• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

¿La literatura juvenil es un género “basura” o un género menospreciado?

11/05/2023 by Mabel Aguilar

Foto: Shutterstock

Escrito por: Lucia Pasapera

Con el auge de las redes sociales, pudimos ver cómo las personas usaban estas plataformas para poder difundir su opinión con respecto a diversos temas, que con el tiempo pasaron a ser conocidos como “influencers”. Uno de estos grupos empezó a hablar de libros en YouTube, y “booktubers” fue el término con el que se hicieron conocidos. Con el paso de los años, esta comunidad se ha extendido y han aparecido “bookstagrammers” y “booktoker”, en las plataformas de Instagram y TikTok, respectivamente.

Con un nuevo público tomando el escenario digital, no es de extrañarse que la literatura dirigida a los seguidores de estos influenciadores, un público conformado por adolescentes y jóvenes en su mayoría, se volviera más popular. 

Claudia Ramírez o “Clau Reads Books”, una famosa booktuber mexicana, ha comentado en su charla TED del 2020 que la oportunidad de hablar de literatura juvenil surgió como tal después del lanzamiento del libro “Bajo la misma estrella” de John Green en el 2012. Y la consolidación no tardó en llegar. “En estos tiempos, los libros de literatura juvenil están encabezando la lista de ventas y esto es porque los jóvenes sí estamos leyendo”, aseguró.

¿”Literatura basura” y punto?

Libros como “Los juegos del hambre”, “El ladrón del rayo” y “El corredor del laberinto” se volvieron parte permanente de la lista de los más vendidos del diario The New York Times al tener una posición privilegiada por 260, 500 y 100 semanas, respectivamente.

Con la popularidad que alcanzaron estos libros, empezaron a surgir otro tipo de opiniones y críticas. “No es literatura de verdad”, “Es literatura basura”, “No tiene ningún valor”. ¿Pero qué es la “literatura basura”? El escritor español, Jordi Folk, menciona en su blog que, en el caso de la literatura basura, “los autores piensan en vender más que en escribir algo de calidad. Es la literatura detergente. Y no tienen ni buscan tener consciencia sobre la importancia de la literatura como hacedora de belleza y salvadora de vidas”. 

No es el único que comparte esta opinión. El término ha sido usado de manera despectiva para calificar a la literatura juvenil por tener, según un sector de la crítica, “poco valor literario o cultural”. Las obras de este género normalmente se centran en el entretenimiento y son diseñados para ser leídos rápidamente y olvidados con la misma rapidez. “La literatura basura no hace lectores, los deforma: nunca se tomarán un libro en serio. Difícilmente sabrán quienes fueron Dostoievsky o Nabokov”, concluye el escritor.

Ruiz Domènech, editor y propietario de la editorial independiente “Apostroph”, afincada en Barcelona, la describe como aquella literatura que la “alta cultura” identifica como corriente o chabacana y que, por eso, nunca reconocerá públicamente que la consume. Otro tipo de “literatura basura”, añade, es aquella que goza de gran popularidad y que solo por eso es “literatura basura”, al existir  un gran público dispuesto a consumirla. 

“Lo que muchas personas no se dan cuenta es que literatura juvenil no es sinónimo de aniñado o simplista”, comenta Perla Ruiz, ex – coordinadora digital de Planeta Joven, la línea de literatura juvenil de Editorial Planeta. “No se dan cuenta de que también existen subgéneros en este tipo de literatura. Puedes encontrar desde romance hasta las tramas políticas y filosóficas más complicadas que te puedas imaginar”, afirma.

Un espacio para los jóvenes

Para Jazmin Castro, una bookstagrammer peruana que utiliza el nombre de usuario “Pages of Glitter”, la literatura juvenil es un espacio seguro. Afirma también que la representación y variedad de subgéneros que se encuentran dentro de la literatura juvenil es una de las principales razones por las cuales la continúa consumiendo. 

