• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Punto Seguido - UPC

Revista Punto Seguido - UPC presenta noticias, crónicas, fotos, videos, entrevistas, reportajes y contenidos en 360. Publicación digital de los estudiantes de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

search
  • QUIÉNES SOMOS
  • Escritores UPC
  • Podcast
  • Especiales
  • Mejores Trabajos
    • Alumnos
    • Docentes
  • Salud
  • Política
  • Deportes
  • Más Categorías
    • Archivo
    • Ciencia y tecnología
    • Culturales

Día Mundial del Medio Ambiente: cinco organizaciones peruanas que protegen el planeta

10/06/2022 by Mabel Aguilar

Foto: Freepik

El pasado 5 de junio se cumplieron 50 años de la designación de esta fecha en la Conferencia de las Naciones Unidas. Cada año lo auspicia un país diferente, y este 2022 el anfitrión fue Suecia. En el Perú, hay cinco organizaciones que dedican su energía a preservar nuestra tierra.

Redacción: Xina Novoa (@xnovoa_) / Follow @PS_UPC

Desde hace dos años seguimos enfrentando una pandemia que puso a prueba a todos los seres humanos, enseñándonos lo vulnerables y frágiles que podemos ser. También aprendimos a apreciar escenarios donde antes no habíamos puesto la mirada: nuestro hogar. Uno de los impactos positivos que nos dejó la pandemia fue la disminución de las emisiones contaminantes a la atmósfera debido al cierre de fábricas y comercio.

Sin lugar a dudas, el medio ambiente es nuestro principal soporte en el día a día. Gracias al cuidado que recibe podemos observar la diversidad de fauna, paisajes y ecosistemas que nos provee. Por estas razones, desde hace más de cinco décadas se busca concientizar a la población sobre cuán necesario es valorar su existencia para la conservación de sus riquezas.

Es primordial comprender que cada acción negativa repercute en nuestro sistema, y estaríamos acabando con la vida de nuestras y futuras generaciones. Dicho esto, te presentaremos cinco organizaciones sin fines de lucro que están comprometidas a fomentar el cuidado del medio ambiente. Quizá ahora que sabrás de ellas, podrías animarte a participar en sus voluntarios.

Foto: Andina

Sociedad Peruana de Derecho Ambiental

Fundada en 1986 con el objetivo de trabajar por la promoción de políticas y legislaciones ambientales, y en la implementación de instrumentos que ayuden a incrementar el desarrollo sostenible bajo valores de equidad y justicia. De acuerdo con su plan estratégico publicado en su página web ayudan a preservar bosques, fauna silvestre y pueblos indígenas fortaleciendo la gestión ambiental.

Recicla, Pe!

Una ONG dedicada a concientizar y educar a la población sobre el cuidado del medio ambiente brindando recursos para realizarlo. Además, su finalidad está centrada en lograr una economía circular con enfoque en el reciclaje inclusivo. Por medio de su página web se puede conocer que actualmente cuenta con más de 270 estaciones de reciclaje ubicados en Supermercados Peruanos y los Centros Comerciales Real Plaza. Hasta la fecha han recolectado 470 000 kilos de plásticos aproximadamente. También, brindan programas educativos y promueve la ayuda voluntaria en jóvenes o adultos.

Tunva

Según informaciones publicadas a través de su página de Facebook, Tunva es una organización socio ambiental juvenil creada por chicos del distrito de Ancón. Su objetivo es promover acciones que contribuyan al medio ambiente por medio de la implementación de áreas verdes para mejorar la calidad de vida ambiental. Cuenta con programas para niños y jóvenes incentivando la educación ambiental. Además, posee líneas de acción para la recuperación de espacios, y conservación de las Lomas de Ancón.

Pronaturaleza

Es una fundación nacional y privada sin fines de lucro según informes publicados en su portal web. Tienen la misión de ejecutar acciones de manejo sostenible de recursos naturales renovables, fortaleciendo la conservación de las Áreas Naturales Protegidas y de la biodiversidad de nuestro territorio peruano. Cuenta con diversos programas de ecología, producción y educación en provincias como Tumbes, Oxapampa y Ancash. Además, tienen convocatorias para voluntarios que deseen ayudar a ser parte del cambio ambiental.

