• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

Lima es la ciudad con mayor tráfico vehicular en toda Latinoamérica

28/06/2023 by Mabel Aguilar

Foto: (Agencia Andina)

Escribe: Angello Tejada

La capital se encuentra en el octavo lugar entre las urbes más congestionadas a nivel mundial y encabeza la lista en el continente americano.

Foto: (Agencia Andina)

Según la Asociación Automotriz del Perú (AAP), el gremio más antiguo de América Latina y el más importante del sector automotor, Lima se posiciona como la urbe latinoamericana con el mayor volumen de tráfico vehicular. Esta información se basa en un reciente ranking del Índice de Congestión al 2022 elaborado por la gran compañía TomTom. 

Foto: (Captura de TomTom Traffic Index 2022)

El estudio publicado por la empresa TomTom muestra que en el 2022 Lima se sitúa en la octava posición a nivel global siendo la ciudad con mayor tráfico en América Latina. Un aumento en comparación con el puesto 19 del Ranking 2021, en el que era la segunda ciudad con mayor congestión vehicular en Latinoamérica. 

Alberto Morisaki, Gerente de Estudios Económicos en la Asociación Automotriz del Perú, menciona en el reporte del “Ranking de Congestión 2022” de APP que los niveles de aglomeración vehicular de ese año aumentaron en comparación con los datos que se tenían del año anterior. Además, añadió que “realizar un viaje de 10 km en la capital, toma 27 minutos con 10 segundos, 2 minutos más que el registro del 2021”. 

Foto: (Captura de Ranking de Congestión 2022 GEE-AAP)

Asimismo, él también añadió para la página web de APP que es de vital importancia que las autoridades correspondientes a este ámbito asuman el rol que les pertenece. Considera necesario establecer una entidad denominada Agencia Nacional de Tránsito y Seguridad Vial, que tendría como fin regular y promover la seguridad en las vías de circulación públicas. 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

El Perú tiene nuevos superhéroes en el mundo de las historietas

19/06/2023 by Mabel Aguilar

Martín Espinoza y Fer Ilustrador son dos artistas peruanos que convertirán la cultura del país en una historia de acción, combinando la diversidad y la ciencia ficción.

Por: María Alexandra Salas

El mundo del cómic ha experimentado una evolución creativa en los últimos años y el Perú no se queda atrás. Dos artistas nacionales se encargaron de hacer nuestros sueños realidad y han utilizado el arte de las historietas para visibilizar la cultura peruana a través de acción y aventura. 

Inkat, La Raza y La Chola Power son algunos títulos que podemos comprar. Foto: María Alexandra Salas.

Uno de los pioneros es Martín Espinoza, quien es director de MED Cómics y además creador de la primera superheroína del Perú: La Chola Power. El nacimiento de este personaje se remonta al año 2008, cuando Espinoza decidió que el país necesitaba de una historia en donde la protagonista sea una simple mujer peruana, pero con los poderes del dios Sol. 

La peruana más poderosa hecha cómic

Tras haber ganado el primer concurso nacional “Buscando el Superhéroe Peruano” del diario Perú 21, el nacimiento de esta obra sirvió como impulso para la fundación de MED Cómics, editorial que también trajo a la vida a nuevos superhéroes peruanos que conforman “La Raza”, una especie de Liga de la Justicia peruana. 

La razón por la cual Martín Espinoza eligió representar la cultura peruana en sus historias es por la admiración que le tiene a la gran riqueza de esta. El autor considera que, para todos aquellos que quieran escribir historietas, el país cuenta con los suficientes insumos  e historias para poder contar una aventura fantástica. 

 La saga de la Chola Power cuenta con cinco números y pertenece al diario Perú 21. | Foto: María Alexandra Salas 

“Para mí, siempre ha sido y va a ser importante tener personajes que nos llamen a sentirnos orgullosos de quiénes somos, de nuestros orígenes y de nuestra cultura. Somos unos de los pocos países que tienen culturas milenarias. Somos privilegiados en ese aspecto. Nadie puede amar algo que no conoce. Si nosotros no conocemos nuestros orígenes, no vamos a cuidar nuestro país o no vamos a sentirnos orgullosos de lo que somos y de lo que queremos llegar a ser”, explica Espinoza a Punto Seguido.

Un gato en el Tahuantinsuyo

Gracias al gran recibimiento que tuvo la iniciativa de incluir la cultura peruana en historietas, otros ilustradores y escritores se han animado a crear sus propias historias con diversos personajes—sin dejar de lado la esencia peruana—. Un claro ejemplo de ello es Fernando Mamani Ramos, mejor conocido como Fer Ilustrador, quien tuvo la ingeniosa idea de mezclar un universo distópico de animales antropomorfos que habitan el imperio incaico. 

El surgimiento de este felino fue de manera espontánea ya que su creación parte de un boceto inicial de un gato que Mamani  decidió vestir con indumentaria inca. Además, su gran interés por la ciencia ficción y la cultura incaica dio como resultado el nacimiento de Incat. 