“No fue solo hasta que empecé a leer literatura juvenil que pude verme reflejada dentro de las páginas. La representación (de los jóvenes y adolescentes) es algo de lo que recién empezamos a ser conscientes en la televisión desde hace unos pocos años; pero, en la literatura juvenil, la oferta de representación siempre ha sido un poco más variada. Es parte del encanto de este tipo de literatura. Me hubiera gustado haber accedido a ella  cuando yo era más joven”, explica.

¿Los jóvenes no leen?

Librerías como Íbero y Crisol reconocen la importancia de la literatura juvenil y el impacto que tienen al momento de inculcar el hábito de lectura en los jóvenes. “Los jóvenes ya no leen” es una frase que se utilizaba muy a menudo; sin embargo con eventos como “La noche de las librerías”, donde estas empresas organizan reuniones centrados alrededor de diferentes “fandoms” de la literatura juvenil, esa frase ya no tiene mucho peso.

Sólo el año pasado, en la edición de la Feria Internacional del Libro 2022, se recaudaron S/. 17 675 000 en venta de libros. “Los siete maridos de Evelyn Hugo” de Taylor Jenkins Reid, “Al final mueren los dos” de Adam Silvera, “Romper el círculo” de Colleen Hoover, “Damián” de Alex Mirez, “Boulevard ″ de Flor M. Salvador fueron parte de la lista de los más vendidos. Todos estos títulos forman parte de la literatura juvenil.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

La cancelación de la fiesta de la Virgen de la Candelaria

15/03/2023 by Mabel Aguilar

Por: Jazmin Bianchi

La Fiesta de la Virgen de la Candelaria es una de las festividades más importantes del Perú, pues a través de la música, las danzas y los actos litúrgicos tradicionales, originarios de Puno, se demuestra la devoción de los ciudadanos hacia la virgen. La celebración dura dieciséis días, se realiza todos los años e inicia con una misa al alba el dos de febrero. Sin embargo, este año la festividad no se desarrolló de manera habitual, pues se suspendió el concurso de danzas y de trajes por las protestas que se han ido perpetuando en el interior del país. 

Frente a este contexto, la Federación Regional de Cultura y Folklore de Puno, entidad encargada de organizar el concurso de danzas y de trajes de luces, informó la suspensión de sus actividades hasta la restauración de la paz social.

La decisión tomada ha traído consecuencias en el sector del turismo de la región. “Puno tuvo una pérdida económica de millones y millones de soles, pues se debe recordar que gracias al movimiento turístico en la región, se produce una abundante cantidad de empleo. Sin embargo, la suspensión y las protestas han afectado en gran escala la economía de la región”, informó Cecilia Anaya, catedrática de la carrera de Turismo de la UNASAM, para Punto Seguido.

Asimismo, se debe tener en cuenta que Puno es uno de los departamentos más visitados por los turistas, por lo que la proyección de los arribos de turistas extranjeros desde enero del 2022 hasta diciembre del 2030 mostraba una tendencia de crecimiento, según la base de datos Mincetur – Dircetur Puno. 

Sin embargo, pese a la favorable proyección, el turismo se ha convertido en uno de los sectores más perjudicados por la inestabilidad política y social en Perú.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Willaq Pirqa: La latente necesidad de reivindicar el quechua

03/03/2023 by Mabel Aguilar

Willaq Pirqa—traducida al español como pared que habla—es la película del momento. La cinta dirigida por el ayacuchano César Galindo y protagonizada por Víctor Acurio lleva más de 12 semanas en cartelera y se ha convertido en la película peruana en quechua más vista en las salas de cine. El filme ha sido muy bien recibido por los espectadores, logrando llevar más de 80 mil asistentes a disfrutarla en la gran pantalla.