ECOEDUCA

Es una organización peruana que busca apoyar la educación por medio de prácticas cuidando al medio ambiente. Es decir, consiste en que niños de diversos colegios de Lima recolectan las hojas de cuaderno que no usaron durante el año para crear nuevos cuadernos y donarlos a niños que no cuentan con recursos necesarios para adquirir uno. Por medio de post publicados en su página de Facebook, su proyecto “La búsqueda del cuaderno inmortal” fue creado en el 2014, y desde la fecha viene repartiendo alegrías en diversas zonas del Perú.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

El body positive a través del espejo

24/05/2022 by Mabel Aguilar

Imagen: Freepik

El espejo refleja, refleja lo que somos y cómo nos vemos. Entre líneas y sombreados, el reflejo refuerza o disminuye la concepción estética que los mortales sienten sobre su apariencia. Desde hace algunos años, tapar las imperfecciones y admirar a los grandes íconos de la belleza internacional se ha vuelto una práctica muy vintage. Pues, el amor propio es la nueva tendencia.

Escribe: Olenka Nisiama

Claudia, usualmente se comparaba a sí misma frente a sus amigas. El tamaño de las piernas, de los brazos, los cachetes; cualquier característica física que no encajaba con los estándares de belleza preestablecidos, se convierten en una carga. Un pesar. No obstante, esconderse en ropas grandes pasó de ser una opción desde que la corriente del Body positive cambió su vida: “Ha transformado mi vida la verdad, si antes tenía una visión más cerrada o más apegada a lo hegemónico de lo que consideraba belleza ya no la tengo”, explica, “me ha enseñado que hay que amarse y aceptarse tal como eres”.

El body positive es un movimiento psicosocial y cultural que nace en respuesta contra el relato negativo de los estándares de belleza inalcanzables. Después de décadas, la corriente toma relevancia, en sí, desde el 2007 debido al boom de las redes sociales y la aparición de body shaming. Este último, definiéndose como la humillación por el aspecto físico.  

El ideario del reflejo

Los cánones de belleza, a través de la historia, siempre han sido cambiantes. Desde la década de 1920 hasta la actualidad, los medios de comunicación se han encargado de imponer aquellos “estereotipos”de lo que se considera belleza. 

Desde la década de los 20s con el enaltecimiento a la figura juvenil y delgada, corte de pelo estilo bob y cejas delgadas. Pasando por  las figuras voluptuosas en forma de reloj de arena, labios carnosos y  cejas altas de los años dorados de Hollywood. El enaltecimiento de la figura atlética de la década de los ochenta o la alabanza a la extremada delgadez de los noventa. Todos tienen algo en común: establecer un ideario. 

Las pecas, estrías, rollos, o cualquier clase de características que no encajan con el concepto y pasan a ser “defectos”. Mirarse al espejo para mujeres, como Valeria, era encontrar una mujer insegura y que se martillaba la mente pensando en que su cuerpo nunca encajaría con la idealización de lo hermoso. 

Y es que, la  preocupación por los aspectos físicos puede afectar la salud mental y derivar a trastornos alimenticios y baja autoestima. En el Perú, según Essalud,  cinco de cada diez pacientes que llegan al servicio de Psiquiatría del hospital Almenara padecen de anorexia, bulimia o trastornos por atracones.

El body positive identifica estos riesgos y se sustenta en el rescate del amor propio.  Como corriente, viene  interiorizando el concepto de que los cuerpos son hermosos en su diversidad e infecciones y su la masiva difusión a través de medios de comunicación  ha demostrado cambiar la percepción que tiene muchas mujeres de sí mismas. 

A diferencia de Valeria, Claudia Martens, interiorizó las palabras de positivismo corporal a través de la cantante Lizzo y después de escucharla nunca más se comparó con otras mujeres.  “Puedo ser bella a mi manera. No tengo que basar mi valoración sobre mi autoestima conforme  a lo que digan los demás”. confiesa, “cada uno decide cómo verse”.

Esta nueva percepción del ideario se complementa con el  discurso de nuevas campañas publicitarias de empresas como Natura, Dober, Aerie, Levi´s, entre otras, que venden la diversidad y optan por romper los estereotipos impuestos en sus modelos.

La otra cara

Sin embargo, mientras el body positive cada vez adquiere más relevancia en el mundo también tiene opositores. En los últimos años, se han presentado cada vez más entidades y colectivos que se muestran quisquillosos frente a aspectos que normaliza, pues, varios activistas indican que existe un factor de riesgo en la incitación a llevar un estilo de vida no saludable o  “promover la obesidad” excusado en la aceptación corporal. 

Cabe recordar que el sobrepeso y el exceso de grasa en el cuerpo puede ser perjudicial para la salud, y la obesidad, en sí, se considera una enfermedad crónica según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Otro dato importante es la del Centro Nacional (CENAN) del Instituto Nacional de Salud (INS) donde el 69.9% de adultos padece de sobrepeso y obesidad en nuestro país. Una de las cifras más altas de Latinoamérica. ¿Quieres conocer un poco más? Escucha nuestro podcast “Charla en mesa” porque esta semana tenemos una invitada especial. 