La calidad del cómic Incat del ilustrador peruano Fernando Mamani llegó hasta el evento de la Comic Com. | Foto: María Alexandra Salas

“No elegí el tema andino. La historia nació de la casualidad, pero, claro, el tema andino, Inca y preinca son temas que siempre me gustaron por un tema de identidad, primero; y, luego, porque es fascinante. Nuestra mitología es tan maravillosa como cualquier otra mitología que conocemos. Entonces en ella vuelco todo lo que me ha gustado desde siempre”, comenta Mamani. 

El ingenio peruano ha traspasado las fronteras de lo habitual dentro del mundo del cómic. Los casos de Martín Espinoza y Fer Ilustrador influyen cada vez más en los jóvenes artistas peruanos para convertir al Perú en un país que pueda ser custodiado por superhéroes nacidos en las tierras incaicas.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Mes de la Cultura Afroperuana: Ministerio de Cultura ofrece más de 50 actividades 

13/06/2023 by Mabel Aguilar

Durante todo el mes de junio se realizarán festivales, homenajes, conversatorios y más eventos abiertos al público en general.

Por noveno año consecutivo, el Ministerio de Cultura conmemora el Mes de la Cultura Afroperuana. Este 2023, la celebración es en homenaje a la cantante Lucha Reyes, cuyos grandes éxitos aún están vigentes.  

Foto: Instagram Ministerio de Cultura

Junio es el mes elegido para celebrar la cultura afroperuana debido a que en este mes se concentran la mayoría de las fechas importantes para la historia de la comunidad. Una de estas es el «Día de la Cultura Afroperuana» (4 de junio), que fue declarado día festivo en el año 2006 por el Congreso de la República mediante el Decreto Ley Nº 28761, en homenaje a Nicomedes Santa Cruz. “Fue un reconocido poeta, decimista, periodista, investigador y defensor del patrimonio cultural inmaterial afroperuano”, se menciona en la disposición. 

Infografía interactiva: https://infogram.com/infografia-poblacion-afroperuana-1ho16voej35wx4n

Agenda cultural

Las actividades por el Mes de la Cultura Afroperuana comenzaron el primer día del mes y terminarán el 30. A continuación, presentamos una lista de las que se llevarán a cabo en la ciudad de Lima. 

Jueves 8 de junio

Seminario. Pueblo Afroperuanos, salud y derechos

Hora: 2:00 p. m. – 5:00 p. m

Proyección audiovisual: Orgullosamente Afrodescendientes

Hora: 5:00 p. m

Mesa de discusión: Identidad y racismo 

Hora: 4:30 p. m.

Jueves 15 de junio

Reconocimiento de Personalidad Meritoria de la Cultura

Hora: 6:00 p. m.

Viernes 16 al domingo 18 de junio

Festival África en el alma

Hora: 4:00 pm a 12:00 am

Jueves 22 de junio y viernes 23 de junio

III Foro Internacional Afroandino en el marco de la Mesa del Pueblo Afrodescendiente de la CAN

Hora: 8:30 a. m. – 7:00 p.m.

Transmisión por Cultura 24 TV

Sábado 24 y domingo 25 de junio

V Edición de la Feria Perú Afro Emprendedor

Hora: 10:00 a. m. – 6:00 p.m.

Del lunes 26 al miércoles 28 de junio

VII Encuentro de Investigadores sobre cultura afroperuana

Hora: 5:00 p. m. – 8:00 p.m.

Miércoles 28 de junio

Presentación de Libro de Victoria Santa Cruz Gamarra

Hora: 12:00 p.m.

“Entendiendo, reconociendo y respetando la diversidad de cada persona que habita este país podremos iniciar el camino hacia una sociedad respetuosa que convive en armonía con sus diferencias. En esa tarea, el Estado también tiene un rol fundamental”, explica Ana Lucía Mosquera, activista e investigadora especializada en raza y etnicidad, para Punto Seguido. 

Para conocer más detalles de cada evento o sobre las actividades en otras ciudades, puedes ingresar a este enlace. 

¿Qué más está ocurriendo en junio?

En paralelo a las actividades organizadas por el Ministerio de Cultura, distintos representantes afroperuanos están participando del Foro Permanente de Personas Afrodescendientes, organizado por la ONU en Nueva York.

La finalidad de este espacio de diálogo y participación es proporcionar un mecanismo para que las personas afrodescendientes puedan expresar sus preocupaciones, compartir experiencias y contribuir a la formulación de políticas y acciones que promuevan su inclusión y bienestar.

No es suficiente con estar en contra del racismo.

Debemos rechazar activamente el racismo en nuestras casas, comunidades, escuelas, el trabajo, los lugares de culto, nuestras familias y nuestros corazones.#CombateElRacismo, hoy y todos los días.

vía: @ACNURamericas pic.twitter.com/cI28c3WAcE

— Naciones Unidas (@ONU_es) May 27, 2023

“Definitivamente cuanto tenía 18 años nunca me imaginé que iba a poder estar en un espacio como este aprendiendo tanto y escuchando cómo, a pesar de nuestras distintas formas de estar y ser, la comunidad afrodescendiente en el mundo se sienta a dialogar y a pensar en cómo empujar el coche hacia un lado para acabar con el racismo sistémico”, comenta Mosquera. 