El estreno de la película trajo de vuelta a la mesa el debate sobre la importancia de la difusión y el respeto del idioma quechua. Punto Seguido conversó con Luis Medina, traductor y profesor quechua en Idiomas Católica. El profesor explica que, a pesar del avance que significa tener una película enteramente quechua en el cine, aún falta mucho por hacer.

“Willaq Pirqa estuvo presente en muy pocas regiones. No más de cinco. (…) Desde el Estado y la sociedad civil se deben implementar políticas públicas que garanticen los derechos lingüísticos y culturales de los pueblos originarios. Hay una responsabilidad grande y compartida, especialmente, desde los gobiernos regionales, las autoridades provinciales y distritales y, además, las UGEL. Son ellos quienes deben garantizar y llevar a la práctica los derechos lingüísticos, mediante la producción cultural e intelectual en la propia lengua, educación en la propia lengua, etc., y la sociedad civil tiene el derecho y la potestad de exigirlo”, declaró Medina.

En el Perú, 13.9% de la población tiene el quechua como lengua materna. En este sentido, en las últimas décadas, desde el Congreso, se viene trabajando por la preservación, el respeto y la promoción de los derechos lingüísticos de los ciudadanos, así como de la propia lengua quechua.

“Hay avances en lo que concierne a los derechos lingüísticos y culturales. Existe un mayor acceso al debate, a la información y la interacción social (…) Todo este renacer que estamos viviendo no inició mágicamente: es producto de luchas políticas y los debates ideológicos. Son conquistas logradas. Por ejemplo, Paulina Arpasi fue la primera mujer indígena—aimara—que llegó al Congreso. Arpasi fue presidenta de la Comisión de Amazonía, Asuntos Indígenas y Afroperuanos y de la Comisión Especial Revisora de la Legislación de Comunidades Campesinas y Comunidades Nativas. Ella creó la Comisión Especial Revisora de la legislación sobre las comunidades campesinas y comunidades nativas, Ley 28150, que tiene como propósito estudiar la legislación nacional sobre el tema y establecer una ley general a beneficio del campesinado”, mencionó Medina.

Medina, además, resaltó el rol de otros exparlamentarios, como María Sumire, la responsable de promover la Ley que regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las lenguas originarias del Perú.

“También hay que recordar a legisladores quechuas como María Sumire quien, desde el Parlamento, buscó combatir la discriminación y el racismo. Dos prácticas que son ahora consideradas delitos. Sumire creó el Proyecto de Ley 806, que posteriormente se convirtió en la Ley 29735, que regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las lenguas originarias del Perú. Esta norma ha permitido la creación de la Dirección de Lenguas Indígenas del Ministerio de Cultura, la edición del mapa etnolingüístico de la Educación Intercultural Bilingüe por el Ministerio de Educación. Ahora, es la base para la futura creación del Instituto de Lenguas Indígenas”, señala el profesor.

Asimismo, el profesor recalcó que, aunque desde el arte es posible crear conciencia sobre el respeto al quechua, es necesario combatir el racismo desde la educación.

“Una ideología se combate con otra ideología. Aquí es cuando entra el discurso de la igualdad, la convivencia, el respeto por el otro, la interculturalidad, ¿se puede aportar desde el arte? Sí, pero sobre todo desde las escuelas y las universidades. La educación juega aquí un rol muy importante”, explicó Medina.

Finalmente, como quechuahablante, el profesor siente que la nueva ola del cine peruano que ha traído películas como Wiñay Pacha y Retablo es un hito. Desde los Andes, están naciendo nuevas producciones de calidad; sin embargo, queda trabajo por hacer.