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

El arte se reinventa: museos del mundo usan redes sociales como plataformas educativas

06/05/2022 by Mabel Aguilar

Aprovechando el alcance masivo de las plataformas virtuales, museos de todo el mundo difunden arte con transmisiones en vivo, podcasts, reel, tiktoks, dando acceso digital a sus colecciones.

Escribe: Ana Paula Sánchez

El uso de redes sociales como espacios de ocio y mero entretenimiento ya no es una realidad absoluta. Con la llegada de la pandemia, los espacios virtuales reforzaron su posición como plataformas de aprendizaje, al mismo tiempo que el mundo físico se vio obligado a volcarse a la virtualidad para no perder relevancia.

El mundo del arte no fue ajeno a esta situación, por lo que muchos museos alrededor del mundo optaron por hacer más fuerte su presencia en el internet. Es cierto que los museos llevan años usando sus redes sociales como puente para llegar a un público más amplio; sin embargo, estos últimos años de restricciones, las galerías de arte desarrollaron nuevas herramientas y métodos de difundir el arte a un nivel masivo.

Redes como Instagram y TikTok han sido claves para lograr este objetivo. El Museo Nacional del Prado, por ejemplo, realiza transmisiones en vivo de lunes a viernes en los que dedican ese espacio a desarrollar un tema o explicar algunas piezas de arte del museo. Otra galerías, así mismo, aprovechan la virtualidad para conectar con el público mediante el acceso a espacios que no están permitidos en las visitas presencial como las salas de restauración y conservación.

Usando estrategias digitales diversas, los museos volcan sus esfuerzos en difundir arte a cada rincón del mundo (Fotos: Instagram y Tiktok)

Carmen Gaitán, directora del Museo Nacional de San Carlos, en México, dijo al diario El Universal que el uso de plataformas virtuales era, así mismo, una oportunidad para llegar al público joven, “ya que hoy todos ellos están ahí y el museo hace énfasis en hacerlo para llegar a ellos, ofrecerles y decirles que ir a un museo puede ser una experiencia lúdica, interesante y fascinante”.

Otros museos, como el Museo Metropolitano de Arte, en Nueva York, usan herramientas de divulgación como los podcast en donde conversan con artistas no solo acerca de su trabajo, sino también de temas relevantes para la comunidad como la inclusión, la importancia de espacios accesibles y el impacto del arte en el bienestar de la persona.

¿Te gustaría conocer qué museos peruanos puedes seguir en redes sociales? Acá te lo contamos.

BetVictoria es la mejor plataforma de apuestas online para países de habla hispana. Con BetVictoria, podrás apostar fácilmente en carreras de caballos, partidos de fútbol y otros eventos deportivos. Además, ofrecemos una amplia variedad de opciones de apuestas, para que puedas encontrar la apuesta perfecta para tu situación específica.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

La lengua ancestral del Perú empieza a romper barreras en una modernidad nunca antes vista.

27/04/2022 by Mabel Aguilar

El quechua se reivindica y cobra relevancia, pero esta vez al son de ritmos modernos como TRAP, ROCK, POP o incluso HIP HOP.

La nueva faceta de la música en Runasimi está en manos de una nueva generación de artistas. Fuente: Pexels

Escribe: Olenka Nisiama

Después de una quena prologada, voces de niñas empiezan a entonar un “Munani takiyta, Munani pukllayta, Munani musquyta, Qam hina”- Quiero cantar, quiero jugar, quiero soñar, Como tú- mientras tanto los ritmos andinos se combinan con la instrumental moderna.  Renata Flores, a sus 19 años, al son de sus ancestros, es parte de varios artistas peruanos que han decidido cargar de símbolos su arte. 

En el Perú, una nueva generación de músicos peruanos alzan sus voces para cantar en uno de los idiomas más antiguos de toda América; el Quechua. Artistas como, Renata Flores, Ricardo Flores y Chintatá, se han propuesto conquistar a los oyentes con canciones pegajosas mientras calan en el significado social que esto conlleva.  

Y es que, si se define a la música como la expresión cultural que refleja la identidad de la sociedad. En los andes, el idioma refleja aquel espíritu misticismo que conlleva un significado de las tradiciones, folclore y todas las expresiones culturales que giran en torno a la cultura andina. “Un idioma trae una cosmovisión detrás”, explica la gestora cultural Tania Castro, “lo que se dice en quechua, o en cualquier idioma artístico, siempre va a estar de la mano con esta cosmovisión y el quechua prácticamente es una cultura que aprecia la vida. No se puede usar un mantra para incentivar el odio”. 