Escribe: Gracia Yturrarán

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Perú recibe 22 nominaciones en los World Travel Awards 2023

19/05/2023 by Mabel Aguilar

El concurso más importante de la industria del turismo celebra una nueva edición anual.

Escribe: Angello Tejada

Foto: (Andina)

En este año Perú ha sido nominado nuevamente en una edición más de los World Travel Awards (WTA) 2023, más conocidos como los Oscars del Turismo, en diversas categorías, tal como: Aeropuerto líder de Sudamérica 2023, Atracción turística líder de Sudamérica 2023, el mejor Destino culinario 2023 y mucho más.

Los ganadores son elegidos mediante una votación por internet donde cualquier persona puede votar juntamente con críticos y profesionales del sector turismo y viajes. Son 22 nominaciones en total en las que todos los peruanos podemos votar hasta el 9 julio y la ceremonia de premiación se llevará a cabo en la isla de Santa Lucía el 26 de agosto.

La Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo se pronunció sobre las votaciones en una nota de prensa e indicó que, “para votar deben ingresar a la página oficial de los World Travel y dirigirse a nominados (nominees), luego dar click en nominadas para América del Sur 2023 (South America Nominees 2023) y votar por Máncora, Piura, Perú”.

En la edición global de los World Travel Awards (WTA) 2022 Perú fue galardonado con tres premios como mejor Destino culinario, mejor Destino cultural y mejor Atracción turística líder por la maravilla del mundo de Machupicchu.

Cabe resaltar que Machupicchu, nuestro mejor lugar turístico, ha sido premiado como la mejor Atracción Turística Líder de Sudamérica en 6 ediciones de los World Travel Awards : 2017, 2018, 2019, 2020, 2021 y 2022.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Día del Museo: ¿Cuál es el interés por los museos en el Perú?

18/05/2023 by Mabel Aguilar

Este 18 de mayo se celebra el Día Internacional de los Museos, en el cual, habrá ingreso gratuito en más de 50 museos a nivel nacional.

El jueves 25 de mayo, el Ministerio de Cultura presentará la nueva edición de la Guía de Museos e Instituciones Museales del Perú, donde se detalla información relevante de los mismos. Foto: Andina/ Eddy Ramos.

Los museos se han dedicado por varios años a la preservación y exposición de objetos de gran valor histórico y cultural, sin embargo, el interés por estos no es el mayor en el territorio nacional. Ante esta problemática, el Ministerio de Cultura (MINCUL) comenzó a implementar programas para promover su visita en el presente año y en el futuro.

En una visita al Museo Nacional del Perú (MUNA), la ministra de Cultura, Leslie Urteaga, anunció que, este 18 de mayo, los más de 50 museos administrados por este sector, abrirán sus puertas nuevamente de forma gratis para los ciudadanos celebrando el Dia Internacional de los Museos. No obstante, el programa Museos Abiertos del MINCUL, ya ha permitido el ingreso a los museos sin costo alguno para los ciudadanos durante el primer domingo de cada mes, esto desarrollado en el marco de la Ley N° 30599, donde se detalla que el libre acceso a los museos, sitios arqueológicos y lugares históricos administrados por el Estado.

Esta medida es resultado de la reactivación que tuvieron los museos luego de la pandemia del covid-19, ya que, al inicio de esta, el 90% de los más se 60.000 museos tuvieron que suspender sus actividades según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Pese a los intentos por reavivar el interés a los museos, estos no poseen la atención necesaria por parte del Estado y la sociedad. Rosita Dora Espinoza, trabajadora del sector administrativo del Museo Nacional de Historia Natural, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, afirma para este medio que “desde el año 1919 hasta el año 2000, los visitantes eran los niños escolares y los extranjeros también. Luego de la pandemia, tiene a lo mucho 20, 15 o 10 personas diarias”.

Por otro lado, en una entrevista para Punto Seguido, Inés Hernández, conductora del programa “Museos sin límites”, menciona que durante su infancia viviendo en Barcelona, le resultaba difícil conseguir entradas para los museos, pues estas se agotaban rápidamente, producto del gran interés que propició este tipo de lugares en países como España. En contraste, el Perú se encuentra lejos de esta situación, pues la falta de preocupación por el patrimonio tanto por parte del Estado como del público, por varios años, y se espera que esto pueda revertirse. La periodista de Tv Perú menciona que la museografía es un aspecto clave a mejorar para llamar la atención de las personas, pues no se debe aburrir a las mismas con textos inmensos y solo limitarse a dar información precisa y concreta.

Más de 50 museos se encontrarán con ingreso gratis para el público este 18 de mayo, entre los cuales se destacan el Museo Nacional del Perú (MUNA), Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, Museo Nacional de la Cultura Peruana, entre otros, los cuales podrán encontrarse en la nueva edición de la Guía de Museos e Instituciones Museales del Perú, donde se mostrará información detallada de cada uno, como las tarifas, horarios, ubicación e historia. Esta será presentada el jueves 25 por el Ministerio de Cultura.

Redacción: Luis Chávez

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
« Previous Page
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura medio ambiente MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001