“Antes ya habíamos tenido películas destacadas como “La teta asustada” o “Madeinusa”, aunque con los estereotipos del hombre occidental. Es gratificante ver los avances, que exista películas quechuas producidas por hombres quechuas. Con respecto al debate, creo que no hubo, sino muchos elogios para la película. Aún falta tomar distancia de Willaq Pirqa y generar los debates necesarios”, precisó Medina.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Año Nuevo Chino 2023: todo lo que debes saber de esta gran festividad

16/02/2023 by Mabel Aguilar

El domingo 22 de enero inició el Año Nuevo Chino, festividad que ha sido recibida con mucha calidez y entusiasmo alrededor del mundo, sobre todo en países orientales. El periodo de la gran celebración se extenderá hasta el 9 de febrero de 2024 de acuerdo con el calendario chino. Asimismo, la festividad, también conocida como Año Nuevo Lunar, es catalogada como una de las fiestas más importantes del calendario lunisolar, debido a que es parte de una tradición cultural que afianza la unión familiar y prevé la llegada de esperanza, paz y prosperidad.  

Cada año, la festividad se rige por un animal y un elemento del zodíaco chino, el cual está compuesto por 12 animales: la rata, el buey, el tigre, el conejo, el dragón, la serpiente, el caballo, la cabra, el mono, el gallo, el perro y, finalmente, el cerdo. Este 2023, lo representa la figura del Conejo de Agua, el cual tiene la cuarta posición en el horóscopo, seguida por el dragón y precedida por el tigre. Cabe resaltar que, a diferencia de los demás animales, el Conejo de Agua simboliza longevidad, ingenio y prosperidad. Asimismo, Angel Chang, ciudadano taiwanés, conversó con Punto Seguido e indicó que este año representa paz y armonía con el entorno. “Espero que este año no haya guerras en el mundo”, agregó el ciudadano taiwanés.

¿Cómo se celebra el Año Nuevo Chino?

Previo a la festividad, los hogares se suelen decorar con farolillos de color rojo y pancartas con mensajes de prosperidad y buenos deseos para recibir un año lleno de bendiciones. Asimismo, visitar a la familia es muy importante en el Año Nuevo Lunar, pues el día festivo se suele pasar al lado de seres queridos. “De igual manera, se acostumbra a realizar una ofrenda a los ancestros mediante un banquete de comida, el cual se come en la cena junto a toda la familia”, señaló Angel Chang para Punto Seguido.

Algunos de los platos más comunes que se preparan en el Año Nuevo Chino son pescado al vapor (zhēng yú), el cual representa esperanza y buen presagio; pastel de Año Nuevo (niángāo), que simboliza prosperidad; y bolas de masa hervidas (jiǎozi), un plato que refleja la riqueza, según el Instituto de Lengua China. 

Por último, los extranjeros también suelen celebran el Año Nuevo Chino mediante varias formas: la preparación de platos tradicionales, la decoración del hogar con faroles rojos, e incluso aprender algunos saludos en chino para felicitar a los amigos.

¡Sin duda una festividad llena de tradición, unión y costumbres milenarias!

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Óscar 2023: Conoce la lista completa de nominados

16/02/2023 by Mabel Aguilar

La 95 edición de los Premios Óscar se llevará a cabo el domingo 12 de marzo en el Teatro Dolby, ubicado en Hollywood. La ceremonia de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas será conducida por el presentador de televisión Jimmy Kimmel. 

La gala contará con 23 nominaciones. En representación de Latinoamérica se encuentran la película “Argentina, 1985” y la cubana Ana de Armas—quien protagonizó la película “Blonde”—participando para obtener la estatuilla por mejor película internacional y mejor actriz, respectivamente.

Everything Everywhere All at Once, la cinta protagonizada por Michelle Yeoh y dirigida por Daniel Kwan, obtuvo 11 nominaciones, siendo la película más nominada del evento.

