versión corta de ficción. Es decir, una ficción de los fans. Personas que admiran la obra original y han creado su propia versión de la historia.

Entre los fandoms de los que se escriben más fanfics están: Harry Potter, Supernatural, Sherlock y Avengers. Pero hay muchos más. Por ejemplo, en la página Archive of Our Own, una de las más populares donde se publican las historias de los fans, el fandom del anime Haikyuu!! tiene a la fecha 45,141 historias publicadas.

Algunos autores aprueban los fanfics sobre sus creaciones, como pasa con Lin Manuel Miranda, el creador de musicales como In The Heights y Hamilton, que en ocasiones comparte fanfics en su twitter. Y otros, como George R.R Martin, el autor de Juego de Tronos,  los desprecian, pues consideran que sus personajes no deberían ser tocados sin su permiso.

Fanfics que se han vuelto libros

Hace unos 20 años, los fanfics eran publicados en fanzines o distribuidos en foros de internet. Hoy en día se publican en sitios como Fanfiction.net, Wattpad y Archive of Our Own, donde recolectan millones de lectores.

Algunos de estos fanfics han alcanzado tanta popularidad que han hecho el salto del internet a libros que se venden librerías. Cómo ocurrió la saga After, de Anna Todd, que empezó siendo un fanfic de One Direction publicado en Wattpad, y ahora es un best seller. Algo similar ocurrió con 50 sombras de Grey, que solía ser un fanfic de Crepúsculo.

Algunos otros fanfics no se convierten en best sellers, pero igual se transforman en libros que son amados por un público fiel. Por ejemplo, la saga “Go your own way” del autor Zane Riley, ya cuenta con tres libros publicados por la editorial Interlude Press. Esta saga ha superado al fanfic original (del fandom de Glee), del mismo nombre, que solo contaba con una secuela.

Candysse Miller, publicista y directora del área de marketing de Interlude Press, explica que empezaron a buscar autores de fanfics porque “creemos profundamente que existen autores en el mundo de los fanfictions que merecen ser publicados”. Para Candysse, estos autores podrían en ocasiones ser ignorados por la industria tradicional, que no siempre apoyan los escritos que provienen de un fandom.

Si bien varios fanfics se han vuelto libros famosos, todavía existe cierto recelo por parte de editoriales grandes por publicar a autores que no son “de los más grandes en el fandom”. En Interlude Press se le ha dado la posibilidad a los autores a que presenten sus historias y ser elegidos por la calidad de estas, no por la cantidad de lectores que tengan.

Versión interactiva en: https://www.thinglink.com/media/1051701111003545601

¿Cómo es una persona que escribe fanfics?

Pamela Meng escribe bajo el seudonimo de shi_nii en Wattpad. Tiene ya tiempo escribiendo, aunque lo considera más un pasatiempo que la ayuda a relajarse. Sin embargo, espera algún día poder publicar cuentos infantiles. Sus mayores inspiraciones son  Alfredo Bryce Echenique, Gabriel García Márquez, Tolkien, J. Green y Neil Gaiman. En el mundo de los fanfics, dice que tiene tantos autores que sigue, que les imposible decidirse por uno solo.

Se dice a sí mismo una autora ocasional, su mismo perfil lo dice. Leo mucho, escribo poco (Igual me divierto bastante) es parte de su mini biografía en el sitio. Sin embargo, su historia “Suna”, un fanfic sobre dos de los protagonistas de la película peruana Avenida Larco: Pedro y Javier, tiene más de 4 mil lecturas registradas. Y ha recibido comentarios muy positivos de sus lectores.

Los géneros que más escribe son romances y AU (universos alternativos). Dentro de sus creaciones están fics de Naruto, El Señor de los Anillos, y recientemente Avenida Larco.

“Empecé a escribir porque a veces quería leer historias que no encontraba, así que me decidí a hacerlas”, explica. Esto es algo común entre los autores de fanfics. La mayoría de las personas escriben lo que les gustaría poder leer.

Pamela cree “que hay fics en wattpad que merecen ser publicados y libros en la biblioteca que merecen estar en la basura”. Aunque señala que lo opuesto también ocurre, hay fanfics que no son de la mejor calidad. Pero destaca que “el hecho que sean escritos por personas aún no famosas o sin estudios literarios no desmerece su valor.”

 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Feria de libro promueve cultura del país

04/05/2018 by Punto Seguido

Iniciativa del Ministerio de Cultura para fomentar la tradición andina que se ha dejado de lado en la literatura y en la música.

La cantante folclórica Consuelo Jerí captó más la atención del público. (Foto: Gabriel Ángeles)

Redacción: Gabriel Ángeles y César Merino

Video: César Gozzing

Follow @PS_UPC

Desde el fin de semana pasado, la sala Kuélap del Ministerio de Cultura ha prestado su espacio para cultivar una vez más el gusto por la lectura y las danzas folclóricas que componen nuestra identidad como peruanos.

El viernes 27 de abril dentro de otra jornada de la feria de editoriales peruanas “La Independiente” se presentaron para todos los concurrentes la saxofonista y cantante Carolina Aráoz, la cantante folclórica Consuelo Jerí, originaria de Ayacucho y el músico andino Marino Martínez, los cuales deleitaron al público que no paró de aplaudir.

“Esta feria tiene mucha presencia de las editoriales de las regiones. Creo que eso no se refleja tanto en las ferias que son más grandes, como la del Libro, de julio. Es algo que debería reforzarse, haber más presencia de la literatura regional en eventos más grandes y masivos.”, afirmó Joseph Zárate, periodista de Etiqueta Negra y profesor de Periodismo Literario.

Asímismo, la cantante ayacuchana Consuelo Jerí fue muy aplaudida por el público, principalmente por sus cantos a capela en el idioma quechua. Indicó que cada pueblo debe tener su cultura y debe ser valorada por igual.

“Comparado con el español, no sé si es más contundente, pero sí la poesía quechua tiene una riqueza en la que no tenemos que envidiar a ningún otro idioma. Nuestro trabajo es preservar el idioma. Si nos vamos a la música del ande, creo que tiene una riqueza que otros no la tienen y cada pueblo tiene una forma y manera de cantar”, indicó la cantante.

Por otro lado, la saxofonista Carolina Araoz recalcó la importancia y la universalidad de la música andina en los valles: “La música andina representa una serie de emoción, de su lucha. Es toda la belleza de una montaña, río, paisajes. Mientras más la aprendo más me enamoro.”, añadió.

El Ministerio de Cultura organizará otros proyectos con temáticas variadas para poder captar la atención del público y así poder tener más conciencia de la riqueza de nuestro país.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 crónica cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Historia Internacional libros Lima Literatura moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivo

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001