En el caso de Renata Flores, ella concibe esa responsabilidad cultural. La mayoría de sus canciones profundizan temas de relevancia social como la discriminación y el feminismo. “Siento que puedo ser la voz de esas personas que son olvidadas, siendo mujer indígena y siendo mujer”, ha declarado en el diario el país. Inclusive en su último álbum Isqun, Flores le hace una epopeya a la mujer andina y en los desafíos que todavía afrontan. 

Flores utiliza cada canción para transmitir mensajes poderosos: la canción “Tijeras”, lanzada en el 2018, denuncia los feminicidios al son de un trap en quechua, sobrepuesto sobre una pista  que alude a la danza de tijeras.  En el mismo aspecto, “Qam hina” (2019), habla sobre la realidad de los escolares en las zonas rurales “ñawraypachapi purini, huk runa simimpi tiqsi muyu pachata yachay hamutaypaq. pisipani tanta yakuta chaskiyta ”- Caminaba horas para aprender y entender el mundo en otro idioma. Cansada y hastiada de recibir pan con agua – entona Renata. 

No obstante, esta nueva forma de reinvidicación de la lengua mantiene una lucha constante con la discriminación, un fenómeno social que aún se encuentra latente. Desde hace 100 años el quechua cada vez se hace menos común dentro de los mismos peruanos. Según datos del INEI, si hace 100 años, dos de cada tres peruanos hablaban quechua, en la actualidad solo el 13,6 % se autodenomina quechua hablante. Conoce más acerca de los retos que afronta el Runasimi para su preservación en nuestro podcast .

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

Exageración mediática tras nueva película peruana

25/04/2022 by Mabel Aguilar

Semanas después del estreno de la película peruana en Netflix, la controversia sobre el rol de la actriz Stephanie Cayo y su vinculación con “la mujer andina” sigue siendo un tema polémico. 

Escribe: Vanessa Rivera

El Alcatraz es un baile típico del Perú. Foto: INFOBAE

Entre las publicaciones de los medios relacionadas al estreno de la película “Hasta que nos volvamos encontrar”, resaltó una peculiar nota de un medio mexicano en el cual se mencionó a Stephanie Cayo como “la actriz andina”. Este apodo, a pesar de haber sido utilizado sin malas intenciones, ha sido motivo de burla y discusión en las redes sociales debido a que un sector de la población no la considera físicamente como una mujer andina. 

Asimismo, una escena en particular en donde Cayo sale bailando el famoso baile del alcatraz, fue receptor de fuertes críticas infundadas en el cual se le acusó a la actriz y a Netflix de cometer apropiación cultural. Comentarios como “No puedo más con la publicidad de la película de Stephanie Cayo, con los blanquitos bailando el alcatraz.” fueron vistos en las redes sociales.

Pero: ¿Qué es verdaderamente la apropiación cultural? ¿Se está dando? ¿O quizás se trata de un caso más de racismo?

Según el diccionario de Cambridge: la apropiación cultural es el acto de tomar una cultura que no es la tuya sin demostrar respeto o que la entiendes. En ese sentido, la socióloga Nancy Wang Yuen le explicó a CNN que una cultura se puede inspirar de otra sin la necesidad de afirmar que la estás mejorando con cierto aire de superioridad.

Por su parte, Stephanie Cayo ha declarado en Twitter que “Hasta que nos volvamos a encontrar” no es una película que busque representar a la mujer andina. “Es una simple historia romántica en la cual dos chicos se enamoran y tienen un viaje por nuestro hermoso país”.

Entonces, luego de analizar las críticas y las declaraciones de Cayo, se puede deducir que estas burlas e insultos en contra de ella, antes que ser una defensa de las diversas culturas peruanas, no es más que un caso de racismo. ¿Quién dice que una persona blanca no puede bailar el alcatraz?

Si quieres saber más sobre lo ocurrido, no te pierdas el podcast de Punto Seguido.

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
« Previous Page
Next Page »

Primary Sidebar

Etiquetas

aislamiento Apps Arte cine Coronavirus covid-19 cuarentena Cultura deporte Deportes destacado Economía Educación Emprendimiento Entrevista Fotografía FÚTBOL Fútbol Peruano gastronomía Internacional libros Lima Literatura medio ambiente MINSA moda mujer Música Netflix Ocio pandemia periodismo Perú Política Punto Seguido redes sociales salud Salud mental Selección Peruana Sociedad teatro tecnología tendencias Turismo UPC

Archivos

wasc
Revista de los alumnos de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Descúbrela, siempre nueva, en cada semestre universitario.
Logo UPC


wasc Logo UPC

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001