Estas son las categorías y los nominados:

Mejor película

The Fabelmans

The Banshees of Inisherin

Elvis

Everything Everywhere All at Once

Tár

Top Gun: Maverick

Triangle of Sadness

Women Talking

Im Westen nichts Neues

Avatar: The Way of Water

Mejor actriz

Cate Blanchett – Tár

Andrea Riseborough – To Leslie

Ana de Armas – Blonde

Michelle Williams – The Fablemans

Michelle Yeoh – Everything Everywhere All at Once

Mejor actor

Austin Butler – Elvis

Colin Farrell – The Banshees of Inisherin

Brendan Fraser – The Whale

Paul Mescal – Aftersun

Bill Nighy – Living

Mejor dirección

Todd Field – Tár

Daniel Kwan, Daniel Scheinert – Everything Everywhere All at Once

Martin McDonagh – The Banshees of Inisherin

Ruben Östlund – Triangle of Sadness

Steven Spielberg – The Fabelmans

Mejor actriz de reparto

Angela Bassett – Black Panther: Wakanda Forever

Hong Chau – The Whale

Kerry Condon – The Banshees of Inisherin

Jamie Lee Curtis – Everything Everywhere All at Once

Stephanie Hsu – Everything Everywhere All at Once

Mejor guión adaptado

Im Westen nichts Neues

Living

Glass Onion: a knives out mistery

Top Gun: Maverick

Women Talking

Mejor edición

Tár

The Banshees of Inisherin

Elvis

Everything Everywhere All at Once

Top Gun: Maverick

Mejor película internacional

Im Westen nichts Neues – Alemania

Argentina, 1985 – Argentina

Close – Bélgica/Francia/Países Bajos

Eo – Polonia

The Quiet Girl – Irlanda

Mejor actor de reparto

Judd Hirsh – The Fabelmans

Brendan Gleeson – The Banshees of Inisherin

Barry Keoghan – The Banshees of Inisherin

Ke Huy Quan – Everything Everywhere All at Once

Brian Tyree Henry – Causeway

Mejor película de animación

Guillermo del Toro’s Pinocchio

The Sea Beast

Marcel the Shell with Shoes On

Puss in Boots: The Last Wish

Turning Red

Mejor diseño de producción

Im Westen nichts Neues

Avatar: The Way of Water

Babylon

Elvis

The Fabelmans

Mejor fotografía

Elvis

Empire of Light

Im Westen nichts Neues

Tár

Bardo, False Chronicles of a Handful of Truths

Mejor vestuario

Babylon

Black Panther: Wakanda Forever

Everything Everywhere All at Once

Elvis

Mrs. Harris Goes to Paris

Mejor maquillaje y peluquería

Im Westen nichts Neues

Black Panther: Wakanda Forever

The Batman

The whale

Elvis

Mejor sonido

Im Westen nichts Neues

Avatar: The Way of Water

Elvis

The Batman

Top Gun: Maverick

Mejor guión original

The Banshees of Inisherin

Everything Everywhere All at Once

The Fabelmans

Tár

Triangle of Sadness

Mejores efectos visuales

Avatar: The Way of Water

The Batman

Im Westen nichts Neues

Black Panther: Wakanda Forever

Top Gun: Maverick

Mejor banda sonora

Im Westen nichts Neues

Babylon

The Banshees of Inisherin

Everything Everywhere All at Once

The Fabelmans

Mejor canción original

Lift Me Up – Black Panther: Wakanda Forever

Hold my hand – Top Gun: Maverick

Naatu Naatu – RRR

Everything Everywhere All at Once 

Applause – Tell It Like a Woman

Mejor largometraje documental

All That Breathes

All the Beauty and the Bloodshed

Fire of Love

A House Made of Splinters

Navalny

Mejor corto documental

The Elephant Whisperers

Haulout

How Do You Measure a Year?

The Martha Mitchell Effect

Stranger at the Gate

Mejor corto animado

The Boy, the Mole, the Fox, and the Horse

The Flying Sailor

Ice Merchants

My Year of Dicks

An Ostrich Told Me the World Is Fake and I Think I Believe It

Mejor corto de ficción

An Irish Goodbye

Le Pupille

The Red Suitcase

Ivalu

Night Ride

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
« Previous Page
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura medio ambiente MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001